Está en la página 1de 112

Metodología

Encuesta
de Consumo
Cultural

COLECCIÓN DOCUMENTOS ­ ACTUALIZACIÓN 2009


Núm. 71
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

HÉCTOR MALDONADO GÓMEZ


Director

CARLOS EDUARDO SEPÚLVEDA RICO


Subdirector

ALFREDO VARGAS ABAD


Secretario General

Directores Técnicos

EDUARDO EFRAÍN FREIRE DELGADO


Metodología y Producción Estadística

BERNARDO GUERRERO LOZANO


Censos y Demografía

JAVIER ALBERTO GUTIÉRREZ LÓPEZ


Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización

NELCY ARAQUE GARCÍA


Geoestadística

ANA VICTORIA VEGA ACEVEDO


Síntesis y Cuentas Nacionales

CAROLINA GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ


Difusión, Mercadeo y Cultura Estadística

Bogotá, D. C., 2009


Dirección de Regulación, Planeación,
Estandarización y Normalización (DIRPEN)
Javier Alberto Gutiérrez López

Coordinación Técnica
Amanda Lucía Soto Agudelo

Equipo Técnico
Alejandra María Muñoz Montoya, Juliana Hernández Salcedo, Ruth Elizabeth
Orjuela de Nensthiel, William Giovanni Uyasán Mayorga y Liliana Molano Bautista

Diseño Gráfico
Dirección de Difusión, Mercadeo y Cultura Estadística, DANE

Diagramación e Impresión
Imprenta Nacional de Colombia

ISSN 0120 - 7423

Edición 2009
Contenido

Pág.

PRESENTACIÓN 9

INTRODUCCIÓN 11

1. ANTECEDENTES 15

2. DISEÑO 31

2.1 MARCO CONCEPTUAL 31


2.1.1 Objetivos 31
2.1.2. Marco de referencia 32

2.2 DISEÑO ESTADÍSTICO 43


2.2.1 Componentes básicos 43
2.2.2 Diseño de indicadores 48
2.2.3 Diseño de instrumentos 48
2.2.4 Diseño muestral 49

3. PRODUCCIÓN ESTADÍSTICA 57

3.1 ACTIVIDADES PREPARATORIAS 57


3.1.1 Sensibilización 57
3.1.2 Capacitación 58
3.1.3 Selección del personal 59

3.2. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 59


3.2.1 Organigrama operativo 59
3.2.2 Esquema operativo, método y procedimiento para la recolección 60

3.3 TRATAMIENTO Y PROCESAMIENTO DE DATOS 61


3.3.1 Transmisión datos a DANE Central 61
3.3.2 Procesamiento de datos 62

3.4 MÉTODOS Y MECANISMOS DE CONTROL DE LA CALIDAD 63


Contenido

Pág.

4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 67

4.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO 67

4.2 ANÁLISIS DE CONTEXTO 68

5. DIFUSIÓN 69

5.1 ADMINISTRACIÓN DEL REPOSITORIO DE DATOS 69

5.2 PRODUCTOS E INSTRUMENTOS DE DIFUSIÓN 69

6. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA 71

GLOSARIO 73

BIBLIOGRAFÍA 79

ANEXOS 85
Contenido

Pág.

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Sectores y subsectores que conforman el campo cultural 2008 41

Tabla 2. lndicadores que aporta la Encuesta de Consumo Cultural 2008 42

Tabla 3. Principales indicadores que reporta la Encuesta de Consumo Cultural


según actividades culturales CIIU y Cuentas Nacionales 2008 45

Tabla 4. Clasificación NUTE 2008 47

Tabla 5. Nomenclatura de la unidad territorial estadística por regiones


para Colombia 2008 48

Tabla 6. Cantidad de municipios seleccionados para la muestra 2008 50

Tabla 7. Tamaños de muestra etapa 1 2008 52

Tabla 8. Tamaños de muestra etapa 2 2008 52

Tabla 9. Condiciones para calificar una encuesta como completa 2008 65

Tabla 10. Estructura del informe de resultados 2008 70

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Esquema del diseño de la muestra de la Encuesta


de Consumo Cultural 2008 51

Gráfico 2. Estructura de trabajo de la encuesta 2008 60

Gráfico 3. Estructura del indicador de oportunidad 2008 66

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Formulario único para personas de 5 años y más 87

Anexo B. Cuadros de salida de la encuesta de Consumo Cultural 2008 107


Presentación

El Departamento Administrativo Nacional


de Estadística (DANE), en función de
su papel como coordinador del Sistema
Estadístico Nacional (SEN) y en el
marco del proyecto de Planificación y
Armonización Estadística, trabaja para el
fortalecimiento y consolidación del SEN,
mediante la producción de estadísticas
estratégicas, la generación, adaptación,
adopción y difusión de estándares, la
consolidación y armonización de la infor-
mación estadística, la articulación de ins-
trumentos, actores, iniciativas y productos;
para mejorar la calidad de la información
estadística estratégica, su disponibilidad,
oportunidad y accesibilidad, como res-
puesta a la demanda cada vez mayor de
información estadística.

En este contexto y consciente de la ne-


cesidad y obligación de brindar a los
usuarios los mejores productos, el DANE
desarrolló una guía estándar para la pre-
sentación de metodologías que contribu-
ye a visualizar y a entender el proceso
estadístico. Con este instrumento se po-
nen a disposición de los usuarios espe-
cializados y del público en general, los
documentos metodológicos de sus ope-
raciones e investigaciones estadísticas,
donde se presentan de manera estándar,
completa y de fácil lectura, las principales
características técnicas de los procesos y
subprocesos de cada investigación, lo que
permite su análisis, control, replicabilidad
y evaluación.

9
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
Presentación

Esta serie de documentos favorece la aprovechamiento de la información esta­


transparencia, confianza y credibilidad en dística, producida en el contexto de los
la calidad técnica de la institución para principios de coherencia, comparabilidad,
un mejor entendimiento, comprensión y integralidad y calidad de las estadísticas.

10
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
Introducción

Las prácticas culturales asociadas al


consumo de bienes y servicios ofertados
por el sector cultural, así como al uso del
tiempo libre se plantean como nuevas di-
mensiones en la estructuración de la vida,
tanto de los individuos como de los distin-
tos grupos sociales. Una prueba de ello es
la promulgación de lineamientos interna-
cionales, en los cuales se otorga un lugar
de relevancia al capital social y cultural de
los pueblos y naciones, junto con el auge
de los derechos y libertades que hacen vi-
sible una amplia gama de minorías socia-
les y culturales.

Sumado a ello, la creciente aparición de


políticas estatales, que favorecen el desa-
rrollo de la cultura, el deporte y la recrea-
ción, han expuesto y convertido en agenda
pública una realidad impor tante: la dimen-
sión social y cultural del ser humano.

Bajo esta perspectiva, la apropiación, la


posesión y el uso de bienes, servicios y
espacios culturales se ha convertido en
objeto de interés de las ciencias sociales,
de la institucionalidad pública y de los or-
ganismos multilaterales en tanto que se
han convertido en prácticas específicas
que permiten seguirle la pista a los proce-
sos culturales.

En distintas latitudes, desde diferentes


perspectivas y magnitudes, algunos es-
tudios han intentado abordar el tema del
consumo cultural, de acuerdo con las ca-
racterísticas nacionales o poblacionales,
11
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
Introducción

las preferencias ciudadanas o con los cultural; así como de las horas asigna­
gastos realizados por las personas. En das al tiempo libre y el tipo de activida­
Colombia, a pesar de que existen medi­ des desarrolladas en él.
ciones alrededor de la oferta y del dine­
ro gastado por las personas en bienes Este trabajo tiene como marco legal e ins­
y servicios promovidos por el sector titucional el reconocimiento que se hace a
cultural, así como en actividades de en­ la condición pluriétnica y multicultural de la
tretenimiento, diversión y ocio, existen nación a través de la Constitución Política;
algunas iniciativas para medir dichos fe- a la necesidad de conocer cuál es el nivel
nómenos pero no con la amplitud y pe- de democratización de la cultura mediante
riodicidad requeridas. acciones concretas como el ac­ceso a bie-
nes y servicios culturales como lo plantea
De acuerdo con lo anterior, el DANE la Visión Colombia 11 Centenario “Forjar
en su interés de extender sus fronte- una Cultura para la Convivencia”. Otro
ras temá­ticas ha adoptado el proyecto alcance importante de las políticas cul-
“Estadísticas políticas y culturales” como turales es la expresión y ejercicio de los
respuesta a las necesidades de informa­ derechos culturales y la diversidad cul­
ción con calidad estadística en términos tural a través del estudio de las prácticas
de confiabilidad, oportunidad, pertinencia asociadas al consumo cultural, en conso­
y coherencia que demandan los diferen- nancia con los lineamientos políticos del
tes usuarios sobre el complejo y amplio Plan Decenal de Cultura 2001-2010. El
uni­verso de lo cultural. interés en el marco del Sistema Nacional
de Cultura creado en la Ley General de
En ese escenario, el DANE adelanta in­ Cultura, de crear y fortalecer sistemas de
vestigaciones con el propósito de aportar información que registren los procesos
conocimiento acerca de las relaciones en­ culturales existentes y seguirle la pista a
tre el Estado y la sociedad civil, la realiza­ las creaciones, memorias y ejercicios co­
ción de los derechos de los ciudadanos lectivos como individuales en el escenario
(proyecto gobernabilidad y derechos hu­ de lo cultural.
manos); la consolidación y profundización
de la democracia como estrategia para el Esta investigación, aunque reconoce la
logro de la paz (proyecto democracia y par­ complejidad e indeterminabilidad de lo
ticipación); el reconocimiento de la diversi­ cultural en términos conceptuales y como
dad cultural, la caracterización de prácticas categoría de estudio, responde a la inquie­
y fenómenos culturales asociados con ads­ tud de medir qué procesos y acciones se
cripciones identitarias, tradiciones y creen­ desarrollan desde la perspectiva cultural,
cias, el consumo de bienes y servicios en términos de acceso a la oferta de pro­
ofertados por el sector cultural, así como la ductos culturales existente, las tendencias
valoración y el sentido que dan personas al y preferencias por grupos etarios, género
patrimonio material e inmaterial (proyecto y regiones como un primer acercamiento
cultura, deporte y recreación). al concepto de diversidad, y al tiempo libre
invertido en actividades cotidianas de ca­
Bajo el componente Cultura, Deporte y rácter no obligatorio.
Recreación, el DANE lleva a cabo la en­
cuesta de Consumo Cultural que tiene En este caso, se indaga por la asistencia,
como objetivo hacer un mapa general la frecuencia de participación y el gasto
de algunas prácticas culturales asocia­ que hacen las personas en presentaciones
das al uso y apropiación que hacen las y espectáculos de teatro, danza, música
personas de bienes, servicios y espa­ en vivo, exposiciones y proyecciones ci­
cios ofertados y dispuestos por el sector nematográficas. Por el uso y frecuencia de
12
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
Introducción

lectura, género y tipo de libros, revistas y ajustes temáticos y metodológicos a


periódicos leídos, y el gasto hecho en este los documentos y al formulario de la in­
tipo de bienes. Se explora también el con­ vestigación, llevó a cabo las diferentes
sumo de videos, videojuegos, televisión, pruebas e hizo efectivos los ajustes perti­
radio y música grabada, y por el tipo de nentes para efectuar durante el segundo
prácticas culturales efectuadas y el acceso semestre del 2008 la recolección de la se-
a ofertas educativas de carácter informal. gunda versión de la operación esta­dística.
Entre el 19 de agosto y el 14 de noviembre
Con relación al diseño estadístico, esta del 2008 se aplicó la encuesta nuevamen-
operación se concibe como una encues­ te a 38 237 personas de 12 031 hogares
ta por muestreo probabilístico que tiene en 68 municipios del país2, a tra­vés del
como población objetivo las personas de 5 mismo método de recolección utilizado el
años y más de las cabeceras municipales año inmediatamente anterior. Aunque se
del país. El diseño de muestra aplicado es mantuvo el mismo número de preguntas,
probabilístico, de tres etapas Estmas (es­ estas fueron revisadas y ajus­tadas para
tratificado con muestreo aleatorio simple), darle un mayor peso a bienes como libros,
MAS (muestreo aleatorio simple), Masc videos y música; y a servi­cios como el
(muestreo aleatorio simple de conglome­ cine y las presentaciones y espectáculos
rados) y estratificado en la primera etapa. de carácter cultural.

La primera versión de esta investigación La Encuesta se suma a otra serie de


se realizó durante el año 2007, aplicándo­ estudios que ha realizado el DANE en
se el formulario de 84 preguntas a 8 275 el tema cultural: la Cuenta Satélite de
personas en 2 415 hogares de 14 munici­ Cultura, los módulos de televisión (en
pios del país1, a través del método entre­ convenio con la Comisión Nacional
vista directa a las personas de 12 años y de Televisión) y hábitos de lectura
más. En el caso de los menores entre los (trabajo con varias entidades, entre
5 y 11 años de edad, la información se ellas el Ministerio de Cultura, Cámara
obtuvo a través de la figura del informan- Colombiana del Libro y Fundalectura),
te idóneo: sus padres o acudientes. De y las preguntas integradas en otras in­
este primer ejercicio, se publicó el infor- vestigaciones que ofrecen nueva infor­
me de resultados en el primer semestre mación sobre lo cultural como el Censo
del año 2008 en la página web del DANE, 2005, la Gran Encuesta de Hogares y la
el cual incluyó información estratégica Encuesta de Ingresos y Gastos.
sobre los usos y frecuencias de consumo
que tie­nen los residentes en Colombia de En la siguiente metodología se exponen
bie­nes y servicios culturales ofertados por los principales componentes conceptua­
el sector cultural. les, técnicos y operativos que constituyen
la encuesta de Consumo Cultural, los cua­
Durante este mismo periodo, el equi­ les son el reflejo de un trabajo mancomu­
po de trabajo de la Dirección de nado que responde a la responsabilidad
Regulación, Planeación, Estandarización de ofrecer información estadística estraté­
y Normalización (DIRPEN) realizó los gica para el diseño, gestión y evaluación

1
Bogotá D.C., Cali, Medellín, Barranquilla, Tuluá, Villavicencio, Girón, Perei- 2
Apartadó, Bello, Envigado, Itagüí, Medellín, Barranquilla, Soledad, Bogotá,
ra, Calarcá, Jamundí, Ipiales, Sabanalarga, Salento y Ramiriquí. D.C.; Cartagena D.T.; Tunja, Manizales, Florencia, Popayán, Valledupar, Mon-
tería, Soacha, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Villavicencio, Pasto, Cúcuta,
Armenia, Dosquebradas, Pereira, Barrancabermeja, Bucaramanga, Florida-
blanca, Girón, Sincelejo, Ibagué, Buenaventura, Cali, Cartago, Palmira, Tuluá,
Turbaco, Cereté, Facatativá, Fusagasugá, Girardot, Quibdó, Pitalito, Maicao,
Villa del Rosario, Santa Rosa de Cabal, Yopal, Villamaría, Santander de Quili-
chao, Sibaté, El Banco, Sampués, Flandes, Aguazul, San José del Guaviare,
Candelaria, Usiacurí, Guaduas, San Juan del Cesar, Chibolo, San Pedro, Vic-
toria, El Tambo, Pital, La Tola, Ortega, San Juanito y Suaita.

13
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
Introducción

de políticas públicas del país. En los pri­ indicadores e instrumentos. En los capítu­
meros capítulos el lector encuentra los los siguientes están los detalles del pro­
antecedentes de la investigación, los estu­ ceso de producción estadística como de
dios que han precedido esta iniciativa en análisis, discusión y difusión de los resul­
Colombia, así como el diseño estadístico, tados, como la relación de la bibliografía
el cual incluye el componente muestral de que soporta la investigación.

14
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
Antecedentes 1

El consumo cultural como problema y pre-


gunta desde la mirada de los públicos,
audiencias y/o receptores es reciente en
América Latina. Sin embargo, desde que
García Canclini hizo un llamado por la
poca reflexión teórica al respecto en 1993
en su libro el Consumo Cultural3, son mu-
chos los estudios que se han adelantado
en el tema, los cuales van desde los aná-
lisis de los contenidos y mensajes produ-
cidos por los emisores (grandes medios
de comunicación e industrias culturales),
hasta lo que hoy puede referirse a un
abordaje de las prácticas culturales des-
de una compleja y amplia visión de lo que
entreteje la comunicación, en este ejer-
cicio de producción, circulación, apropia-
ción de significados y sentidos que se
liga a lo cultural.

En este caso, el consumo cultural se


aborda en la línea propuesta por García
Canclini como el “conjunto de procesos
de apropiación y usos de productos en los
que el valor simbólico prevalece sobre los
valores de uso y de cambio, o donde al
menos estos últimos se configuran subor­
dinados a la dimensión simbólica”4.

