Está en la página 1de 14

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO.

A.- Concepto.

Es una rama del Derecho Internacional Público


aplicable en los conflictos armados, mediante el
cual se trata de garantizar el respeto a la persona
humana en la medida compatible con las
exigencias militares y con el orden público, así
como de atenuar el rigor de la hostilidades.

El DIH. Se divide en dos secciones: El Derecho de


Ginebra y el Derecho de la Haya.

B.- El Derecho de Ginebra.

1.- Finalidad.
Su finalidad es salvaguardar y proteger a las
víctimas de las situaciones de conflicto
armado: Militares fuera de combate ya sean
heridos, enfermos, náufragos, prisioneros de
guerra, población civil o todas las personas
que no toman o han dejado de tomar parte
en las hostilidades.

2.- Convenios y Protocolos.

LOS CUATRO CONVENIOS DE GINEBRA DEL 12 DE AGOSTO DE 1949


SON EL CUERPO DE ESAS NORMAS DE PROTECCIÓN COMPLETADOS
CON APROBACIÓN DE MAS DE 162 PAÍSES EL 10 DE JUNIO DE 1977 Y
DOS PROTOCOLOS ADICIONALES CONOCIDOS UNIVERSALMENTE.

Convenios:
I Convenio de Ginebra para aliviar la
suerte que corren los heridos y los
enfermos de las FF.AA. en campaña.
II Convenio para aliviar la suerte que
corren los heridos, enfermos y los
náufragos de las FF.AA. en el mar.
III Convenio relativo al trato debido a los
prisioneros de guerra.
IV Convenio relativo a la protección
debida a las personas civiles en tiempo
de guerra.

Protocolos.

Protocolo I Relativo a la protección de las


víctimas de los conflictos armados
internacionales.
Protocolo II Relativo a la protección de las
víctimas de los conflictos armados sin
carácter internacional.

3.- I Convenio de Ginebra (Heridos y


Enfermos de los Ejércitos).

Art. 3 Las personas que no participen


directamente en las hostilidades, incluidos
los miembros de las FF.AA. que hayan
depuesto las armas y las personas puestas
fuera de combate por enfermedad, herida,
detención o por cualquier otra causa, serán
en todas las circunstancias tratadas con
humanidad, sin distinción de raza, color,
religión o creencia, sexo, nacimiento o
criterio análogo como:

los atentados contra la vida y la


integridad corporal,
especialmente el homicidio en
todas las formas, las
mutilaciones, los tratos crueles, la
tortura y los suplicios

 la toma de rehenes.
 los atentados contra la dignidad personal,
especialmente los tratos humillantes y
degradantes.
 las condenas dictadas y las ejecuciones
sin previo juicio ante un tribunal
legítimamente constituido, con garantías
judiciales reconocidos.

- Los heridos y enfermos serán


recogidos y asistidos.

Art. 19 (Unidades y establecimientos


sanitarios), Los establecimientos fijos y las
Unidades sanitarias móviles del Servicio de
Sanidad no podrán, en ningún caso, ser
objeto de ataque, sino que serán en todo
tiempo respetados y protegidos por las
partes en conflicto.

Art. 24 (personal sanitario), el personal


sanitario exclusivamente destinado a la
búsqueda, recojo, transporte o la
asistencia de los heridos y los enfermos o
la prevención de enfermedades, y el
personal destinado a la administración de
las unidades y de los establecimientos
sanitarios, así como los capellanes
agregados a las ff.aa. serán respetados y
protegidos en todas las circunstancias.

4.- Signos distintivos.

BANDERA BLANCA
La Bandera Blanca significa que
quien enarbola quiere parlamentar,
ponerse en contacto con el
adversario.

SEÑAL LUMINOSA.(Art. 6 De las


identificaciones)
Consiste en una luz azul con destellos
prevista para aeronaves sanitarios.
CRUZ ROJA.(Art 38)
Servicios del personal sanitario y
religioso.

MEDIA LUNA ROJA.


Servicios DE personal sanitario y organismos
internacionales (Musulmán)

ZONAS, LOCALIDADES
SANITARIAS Y SEGURIDAD.
(Art. 14)
Para designar zonas

PG CAMPAMENTOS DE PRISIONEROS DE
GUERRA (Art. 23)
Campo de PP.GG. durante el día.

IC LUGARES DE INTERNACION DE
CIVILES. (Art. 83)
Designado para internados civiles.
PROTECCIÓN CIVIL.(Art. 66)
Para protección de los organismos
destinados a la protección de civiles.

BIENES CULTURALES.(Art. 53)


Emblema para protección de los
bienes culturales.

