Rorschach

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

ADMINISTRACION.

Acomodación del ambiente

 La atmosfera del examen: Dependerá del sujeto, del examinador y de la situación. Es


necesario lograr que el sujeto se sienta cómodo y al mismo tiempo debe hacérsele
comprender que le son requeridas ciertas tareas. El buen clínico será capaz de crear una
buena atmosfera relajada pero controlada en tanto evalúa al sujeto y la situación
actuando de acuerdo con ambos.
 Materiales:
1. las diez láminas de Rorschach colocadas en orden y puestas boca abajo sobre la mesa.
2. Un protocolo de localización, como hoja separada o como parte del protocolo de Registro
Individual. Estos protocolos son necesarios para marcar las áreas utilizadas por el sujeto
para formar sus conceptos.
3. Papel rayado para registrar las respuestas del sujeto. Lapicero o lápiz.
4. Un reloj pulsera o de mesa con segundero o un cronometro de detención.
 Instrucciones iniciales para el sujeto: No hay consigna estándar para introducir las
láminas. La preparación del sujeto para lo que va a acontecer debe variar naturalmente de
acuerdo con su edad, experiencia y antecedentes culturales.
Una formulación aceptable que puede reiterarse al ser presentadas es: “En estas laminas
con manchas de tinta la gente ve toda clase de cosas; ahora dígame lo que usted ve, qué
podría ser esto para usted, en qué lo hace pensar”. Algunos sujetos pueden hacer
preguntas sobre cuantas respuestas tienen que dar o si esta permitido girar las láminas.
Tales preguntas deben ser contestadas en términos generales como: “Esto depende
enteramente de usted”. Si el examinador lo considera necesario, puede añadir: “Se
manejan las láminas de maneras diferentes. Usted puede hacer lo que quiera”.
Es muy importante que las instrucciones definan simplemente la tarea y dejen por entero
al sujeto la elección del procedimiento. Por esto el examinador deberá evitar
formulaciones como: “Mire cada lamina todo el tiempo que desee; sólo dígame todo lo
que ve en la lámina al mirarla”, comentario casuales como: “¿Qué más?” después de
haber recibido una respuesta a una lámina.

El periodo del examen

1. Administración propiamente dicha: Durante esta fase debe hacerse la menor


interferencia posible con las reacciones espontaneas del sujeto frente a las láminas. El
examinador no presiona ni guía al sujeto, sino que actúa principalmente como registrador.
2. Interrogatorio: esta segunda fase está destinada cómo llego el sujeto a sus respuestas a
fin de facilitar la clasificación. El examinador hará preguntas sensatas para aclarar las
respuestas del sujeto, pero sin in fluir en ellas.
3. Periodo de analogía o continuación: esta fase (opcional) utiliza todos los indicios
disponibles producidos durante las dos fases previas para ayudar a cubrir todos los claros
en las reacciones del sujeto. Hace preguntas de analogía tales como: “Si el color (o
sombreado) le ayudó a ver aquello, ¿cómo fue aquí y aquí?”.
4. Fase del examen de los límites: se realiza sólo cuando el sujeto no muestra reacciones a
algunos estímulos significativos de las láminas. Los conceptos no formados por el sujeto
son introducidos deliberadamente.

Situaciones especiales de administración

 Sujetos especiales: Los sujetos con trastornos requieren diferentes tipos de manejo, que
dependen de la naturaleza de la perturbación. Es posible que el propósito del examen
deba ser explicado, que el examinador deba dar más directivas, y seguramente tendrá que
ser más flexible en su enfoque con los enfermos mentales.
 Protocolos largos: Ocurre cuando se encuentra un individuo que da más de 50 respuestas
(poco frecuente). El limitarlo o dejarlo continuar depende del sujeto, del examinador y la
situación. Si el tiempo tiene importancia y el sujeto se muestra dócil, el examinador puede
sugerir que no es necesario dar tantas respuestas. Si el sujeto no presta atención a esta
sugerencia, el examinador puede dejarlo continuar o decirle que debe detenerse después
de dar cuatro o cinco respuestas.
 Procedimientos especiales:
1. El procedimiento de asociación libre: Consiste pedir asaciones libres a ciertas respuestas.
2. La técnica de formación de conceptos: Consiste en pedir al sujeto que agrupe las láminas
de acuerdo con algún principio propio. Puede hacerlo según el contenido, las actitudes
afectivas, deferencias de color, forma, entre otros.
3. Procedimiento gráfico: Se le pide al sujeto que dibuje el objeto que ha visto en la macha
con el fin de hacer la clasificación y la interpretación sean más concluyentes.
4. El procedimiento de elección por aceptación o rechazo: se le pide al sujeto que escoja la
lámina que le guste más y la que les guste menos, y que de sus razones con respecto a
estas elecciones.

Administración en grupo: Para una administración colectiva, se realiza por medio de diapositivas
de las láminas o de mostrar las láminas mismas a grupo, ha sido empleada con fines de
investigación. Sin embargo, este sistema no debería ser usado con fines clínicos.

También podría gustarte