Aunque las encuestas hoy son observa-


das con distancia por cierto tipo de sec-
tores por la incapacidad de hablar de los

3
Sunkel, G. (2006). El consumo cultural en América Latina. Bogotá: Convenio
Andrés Bello, .
4
García C, N. (2006). El consumo cultural: una propuesta teórica. En:
Sunkel, G. El consumo cultural en América Latina. Convenio Andrés Bello,
Bogotá. p. 89.

15
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
1. Antecedentes

rasgos, fisuras y complejidades de los considerar que pueden existir más proyec­
fenómenos que estudian, siguen siendo tos estadísticos relacionados; sin embar­
esenciales para conocer el estado de di­ go, en este caso se resaltan aquellos que
versos fenómenos como el consumo cul­ fueron marco esencial de reflexión para la
tural , en un tiempo y contexto específicos, presente investigación.
y en ese sentido:
Estudios internacionales
...conviene fortalecer los instru­mentos
de medición del acceso y la partici- México
pación de los ciudadanos y ciuda-
danas en las actividades cultu­rales, La encuesta nacional de prácticas y con­
depurarlos progresivamente, mante- sumo culturales (2004)6 permite analizar
ner cohortes históricas que permitan los bienes y servicios que consumen los
observar con rigor la evo­lución de mexicanos en términos de frecuencias,
los distintos temas, com­plementarios motivaciones y tipologías de acceso (bi­
con metodologías más cualitativas y bliotecas, géneros, audiovisuales, etc.), e
estudios más especiali­zados, percibir indagar por la percepción y valoración de
los vacíos como tam­bién los logros los encuestados sobre la infraestructura
alcanzados5. cultural del país (especialmente la públi­
ca), la gestión de las entidades públicas
De acuerdo con lo expuesto por el autor, de lo cultural y el papel de la familia en el
existe una serie importante de investiga­ desarrollo de preferencias culturales.
ciones que han permitido conocer los es­
cenarios, prácticas y hábitos asociados al Esta encuesta es un referente interesante
consumo. Muchos de ellos, en el caso de en tanto que vincula en un mismo instru­
los basados en operaciones estadísticas, mento categorías de bienes, servicios y
son abordajes iniciales e incipientes que espacios culturales, medios de comuni­
responden a criterios contextuales de cación, preguntas alusivas a conceptos y
carácter nacional, en principio, enfoca­ sentidos alrededor de lo cultural. Al ana­
dos en bienes, servicios y espacios ofer­ lizar esta encuesta, se advierte que exis­
tados por el sector cultural, y, en otros, ten preocupaciones en común por tener
con algunas exploraciones en el tema de algunas variables posibles de comparar
concepciones, creencias y valores sobre para obtener un panorama regional sobre
diversos temas, propio del aporte que dichas prácticas.
hace el enfoque cultural al contexto de
este tipo de trabajos. El formulario es extenso: consta de 156
preguntas, las cuales permiten sugerir un
Con el propósito de tener un conjunto de mapa más complejo sobre las prácticas
variables posibles de analizar con otros culturales asociadas. En cuanto la mues­
contextos, el DANE estudia un grupo de tra, se diligenciaron en total 4 050 encues­
ejercicios hechos en el país y en la re­ tas en una población de 15 años o más,
gión para elaborar con un criterio más un número a reconsiderarse si se tiene
agudo sus investigaciones con miras a en la cuenta la población de México, en
la estandarización y comparabilidad de especial la del Distrito Federal. Respecto
los datos que se producen. Es importante a las preguntas, el estudio aprovecha la

5
Rey, G. (2008). Las tramas de la cultura. Bogotá: Convenio Andrés Bello, , 6
Esta operación fue realizada por el Consejo Nacional para la Cultura y las
pp. 183 y 184. Artes y la Unidad de Estudios sobre la Opinión, del Instituto de Investigacio-
nes Sociales - Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Disponi-
ble en: http://sic.conaculta.gob.mx/encuesta/encuesta.zip.

16
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
1. Antecedentes

caracterización de las condiciones so­ el nivel de profundización con el cual se


cioeconómicas, para exponer diferen­ aborda el fenómeno de la lectura, lo cual
cias significativas en los consumos de abre la posibilidad de extender los instru­
los productos culturales. Dado el tama­ mentos y considerarlos por temas, pero
ño del cuestionario, la operación sugiere con ejercicio previo de estandarización y
preguntas alrededor del tiempo de rendi­ homologación con otras investigaciones
miento en campo (número de encuestas en este campo que permitan la compara­
realizadas por día por encuestador), los bilidad deseada.
mecanismos de sensibilización y promo­
ción usados para garantizar una recep­ Argentina9
ción positiva de la encuesta, así como la
tasa de no respuesta dada la extensión Como una iniciativa de la Secretaría de
del formulario. Medios de Comunicación de la Nación,
el gobierno Argentino creó en el año
Otra investigación relevante es la Encuesta 2004 el Sistema Nacional de Consumos
Nacional de Lectura del 20067. En este caso, Culturales10, bajo el precepto de que “el
se profundiza en la lectura de pu­blicaciones conocimiento de las prácticas culturales de
impresas como digitales. El estudio explo- una nación es un insumo fundamental para
ra por qué y cuánto leen las personas en el diseño de políticas públicas, tanto comu­
México, las razones y espacios de lectura, nicacionales como culturales y sociales”11.
el acceso y circula­ción a la cultura escrita,
las representa­ciones sociales de la lectura A través de este sistema, se construye
y el uso del tiempo libre, así como las condi- el “mapa perceptual de los consumos
ciones y factores que facilitan el desarrollo culturales de los argentinos”, el cual se
de la formación lectora8. considera como “un variado conjunto de
indicadores que representan los valores,
La investigación contempló la aplicación preferencias y costumbres culturales que
de dos cuestionarios. Uno de hogar, con caracterizan y distinguen a cada sociedad
cerca de 33 preguntas sobre el equipa­ en particular”.
miento de los hogares y los servicios con
los que cuenta, las características de las En el primer ejercicio del 2004 se inda-
personas que lo constituye, las condicio­ gó por una serie de indicadores en áreas
nes económicas y la filiación familiar para es­pecíficas. En la primera sección se
hacer una significativa caracterización so­ estu­diaron 4 categorías: 1. el consumo
cioeconómica. El cuestionario de opinión cultural de música, cine, libros, asistencia
(con 107 preguntas) recoge las opiniones, al cine, a las bibliotecas, al teatro, entre
actitudes y valores de los entrevistados, otros, 2. los gastos en bienes y servicios
así como las prácticas ejecutadas por las culturales, y el rubro familiar invertido en
personas en torno a la lectura. cultura; 3. las ac­tividades realizadas en el
marco del tiempo libre, así como aquellas
En este caso se aplicaron 4 057 encuestas que a las personas les gustaría ejecutar
a las personas de 12 años y más en 136 (incluye cursos); 4. y por último, el nivel
municipios de México, lo cual sigue siendo de participación en fies­tas populares,
determinante en la representatividad de pregunta integrada a través de la catego-
los datos. Se destaca en esta operación ría de cultura popular.

7
Encuesta diseñada y ejecutada por el Consejo Nacional para la Cultura y las 9
Disponible en: www.consumoculturales.gov.ar.
Artes con el Área de Investigación Aplicada y Opinión, Instituto de Investi- 10
Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete de Ministros – Secretaría
gaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible de Medios de Comunicación. Sistema nacional de consumos culturales (cd-
en: http://sic.conaculta.gob.mx/publicaciones_sic.php?&l=&estado_id rom). Buenos Aires: Secretaría de Medios de Comunicación, 2005 y 2006.
8
Ibíd., p 10. 11
Ibíd.

17
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
1. Antecedentes

En la segunda parte, los tópicos fueron 1: y hábitos asociados, los cuales expresa­
exposición a medios (frecuencia de uso, mente tienen una concepción teórica di­
preferencias); 2. viajes y turismo, donde se ferente. En marzo del 2008 la Secretaría
incluyen preguntas sobre sitios, motivos publicó un nuevo estudio, con el cual se
por los cuales se visitan así como aque­ le da continuidad al ejercicio desarrollado
llos que se desean explorar; 3. participa­ por cerca de cuatro años, donde ha sido
ción ciudadana, categoría bajo la cual se posible difundir indicadores que permiten
investiga sobre hábitos, formas de acceso una sistemática medición en el tiempo de
a dicha participación, democracia y de­ las mismas variables y categorías.
manda cultural; 4. actividades religiosas:
creencias y lecturas asociadas. Chile

En el año 2005 (último trimestre) se reali­ En este país del sur se han realizado dos
zó una nueva medición en dos etapas. La encuestas de consumo cultural y tiempo
primera exploró los hábitos informativos libre en los años 2004 (región metropolita­
de las personas entre los 12 y 70 años de na) y 200512 (el resto de regiones de Chile).
edad -tercera ola de la investigación-en La primera –2004– bajo la perspectiva de
las siguientes categorías: televisión (pre­ indagar sobre la consecución que hacen
ferencias de contenido, jornadas), radio las personas de equipamientos culturales,
(jornadas y tipos), diarios y revistas (lectu­ las frecuencias de consumo desagregadas
ra para informarse, consumo días sema­ en horas, tipologías y/o géneros, los circui­
na, temas y contenidos preferidos, lectura tos de adquisición y las actividades, tiem­
completa e incompleta de textos, tipo de pos y razones asociadas al uso del tiempo
diarios, modalidades de compra). Con re­ libre. La segunda –2005– orientada espe­
lación a Internet, se indagó por la exposi­ cialmente a la exploración de las razones de
ción a noticias a través de la web, el uso consumo y la participación en ciertas activi-
diario de este medio, las principales noti­ dades culturales de carácter nacional.
cias visitadas y las razones de lectura de
noticias en Internet. Uno de los elementos a resaltar, es la con­
jugación de frecuencias de consumo con
En la ola realizada entre marzo y abril de número de asistencias, así como la amplia
2006, se aplicaron 3 051 formularios al desagregación en las categorías como la
mismo público objetivo: personas entre los música, los libros, las revistas y el tiempo
12 y 70 años, la cual contempló una am­ libre en cuanto a géneros y tipos.
pliación de las categorías asociadas como
los videojuegos, el fútbol como fenómeno En este campo es importante destacar
cultural de los argentinos, el conocimiento el informe anual de cultura y tiempo libre
de otros idiomas, la participación en cur­ que producen conjuntamente las instan­
sos de aprendizaje alternativo y no for­ cias públicas nacionales de cultura y es­
mal, y el uso de la telefonía celular. Esta tadística13, con el cual se visualizan una
ampliación también permitió retomar la serie considerable de indicadores que se
batería de preguntas del año 2004 y esta­ establecen no solo desde las encuestas,
blecer de forma comparativa la fluctuación sino desde diversas operaciones estadís­
del fenómeno cultural. ticas y registros que adelantan entidades
públicas como privadas del sector cultural.
Es interesante cómo en la presentación
de los resultados existe claridad en lo que 12
Estas encuestas fueron desarrolladas por el Consejo Nacional de la Cultura
atañe a la generación de información para y las Artes y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Chile. Disponible
en: http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_sociales_cultu-
una medición económica de la cultura, y rales/cultura/cultura.php
Departamento de Estudios y Documentación del Consejo Nacional de la
lo que facilita el análisis de las prácticas
13

Cultura y las Artes (CNCA) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

18
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
1. Antecedentes

A este trabajo lo antecede una inicia­ de la población respecto a las diversas


tiva que lidera el Instituto Nacional de actividades culturales”17. La pretensión
Estadísticas (INE)14, a través de un comité era obtener indicadores que fueran com­
de estadísticas culturales, escenario en el patibles con otras mediciones, en con­
cual los agentes involucrados, revisan las sonancia con las directrices expuestas
necesidades informativas de cada sector, por el grupo de trabajo de Estadísticas
se hacen sugerencias al trabajo desarro­ Culturales de Eurostat.
llado desde el instituto, se establecen indi­
cadores para avanzar en el conocimiento En esta encuesta las preguntas se realiza­
de otras áreas y elementos adscritos a lo ron en torno al contexto general en que se
cultural, se proponen cambios y diseños desarrollan las actividades de tiempo libre,
para el anuario de Cultura y Medios de los equipamientos culturales que existen en
Comunicación del INE, y se proyecta la el hogar, la lectura de libros, publicaciones
planeación y ejecución de nuevas opera­ periódicas y asistencia a bibliotecas. En
ciones estadísticas. otro aparte se trabajan las artes escénicas,
donde hay una importante desagregación
España15 para teatro; la música como servicio y bien
cultural. En cuanto a audiovisuales se ave­
Dados sus avances y desarrollos en el riguó por el consumo de cine, video, radio
tema de medición de la cultura, España y televisión, y se hicieron exploraciones so­
también se convierte en un referente es­ bre las nuevas tecnologías, específicamen­
tratégico para analizar cómo es posible te el uso del computador y de la Internet.
concretar en un instrumento, un intere­ Respecto con el patrimonio inmueble, la
sante conjunto de categorías relacionadas encuesta indagó acerca de los museos,
con el vasto campo de lo cultural. A dife­ monumentos y archivos.
rencia de las encuestas latinoamericanas,
la de España desarrolla con mayor profun­ Para el año 2006-2007 el Ministerio retomó
didad y número de variables, cada una de el proyecto bajo el nombre de Encuesta de
las categorías trabajadas y comunes: me­ Hábitos y Prácticas Culturales en España,
dios de comunicación, presentaciones y mejorando el instrumento de medición y
espectáculos de artes escénicas, música, aumentando algunas categorías de traba­
exposiciones, publicaciones (libros, revis­ jo. Se resalta en este caso la complejidad y
tas y periódicos), entre otros. extensión del cuestionario, ya que amplía
las variables de medición por servicio cul­
Una de las primeras en el tema fue la tural (en el caso de ballet o danza, ópera y
encuesta sobre equipamientos, prácti­ zarzuela), la distinción entre música clási­
cas y consumos culturales desarrollada ca y actual, las categorías utilizadas para
en 1990. Luego de esta, el Ministerio de nombrar los medios para el uso de videos
Cultura (13 años después) en el periodo así como la ampliación en los tipos de
2003-200416 realizó una nueva encuesta a compras, el tipo de actividades realizadas
las personas mayores de 15 años con el a través de Internet, así como las maneras
propósito de “disponer de indicadores de de adquisición de software. Otro aporte
participación cultural, que permitan esti­ esencial de la encuesta es la desagrega­
mar y diferenciar los hábitos generales ción de la formación complementaria.

14
Disponible en: http://www.consejodelacultura.cl/portal/home/index. 17
Ministerio de Cultura de España. Presentación. Encuesta de hábitos y prác-
php?page=seccion&seccion=108 ticas culturales 2002-2003. Disponible en: http://www.mcu.es/estadisticas/
15
Estas encuestas han sido desarrolladas por el Ministerio de Cultura en MC/EHC/Presentacion.html
compañía de algunas entidades como la Sociedad General de Autores y
Editores de España.
16
Disponible en: http://www.mcu.es - http://www.sgae.es.

