Está en la página 1de 9

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA – CAMBIO


DE LA MATRIZ ENERGÉTICA EN EL ECUADOR

STEEVEN RAFAEL PINARGOTE CHAVARRÍA

PARALELO N33

MARTES 22 DE OCTUBRE GUAYAQUIL-ECUADOR


INTRODUCCIÓN

Un punto importante en la transformación de la matriz productiva es el cambio


de la matriz energético del ecuador. La producción nacional de energía, que
constituye el 90% de la demanda energética nacional está concentrada en un
96% en petróleo crudo y gas natural, quedando las energías renovables
(hidroelectricidad y biomasa) relegadas a un 4% de la producción nacional. El
segundo componente de la oferta energética, las importaciones –que son el
10% restante de la demanda energética nacional –, corresponden en más del
90% a derivados de petróleo (GLP, diesel, nafta de alto octano y otros),
además, dependiendo de las circunstancias se importa electricidad y otros
productos no energéticos (lubricantes, etc.).

El mal costumbrismo en producir energía por medio de fuentes energéticas


que son perjudiciales para el medio ambiente como por ejemplo la energía
termoeléctrica que es una fuente de energía del Ecuador. El poco interés en
fuentes de energías amigables con el ambiente (energía eólica, solar, de
biomasa, hidroeléctrica, del mar, de las olas, etc.) y la poca oferta académica
en las universidades en carreras que estudien el desarrollo de fuentes de
energía renovable.

Estamos acostumbrados a que todo salga a base del petróleo sabiendo aun
que este es un recurso limitado. En vez de usar el dinero producido por el
petróleo para hacer una cambio, y esto es lo que quiere el gobierno nacional
del Ecuador resumido es estos componentes:

 La participación de las energías renovables debe incrementarse en la


producción nacional. Para el cumplimiento de este objetivo, los proyectos
hidroeléctricos del Plan Maestro de Electrificación deben ejecutarse sin
dilación; y, adicionalmente, debe impulsarse los proyectos de utilización de
otras energías renovables: geotermia, biomasa, eólica y solar.
 Las importaciones de derivados de petróleo deben reducirse al mínimo
posible, lo que se puede lograr sólo a través de la construcción de la
Refinería del Pacífico, que permitirá garantizar la provisión de productos
derivados de petróleo para el consumo doméstico y generar excedentes.
 El petróleo crudo es, de acuerdo a varios tipos de análisis, un bien de bajo
valor agregado, por lo que una alternativa a la actual exportación es la
utilización del crudo como un insumo en la nueva refinería, lo que permitirá
cambiar el perfil actual a exportaciones de derivados de petróleo, a
productos de valor agregado más alto.
 Al ser el sector de transporte el principal consumidor de energía se vuelve
imprescindible trabajar sobre este sector, buscando la eficacia y eficiencia
del sistema. El transporte además tiene serias implicaciones ambientales
en ciudades en las cuales el alto volumen de tráfico genera problemas de
embotellamientos y contaminación ambiental.
MATERIALES Y MÉTODOS

MATERIALES
Hojas A4 $0.40
Impresión $1.50
Carpeta $0.50
TOTAL $2.40

MÉTODOS

El método hipotético – deductivo nos ayuda a realizar un hipótesis del cambio


de la matriz productiva en este caso el cambio de la matriz energética, que
consiste en saber las implicaciones que ocasiona en la obtención de energía
por medios de fuentes contaminante; así entender la importancia de un cambio
de fuentes de energía, y más que nada hacer un cambio de cultura en todos los
ciudadanos.

Investigar de donde proviene la energía y ¿cuáles son los sistemas de energía


más verdes y económicos que se pueden realizar en el Ecuador?, ¿que se está
haciendo en la actualidad?, ¿cuáles son los proyectos energéticos que se
están construyendo en la actualidad?, ¿Cómo aportarían la construcción de
proyectos energéticos en la vida cotidiana de un ecuatoriano(a)?
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la actualidad el Gobierno Nacional está en busca del cambio de la matriz


energética, en el Ecuador, se están ejecutando 9 proyectos emblemáticos:

Proyecto hidroeléctrico
Delsitanisagua – 115Mw

Ubicación: Provincia de Zamora


Chinchipe, Cantón Zamora

Descripción: Aprovecha el potencial


energético del rio Zamora,
dispondrá de una presa de
hormigón a gravedad y un casa de máquinas con tendrá una potencia 115Mw
de capacidad instalada.

Inversión: 215.84 millones de dólares.

Avance: 17.88%

Proyecto hidroeléctrico
Manduriacu – 60 Mw

Ubicación: Provincias de Pichincha


e Imbabura, cantones Quito y
Cotacachi.

Descripción: Potencia total de 60


Mw.

Inversión: 132 millones de 60 Mw.