PROTECCION ESPECIAL DE
BIENES CULTURALES.
De acuerdo a la convención de
LA HAYA de 1954

PACTO ROERICH DE 1935 PARA


PROTECCION DE BIENES
CULTURALES.
SIGNO ESPECIAL DE PROTECCION DE
LAS OBRAS DE ARTE E INSTALACIONES
QUE CONTIENEN FUERZAS
PELIGROSAS.(Art. 16 Anexo I)
Colocado en las presas, diques y las
centrales nucleares de producción de
energía eléctrica.

5.- III Convenio de Ginebra (Prisioneros de


Guerra).

Art. 4 Son prisioneros de guerra, las


personas que perteneciendo a una de las
siguientes categorías, caigan en poder del
enemigo:
 Estar mandadas por una persona que
responda por su subordinados.
 Tener signo distintivo fijo y reconocible a
distancia.
 Llevar armas a la vista.
 Dirigir sus operaciones de conformidad

Art. 13 Los PP.GG. deberán ser


tratados humanamente en todas las
circunstancias

con las leyes y costumbres de la guerra.

.Art. 17 El PG. No tendrá obligación de


declarar cuando se le interrogue indicando
solo nombre y apellidos, su graduación,
fecha de nacimiento y el número de
matrícula.

6.- IV Convenio de Ginebra (Protección de


personal civil)
Art. 13 Las disposiciones están referidas al
conjunto de la población de los países en
conflicto, sin distinción de ninguna índole.
Art. 15 Toda persona en conflicto podrá, sea
directa o indirectamente o por mediación de
un Estado neutral, proponer al adversario la
designación en las regiones donde tengan
lugar combates, de zonas neutrales para
proteger contra los peligros de los combates,
sin distinción a las siguientes personas:
 Los heridos y enfermos, combatientes o
no combatientes.
 Personas civiles que no participen en las
hostilidades y que no realicen trabajos de
índole militar.

C.- El Derecho de LA HAYA.

El derecho de LA HAYA, o derecho de la guerra


propiamente dicho, se estipulan los derechos y
deberes de los beligerantes cuando dirigen
operaciones militares, así como los límites por lo
que respecta a medios para dañar al enemigo.
Dichos normas figuran en los convenios de LA
HAYA de 1899, revisados en 1907 y protocolizados
en 1977 que se resume en leyes de la guerra.
1.- Convenio sobre la protección de la
Instituciones artísticas, científicas y de los
monumentos históricos.
2.- Convención para la protección de los bienes
culturales en caso de conflicto armado.

3.- Declaración de San Petersburgo de 1868 con


el objeto de prohibir el uso de determinados
proyectiles en tiempo de guerra:
 proyectiles que se hinchan o aplastan.
 Minas submarinas automáticas de
contacto.
 Lanzamiento de proyectiles y explosivos
desde globos.
 Gases tóxicos, asfixiantes y
bacteriológicos.
 Técnicas de modificación ambiental.
 Trampas.
 Fragmentos no localizables.
 Armas incendiarias.

D.- Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)


El derecho de Ginebra y la Cruz Roja tienen el
mismo origen. Tras la cruenta batalla de Solferino,
en 1859, Henry Dunant, conmovido pos el
sufrimiento de los heridos que agonizaban sin
asistencia , concibió a la vez. La idea de la Cruz
Roja y el derecho internacional humanitario que se
resumen en lo siguiente:

1.- La fundación ya en tiempo de paz, de


sociedades que pueden prestar asistencia a
soldados heridos en período de conflicto para
paliar la insuficiencia de los servicios
sanitarios de las FF.AA.

2.- De la fundación surgió el Comité


Internacional de la Cruz Roja.
3.- La convocación por el gobierno Suizo de una
Conferencia Diplomática aprobando en 1864
por 16 Estados el “Convenio relativo al
mejoramiento de la suerte de los militares
heridos en campaña”

Los organismos que lo conforman:


- CICR. Actúa en calidad de intermediario
neutral, interviene principalmente en casos
de conflicto armado, disturbios y otras
calamidades causadas por el hombre.

- SOCIEDADES NACIONALES, actúan dentro


las fronteras del respectivo país como
auxiliares de los poderes públicos asistiendo
como Cruz Roja.

-
- LIGA DE SOCIEDADES DE LA CRUZ ROJA
Y DE LA MEDIA LUNA ROJA, es la
federación mundial de las sociedades
nacionales, de las que es el órgano de
enlace. Organiza a escala mundial las
actividades de la Cruz Roja.
- CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA
CRUZ ROJA, es en cierto sentido el
parlamento del movimiento mundial.

La misión principal del movimiento es proteger a:

- Prisioneros y heridos de guerra.


- Internados civiles.
- Población en territorios ocupados.
- Detenidos políticos y sus familiares.

También podría gustarte