19
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
1. Antecedentes

Experiencias nacionales inmaterial) así como la imagen que tienen


de ellos, la identificación de los 5 artistas
Encuesta Nacional de Cultura 200218 o personajes colombianos que más se
admiran, las manifestaciones que hacen
Esta medición fue realizada por el sentir a los encuestados como colombia­
Ministerio de Cultura en convenio con el nos y las expresiones extranjeras que son
Centro Nacional de Consultoría, y expone de mayor interés, así como las personas
información importante sobre conceptos, de la familia que han influido en el interés
actividades y tendencias culturales en el de cada encuestado por lo cultural.
territorio nacional. Uno de los aportes más
interesantes de la encuesta es su apertura Sobre percepciones, la encuesta indagó
a un amplio catálogo de categorías rela­ por estereotipos y modelos arraigados
cionadas con lo cultural, en las cuales el sobre la permanencia de la cultura éli­
acceso y la asistencia se asumen como te y popular, la relación de la cultura con
actividades y prácticas culturales. diferentes grupos sociales y etarios, y la
violencia. En cuanto a la institucionalidad
La encuesta del Ministerio fue aplicada a pública del sector cultural, hizo preguntas
1 090 personas en el país, muestra con la sobre el nivel de conocimiento que tie­
cual el equipo obtuvo algunos datos regio­ nen las personas sobre el Ministerio de
nalizados19 Además de las características Cultura, así como de las principales polí­
del informante, la encuesta indagó por las ticas que lidera.
disciplinas y actividades de carácter pasi­
vo y activo que integra la cultura, los cam­ Esta experiencia mostró la necesidad de
pos culturales en los cuales Colombia es generar acuerdos concretos y ligados
importante, la participación que ha tenido a propuestas de categorización regio­
el informante en actividades artísticas y nal e internacional (como la apuesta del
culturales (asistencia y frecuencia) que Convenio Andrés Bello en relación con las
van desde la visita a espacios culturales, Cuentas Satélites de Cultura) respecto a
la exposición a medios de comunicación, qué se mide en lo cultural, qué lo contiene
la adscripción a alguna forma de asocia­ y qué no. Es decir, atendiendo las apues­
ción cultural, hasta la práctica en algún tas de contexto de cada país y nación, tra­
campo específico de lo cultural (pintar, bajar por la construcción de preguntas y
bailar y escribir poesía). categorías posibles de comparar que res­
pondan a conceptos, tiempos de referen­
Otro módulo importante fue la exploración cia y diseños estadísticos concertados, en
sobre la importancia que tiene la cultura principio, sobre temas ligados a las indus­
para las personas, con base en una serie trias culturales, al acceso a espacios cul­
de afirmaciones acerca de lo que puede turales y al disfrute de la cultura popular.
significar para cada una de ellas. Otro
punto fue la exploración por los factores Mediciones e investigaciones
que se relacionan con la cultura y su ni­ en Bogotá
vel de utilidad, el conocimiento que tienen
las personas sobre las principales fies­ Investigaciones cualitativas, mediciones y
tas y carnavales nacionales (patrimonio sondeos para temas específicos en even­
tos realizados en los parques, en el día sin
carro, sobre el Festival Iberoamericano de
18
Rey, G.; Rincón, O.; Medina, E.; Faciolince, H. (2002). Cuadernos de Na- Teatro, las encuestas breves sobre temas
ción - Culturas Simultáneas. Lecturas de la Encuesta Nacional de Cultura.
Colombia: Ministerio de Cultura, Disponible en: http://www.mincultura.gov.
neurálgicos en la implementación de polí­
19
co/eContent/library/documents/DocNewsNo119DocumentNo459.pdf
Se identificaron en este estudio como regiones: Atlántica, Pacífica, Central,
ticas públicas como ley zanahoria (opinión
Oriental, Territorios Nacionales y Bogotá. comerciantes), medida pico y placa, y feria
20
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
1. Antecedentes

callejera del libro son algunos de los prin­ de acuerdos para la convivencia, restric­
cipales que adelanta el distrito capital. ciones al tabaco, actitudes frente al me­
dio ambiente, sobre cultura democrática y
En Bogotá se destacan la Encuesta participación ciudadana con un especial
Bienal de Cultura (serie 2001-2005-2007), enfoque en la vinculación de la población
el Observatorio Permanente de Cultura en programas y actividades promovidas
Ciudadana20 –que desde la perspectiva por las entidades públicas, la convivencia
cultural realiza análisis transversales so­ ciudadana en el ámbito barrial y zonal,
bre el comportamiento político y social de situaciones relacionadas con la ética, el
los ciudadanos– y el Informe Final sobre derecho a la igualdad, opiniones respec­
el Inventario de la Infraestructura Cultural to al desempeño en la puesta en marcha
en Bogotá (1999)21; este último, un intere­ de políticas y mandatos distritales. Otros
sante mapeo y caracterización inicial de temas importantes fueron las razones
los escenarios culturales y establecimien­ asociadas a la inseguridad, actividades
tos que proveen servicios y algunos bie­ delictivas de las cuales la persona ha sido
nes culturales en la ciudad. víctima, el nivel de conocimiento del plan
de desarrollo, acuerdos y desacuerdos
Encuesta 200122 sobre acciones y políticas de la adminis­
tración municipal de entonces.
La hoy Encuesta de Culturas empezó
como un ejercicio de medición de Cultura Aunque no fue una encuesta que indagó
Ciudadana en Bogotá en el marco de de manera expresa por el acceso y uso
la administración el Alcalde Antanas de bienes y servicios provistos por el sec­
Mockus con el nombre de “Encuesta de tor cultural, sí realizó un importante aporte
conoci­mientos, aptitudes y percepciones en mostrar las actitudes y percepciones
so­bre Cultura Urbana, Política, Arte y de las personas hacia diferentes temas,
Patrimonio”. En el primer ejercicio desa­ es decir, se acercó a estudiar los sentidos
rrollado en el año 2001 en la zona urbana que los ciudadanos tienen sobre diversos
de la ciudad23 se tomaron dos poblacio­ hechos que se relacionan con la gestión
nes: los estudiantes de los grados de 9, y representación conjunta de lo público.
10 Y 11 de 146 instituciones educativas Perspectiva que mostró un gran avance
(4.253 encuestas) y las personas ma­ en el posicionamiento de lo cultural (redes
yores de 18 años residentes en Bogotá simbólicas, significados y sentidos) como
(3.038 encuestas). un lugar para explicar las formas de com­
portamiento y relación de los ciudadanos.
La encuesta preguntó por los niveles de
acuerdo o desacuerdo con situaciones hi­ Encuesta 200324
potéticas frente a las normas de tránsito,
sobre el cumplimiento de las normas de En comparación con el año 2001 , la en­
espacio público, sobre los valores cívicos cuesta del 2003 solo se realizó a las per-
y democráticos que son aplicados en si­ sonas mayores de 18 años, situación
tuaciones y contextos, las acciones coti­ que permitió ampliar el número de en­
dianas relacionadas con la celebración cuestas a 10.600 para la zona urbana
de Bogotá. A diferencia de la anterior, se
manejaron 4 formatos, así: formato bási­
20
Adscrito al Instituto Distrital de Cultura y Turismo, entidad que es hoy la Se-
cretaría de Cultura, Recreación y Deporte de la Alcaldía Mayor de Bogotá. co, formato convivencia, cultura política
Disponible en: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/investigacion/
y arte y patrimonio.
21

observatorio_de_culturas/sicapt/sicapt.htm
22
Instituto Distrital de Cultura y Turismo. (2005). Encuesta de conocimientos,
aptitudes y percepciones sobre Cultura Urbana, Política, Arte y Patrimonio
años 2001 y 2003 (cd-rom). Bogotá: IDCT.
23
En el caso de los escolares la aplicación se realizó entre el 20 y el 28 de
febrero de 2002. 24
Ibíd.

21
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
1. Antecedentes

El primero recoge las preguntas generales espacios hicieron posible la pregunta por
desarrolladas durante el año 2001, y los escenarios específicos con nombre pro-
tres formularios restantes son la amplia­ pio, lo cual permite hacerles seguimiento
ción de cada uno de los grandes temas: a la demanda y al nivel de participación
conocimientos, actitudes y percepciones en ellos. Otros temas incluidos fueron la
sobre normas de tránsito (reglas básicas, adquisición de productos artísticos y cul-
peatones y conductores), sobre espacio turales, la par­ticipación en eventos de
público, planeación y medio ambiente, parques, la visita a lugares de interés
cultura tributaria, seguridad (niveles de histórico y cultural (patri­monio material e
inseguridad); la norma como acuerdo co­ inmaterial), la percepción sobre el medio
lectivo; expresión de valores cívicos y de­ oficial de difusión del enton­ces Instituto
mocráticos e instrumento de convivencia Distrital de Cultura y Turismo y la Orquesta
para conocer niveles de acato y desacato de Bogotá.
a la ley, realización de pactos de conviven­
cia y el manejo del poder en ámbitos pú­ En el formulario extenso se indaga por la
blicos y privados, interés y conocimiento noción de arte y patrimonio, por el cono-
sobre política. cimiento relacional entre artista y arte, los
estímulos y acciones de infan­cia que de
El formulario sobre arte y patrimonio se alguna manera influyeron en los gustos y
aplicó a 1 443 personas, sin embargo, prácticas culturales de las personas, in-
a 8 704 se les efectuó una selección de cluidas aquellas generadas en la escuela
preguntas con lo cual buscaban hacer al­ a través de las clases, la asistencia a cur-
gunas lecturas por localidad (formulario sos libres, el consumo cultural (asistencia,
ampliado). El propósito de este módulo evento de mayor interés, razones de no
era realizar una medición “de la apropia­ asistencia), pro­gramas y géneros vistos
ción del campo artístico y del patrimonio, y escuchados y a través de qué medios,
esto es, de las tradiciones, hábitos y gus­ adquisición de bienes culturales y artísti-
tos de los bogotanos y bogotanas respeto cos, tipo de in­formación cultural obtenida
a las prácticas de formación, información, y medios de consecución, asistencia a es-
creación y circulación que constituyen el pacios cul­turales (además, razones de no
campo artístico y del patrimonio”25. asisten­cia), aportes del arte a la vida coti-
diana y valoración de Canal Capital.
Es importante resaltar las categorías del
módulo de arte y patrimonio, pues en él Encuesta 2005
hay algunas pistas sobre la manera de
cla­sificar y jerarquizar actividades y prácti- En este caso el Distrito mantuvo la estruc­
cas de lo cultural. En el caso de las prácti- tura de cuestionario trabajada durante el
cas artísticas en las cuales se diferencia la año 2003, con el fin de medir “el grado de
práctica profesional (actividad profesional y consolidación en la aplicación, recordación
remunerada) de la aficionada (por gusto y y aprendizaje, logrado por las campañas
hábito) para mostrar por un lado al agente pedagógicas del anterior gobierno”26. Sin
inscrito en el sector y, por el otro, al ciu­ embargo, hubo una importante ampliación
dadano aficionado a algún tipo de activi­ de los cuestionarios por temas con el propó­
dad específica en el ámbito artístico. En la sito de crear líneas de base sobre las temá­
asistencia a bibliotecas, museos y otros ticas eje de la encuestas, así como ampliar

25
Instituto Distrital de Cultura y Turismo. (2005). Apropiación del campo del Instituto Distrital de Cultura y Turismo. (2005). Tercera encuesta de Cultura:
26

arte y patrimonio en el distrito capital. Análisis global aplicación. Bogotá: Ciudad de Bogotá. Bogotá: IDCT. Disponible en: http://www.culturarecrea-
IDCT, p. 3. Disponible en: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/ cionydeporte.gov.co/descargas/documentos_zip/investigaciones/encuesta/
investigacion/observatorio_de_culturas/sicapt/documentos/ecur_2001_ana- encuesta2005/INTRODUCCION.htm
lisis3.pdf

22
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
1. Antecedentes

el espectro temático de cada uno de ellos, conductas (derivado de la línea de convi­


para “empezar a crear líneas de base aso­ vencia y respeto a las normas públicas),
ciadas a los nuevos ejes de la convivencia interés en la política (cultura política), asun­
tales como la apropiación y ejercicio de los tos de actualidad (mediciones de contexto
derechos, la capacidad para la inclusión so­ similares a lo propuesto en primer formula­
cial de poblaciones y sectores desconoci­ rio en la línea de convivencia ciudadana),
dos como actores legítimos en la diversidad derechos; arte, cultura, patrimonio y even­
cultural y los niveles de participación en la tos; recreación, deporte y actividad física,
producción, circulación y disfrute de los bie­ este último de gran interés, pues explora
nes y servicios culturales hacia el logro de el tipo de actividades que realizan las per­
una “ciudadanía culturalmente activa”27. sonas, así como el tipo de infraestructura
deportiva utilizada en la ciudad, como un
En el caso del módulo de Arte, Cultura y aspecto nuevo en relación con los ejerci­
Patrimonio en total se estructuraron 87 cios realizados en años anteriores.
preguntas, que abordaron las percepcio­
nes acerca de los espacios culturales que Para el DANE este ejercicio ha sido un
tiene Bogotá (recogiendo parte de las pre­ referente esencial, en tanto que expresa
guntas de los cuestionarios anteriores), posibles caminos para adscribir en futuras
los hábitos de lectura, objetos, actividades investigaciones, otros temas y enfoques
y fiestas relacionadas como patrimonio que complementen y maticen la informa­
cultural, sobre la gestión pública de la ins­ ción que se tiene. Aunque es una de las
titucionalidad pública cultural del distrito, investigaciones más grandes de su tipo en
así como el consumo de libros y cine. Colombia por la robustez del cuestionario
y su continuidad, es trascendental ya que
Encuesta 2007 aborda lo cultural desde los sentidos y
percepciones que tienen los ciudadanos
Para el año 2007, la Secretaría de Cultura, respecto al arte, el patrimonio, lo político,
Recreación y Deporte decidió integrar la ciudadanía, las relaciones desde el de­
los formularios desarrollados durante los recho cultural. Aportes importantes para
años 2003 y 2005 para constituir un solo dar otro valor cualitativo a este ejercicio,
instrumento de medición bajo el nombre pero que sigue exponiendo la necesidad
de IV Encuesta Bienal de Culturas, la cual de caracterizar el consumo desde la de­
tuvo por objeto abordar los temas que ha manda, para determinar la accesibilidad
trabajado bajo la perspectiva de los dere­ como el uso a los bienes, servicios y es­
chos (entre ellos el cultural) y la amplia­ pacios que integran la oferta cultural.
ción del marco conceptual de ciudadanía
civil, a una ciudadanía política y social, lo Diagnóstico de la Cultura
que para la Alcaldía Mayor de Bogotá ha Ciudadana en Pereira29
significado un importante referente para
seguirle la pista a la integridad y la inte­ Realizado por la Administración Municipal
gralidad de los derechos28. en el 2005 con el objetivo de obtener in­
formación que permitiera adecuar y me­
La investigación contó con 6 041 formula­ jorar el programa “Pereira ConVida”, este
rios válidos aplicados y un total de 87 pre­ estudio se convierte en un referente in-
guntas que integraron usos de la ciudad y teresante por la manera como vincula el

Ibíd.
27
Trabajo desarrollado en el marco del Programa PereiraconVida - Cultura
29

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (2007). Discurso de presenta-


28
Ciudadana, por el Centro de Estudios Sociales de la Facultad de Ciencias
ción de la Encuesta Bienal de Culturas. Disponible en: http://www.culturare- Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. Alcaldía de Perei-
creacionydeporte.gov.co/martha_senn/discursos/Discurso_derechos_cultu- ra. Diagnóstico de la Cultura Ciudadana en Pereira. 2005. Disponible en:
rales_sesenta_anios_despues.doc http://www.pereira.gov.co/portal/page?_pageid=33,201324&_dad=portal&_
schema=PORTAL

23
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
1. Antecedentes

concepto cultura a categorías como ciu­ por Internet como el tipo de publicación
dadanía, política, valores y legalidad, leída en este medio.
por­que, siguiendo una línea similar al
caso de Bogotá, expone las percep- En cuanto a la muestra del año 1999 al
ciones, ac­tuaciones y sentidos que los periodo 2001-2007, se ha aumentado
ciudadanos relacionan con aspectos de 16 a 17 ciudades y 29 municipios.
centrales de pro­gramas y proyectos que Respecto a la recolección, se hacen
ponen en marcha perspectivas y direc- dos etapas en el año con lo cual publi-
trices públicas. can dos olas (resultados) en el primer
y segundo semestre. Durante el último
Una de las características más ejercicio se realizaron 14.038 encues-
interesan­tes es el desarrollo de una tas a hombres y mujeres entre los 12 y
investigación previa bajo la metodo- 69 años de edad de los estratos 1 al 6.
logía de encuesta, para diagnosticar Aunque es realizada bajo la perspecti-
las relaciones de lo cul­t ural con la le- va de conocer el consu­mo de marcas y
galidad, las creencias, los valores cívi- medios específicos (es decir, preguntar
cos y algunos servicios y ofer­t as de la por periódicos, emisoras y revistas con
Administración Pública, como insumos nombre propio), la EGM se convierte en
para el desarrollo y ampliación de los un referente importante en tanto que su
intereses de la política pública. Otro continuidad facilita el segui­miento del
importante aporte es la medición del ni- consumo de los medios masi­vos de co-
vel de audiencia de los medios locales municación del país.
y regionales, lo cual entrega importan­
tes insumos de contexto, los cuales no Estudios realizados por el DANE
logran ser constantemente recogidos
en los estudios nacionales. El DANE desde sus inicios ha efectuado
mediciones en relación con lo cultural.
Encuesta General de Medios (EGM)30 En la década de los sesenta y setenta se
obtuvieron resultados nacionales y en al­
Este estudio que nace en España en 1968 gunos casos, como en cine, se lograron
se viene desarrollando en Colombia des­ datos de carácter local. En ese enton­
de el año 1997 de manera consecutiva ces, se inscribían los datos de educación
por parte de la Asociación Colombiana (alumnos matriculados, tipo de educación
de Investigación de Medios (ACIM). Esta y número de instituciones educativas), los
investigación mide el comportamiento gastos en boletería, el número de funcio­
de cada individuo respecto a los distin­ nes y de espectadores al año, el total de
tos medios, indagando por los hábitos emisoras, los artistas presentados, el nú­
de consumo de medios de comunica­ mero y tipo de publicaciones periódicas31.
ción en aspectos como la frecuencia, Así mismo, se hicieron algunos reportes
días, lugares y tiempos de consumo. sobre servicios específicos con datos na­
En relación a la lectura, se exploran los cionales, departamentales y locales como
comportamientos y tiempos asociados, lo expone el documento “El Cinematógrafo
así como el desarrollo de esta actividad en Colombia”32 del año 1965.