Avance: 32.30%

Proyecto hidroeléctrico Mazar


Dudas – 21 Mw.

Ubicación: Provincia de Cañar,


cantón Azoguez, parroquia Taday,
Pindiling y Rivera.
Descripción: Tres aprovechamientos San Antonio, Dudas y Alazán con una
potencia de 21 Mw.

Inversión: 51 millones.

Avance: 36.58%

Proyecto hidroeléctrico Minas de


San Francisco – 270 Mw.

Ubicación: Provincias de Azuay y El


Oro, Cantones Pucará, y Pasaje y
Zaruma.

Descripción: Potencia total de 270


Mw.

Inversión: 508 millones de dólares.

Avance: 10.90%

Proyecto hidroeléctrico Quijos –


50 Mw.

Ubicación: Provincia de Napo,


Cantón Quijos, Parroquia Cuyuja.

Descripción: Proyectos que capta las


aguas de los ríos Papallacta y Quijos,
con una potencia instalada de 50 Mw.

Inversión: 118 millones de dólares.

Avance: 17.02%

Proyecto hidroeléctrico
Sopladora – 487 Mw.

Ubicación: Provincias de Azuay y


Morona Santiago; cantones Sevilla
de Oro y Santiago de Méndez.

Descripción: Potencia total de 48 Mw.

Inversión: 656 millones de dólares.


Proyecto hidroeléctrico Toachi
Pilatón – 253 Mw.

Ubicación: Provincias de Sto.


Domingo de los Tsáchilas,
Pichincha, Cotopaxi. Cantones: Sto.
Domingo, Mejía, Sigcho.

Descripción: Comprende 2 aprovechamientos en Cascada: el Pilatón-Sarapullo


y el Toachi-Alluriquín con 2 centrales de generación denominadas Sarapullo
(49Mw) y Alluriquín (240 Mw), con un total de 253 Mw de potencia instalada.

Inversión: 528 millones de dólares.

Avance: 30.59%

Proyecto Eólico Villonaco

Ubicación: Provincia de Loja.

Descripción: cuenta con 11


aerogeneradores, se constituyen
como el primer proyecto de mayor
altura en la región y generará 59 GWh/año de energía y 16.5 MW de potencia.

Inversión: 41.8 millones de dólares.

Avance: 100%

Proyecto hidroeléctrico Coca Codo


Sinclair – 1500 Mw.

Ubicación: Provincias de Napo y


Sucumbíos, Cantones El chaco y
Gonzalo Pizarro.

Descripción: Capaz de generar 1.500


MW de potencia efectiva con una producción de energía de 8.731 GWh/año.

Inversión: 2245 millones de dólares.

Avance: 47.13%
El Gobierno tiene previsto que para el 2016 estén funcionando las 8
hidroeléctricas y así pasar de un país térmico a un país de energía renovable.
Incluso dijo el presidente de la república del Ecuador, Rafael Correa, que
cuando comience a funcionar todos los proyectos hidroeléctricos seremos
capaces hasta vender electricidad.

El resultado de esta investigación me ha llevado a que en verdad se está


cambiando la matriz energética, lo cual es muy beneficio para todos ya que se
cubrirían todas las demandas de electricidad. Así vamos a pasar a un país de
energías renovables pensando en al medio ambiente.
CONCLUCIONES

En conclusión estamos yendo a un camino que nos llevara hacia un país de


soberanía energética donde se pretenderá cubrir todas las demandas de
electricidad en todo el país, incluso llegar a vender energía. Un país en el cual
vamos a dejar de abastecernos por medio de energía térmica, energía
contaminante, a llegar a obtenerla por medio de energía renovables, limpias.

El cambio de la matriz energética es una realidad y se la está construyendo en


este preciso momento. Para el 2016 se tiene previsto que se ponga en acción
todos los proyectos energéticos y se están haciendo estudios de más proyectos
eólicos. Además indican que el país ahorrara más de 920 millones de dólares
que se usaba en la compra de diesel importado.

Y que este cambio sea el principio de un cambio total gracias a estas


transformaciones, como por ejemplo, el uso de autos totalmente eléctricos los
cuales ya existen, el cambio de las cocinas a gas a cocinas eléctricas, los
sistemas de transportación masiva en la ciudades que usen energía eléctrica
como son el caso de Cuenca y Quito que apostaron por el tranvía y por el
metro, respectivamente. Entre muchas otras cosas en las cuales necesitamos
de este servicio básico como es la electricidad.
BIBLIOGRAFÍA

- Internet

http://plan.senplades.gob.ec/estrategia7
http://www.energia.gob.ec/proyectos-emblematicos-2/
http://www.energia.gob.ec/coca-codo-sinclair/
http://www.ekosnegocios.com/revista/pagina.aspx?pagina=17&edicion=207

- Periódico

El ciudadano, edición 143 /Octubre 10, 2013.

También podría gustarte