Está en la página 1de 2

Ecologismo

El ser humano y su posición respecto a la naturaleza. El concepto aparece en el siglo XIX, y lo


introduce Haeckel. El fundamento del ecologismo se basa en la negación de la posición central
del ser humano en la creación.

El valor de la naturaleza:

Si el valor se lo damos nosotros, podemos disponer de ella. Es valioso porque nosotros le damos
ese valor. Sin embargo, si no reconocemos ese valor, en el momento en que el ser humano no
exista, no podemos disponer del mismo. Aquí reside la diferencia entre el medioambientalismo
y el ecologismo. Para el ecologismo, si el ser humano se considera más valioso que el árbol
caemos en la falacia del espejismo. ¿Por qué el árbol es menos valioso que el ser humano? El
ecologismo nace del valor de que el ser humano no tiene un valor especial que lo distinga de la
naturaleza. Esto quiere decir que, en caso de conflicto, hay que decidir quién muere y quién vive.
El ecologismo establece el igualitarismo biológico. No hay superioridad de razas, ni de sexos. El
interés de un ser humano por seguir vivo es igual de relevante que el que tiene un caballo por
seguir vivo. Es arbitrario decir que la especie humana es superior al resto. Igualmente rechaza
el especismo. Los partidos inspirados en el ecologismo generalmente no aplican radicalmente
sus principios, por ejemplo, el ecologismo defiende la reducción de la población (a 3mil millones
de habitantes, sobrando 4mil millones), lo que no es aplicable a la realidad. Dos ramas: Verde
oscuro (aplica radicalmente los principios ecologistas) y verde claro (versión más moderada). El
ecologismo defiende lo siguiente: es persona aquel ser que tiene conciencia de sí mismo. Como
los animales la tienen, son personas.

Qué especies tienen un mayor valor intrínseco:

Se puede medir en función de:

 Complejidad: Cuanto más complejo es un ser, más valioso es.


 Bienestar: Cuanta más capacidad tiene un ser de alcanzar el bienestar más valioso es.

Rechaza totalmente el sufrimiento de los animales. Por tanto, no se puede matar a los animales
haciéndoles sufrir. Se puede matar a unos animales si su sufrimiento puede ser suplido por el
beneficio que otorga a otros. Por ejemplo, no se puede criar a los animales en unas granjas. Si
el matar a estos animales con sufrimiento se puede suplir criando a otro animal, se puede hacer.
Esto sólo se puede dar en casos en los que estos animales tengan una limitación de su
consciencia. Al final es un pensamiento utilitario. Hay otras maneras de justificar la muerte de
los animales, que es por el anteriormente mencionado valor intrínseco.

La naturaleza tiene un valor independientemente de que tenga un valor para el ser humano o
no. No se puede medir el valor de la naturaleza en función de los intereses del ser humano. La
naturaleza es un fin en si mismo. Por eso no se puede comer carne, porque no es una necesidad,
sino un privilegio. Se distingue entre carencias y necesidad. Las carencias son cosas que no
necesito pero que me gustaría tener. De esta forma comer carne es una carencia, no debería
matar al animal por comer carne. El ecologismo implica 3 cosas:

1. El nivel de producción actual de la sociedad contemporánea no es sostenible, porque


nos centramos más en las carencias que en las necesidades. La producción de
carencias es un lujo.
¿Dónde ponemos el límite? No viviríamos peor si prescindimos de los lujos, sino que tendríamos
una vida más sana. El ecologismo no acepta, a diferencia del medioambientalismo, seguir
sobreproduciendo. Al medioambientalista, mientras no contamine, no le importa. El ecologismo
pone una serie de premisas: No le vale la excusa de que la tecnología mejorará la situación,
tampoco admite los pequeños errores que se producen al inicio de la producción, porque esos
errores se agravarán en un futuro. La producción actual crea unos problemas que creemos que
podemos resolver, sin embargo, llegará un momento que no podamos resolver. Además, la
naturaleza está interrelacionada, si se arregla un problema, se producirá otro en otro lugar. Si
decimos que hacemos las cosas porque nos beneficia a nosotros, caeríamos de nuevo en el
instrumentalismo. El planeta se autorregula, por tanto, la vida en el planeta superará los
problemas por sí misma. Sin embargo, el ser humano al contaminar se mata a sí mismo. Hay un
ecologismo que parte de que la ética no es la respuesta, sino que es la concienciación la que
acabará con el problema. Parte de la idea de la interdependencia, perjudicar a uno implica
perjudicar a todos. Hay que volver a un nivel de producción, por tanto, inferior al de ahora.

2. La idea de la superpoblación. Se dice que está superpoblado porque para mantener a


la población actual hay que sobreexplotar el planeta. Hay que reducir la población a
aprox. 3500 millones.
3. El concepto de trabajo. Trabajo y empleo son cosas diferentes. El empleo es
remunerado. Sin embargo, hay muchos trabajos que no son remunerados y que son
valiosos (trabajo en el hogar). La relación con el trabajo tiene que restaurarse, uno tiene
que trabajar para ser feliz. El trabajo y el empleo son necesarios.

4. Autosuficiencia y autonomía. Las comunidades no pueden ser grandes ciudades, sino


que tienen que ser autosuficientes. Defiende el proteccionismo, porque el comercio
puede generar desigualdades, necesidades superfluas. Tampoco defiende la
inmigración, porque eso implica que hay una comunidad que no es autosuficiente. Sólo
defiende el comercio para cubrir necesidades, no carencias. Por ejemplo, no se puede
cultivar todo en todos los sitios, por lo que defiende que se comercie ante este tipo de
problemas.

5. El ecologismo es anti-antropocéntrico. Esta idea para el ecologismo es falsa, el ser


humano no está por encima del resto de seres que viven en la naturaleza.

Hay otro ecologismo que dice que la solución está en el cambio de la forma de ser. Este cambio
de conciencia reside en asumir que la vida es una convivencia. Este sería el primer paso, cambiar
la forma de ver el mundo, de enfrentarse a él. Kant decía que tenemos deberes para con los
animales. Son deberes directos e indirectos, no les reconocía autonomía, pero portarme bien
con los animales demuestra mi capacidad para portarme bien con el ser humano. La teoría que
ofrece Nussbalm, la teoría de las capacidades, los seres vivos tienen valor por sí mismos y valor
utilitario. Los animales no son autónomos, pero inician acciones, por lo que tienen capacidades.

El ser humano es el único capaz de hacer política: ¿Cómo explica el ecologismo la idea de poder?
La política en el ecologismo no tiene cabida. El ecologismo en su concepción lógica es una
negación también de la idea de política.

También podría gustarte