30
Véase http://www.acimcolombia.com/publicaciones.htm. 31
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Estadísticas
Culturales. Bogotá: Colombia: Departamento Administrativo Nacional de
Estadística, 1957 y 1958. Disponibles en: http://www.colombiestad.gov.co/
index.php?option=com_jbook&task=view&Itemid=49&catid=144&id=265
32
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (1965). El
Cinematógrafo en Colombia. Bogotá: Colombia: Departamento Administrati-
vo Nacional de Estadística, Disponible en: http://www.colombiestad.gov.co/
index.php?option=com_jbook&task=view&Itemid=49&catid=144&id=336

24
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
1. Antecedentes

Sin embargo, a pesar de esta importan­ sus áreas metro­politanas34, situación que
te práctica, solo a partir del año 2 000 la hace de este tipo de encuestas, un exce-
entidad incluye de manera continua en su lente meca­nismo para obtener caracteri-
agenda investigativa, la medición de algu­ zaciones de mayor nivel.
nas categorías y fenómenos referentes a
lo cultural. Algunos de estos ejercicios han De esta experiencia se destaca el tama­
entregado importantes datos al país sobre ño de muestra trabajado y la vinculación
consumo de televisión, hábitos de lectura, con una encuesta de amplia trayectoria.
aportes del sector cultura al PIB y gastos en Así mismo, la continuidad en la medición,
actividades, bienes y servicios culturales. ya que durante el tercer semestre del año
2007, la Comisión y el DANE retomaron el
Módulos de Televisión trabajo adelantado, incluyendo en la Gran
Encuesta Integrada de Hogares (trimestre
En el año 2003 en el marco de la Encuesta julio-septiembre 2007) algunas pregun­
de Calidad de Vida, la Comisión Nacional tas sobre el promedio de horas invertidas
de Televisión, el Centro de Investigaciones y las jornadas en la cuales se “ve televi­
para el Desarrollo y el DANE desarrollaron sión”, los tipos de canales vistos, el tipo de
un módulo sobre te­levisión con 10 pregun- servicio al cual se accede, los beneficios
tas, con una mues­tra de 24 090 hogares conexos a la tenencia el servicio y sus
y con un nivel de desagregación de 9 re- costos mensuales.
giones. Entre los principales resultados
están la estructura de gastos del hogar y Módulos de hábitos de lectura
su relación con el servicio de televisión;
la tenencia, clase y usos de la televisión, El primer módulo fue realizado en diciem­
cubrimiento, perfil del televidente, calidad bre de 2000, como producto del trabajo
de la señal y há­bitos de consumo de tele- conjunto desarrollado por entidades pú­
visión (horarios, franjas y canales)33. blicas y privadas del sector cultural con
el DANE35, a través de un equipo técnico
Para darle continuidad a este ejerci­cio ha- interinstitucional que definió el grupo de
cia el año 2005, se incluye en la Encuesta 15 preguntas del módulo que fue adscri­to
Continua de Hogares (ECH) el módu- en la Encuesta Nacional de Hogares. Este
lo de televisión, en coordinación con la conjunto de preguntas analizado con otras
Comisión Nacional de Televisión. De este variables sociodemográficas que con-
ejercicio se publica un anuario estadísti- templaba la encuesta, permitió identificar
co en el mismo año, en el cual se expo- diferentes hábitos relaciona­dos con las
nen algunas variables del es­tudio con las predilecciones en cuanto a publicaciones
características socioeco­nómicas de los (libros, periódicos y revis­tas), perfiles de
hogares, lo cual arroja importantes datos lector por niveles de in­gresos, edad y nivel
sobre las personas dada la cantidad de educativo, razones de lectura y formas de
variables de carac­terización que maneja adquisición de este tipo de bienes.
la ECH, así como el tamaño de muestra
(126 152 personas en 32 485 hogares En el año 2005 se retoma la operación
colombianos de 16 ciudades, incluyendo con la participación de un mayor número

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2003).


33 34
Comisión Nacional de Televisión. Anuario Estadístico 2005 de la Televisión
Encuesta de Calidad de vida – Presentación de resultados. Disponible en: en Colombia, pp 9. Disponible en: http://www.cntv.org.co/cntv_bop/estudios/
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/ anuario.pdf.
Presentacion_dic1-cntv.pdf 35
La iniciativa fue liderada por la Cámara Colombiana del Libro, entidad que
motivó la participación del Centro Regional para el Fomento del Libro en
América Latina y el Caribe (Cerlalc), Fundalectura y el Ministerio de Educa-
ción, y que además, realizó un examen detallado de experiencias previas de
otros países para su diseño.

25
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
1. Antecedentes

de entidades36 aumentando el número versión del año 2007, en el capítulo de


de preguntas (de 15 a 23), ampliando el servicios del hogar se indaga acerca de
rango de edad de la población objetivo, las prácticas de las personas en el manejo
y permitiendo conocer información sobre de las basuras, lo que da cuenta del tipo
los menores entre los 5 y 11 años. Para de relaciones que se tienen con el medio
esta investigación se mantienen los tópi­ ambiente. En el aparte sobre cuidado de
cos de la encuesta anterior y se profundi­ niños y niñas menores de 5 años se pre­
za en tipologías, lugares predilectos para gunta por el tipo de actividades recreati­
leer, lectura en Internet, motivos y lugares vas y de entretenimiento realizadas por el
de compra de libros. Sobre los menores menor con sus padres, y en educación se
entre los 5 y 11 años, se indagó sobre la explora la asistencia anual a bibliotecas.
lectura compartida, si le gusta la lectura,
los sitios en los cuales el menor hace esta En el capítulo sobre las condiciones de vida
actividad, así como las razones de no lec­ del hogar y tenencia de bienes, el formula­
tura. Uno de los logros a nivel estadístico rio pregunta por la percepción de las per­
fue la cobertura de 13 ciudades capitales sonas sobre el estado de la ciudad frente a
y la inclusión de la población rural del país la igualdad de oportunidades para mujeres
y cabeceras municipales. y grupos étnicos, y la participación en las
decisiones por parte de la comunidad. Así
Censo de Población 2005 mismo por la tenencia de equipos de repro­
ducción de audio y video, aparatos de tele­
En cuanto al tema cultural, el censo inclu­ visión y radio y consolas para videojuegos.
yó la pregunta No. 33 “¿De acuerdo con su
cultura, pueblo o rasgos físicos, ... es o se Respecto a los gastos de los hogares se
reconoce como:”37, la cual permite “identifi­ pregunta por el pago y/o adquisición de bie­
car, cuantificar, localizar y caracterizar la po­ nes y servicios como periódicos y revistas,
blación indígena, negra y rom”, y además, diversión y entretenimiento (espectáculos,
realizar análisis respecto a las identidades discotecas, cine, deportes, etc.), servicio
que poseen los residentes en Colombia. Es de Internet, celular y televisión por cable;
esencial esta pregunta ya que en la mayoría libros, discos, DVD y CD; artesanías; cua­
de encuestas dirigidas a hogares, se incluye dros y obras originales de arte, así como
como parte de la caracterización sociode­ la compra de aparatos electrónicos como
mográfica de la población. consolas para videojuegos, reproductores
de música, video e imagen, cámaras de vi­
Otras mediciones deo y fotográficas, entre otras.
realizadas por el DANE
Para el año 2007 en la Encuesta de
En las encuestas de Calidad de Vida38 lo Ingresos y Gastos 39 se integraron pre­
cultural también se ha medido a través de guntas relacionadas con la compra/ad­
preguntas específicas sobre actividades, quisicion de productos característicos y
servicios y bienes. En el formulario de la conexos culturales40 (cuadros, pinturas,

36
Fundalectura, Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación, Dane, Cer- 39
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Gran
lalc, Cámara Colombiana del Libro, Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Encuesta Integrada de Hogares. Formulario No. 3 - Cuaderno de Gastos
(2006). Hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas y consumo de libros en menos frecuentes del Hogar. p. 27. Documento en pdf.
Colombia. Bogotá: Fundalectura. 40
“son aquellos productos cuyo valor de producción representa poco dentro
37
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2005). Cen- del valor total de la producción de las actividades […] que los producen
so General 2005 Cuestionarios. pp 19 y 29. Disponible en: http://www.dane. de manera típica, pero que sin embargo tienen claramente la característica
gov.co/files/censo2005/cuestionario.pdf) de ser culturales” como las cámaras de video y fotográficas, videojuegos.
38
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). For- Convenio Andrés Bello y Banco Interamericano de Desarrollo. (2008). Con-
mularios de la encuesta de Calidad de Vida. Disponible en: http://www.dane. solidación de un Manual Metodológico para la implementación de Cuentas
gov.co/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=35&id=32 Satélites de Cultura en Latinoamérica –versión para discusión–. Bogotá:
&Itemid=144 Convenio Andrés Bello, p. 30.

26
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
1. Antecedentes

obras de arte, dibujos, grabados, etc.), responden a demandas específicas de la


bajo diferentes tipos y formas obtención: Cuenta Satélite, las cuales siguen las in­
pago efectivo, con sistemas de crédito, dicaciones de las Naciones Unidas sobre
trueques o cambios, formas que permi­ la medición de lo cultural desde la pers­
ten ver la complejidad en la circulación y pectiva económica.
distribución de estos productos. En este
caso también se incluyeron servicios Principales conclusiones
aso­ciados a lo cultural (cursos de edu-
cación no formal en academias e institu- - Respecto a las encuestas aplicadas
ciones de formación artística), variables sobre el tema de consumo cultural en
que nutren de información a las cuentas América Latina, España y Colombia, to­
nacionales, y es­pecialmente a la Cuenta das hacen una apuesta por un enfoque
Satélite de Cultura. de lo cultural así como a la necesidad
de recoger las particularidades cultura­
Por su parte la Cuenta Satélite de Cultura41 les de cada nación. Este es uno de lo
es un sistema que mediante lógicas de mayores retos, ya que estas encuestas
comparabilidad internacional y los están­ aunque recogen categorías que muchos
dares de medición del marco central de de los estudios también investigan (tea­
las cuentas nacionales, vincula los as­ tro, música en vivo y grabada, radio, te­
pectos económicos del sector cultural y levisión y cine, por ejemplo), no existen
sus subsectores, lo cual comprende las criterios unificados sobre cómo hacer
cuentas de bienes y servicios, los agrega­ las referencias de tiempo en cada prácti­
dos macroeconómicos y los indicadores ca, qué clasificadores temáticos usar en
relacionados. Este desarrollo adelantado el caso de géneros y tipologías (libros,
por el DANE con la asesoría de Naciones programas de radio, géneros musica­
Unidas y el Convenio Andrés Bello, ha lo­ les), qué y cómo profundizar en las cate­
grado identificar y adscribir las actividades gorías de cada bien, servicio y espacio
culturales a las cuentas nacionales para cultural referenciado (tipo de boletería,
obtener un cuadro contable coherente del actividades asociadas a espacios y bie­
flujo económico relacionado y establecer nes, así como motivos).
los vínculos entre las diferentes manifes­
taciones asociadas a lo cultural42 . Al respecto, un caso interesante es lo
que ocurre con las artes escénicas. En
Un logro de la Cuenta Satélite es la pu- España para teatro, danza, ópera y zar­
blicación de la serie 2000-2006 de al- zuela se indaga por frecuencia, tipo de
gunos de los componentes de oferta y entrada, recintos y géneros en cada ca­
demanda de ésta: ahora el reto es la ac- tegoría. En América Latina las pregun­
tualización de la estructura de costos de tas asociadas a las artes escénicas en
la nueva base económica 2005 de las pocas ocasiones desagregan a ópera y
cuenta anuales y trimestrales. El propó­ zarzuela, y para el resto (teatro y danza,
sito es vincular a esta estructura algunos por ejemplo), incluyen tiempos de refe­
de los indicadores relevantes de consu­ rencia anuales dado que la asistencia a
mo, los cuales surgen de los resultados este tipo de espectáculos no es asidua.
de la encuesta de Consumo Cultural que
adelanta el DANE. En ese sentido, parte - Lo anterior expone cómo a pesar de que
de las variables vinculadas a la encuesta, existen lineamientos internacionales que
buscan delimitar el campo de estudio de
Cfr. Alcance temático de la encuesta de Consumo Cultural.
41
lo cultural como lo sugiere la Unesco y
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Meto-
42
el Convenio Andrés Bello en ejercicios
dología de la Cuenta Satélite de Cultura. Bogotá: DANE. p. 6. Disponible en:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/pib/mcálculocscc.pdf. como el Manual Metodológico para las
27
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
1. Antecedentes

Cuentas Satélite (sin el propósito de re­ como una primera aproximación al tema
ducir o atomizar la dimensión cultural), de la diversidad y la plurietnia que carac­
cada investigación trata de responder a teriza a la nación colombiana. La ECC
las exigencias y recomendaciones de las también la retoma como una apuesta del
políticas, directrices públicas y a inte­reses DANE por tener información por las ca­
académicos diversos. Cómo inte­grarlos tegorías de grupos étnicos reconocidos
en el instrumento de tal manera que sea hasta el momento en la nación.
viable la comparación, pero que así mis-
mo sea posible explorar la espe­cificidad - Las encuestas analizadas cuentan con
cultural de cada contexto (como en el formularios extensos, situación que
caso de la cultura popular, las fe­rias y fies- para Colombia, dada la experiencia en la
tas nacionales, el patrimonio inmaterial, re­colección en campo43, podría ser con­
entre otros), es un reto para las entidades traproducente por el rápido agotamiento
y equipos que han iniciado esta tarea. del informante, lo que redundaría en un
bajo rendimiento diario en recolección, en
- Dado que el DANE ha llevado a cabo un aumento de los rechazos, en una alta
indagaciones sobre algunas prácticas tasa de no respuesta y un gran nú­mero
asociadas al consumo cultural, la ECC, de encuestas incompletas, lo cual podría
para el caso de televisión , solo consi­ afectar de manera significativa los indica-
dera las preguntas relacionadas con el dores de calidad y cobertura de la opera-
ver este medio y la frecuencia de di­cha ción estadística. Por tal mo­tivo, se diseñó
práctica. El propósito es comparar este un cuestionario de 84 preguntas para las
medio con otros audiovisuales a través personas de 12 años y más, de las cuales
del mismo mecanismo, y apro­vechar 35 son aplicadas a los menores entre los
mediante el módulo de televi­sión en la 5 y 11 años de edad, para aprovechar el
Gran Encuesta Integrada de Hogares de acercamiento que se hace a los hogares
la entidad , la profundiza­ción en hábitos y dar cuenta de las prácticas culturales
y consumos televisivos (tipos de progra- asociadas al consumo y el uso del tiempo
mas, horas de exposi­ción, canales). libre que hacen los niños y niñas.

- En ese mismo orden de ideas, para el - Países como Chile han instaurado diver­
caso de las publicaciones (libros, perió- sos mecanismos de trabajo para aprove­
dicos y revistas), se retoman al­gunas de char el potencial de cada organización
las preguntas desarrolladas en los mó- (ministerios u oficinas públicas naciona­
dulos de hábitos de lectura 2000-2005, les de cultura y los institutos nacionales
con la pretensión de darle continuidad de estadística), para asegurar la calidad
a la exploración en estos temas y poder del proceso de diseño estadístico –es­
hacer comparaciones con otros bienes pecialmente en lo relativo al diseño de
y servicios ofertados por el sector cultu- la muestra y la representatividad de los
ral. De estos módu­los se incorporan las datos a publicar– y de operativo dada la
preguntas rela­cionadas con frecuencia experiencia en el tema, y facilitar la con­
de lectura de libros, periódicos y revis- tinuidad del estudio. En esa misma línea,
tas; número de libros leídos, motivacio- el DANE recoge este tipo de experien­
nes para la lec­tura de libros, razones cias e instaura desde el comienzo de las
para la no lec­tura de publicaciones (li-
bros, revistas y periódicos), gasto anual
en este tipo de bienes y sus tipologías. 43
La experiencia recomienda hacer cuestionarios cortos y concretos, con
preguntas específicas que las personas puedan contestar sin una inversión
de tiempo considerable. En ello tienen un peso importante los horarios de
- El Censo 2005 posicionó la pregunta vida de los ciudadanos, la forma como entienden los conceptos y categorías
vinculados en los formularios y su disposición a nuevos temas diferentes de
sobre el origen étnico de las personas los que con frecuencia relacionan a los institutos de estadística.

28
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
1. Antecedentes

investigaciones comités de trabajo con técnico en conjunto con las territoriales y


las entidades interesadas en los temas subsedes, obtuvieron una serie de apren­
desarrollados, como un espacio para el dizajes importantes que determinaron la
debate y la construcción conjunta de las mejora y ajustes a la investigación en dife­
operaciones estadísticas44. rentes campos:

En conclusión y con base en las anterio­ • Ampliación de la muestra a fin de en­


res reflexiones, la encuesta de Consumo tregar datos más robustos y con ma­
Cultural hace un mapeo muy específico yores desagregaciones geográficas en
de bienes y servicios ofertados por el sec­ consonancia con la complejidad y di­
tor cultural, en el cual se priorizan aque­ versidad de las prácticas culturales de la
llos que tienen un lugar preponderante en población colombiana.
las políticas públicas culturales naciona­
les (libro, cine, televisión, radio, música y • Mejoras en el aplicativo de enlistamien­
artes escénicas, por ejemplo), que están to y recolección con el propósito de ga­
vinculados a gran parte de los programas rantizar reportes de cobertura diarios,
y acciones públicas, y que en relación al acción que permite solventar proble­mas
panorama regional, son el foco en el cual de cobertura durante el operativo.
ahora se centra el interés de los organis­
mos y entidades que las desarrollan. En • Ajustes a los lineamientos operativos
este caso no se integran la Internet y el con base en la experiencia del año
uso de celulares, dado el trabajo adelan­ 2007, a fin de lograr un mayor rendi­
tado por la entidad a través del módu­ miento hombre/día y disminuir la tasa
lo de tecnologías articulado en la Gran de encuestas incompletas.
Encuesta Integrada de Hogares.
• Profundización en la estrategia y meto­
Lo anterior no implica desconocer que dología del plan de capacitación y sen­
el campo temático es amplio y que la sibilización, el cual incluyó la andragogía
agenda de trabajo a implementar ape­ como base pedagógica y algunas técni­
nas se concreta. Por ello, el DANE, inte­ cas participativas como referente para
resado en abordar la complejidad de lo la adscripción y construcción del conoci­
cultural, establece en el marco del pro­ miento con los equipos de las territoriales
yecto “Estadísticas Políticas y Culturales” y subsedes, quienes se encargan de la
una hoja de ruta que busca iden­tificar las transferencia y entrenamiento en campo.
necesidades de información sobre lo cul-
tural, delimitar perspectivas y categorías, • Uso de un material de sensibilización
y determinar desde su co­nocimiento y más atractivo y sensible para las per­
experticia qué es viable, po­sible y compa- sonas, de tal manera que garantizara
rable de investigar a través de una opera- una apertura en el hogar.
ción estadística.
• Organización del formulario: precisión
Experiencia Encuesta de frecuencias, desagregaciones y eli­
Consumo Cultural 2007 minación de los rangos de gasto para
entregar información más precisa a la
Gracias a la aplicación de la primera en­ Cuenta Satélite de Cultura.
cuesta durante el año 2007, el equipo
• Elaboración colectiva de la presente me-
todología como insumo complemen­tario
44
En el caso de la encuesta de Consumo Cultural, entidades públicas y orga-
nismos regionales se han vinculado al trabajo de construcción y revisión de
de sistematización y documenta­ción de
la investigación. los procesos de la encuesta.
29
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
Diseño 2

2.1 MARCO CONCEPTUAL

2.1.1 Objetivos

Objetivo general

Caracterizar las prácticas culturales aso-


ciadas al consumo cultural y al uso del
tiempo libre de la población residente en
Colombia de 5 años y más.

Objetivos específicos

• Determinar los usos, preferencias y gas-


tos que respecto a bienes, servicios y
espacios culturales hacen los residentes
en Colombia de 5 años y más.

• Identificar las razones de no asisten-


cia y uso de bienes, servicios y espa-
cios culturales.

• Conocer las principales actividades rea-


lizadas en el tiempo libre.

• Identificar algunas prácticas culturales


que hacen los ciudadanos asociadas a
la realización de expresiones culturales
y a la formación en las áreas y discipli-
nas relacionadas.

• Producir información estadística es-


tratégica sobre el tema cultural para la
gestión pública.

31
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
2. Diseño

2.1.2 Marco de referencia simbólico (como las representaciones e


interpretaciones discursivas, artísticas,
teóricas, cosmogónicas, etc.), las técnicas
Base conceptual y artefactos materiales (con los que se
acostumbra a identificar la “técnica”), las
La cultura, independientemente de la de­ formas organizativas de interacción social,
finición utilizada, suele considerarse aje­ económica y política (lo que se entiende
na a los criterios técnicos u objetivos y, por usualmente por “sociedad”) y las prácticas
ello, más cercana a relaciones estéti­cas o y realizaciones relacionadas con los seres
espirituales, a creencias y rituales, a formas vivos y el entorno biótico (o “naturaleza”) 47.
de actuar y percibir el mundo, o a formas
hegemónicas o masivas de concebirlo. Por Aunque la acepción de la Unesco amplía
ello, el “alto grado de in­determinabilidad y y enriquece la perspectiva de lo cultural,
la imposibilidad de un consenso definitivo existe la necesidad de acotar sus dimen­
sobre sus contenidos y fines últimos”45 ha siones y áreas para lograr determina­
generado múltiples acepciones y adscrip- ciones concretas, que se traduzcan en
ciones sobre lo cul­tural, que tienen como categorías que permitan sustentar y argu­
propósito la defini­ción, diversa y divergente mentar de manera concreta las apuestas
de sus límites, de acuerdo con los grupos, que se integran al momento de diseñar y
periodos, imaginarios, luchas y tiempos proyectar políticas y programas públicos
involucra­dos en ello. sobre lo cultural. Así, han surgido nuevos
nichos de conocimiento de los fenóme­
Algunos organismos multilaterales, como nos culturales, debido al incremento en
la Unesco, han producido conceptos y el número y tipo de actividades adscritas
linea­mientos con el ánimo de universalizar relacionadas con la cultura, deviniendo en
pers­pectivas y enriquecer los debates al- la exigencia de conocer a profundidad los
rededor del tema. En Colombia, en la Ley flujos y vínculos que existen entre lo cul­
General de Cultura46 se introduce el con- tural y demás campos de producción hu­
cepto del organismo multilateral como una mana, como la economía, la política y la
manera de ratificar y avalar para la nación educación, entre otros48.
el signi­ficado y alcance del término: “cul-
tura es el conjunto de rasgos distintivos, Esto también pone en el escenario mun­
espirituales, materiales, intelectuales y dial el papel que juega la cultura en el
emocionales que caracterizan a los gru- fortalecimiento de prácticas ciudadanas
pos humanos y que comprende, más allá incluyentes, en la consolidación de una
de las artes y las letras, modos de vida, esfera pública más democrática, en la
derechos humanos, siste­mas de valores, cohesión de la sociedad desde proyec­
tradiciones y creencias”. tos colectivos y en el acceso equitativo
a diversas ofertas culturales, como uno
La definición de la Unesco intenta supe­ de los ámbitos de la vida social. Incluye,
rar las concepciones restringidas y elitis­ además, la paulatina disminución de las
tas de la cultura, mediante la inclusión de asimetrías sociales, desde las mínimas
actividades y producciones de carácter ofertas en los espacios de interacción

45
Abello, T.; Zubiría, S., & Sánchez S. (1998). Cultura: teorías y gestión. Pas- 47
El uso del término “cultura” predomina en el lenguaje corriente, en el literario
to: Ediciones Uninariño. y periodístico donde expone su sentido más humanístico. En cambio en el
46
Cfr. Ley General de Cultura – Ley 397 de 1997. Disponible en: http://www. ámbito de la antropología, la arqueología o la sociología es usual entender
mincultura.gov.co/eContent/library/documents/DocNewsNo227Document- la cultura en su sentido integral. En este contexto se puede distinguir, ade-
No357.DOC. más de la cultura simbólica, la cultura material, la cultura social y la cultura
ambiental.
48
Barbero J. (2003), De los medios a las mediaciones. Bogotá: Convenio An-
drés Bello. p. xiv.

32
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
2. Diseño

social, hasta la priorización de bienes y que integra prácticas asociadas con la


servicios de acuerdo con las caracterís­ convivencia (manejo de conflictos y he­
ticas identitarias, las demandas y lógicas chos violentos), visibilidad de minorías y
de las comunidades, independientemen­te delimitación del alcance de los derechos
de su adscripción o no con las culturas he- culturales, la transversalidad de lo cultural
gemónicas o la alta cultura49. –desde el enfoque de prácticas, percep­
ciones, comportamientos y hábitos– en
En este contexto, las acciones empren­ temas como la gobernabilidad, la profun­
didas en y para el ámbito cultural hacen dización de la democracia, los cambios
parte fundamental de las agendas y linea­ asociados a la intervención educativa, a la
mientos determinados internacionalmente comprensión de lo ambiental, entre otros.
en torno al desarrollo económico y social,
el mejoramiento de la calidad de vida de A esto se suman algunas líneas de inver­
las personas, el fortalecimiento de esce­ sión de la banca multilateral, varias de las
narios y prácticas democráticas desde la recomendaciones de los organismos hu­
multiculturalidad50 y el ejercicio pleno de manitarios, ciertas temáticas abordadas
los derechos humanos. por los tratados comerciales multinacio­
nales o regionales y el interés general por
Así, las directrices que orientan las accio- atender el tema cultural desde una refe­
nes transnacionales en materia cultural rencia mínima específica51.
hacen parte de documentos tan impor-
tantes como la Declaración Universal El espectro internacional de interven­
de los Derechos Humanos, el Pacto ción en lo cultural se acrecienta, dadas
Internacional de Derechos Económicos, las crecientes exigencias y demandas
Sociales y Culturales, la Convención expuestas por múltiples grupos étnicos
para la Prevención y Sanción del y otros sectores sociales en torno al
Delito de Genocidio, los Principios re­c onocimiento de sus particularida-
de Cooperación Internacional de la des culturales. De la misma manera,
Unesco, la Declaración Universal de las los planteamientos esbozados por al-
Naciones Unidas sobre el Derecho al gunos sectores académicos han im-
Desarrollo, la Declaración y Programa pulsado la construcción de políticas
de Acción de Viena o la Declaración públicas na­c ionales y territoriales en-
sobre los Derechos de las Personas focadas en la construcción de esce-
Pertenecientes a Minorías Nacionales, narios 52 que posibiliten el ejercicio de
Étnicas, Religiosas o Lingüísticas. los derechos culturales (que incluyen
tanto el recono­c imiento y desarrollo
En estos textos la cultura es matizada de las identidades como el acceso a
desde diversos enfoques, pues el propó­ plurales y diversas ofertas cultura-
sito es ampliar las referencias constituti­ les), el fortalecimiento de formas or-
vas a las cuales ha estado históricamente ganizativas articuladas desde y sobre
vinculada: industrias culturales, alta cultu­ la cultura, el fomento de prácti­c as de
ra y cultura élite. Estos pactos retan así creación, circulación y formación ar-
mismo el concepto de la Unesco, en tan­ tística y/o cultural, la ampliación de la
to que abordan un entramado complejo oferta de bienes y servicios ofertados

Sunkel, G. (2006). El Consumo Cultural en América Latina. Bogotá: Conve-


49 51
A propósito de ello, las Naciones Unidas, a través del ejercicio de normaliza-
nio Andrés Bello. p. 57. ción de las actividades económicas, ha vinculado a las clasificaciones algunas
Escobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia.
50
actividades características de la cultura, como en el caso de la Clasificación
Bogotá: ICANH, Universidad del Cauca. pp. 140-141. Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas.
52
En la encuesta de Consumo Cultural, los escenarios se entienden como las
condiciones que se establecen en y a partir de espacios físicos y virtuales,
que facilitan la circulación y el intercambio de sentidos, así como de bienes
y servicios ofertados por el sector cultural.

33
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
2. Diseño

por el sector cultural o la consolidación En este marco, parece importante no sólo


de culturas ciudadanas y democráticas, amplificar las indagaciones realizadas en
entre otros. torno a las políticas públicas o a las nue­
vas redes de circulación, sino también
Por ello, es importante reconocer el ca­ motivar la realización de investigaciones
mino recorrido por el país hacia el cum­ enfocadas en los sujetos y en sus va­
plimiento de tales objetivos, trazados por riadas formas de creación, circulación y
las agencias multilaterales, como se evi­ apropiación simbólica; entendiendo que
dencia –por ejemplo– en la Constitución en el actual contexto es muestra de esas
Política (reconocimiento de la plurietnia prácticas culturales cotidianas, cuya agen­
y la multiculturalidad), la Ley General de cia expone otros procesos más comple-
Cultura (la cultura como eje del desa­ jos, como la significación de identidades,
rrollo) o la Ley de Cine (visibilidad y re­ la construcción de mundos sociales y la
organización del sector cultural), y en la articulación de proyectos conjuntos.
configuración de una institucionalidad que
ha creado entidades específicamente de­ Esto implica que la cultura no puede des­
dicadas a la promoción de las diversas ligarse de otros escenarios de la vida
prácticas culturales y que plantea nuevos cotidiana, como los ejercicios políticos o
horizontes para integrar tanto los actuales las lógicas del mercado, dadas las me­
como los posibles agentes y subjetivida­ diaciones y reconfiguraciones espacio­
des culturales. temporales y de los ámbitos públicos y
privados, potenciadas por los medios de
A pesar del creciente número de estudios comunicación y las nuevas tecnologías de
cualitativos, del fortalecimiento de los sis­ información y la comunicación. Ello sugie­
temas de información cultural nacionales, re la trascendencia de los fenómenos cul­
del aumento del conjunto de registros pú­ turales del campo de acción específico del
blicos como privados de las actividades sector cultural, a otros ámbitos en los que
culturales y de la promoción de investiga­ la perspectiva cultural expone su comple­
ciones y metodologías para la medición jidad y transversalidad.
de lo cultural –como en el caso de las
Cuentas Satélite de Cultura–, aún es evi­ La Encuesta de Consumo Cultural parte
dente la carencia de indicadores que per­ de dichas premisas conceptuales y re­
mitan medir los impactos sociales de las conoce que los intercambios simbólicos
acciones públicas y privadas en el campo contemporáneos se presentan en medio
de lo cultural, conocer la configuración y de relaciones conflictivas de poder, que
transformación de identidades, el mapeo las prácticas de consumo están ligadas
continuo de los consumos culturales, de­ a dinámicas de lucha, construcción y ne­
terminar la percepción de las personas gociación de sentidos, que los agentes
sobre temas ligados a creencias, signifi­ que participan en lo cultural asumen po­
cados y sentidos, el estudio continuo del siciones en esas luchas, construcciones
impacto de la cultura en otros ámbitos y negociaciones53. Reconoce, además
–en la economía, por ejemplo–, entre que, dada la complejidad de lo cultural y
otros. En consecuencia, es incipiente la la imposibilidad de medir todo lo que le
información que dé cuenta de los com- constituye, la investigación se centra en
plejos procesos culturales que tienen indagar por el uso y frecuencia de consu­
lugar en la cotidia­nidad y en contextos mo de bienes, servicios y espacios ofer­
particulares, como también en territorios tados por el sector cultural, así como la
no solo vinculados a lo físico/material sino
también a los esce­narios virtuales genera- 53
Cfr. Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo
dos por las nuevas tecnologías. literario. Barcelona: Anagrama.

34
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
2. Diseño

percepción de las horas invertidas en el Prácticas de consumo cultural


tiempo libre y el tipo de actividades desa­
rrolladas en él. Si las producciones culturales contienen
en sí mismas significados, la relación
Consumo cultural que los sujetos establecen con ellas en
sus cotidianidades (o sus usos) implican
Como herencia de las denominaciones una negociación de sentidos, es decir, un
económicas el consumo se asocia con ejercicio de apropiación que articula lo
el uso de diversos tipos de productos y que de ellas se interpreta con la propia
servicios. En referencia a lo cultural, esta experiencia para aceptar, rechazar o re­
categoría se refiere a aquellas dinámicas crear su significado.
que involucran tanto la circulación como la
apropiación de mensajes y contenidos. Ello Esta apropiación (o consumo) está atra­
implica no solo la producción de estos, sino vesada por la historia de cada sujeto, por
el ejercicio activo de recepción y resignifi­ su noción de sí mismo y de los otros, por
cación que está presente en quienes obtie­ sus deseos e imposibilidades (esto es,
nen este tipo de producciones culturales54. por la posición que ocupa en la cultura),
por ello es al mismo tiempo reproducción
A diferencia de la perspectiva económica, de lo que ya está definido (las reglas de
esta circulación no finiquita en la obten­ juego) y producción de sentidos (transfor­
ción, sino que a partir de ello se generan mación de esas reglas para lograr lo que
nuevas representaciones y sentidos, es quiere)56. Así, todos los sujetos son tanto
decir, que el consumo se constituye así en productores como consumidores y cada
un “conjunto de procesos de apropiación uno participa con otros en la negociación
y usos de productos en los que el valor de sentidos (esto es, de lo cultural) cuan­
simbólico prevalece sobre los valores de do inscribe nuevos significados en las pro­
uso y de cambio, o donde al menos estos ducciones culturales.
últimos se configuran subordinados a la
dimensión simbólica’’55. Prácticas culturales

Ello indica que el valor de cambio del produc­ Como aterrizaje y expresión concreta
to no es igual al valor simbólico que los suje­ del postulado de la Unesco, la cultura es
tos le imprimen. Algunos servicios o bienes aquí entendida como dimensión simbóli­
culturales pueden ser gratuitos o no pagos, ca de lo social, es decir, como el conjun­
pero están cargados de múltiples sentidos to de ideas, experiencias, enunciados y
para quienes hacen uso de ellos, situación acciones (esto es, prácticas) que al ser
que está condicionada a la frecuencia de su compartidos por un colectivo social, les
uso, al tipo y/o género elegido, al gasto y a su permiten a sus integrantes entender de
forma de adquisición, al rol social de quien lo formas similares el mundo que habitan,
consume. Relaciones y hechos que hacen identificarse como parte del mismo grupo
posible la visibilización de identidades, valo­ y diferenciarse de otros que no compar­
res, costumbres, prácticas e imaginarios, a ten las mismas prácticas.
partir del estudio del consumo específico de
bienes, servicios y espacios ofertados espe­ Así definidas, las prácticas culturales son
cialmente por el sector cultural. las diversas maneras en las que los sujetos

54
Martín-Barbero, J. (2003), De los medios a las mediaciones. Bogotá: Con- 56
Martín-Barbero, J., op. cit., p. XXI.
venio Andrés Bello, p. 296.
55
García C, N. (2006). El consumo cultural: una propuesta teórica. En: Sunkel,
G. El consumo cultural en América Latina. Convenio Andrés Bello, Bogotá.
p. 89.

35
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
2. Diseño

producen sus significados sobre la rea- personas, organizaciones e ins­tituciones,


lidad57 (es decir, definen lo que esta es, esto es, los sujetos. En este sen­tido, las po-
quiénes la habitan y qué la conforma), los líticas culturales son entendidas como un
intercambian con otros sujetos (esto es, les marco de acción que orienta diver­sos intere-
cuentan lo que piensan y sienten por medio ses particulares hacia la consecu­ción de un
de diversos lenguajes como el sonoro, el propósito colectivo, expresando lo que una
visual, el oral o el escrito, por ejemplo) e in- sociedad específica reconoce como arte y
terpretan los que otros ponen en circulación cultura, aclarando quiénes, cómo y en qué
(es decir, relacio­nan la propia experiencia medida pueden participar en la defini­ción de
con lo que otros dicen para aceptarlo o no). ese objetivo común y evidenciando cuáles
son las relaciones sociales privilegia~ das
Y en este juego que no es lineal sino simul­ en su realización59.
táneo (es decir, que no se produce, luego
se intercambia y finalmente se interpreta, Esto implica que a través de las políticas
ya que al mismo tiempo se realizan los tres) culturales una sociedad define subjetivida­
los diversos significados son negociados des (quién es quién, quiénes son los otros,
por los sujetos desde sus particularidades quiénes hacen parte del nosotros), mundos
(esto es, sus historias personales), en con­ sociales (qué escenarios se habitan y cuá­
textos específicos (en tiempos y espacios les son sus características) y sentidos (qué
concretos) y a través de múltiples medios significa qué), por ello, tanto su definición
(de varios canales de circulación) para re­ como aplicación están atravesadas por
producir o cuestionar los sentidos sociales tensiones, disensos, resistencias y contra­
(esto es, significados colectivamente com­ dicciones en torno a lo que cada uno de los
partidos o, en suma, la propia cultura)58. involucrados percibe, quiere o aprueba60.

En ese sentido, la encuesta indaga por Escenarios de consumo cultural


aquellas prácticas asociadas a la conse­
cución y uso de bienes, servicios y es­ La negociación de sentidos que los sujetos
pacios ofertados por el sector cultura, realizan a través del uso cotidiano de las
dentro del marco de las manifestaciones producciones culturales no solo depende
culturales de las áreas y disciplinas de­ de las ideas, experiencias, enunciados y
terminadas y priorizadas por las políticas acciones que comparten con su grupo de
públicas culturales. identificación (prácticas culturales), sino
también de los escenarios en los que es­
Políticas culturales tas se desarrollan, escenarios que al mis­
mo tiempo son significados a través de las
Las políticas públicas se abordan como prácticas culturales (o de consumo)61.
proyectos colectivos de corto, mediano y lar-
go plazo en los que se define un orden social En este marco, la construcción de sen­
imaginado, el papel que en este de­ben jugar tidos (y también los sentidos mismos)
las artes y la cultura, las estrate­gias a ejecu- puesta en marcha en espacios físicos ce­
tar para lograr lo proyectado y las funciones rrados (teatros, salas) es diferente de la
que con este propósito deben desarrollar que se realiza en espacios físicos abiertos

57
Hall, S. (1997). Representation. Cultural representations and signifying 59
Álvarez, D. y Escobar. (1999). Citado por Ochoa, A. Políticas culturales,
practices. Sage, p. 8. academia y sociedad. En: Mato D. (2002). (coord.). Estudios y otras prác-
58
Hall, S. Op. cit. ticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Caracas: CLACSO,
CEAP, FaCES.
60
Sunkel, G. El consumo cultural en la investigación en comunicación-cultura
en América Latina. En: Sunkel, G. (coord.). El consumo cultural en América
Latina, Ed. Cit., p. 23.
61
Mato, D. (coord.). (2002). Estudios y otras prácticas intelectuales latinoame-
ricanas en cultura y poder. Caracas: Clacso, CEAP, FaCES.

36
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
2. Diseño

(plazas, parques) o en espacios virtuales diferentes, ya que mientras los primeros


(televisión, Internet), así como es diferente son duraderos (permanecen en el tiempo)
si se desarrolla en una u otra de las posibi­ y posibilitan su adquisición como propie­
lidades incluidas en estas categorías (tele­ dad por quien los consume, los segundos
visión o Internet). Es en estos escenarios solo pueden apropiarse en su momento
y las prácticas a ellos asociados, que la de ejecución (no permanecen en el tiem­
sociedad elabora sus nociones de lo co­ po) y en consecuencia , no pueden ser
lectivo, lo personal, lo público y lo íntimo, propiedad de quien los consume63 . Entre
en suma, su idea de orden social. los bienes se encuentran, por ejemplo, los
libros, mientras que un servicio cultural es
Producciones culturales el teatro (entendido como puesta en esce­
na en vivo) o un taller en artes plásticas.
Los significados que los sujetos constru-
yen sobre el mundo son comunicados a Tiempo libre
otros a través de diversos lenguajes –como
el so­noro, el visual, el oral o el escrito– y Medir el tiempo libre ha sido uno de los
pueden ser comprendidos por esos otros retos actuales, ya que se convierte en
(de diver­sas maneras, pero siempre com- un referente importante para conocer el
prendidos) porque los lenguajes utilizados tipo de actividades, inversión de tiempo,
hacen uso de códigos culturales (esto es, de priori­dades y énfasis en la ejecución de
reglas de juego compartidas). En este ejer- estas, así como un insumo básico para
cicio el sujeto que produce los significados entender las condiciones y estilos de vida
les da la materialidad en la cual circulan por de los ciudadanos.
la so­ciedad –la música, la fotografía o los
libros, por ejemplo– y la forma que los dife- El concepto de tiempo libre surge del fe­
rencia de otros (la música clásica, la música nómeno de industrialización, en el cual la
an­dina, la música rock), dependiendo de la vida de la gente empieza a ordenarse bajo
intención por él buscada (lo que quiere lo­ los parámetros propios del mercado; es de­
grar) y como estrategia de posicionamiento cir, se comienza a diferenciar qué acciones
de lo propio (en la lucha ‘simbólica’). hacen parte del tiempo ligado a la actividad
laboral, cuáles son complementarias y cuá­
Desde esta perspectiva, es importante re­ les prácticas constituyen el tiempo para sí
conocer que las producciones culturales mismo. A ello se suma, cómo las tecnologías
contienen en sí mismas definiciones so­ en el hogar, como en el trabajo, generaron
bre lo que es la realidad, dadas por quien una resignificación de las tareas cotidianas
los creó, por quien los usa y por el con­ como de las labores colectivas, en tanto que
texto social en el que circulan. Y para la suprimieron y, en otros casos, dismi­nuyeron
encuesta, dichas producciones culturales la inversión de tiempo y de fuerza en cier-
se acotan a aquellas que son creadas y tas actividades. Algunos estudios iniciados
provistas por el sector cultural. en la Unión Soviética a mediados del siglo
anterior, entendiendo la marcada diferencia
Bienes y servicios culturales entre las diferentes acciones, ex­pusieron
el interés por construir una agen­da com-
Los bienes y los servicios culturales62 son plementaria en el tiempo autónomo, con el
entendidos como producciones culturales fin de potenciar nuevas posibilidades que

62
Como se ha expuesto en el documento, la operación estadística da cuenta Cuadrado, M. y Berenguer, G. (coord.). (2002). El consumo de servicios
63

de aquellas producciones culturales que están relacionadas a categorías de- culturales. Madrid: ESIC, pp 14-18. Douglas, M., Isherwood, B. (1990). El
finidas por el sector cultural. En ese sentido, sin desconocer la magnitud de la mundo de los bienes: hacia una antropología del consumo. México: Grijalbo,
cultura, la encuesta prioriza en consonancia con las apuestas de las políticas Conaculta.
públicas culturales, los esfuerzos institucionales y la experiencia regional en
medición cultural, cierto conjunto de bienes, servicios y espacios culturales.

37
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
2. Diseño

redundaran en el desarrollo y capaci­dad psíquicas y biológicas, como dormir, co-


productiva de cada persona64 . mer, acicalarse.

En consonancia con lo expuesto, Valdez • El tiempo socioeconómico: consistente


ex­presa que el tiempo libre responde a en actividades laborales y productoras
“las formas personales como cada indivi- de bienes y servicios. En ellas se dis­
duo organiza su vida cotidiana”, es decir, tinguen trabajar y estudiar.
“la forma original individualizada, no solo
de particularidades en cuanto al conteni- • El tiempo sociocultural: que implica los
do de sus creencias, valores o formas de compromisos establecidos por la socie­
com­portamiento cotidiano, sino a la ma- dad y por el grupo al que se pertenece,.
nera como cada persona vive las normas como el cuidar los niños, a las personas
de su grupo, clase y sociedad a la que enfermas o a los adultos mayores.
pertene­ce”65. En esa misma línea Munné66
plantea que el tiempo libre es un fenóme- • El tiempo libre: en el que las acciones
no carac­terístico de las sociedades mo- que se realizan –individuales o colecti­
dernas, en las que nuevas dinámicas de vas– no obedecen a una necesidad ex­
trabajo han ido restando tiempo a las acti- terna que las impulse o una obligación,
vidades de producción para dar paso a la es decir, son elegidas voluntariamente y
realización de otras actividades. por algún interés personal sin tener algún
tipo de remuneración económica por eje­
En ese marco se inscribe el tiempo libre, cutarlas. Se considera que este tiempo
entendido como aquel período en el que es usado para el descanso, el ocio, el en­
se ejecutan actividades tanto individuales tretenimiento y la producción de placer,
como colectivas que expresan una forma es decir, para actividades como pasear,
de vida cotidiana y una manera especí­ ir a cine, ver televisión, leer, entre otras.
fica de organizar el tiempo que resta de
las actividades consideradas como obli­ Contenido temático
gatorias entre las cuales están: trabajar,
estudiar (como exigencias sociales de Alcance temático
acuerdo con el momento de vida), comer, y principales indicadores
asearse, dormir (como acciones de recu­
peración y mantenimiento de las condi­ La encuesta aborda el Consumo Cultural
ciones biológicas). desde la perspectiva que plantea Néstor
García Canclini: “el conjunto de procesos
A partir del análisis del tiempo en el mundo de uso, apropiación y acceso (circuitos
moderno hecho por Munné, la encuesta de de circulación) a productos culturales, en
Consumo Cultural retoma las cuatro cate­ los cuales el valor simbólico (es decir, los
gorías de tiempo estudiadas como un mar­ mensajes y las construcciones de sentido
co conceptual y referente para determinar que se generan) prevalece sobre el valor
los límites y acepciones del tiempo libre: de cambio”67. De acuerdo con ello, la ope­
ración estadística entrega datos impor­
• El tiempo psicobiológico: que se ocu­pa en tantes sobre las siguientes categorías e
conductas impulsadas por nece­sidades indicadores asociados:

64
Grushin, B. (1968). El tiempo libre: problemas actuales. Montevideo: Pue- Sunkel, G. (2006). El consumo cultural en América Latina. Bogotá: Conve-
67

blos Unidos. nio Andrés Bello, p. 89.


65
Valdez, D. (2007). Tiempo libre y modo de vida: algunas perspectivas para
el siglo XXI. San José: Funlibre, Disponible en: http://www.redcreacion.org/
relareti/documentos/modovida.html
66
Munné, F. (1992). Psicosociología del tiempo libre: un enfoque crítico. Méxi-
co: Trillas.

38
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
2. Diseño

Uso del tiempo libre • Géneros cinematográficos vistos.

• Promedio de horas semanales invertidas • Gasto en entradas a cine.


en tiempo libre.
• Acceso a proyecciones de cine de en­
• Tipo de actividades realizadas en el trada gratuita.
tiempo libre.
• Asistencia a cine colombiano.
Presentaciones y espectáculos
culturales • Número de películas colombianas
vistas.
• Asistencia y frecuencia de participa­
ción en actividades culturales como • Uso de videos.
obras de teatro, danza y ópera, con­
ciertos y presentaciones de música en • Uso de televisión.
vivo; exposiciones, ferias y muestras
de fotografía, pintura, grabado, dibujo, • Práctica con videojuegos.
escultura y artes gráficas; ferias y ex­
posiciones artesanales. • Uso de la radio.

• Gasto en entradas a este tipo de pre­ • Tipo de programas de radio y de emi­


sentaciones y espectáculos. soras escuchadas.

• Acceso a espectáculos culturales de en- • Uso y géneros de música grabada


trada gratuita. escuchada.

• Asistencia a otras actividades cultura­les • Formas de adquisición de videos y mú­


en el año. sica grabada.

Publicaciones • Gasto en videos y música grabada.

• Lectura y frecuencia de lectura de li­bros, • Razones del no uso de videos, de la es-


periódicos y revistas. cucha de radio y música grabada.

• Razones de no lectura de publicaciones. Espacios culturales

• Tipos de libros (géneros), revistas y sec- • Asistencia a bibliotecas, casas de la


ciones de periódicos leídos. cultura, centros culturales, museos,
galerías y salas de exposiciones; mo­
• Formas de adquisición de publicaciones. numentos históricos, sitios arqueo­
lógicos, monumentos nacionales y
• Gasto en publicaciones. centros históricos.

• Número de libros leídos. • Razones de no asistencia a espacios


culturales.
Audiovisuales y música
Formación
• Asistencia a cine (proyección).
• Asistencia a cursos y talleres en áreas ar-
• Razones de no asistencia a cine tísticas y culturales (educación informal).
39
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
2. Diseño

Práctica cultural Este trabajo se integra a un conjunto de


ini­ciativas que se adelantan en América
• Realización de prácticas culturales. Latina para conocer el impacto de las
actividades culturales en el mercado.
• Desarrollo de actividades lúdicas o Entre ellas se destacan el estudio del
de juego. impacto económi­co de las actividades
culturales en diferen­tes países como
Aportes a otras investigaciones Chile, Argentina, Brasil, Perú, Uruguay,
Venezuela y Colombia. Así mismo, la cons-
Cuenta Satélite de Cultura titución de Cuentas Satélites de Cultura en
Venezuela, Chile, Brasil y Colombia que
El DANE desde el año 2002 viene reali­ han surgido como iniciativa del Convenio
zando la Cuenta Satélite de Cultura68, la Andrés Bello con el apoyo de entidades
cual consiste en un: como los Bancos Centrales, las entida-
des públicas nacionales de cultura y los
...sistema de medición económica Institutos de Estadística, como el caso del
de las actividades y productos del DANE en Colombia70.
sector cultural. El adjetivo de satélite
hace referencia a que su construc­ Estos estudios han permitido posicionar el
ción gira en torno a los conceptos, lugar de las actividades culturales en las
definiciones, clasificaciones y reglas esferas económicas, identificar las accio-
contables del Sistema de Cuentas nes vinculadas a procesos económi­cos, así
Nacionales (SCN 1993)69. como establecer un primer ejer­cicio de es-
tandarización para los países del Convenio
La cultura como sector y campo adquiere Andrés Bello a través de la constitución del
relevancia e importancia .en el marco de documento Metodológico de las Cuentas
las cuentas nacionales por las recomen­ Satélite de Cultura71, tex­to que logra determi-
daciones de Naciones Unidas, lo cual ha nar el marco teórico y un grupo de sectores,
implicado un trabajo de identificación y subsectores, activi­dades típicas, productos
delimitación en el marco de las activida­ característicos y conexos72 de la cultura. A
des económicas relacionadas con el sec­ continuación, la tabla en la cual se muestra
tor cultural. la clasificación general propuesta:

68
Este trabajo inició a partir del año 2002 mediante un convenio de coopera- 70
Algunos de ellos son impacto de las industrias culturales, la dinámica de la
ción técnica entre el Ministerio de Cultura, el Departamento Administrativo Cultura en Venezuela y su contribución al PIB y el impacto de algunos secto-
Nacional de Estadística, el Convenio Andrés Bello y la Dirección Nacional res (fonográfico y cinematográfico, por ejemplo) en la economía colombiana.
de Derechos de Autor. A la fecha, el DANE continúa realizando el trabajo Otros importantes estudios están ligados al programa de Dimensiones eco-
técnico de la Cuenta Satélite de Cultura. nómicas y sociales del patrimonio cultural y las artes escénicas, así como al
69
Presidencia de la Nación de Argentina. Cuentas Satélite de Cultura: pri- sistema jurídico de incentivos para la cultura.
meros pasos hacia su construcción en el Mercosur cultural. Buenos Aires, 71
Convenio Andrés Bello y Banco Interamericano de Desarrollo. Consolida-
s.r., p. 5. Disponible en: http://www.cultura.gov.ar/sinca/sic/estadisticas/csc/ ción de un Manual Metodológico para la implementación de Cuentas Saté-
libro%20cuenta%20satelite.pdf lites de Cultura en Latinoamérica –versión para discusión–. Bogotá: Conve-
nio Andrés Bello y Banco Interamericano de Desarrollo, 2008.
72
Como productos característicos de la cultura se identifican aquellos “cuya
razón de ser consiste en crear, expresar, interpretar, conservar y transmi-
tir contenidos simbólicos”. En cuanto a los productos conexos se tratan de
aquellos “cuyo valor de producción representa poco dentro del valor total de
la producción de las actividades que los producen de manera típica, pero
que sin embargo tienen claramente la característica de ser culturales”. Ibíd.
pp. 27 y 30. Ibíd., pp 27 y 28. Cuadro 2.1. Sectores y subsectores que con-
forman el campo cultural.

40
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
2. Diseño

Tabla 1. Sectores y subsectores que conforman el campo cultural 2008

Sector Subsector
1. Creación literaria, Creación literaria
musical, teatral, etc. Creación musical
Creación teatral
Creación audiovisual
2. Artes escénicas y Teatro
espectáculos artísticos Danza
Presentaciones que articulen danza, teatro y música
Otras formas de las artes escénicas (circo, pantomima,
narración, declamación, etc.)
Interpretaciones con medios alternativos (audiovisuales, plásticos)
Presentaciones musicales en vivo
3. Artes plásticas Fotografía
y visuales Pintura
Escultura
Arte Industrial
Grabado, Artes Gráficas, Ilustración
4. Libros y publicaciones Libros
Publicaciones periódicas
Otros productos editoriales (partituras, tarjetas
postales, carteles, afiches y calendarios)
5. Audiovisual Cine y video
Radio
Televisión
Multimedia
Videojuegos
6. Música Edición de música
Producción fonográfica
7. Diseño Arquitectónico
Gráfico
Textil
Moda
Industrial
Interactivo
Joyas
8. Juegos y juguetería Juegos y juguetería
9. Patrimonio material Inmueble (centros históricos, monumentos históricos,
patrimonio arqueológico)
Mueble (antigüedades, cuadros históricos, etc.)
Bibliotecas
Museos y objetos de colección pública o privada
Archivos (fílmicos, documentales y otros repositorios)
10. Patrimonio natural Reservas naturales
Jardines botánicos y zoológicos
Colecciones de zoología, mineralogía y anatomía
11. Patrimonio Inmaterial Fiestas (tradicionales y patrias)
Gastronomía y tradiciones culinarias locales
Tradiciones vernáculas
Artesanía indígena, tradicional y contemporánea
Otras tradiciones y expresiones orales
Lenguas y dialectos
12. Formación cultural Formación artística dentro del programa de educación general
Formación artística especializada
Formación en mantenimiento del patrimonio, museología, etc.
Fuente: Convenio Andrés Bello (CAB) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

41
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
2. Diseño

Utilidad de la encuesta en el marco La generación de estos indicadores se


de la Cuenta Satélite de Cultura rea­liza con base en la identificación
de activida­des culturales que expresa
De acuerdo con la metodología estable­ la Clasificación Industrial Internacional
cida para la Cuenta, es esencial conocer Uniforme (CIIU) y la nomenclatura de
información confiable y pertinente sobre la clasificación utilizada en las Cuentas
demanda cultural en el país para nutrir la Nacionales. En la tabla 2 se exponen el
submatriz de la demanda final en el cuadro tipo de indicadores que la encuesta surte
de oferta-utilización73 , con indicadores de a la Cuenta Satélite de Cultura.
volumen y de valor74 sobre las actividades
culturales que permitan la evolución en el Referentes internacionales
tiempo de las bases económicas.
Frente al tema de lo cultural como reali­
Por otra parte, la encuesta facilita la obten­ dad a medir, la ONU se ha preocupado
ción de indicadores de carácter no mone­ desde su nacimiento por la visibilidad
tario que expresan “datos no económicos y reconocimiento de la cultura como
tales como, número de asalariados, canti­ factor clave del desarrollo. Por ello, y a
dad de trabajadores por cuenta propia, través de la Unesco, estos organismos
nú­mero de presentaciones y espectado- internacio­nales han venido instaurando
res, número de sillas disponibles y ocu- y ampliando el marco conceptual y las
padas por espectáculo, número de piezas dimensiones li­gadas a la cultura, así
inventaria­das, número de películas produ- como los mecanis­mos y herramientas
cidas en el país en determinado período ( que permitan conocer la complejidad de
... )”75. A partir de la encuesta se pueden dicha realidad.
obtener indica­dores sobre asistencia, fre-
cuencia (de uso y asistencia), número de En ese sentido, en el Informe mundial
libros, entre otros. sobre la cultura 2000-2001: diversidad

Tabla 2. Indicadores que aporta la Encuesta de Consumo Cultural 2008


Sobre
Indicadores de valor Indicadores de volumen transferencia Indicadores no monetarios
y financiación
Estos se construyen a Se estructuran a partir Se establecen a En este caso se priorizan
partir de las cantidades de las frecuencias partir de las variables aquellos relacionados con
en inversión económica en el uso, asistencia de entrada las clasificaciones
que la encuesta y participación de gratuita a (géneros y tipos) de libros,
entrega. Se incluye bienes, espacios y presentaciones revistas, periódicos, cine,
tanto para bienes como servicios culturales. y espectáculos. radio, música grabada,
para servicios bibliotecas;número de
culturales. libros; así como
aquellas variables sobre
actividades culturales
anuales (ferias taurinas,
carnavales, fiestas).
Fuente: DANE

73
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Meto-
dología de la Cuenta Satélite de Cultura. Bogotá: DANE, p. 14. Disponible en:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/pib/mcálculocscc.pdf.
74
“En cuentas nacionales, los productos se definen en la nomenclatura, se
componen de grupos de productos con características similares. Práctica-
mente en ningún caso se trabaja con productos elementales; por esta razón
se construyen índices de volumen y precios en los que se combinan evolu-
ciones de precios y cantidades de Laspyres y Paasche”. Cortés, M., Pinzón,
R. y Alón, A. 2003. Bases de Contabilidad Nacional Según el SCN 1993.
Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, p. 239.
75
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Me-
todología de la Cuenta Satélite de Cultura, p. 15.

42
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
2. Diseño

cultural, conflicto y pluralismo76, con el pre­ • Vitalidad cultural: niveles de participa­


cedente de que un solo indicador e índice ción y acceso en diferentes activida-
no establece ni da cuenta de la compleja des culturales.
realidad de lo cultural, propone, además de
ampliar y profundizar las categorías asocia- • Diversidad cultural: acceso, participa­
das, vincular otras dimensiones del desarro- ción e igualdad.
llo que son asociadas a lo cultural.
• Participación en actividades creativas:
La propuesta de identificar los esfuerzos en este aparte se incluyen las acciones
nacionales y de establecer miradas mun­ creativas individuales, grupales, institu­
diales tiene como propósito: cionalizadas y aquellas que están por
fuera de los sistemas.
... desarrollar un sistema internacio­
nal muy completo de información es­ • Acceso a la cultura: posibilidades de acce­
tadística sobre la cultura, en el que se so a la creatividad de personas y grupos.
pueda comprender, medir y evaluar
el comportamiento ( ... ) a nivel local, • Capacidad de convivencia: en este punto
comparándolo con el de otras loca­ se hace referencia a las posibi­lidades de
lidades, y el comportamiento a nivel existencia en medio de las múltiples di-
nacional, comparándolo entre países ferencias culturales, los esfuerzos para
y regiones diferentes77. la conservación y pre­servación del patri-
monio, así como el nivel de protección o
En esta línea, la agenda de investigación violación de los derechos culturales.
de la Unesco atiende y pone sobre el es­
cenario mundial áreas de estudio, con las Aunque la Unesco recomienda extender
cuales busca establecer un parámetro teó­ el trabajo a otras áreas como los valores,
rico y conceptual que facilite el abordaje de los patrones de conducta y los programas
la realidad y la construcción de indicado­ sociales, Colombia con la encuesta de
res sobre la cultura a partir de diferentes Consumo Cultural da un primer paso en
registros y operaciones. Así mismo, avan­ la línea de tener información sobre dos de
zar en el diseño de indicadores con “fines las seis áreas propuestas: vitalidad cultu­
evaluadores y no con fines descriptivos ral y acceso a la cultura.
(Pattanaik, 1997)”78 que faciliten el análisis
del progreso o recesión con respecto al fe­
nómeno concreto que evalúan. 2.2 DISEÑO ESTADÍSTICO

De acuerdo con lo anterior, la Unesco ha


definido seis áreas de interés que sirvan 2.2.1 Componentes básicos
de referente y punto de encuentro para la
creación de indicadores culturales desde
diferentes ámbitos79: Tipo de operación estadística

• Ética universal: se propone como tema La Encuesta de Consumo Cultural se rea­


para el seguimiento a los derechos (ci­ liza por muestreo probabilístico dado que
viles, políticos, económicos, sociales y este tipo de operación permite hacer in­
culturales). ferencias al universo de estudio, es decir,
que facilita la obtención de información
76
Unesco. (2001). Informe mundial sobre la cultura 2000-2001: diversidad cul-
tural, conflicto y pluralismo. Madrid: Unesco, Mundi-Prensa,
del total nacional cabeceras municipa­
77
Ibíd., p. 255. les a partir de una muestra. Otro criterio
78
Ibíd., p. 279.
79
Ibíd., p. 282. para la selección de esta operación es su
43
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
2. Diseño

viabilidad económica, ya que en el caso La escogencia de este rango de edad


de los censos, su costo y tiempo de de­ parte de la necesidad de entregar infor­
sarrollo es más alto a pesar de que logra mación no solo sobre jóvenes, adultos y
obtener información de cada individuo del personas de la tercera edad, haciéndose
universo de estudio. Además, a la fecha expresas las tendencias generales por
no existen avances en registros adminis­ diferencias generacionales, sino también
trativos que den cuenta de la complejidad sobre las preferencias y prácticas de los
de las prácticas culturales asociadas al menores de edad entre los 5 y 11 años,
consumo cultural. en consonancia con el reconocimiento
como sujetos de derechos y el interés
Universo de las políticas públicas por posicionar
en la agenda estatal y de los diferentes
Las personas de 5 años y más residentes sectores, la preocupación por su cuida­
en los hogares particulares de las cabece­ do y promoción así como por el cumpli­
ras municipales del territorio nacional. miento y responsabilidad compartida en
su desarrollo.
No se incluyen en la muestra:
Como la encuesta está concebida, no
- Resto, considerado como las áreas rura­ permite indagar de manera adecuada por
les de los municipios del país en el DANE, la población entre los 0 y 4 años de edad,
en principio por costos y también bajo el pues dicha vinculación exigía un cues-
propósito de obtener información de la tionario diferenciado acerca de bienes y
ma­yoría de la población, la cual para el servicios culturales acotados al periodo
caso colombiano tiene su principal asien- de la infancia. Además, su inclusión exige
to en las zonas urbanas, específicamente un tratamiento operativo y logístico dife-
en las cabeceras municipales. rente, así como una pro­yección de tiem-
pos de rendimiento dife­renciados que
- Los menores de edad entre los O y 4 ampliaban el tiempo de trabajo, lo que
años, dado que el interés por ahora es implicaba un aumento en el presupuesto
cotejar la información de manera direc­ que se tenía proyectado.
ta con cada sujeto sobre sus prácticas y
actividades culturales. Cobertura y desagregación geográfica

- Los lugares especiales de alojamiento En relación a la cobertura geográfica de


como cárceles o centros de rehabilitación la encuesta de Consumo Cultural esta es
penitenciarios, orfanatos o albergues in­ total nacional cabeceras municipales y la
fantiles, hogares geriátricos o asilos de desagregación que se tiene es de 7 regio­
ancianos, conventos, seminarios o mo­ nes en consonancia con la propuesta de
nasterios, internados de estudio, cuarte­ la Nomenclatura de la Unidad Territorial
les, guarniciones o estaciones de policía, Estadística (NUTE): Bogotá, Atlántica,
campamentos de trabajo, albergues para Pacífica, Andina Norte, Amazonia, Andina
desplazados y reinsertados, centros de Sur y Orinoquia, es decir, NUTE 1.
re­habilitación no penitenciarios, ni unida-
des económicas o agropecuarias. Unidades estadísticas

Población objetivo Unidad de observación: los hogares y


las personas de 5 años y más, residen­
Las personas de 5 años y más residentes tes en los hogares particulares de las
en los hogares particulares de las cabece- ca­beceras de los municipios del territo-
ras municipales del territorio nacional. rio nacional.
44
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
2. Diseño

Unidad de análisis: las personas de 5 Dentro de cada hogar seleccionado se


años y más, residentes en los hogares aplica la encuesta a todas las personas
particulares de las cabeceras de los mu­ residentes de 5 años y más.
nicipios del territorio nacional.
Nomenclaturas y clasificaciones
Unidad de muestreo: el diseño de la utilizadas
muestra se realiza en tres etapas por lo
cual se tiene una unidad muestral en cada Clasificación Industrial Internacional
una de estas etapas, a saber: Uniforme (CIIU) y Cuentas Nacionales

• Primera etapa de muestreo – la unidad En el caso de la Encuesta de Consumo


de muestreo es el municipio. Cultural, algunos de los datos que se obtie­
nen entregan importantes indicadores que
• Segunda etapa de muestreo – la uni­dad alimentan la medición de la Cuenta Satélite
de muestreo es el conglomerado. de Cultura. En ese sentido, se ha conside­
rado que estos indicadores se integran bajo
• Tercera etapa de muestreo – la unidad las siguientes actividades a la medición
de muestreo es el hogar. macroeconómica mediante la Clasificación
Industrial Internacional Uniforme (CIIU) y la
nomenclatura de Cuentas Nacionales80:

Tabla 3. Principales indicadores que reporta la encuesta de Consumo Cultural


según actividades culturales CIIU y Cuentas Nacionales 2008

Sectores y
subsectores Indicadores Nomenclaturas Código Nombre
culturales

Otros servicios de
058001005
espectáculos
*Asistencia
*Gasto en Cuentas Servicios de bibliotecas
Teatro, entradas a Nacionales 058001007 y archivos y otros
danza y ópera presentaciones y servicios culturales.
espectáculos 058001009 Servicios artísticos.
de teatro,
danza y ópera Actividades teatrales y
CIIU Rev. 3 9214 musicales y otras
actividades artísticas
Otros servicios de
058001005
espectáculos
Cuentas Servicios de bibliotecas
*Asistencia Nacionales 058001007 y archivos y otros
Presentaciones
*Gasto en servicios culturales
de música en vivo
entradas
058001009 Servicios artísticos
Actividades teatrales y
CIIU Rev. 3 9214 musicales y otras
actividades artísticas

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007).


80

Metodología de la Cuenta Satélite de Cultura. Bogotá: DANE, pp. 20 y


21. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/pib/
mcálculocscc.pdf.

45
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
2. Diseño

Tabla 3. Principales indicadores que reporta la encuesta de Consumo Cultural


según actividades culturales CIIU y Cuentas Nacionales 2008
Continuación
Sectores y
subsectores Indicadores Nomenclaturas Código Nombre
culturales
Otros servicios de
058001005
Exposiciones, espectáculos
Cuentas
ferias y muestras Nacionales Servicios de bibliotecas
*Asistencia
de fotografía, 058001007 y archivos y otros
*Gasto en
pintura, grabado, servicios culturales
entradas
dibujo, escultura Actividades teatrales y
y artes gráficas CIIU Rev. 3 9214 musicales y otras
actividades artísticas
Otras actividades de
Exposiciones y 9219 entretenimiento ncp (no
ferias artesanales *Asistencia CIIU Rev. 3 clasificado previamente)
Otras actividades
9249
de esparcimiento
Edición de libros, folletos,
CIIU Rev. 3 2211 partituras y otras
*Actividad publicaciones
Libros
de lectura
*Gasto Libros, folletos impresos;
Cuentas
026001000 mapas impresos
Nacionales
y partitura
Edición de periódicos
CIIU Rev. 3 2212 revistas y publicaciones
*Actividad periódicas
Revistas
de lectura
*Gasto Diarios, revistas y otras
Cuentas
026001001 publicaciones periódicas y
Nacionales
otros materiales impresos
Edición de periódicos
CIIU Rev. 3 2212 revistas y publicaciones
*Actividad periódicas.
Periódicos
de lectura
*Gasto Diarios, revistas y otras
Cuentas
026001001 publicaciones periódicas y
Nacionales
otros materiales impresos.
*Asistencia a Exhibición de filmes
CIIU Rev. 3 9212
Cine proyecciones y videocintas
*Gasto en Cuentas 058001003 Servicios de proyección de
entradas Nacionales películas cinematográficas
Exhibición de filmes
CIIU Rev. 3 9212
Videos *Uso y videocintas
*Gasto Cuentas 058001003 Servicios de proyección de
Nacionales películas cinematográficas
Otras actividades
CIIU Rev. 3 9249
de esparcimiento
Videojuegos Juegos de azar,
*Práctica Cuentas 058001008 servicios deportivos
Nacionales y otros servicios de
esparcimiento de mercado
Actividades de
CIIU Rev. 3 9213
Ver televisión radio y televisión
*Uso Cuentas Servicios de radio
058001004
Nacionales y televisión
Actividades de radio
CIIU Rev. 3 9213
Escucha de radio y televisión
*Uso Cuentas Servicios de radio
058001004
Nacionales y televisión

46
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
2. Diseño

Tabla 3. Principales indicadores que reporta la encuesta de Consumo Cultural


según actividades culturales CIIU y Cuentas Nacionales 2008 Conclusión
Sectores y
subsectores Indicadores Nomenclaturas Código Nombre
culturales
Edición de materiales
*Uso CIIU Rev. 3 2213
grabados.
Música grabada *Gasto
Cuentas Otros materiales impresos
026002002
Nacionales
Actividades de
CIIU Rev. 3 9231
Bibliotecas, casas bibliotecas y archivos.
*Asistencia
de la cultura y Servicios de bibliotecas
centros culturales Cuentas
058001007 y archivos y otros
Nacionales
servicios culturales.
Museos, Actividades de museos y
monumentos CIIU Rev. 3 9232 preservación de lugares
históricos, sitios y edificios históricos
arqueológicos, *Asistencia
Servicios de bibliotecas
monumentos Cuentas
nacionales y 058001007 y archivos y otros
Nacionales servicios culturales
centros históricos
Actividades teatrales
Galerías y salas CIIU Rev. 3 9214 y musicales y otras
*Asistencia
de exposiciones actividades artísticas
Cuentas Otros servicios de
058001005 espectáculos
Nacionales
Asistencia Formación artística
cursos y talleres
*Asistencia CIIU Rev. 3 805001
artísticos y
culturales

Fuente: DANE

Clasificación regional
Para Colombia, la NUTE81 establece hasta 5
En la segunda versión de la encuesta se niveles de desagregación, referente que se
entregan datos regionalizados para co­ utiliza en la encuesta de Consumo Cultural
nocer con mayor claridad las diferencias de para lograr datos por 7 regiones, así: Bogotá,
las prácticas culturales asociadas al con- Atlántica, Pacífica, Andina Norte, Amazonia,
sumo cultural y al uso del tiempo li­bre, con Andina Sur y Orinoquia. En las tablas 4 y 5
base en la clasificación adopta­da por el se describe la nomenclatura para Colombia
DANE, de la Nomenclatura de las Unidades y para cada región, así como los departa­
Territoriales Estadísticas (NUTE). mentos y capitales que la integran:

Dicha clasificación corresponde al acuer- Tabla 4. Clasificación NUTE 2008


do establecido entre la Comunidad NUTE Nombre de la NUTE
Andina de Naciones (CAN) y los institu- 0 País
tos de estadís­tica de los países miem- 1 Regiones
bros para generar y agregar estadísticas 2 Departamentos
y facilitar el estudio espacial de las mis- 3 Agrupaciones
mas bajo una norma técnica comparable 4 Municipios
y aplicable a todos. Fuente: Comunidad Andina de Naciones
81
Disponible en: http://secgen.comunidadandina.org/sima/nomen5.htm

47
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
2. Diseño

Tabla 5. Nomenclatura de la unidad territorial estadística por regiones


para Colombia 2008

Nomenclatura para Colombia

NUTE 1 NUTE 2
Código
(regiones) (cada departamento)

201 Bogotá Bogotá, D. C.


Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre y el
202 Atlántica
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
203 Pacífica Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca
204 Amazonía Caquetá, Putumayo, Amazonas, Guainía, Guaviare y Vaupés
205 Andina Norte Antioquia, Norte de Santander y Santander
206 Andina Sur Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Quindío, Risaralda y Tolima
207 Orinoquia Meta, Arauca, Casanare y Vichada
Fuente: DANE

Período de referencia Estos son indicadores de preferencia para


una característica específica dentro del
La encuesta trabaja con el periodo de re­ do­minio de individuos que respondieron
ferencia de los últimos 12 meses. En el a una pregunta. Esto ayuda a ver la dis-
caso de algunos bienes culturales el pe­ tribución en perfiles para individuos cla-
ríodo de referencia es el último mes y la sificados por los valores de otra variable
última semana. de interés en el mismo cuadro de salida.
En el caso de la Encuesta, la mayoría de
Período de recolección los principales indicadores son trabaja-
dos bajo esta fórmula, pues en cada caso
Enlistamiento y recolección: del 19 de se parte de totales estimados por ca­
agosto al 14 de noviembre de 2008. racterísticas sociodemográficas.

2.2.2 Diseño de indicadores 2.2.3 Diseño de instrumentos

En el diseño de indicadores, los resulta­ En este caso se utilizó un cuestionario que


dos de los cuadros de salida son propor­ combina características, hechos y aconteci­
ciones estimadas de una característica j mientos con motivos y razones sobre ciertas
en alguna pregunta de la siguiente forma: prácticas culturales que realizan las perso­
nas de los hogares de las cabeceras muni­
cipales. Por el momento, y aunque es uno
de los ejes centrales de lo cultural, las pre­
guntas sobre opiniones, actitudes y sentidos,
hacen parte de las futuras exploraciones.

: Total estimado de una característica El cuestionario82 tiene ocho módulos, los


observada tres primeros permiten la identificación

: Total de individuos que se aplican a


todas las características posibles. 82
Ver en anexos el formulario completo.

48
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
2. Diseño

y localización de la vivienda, el conoci- Módulo H. Formación y práctica cul­


miento de la composición del hogar y las tural: permite conocer las preferencias de
caracterís­ticas generales de las personas. las personas relacionadas con el acceso
Los cinco módulos restantes integran las a ofertas educativas culturales y artísticas
categorías conceptuales sobre consumo informales, así como con la realización de
cultural, así: una práctica cultural en sectores culturales
específicos. Total de preguntas: cuatro (4).
Módulo A. Identificación y Módulo B.
Datos de registro: permiten determinar la
ubicación, la localización y las característi­ 2.2.4 Diseño muestral
cas generales de los hogares a encuestar
para determinar su nivel socioeconómico
y su estructura familiar. Total de pregun­ El diseño de muestra aplicado para esta
tas: siete (7). encuesta es probabilístico, de tres eta­
pas y estratificado en la primera etapa
Módulo C. Características genera­ ESTMAS -MAS -MASC.
les de las personas: con este grupo de
preguntas se conocen las características Marco muestral
básicas de los encuestados para obtener
perfiles sociodemográficos sobre los resi­ El marco muestral para la encuesta de
dentes en Colombia. En este punto se ob­ Consumo Cultural corresponde al listado
tiene información relacionada con el sexo, de la base cartográfica del DANE, que
la edad, el estado civil, el origen étnico, el contie­ne información del departamento,
grado de escolaridad, la actividad princi­ municipio, sector, sección y manzana. En
pal y el nivel de ingresos mensuales. Total la primera etapa, a nivel de municipio, se
de preguntas: nueve (9). cuenta con información auxiliar del total de
personas en cada municipio según Censo
Módulo D. Tiempo libre: identifica la 2005 y para la segunda etapa, a nivel de
can­tidad de tiempo y las actividades que manzana, con la cantidad de hogares en
reali­zan las personas en su tiempo libre en cada manzana.
una semana. Total de preguntas: tres (3).
Para establecer el marco de muestreo
Módulo E. Asistencia a presentaciones de hogares, se lleva a cabo una etapa
y espectáculos culturales: posibilita la en campo denominada enlistamiento. En
caracterización de asistencia, gasto y ra­ este proceso se listan y ubican los hoga­
zones de no asistencia a presentaciones y res existentes dentro de los conglomera­
espectáculos culturales. Total de pregun­ dos que hacen parte de la muestra.
tas: trece (13).
Tipo de muestreo
Módulo F. Publicaciones y audiovisua­
les: indaga por la asistencia (servicios) y El tipo de diseño de muestra que se em­
uso (bienes), frecuencias, tipos de acceso plea en cada etapa se elige con base en
y razones de no uso/asistencia de bienes observaciones hechas de una variable de
y servicios culturales. Total de preguntas: estudio de interés, en investigaciones an­
cuarenta y dos (42). teriores, o también tomando como base
los resultados obtenidos de una prueba pi­
Módulo G. Asistencia a espacios cul­ loto anterior, que permita observar indica­
turales: establece el grado de asistencia, dores como el coeficiente de correlación
frecuencia y motivos de no asistencia a espa- intraclásica o las varianzas obtenidas por
cios culturales. Total de preguntas: trece (13). estrato de selección.
49
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
2. Diseño

El diseño de muestra que se utiliza en la las personas de cinco años y más


en­cuesta de Consumo Cultural 2008 es en cada uno. Dentro de la teoría de
pro­babilístico, en tres etapas estratificado mues­t reo esto se conoce como diseño
en la primera etapa y de conglomerados en por conglomerados.
la última: ESTMAS -MAS -MASC, es decir:
• En tres etapas: la selección de las uni­
• Probabilístico: todas las unidades dades finales de muestreo se realiza
de muestreo en las diferentes fases en tres etapas donde primero se selec­
y etapas, tienen probabilidad de se­ cionan municipios, luego conglomera­dos
lección conocida y superior a cero de y finalmente hogares.
ser seleccionadas.
Primera etapa de muestreo -selección
• Estmas: hace referencia a la primera de municipios
etapa del diseño en donde se seleccio­na
una muestra, a través de muestreo alea- El diseño es Estmas estratificado y den­
torio simple (MAS), de municipios dentro tro de cada estrato se selecciona con
de cada estrato. Muestreo Aleatorio Simple MAS.

• MAS: hace relación a la segunda eta­ Para la selección de municipios se es­


pa del diseño, en la que se seleccio- tratificó el marco de muestra de acuerdo
nan conglomerados utilizando muestreo con el tamaño del municipio formando
aleatorio simple, dentro de cada muni­ seis estratos, los límites de estos es­
cipio escogido en la etapa anterior. tratos fueron establecidos mediante el
algoritmo de Lavalle-Hidriroglou 83 , uti­
• MASC: significa que en la tercera eta­ lizando como criterio de estratificación
pa se seleccionan de forma aleatoria la cantidad de personas en la cabece-
simple hogares y se indaga a TODAS ra municipal.

Tabla 6. Cantidad de municipios seleccionados para la muestra 2008

Límite Promedio de Cantidad de


Límite Inferior Número de
Estrato Superior Conglomerados conglomerados municipios
Población Municipios
Población por municipio seleccionados
1 (IF)* 100 049 100 049 y más 37 33 646 935 37
2 43 471 100 048 49 7 645 153 10
3 18 120 43 470 93 6 442 69 8
4 7 712 18 119 180 7 377 41 6
5 2 833 7 711 317 5 689 18 5
6 1 2 832 423 3 524 8 2
Total
1 099 64 323 59 68
general

Fuente: DANE/* Inclusión forzosa

83
Ver Survey Methodology (2002). Statistics of Canada Catalogue No. 12-001

50
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
2. Diseño

Segunda etapa de muestreo – • Estrato 6: 40 Hogares


selección de conglomerados
Una vez conformados los conglomera-
En cada uno de los 68 municipios se- dos mediante Muestreo Aleatorio Simple
leccionados en la primera etapa se con- (MAS), se seleccionó una muestra en
forman las Unidades Secundarias de cada municipio.
Muestreo que corresponden a conglome-
rados. Un conglomerado es un conjunto Tercera etapa de muestreo –
de manzanas que pertenecen a una mis- selección de hogares
ma sección cartográfica y que agrupan
una cantidad determinada de hogares. En cada uno de los conglomerados se se-
Estos conglomerados se conformaron to- leccionan hogares por Muestreo Aleatorio
mando como base el total de hogares en Simple (MAS). La cantidad de hogares
cada manzana cartográfica, según censo seleccionados en cada conglomerado de-
2005, y dependiendo del estrato del mu- pende del estrato del municipio.
nicipio la cantidad de hogares en el con-
glomerado era diferente, de tal forma que: • Municipios estrato 1: 20 hogares por
conglomerado
Para las ciudades de Bogotá, Cali,
Medellín y Barranquilla cada conglomera- • Municipios estrato 2: 15 hogares por
do tiene en promedio 200 hogares. Para conglomerado
los otros municipios la cantidad aproxima-
da de hogares en cada conglomerado es: • Municipios estrato 3: 10 hogares por
conglomerado
• Estrato 1: 120 Hogares
• Municipios estrato 4: 10 hogares por
• Estrato 2: 100 Hogares conglomerado

• Estrato 3: 90 Hogares • Municipios estrato 5: 10 hogares por


conglomerado
• Estrato 4: 60 Hogares
• Municipios estrato 6: 17 hogares por
• Estrato 5: 60 Hogares conglomerado

Gráfico 1. Esquema del diseño de la muestra de la Encuesta de Consumo Cultural 2008

ESTMAS MAS MASC

Dentro de cada En cada conglo-


En cada estrato
municipios selec- merado elegido en
se selecciona
cionado se eligen la etapa anterior,
una muestra
conglomerados se seleccionan
aleatoria simple
por muestreo hogares (por
de municipios
aleatorio simple muestreo aleato-
rio simple), y se
entrevistan a todas
las personas de
5 años y más
Fuente: DANE

51
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
2. Diseño

Definición del tamaño de la muestra El factor de expansión por teoría para un


diseño MAS sobre k unidades de mues­
Los tamaños de muestra para cada etapa son: treo está definido por:

Tabla 7. Tamaños de muestra etapa 1 2008


No. Muestra
Estrato
de Municipios municipios Donde:
1 (IF)* 37 37
2 49 10 N Tamaño total de elementos en la unidad
3 93 8 de muestreo.
4 180 6
5 317 5 n Número de elementos a ser selecciona­
6 423 2
dos dentro de la unidad de muestreo.
Total
1 099 68
general
Fuente: DANE/* Inclusión forzosa Es decir, para el diseño en considera­
ción de la encuesta de Consumo Cultural
Tabla 8. Tamaños de muestra etapa 2 2008 ESTMAS -MAS -MASC se tienen los fac­
No. de Conglomerados tores de expansión por etapas, de la si­
Estrato guiente manera:
Conglomerados seleccionados
1 (IF)* 33 646 471
2 1 903 149 Etapa 1: Selección de municipios den­
3 589 55 tro de los estratos
4 246 26
5 90 16 para
6 17 8
Total
36 491 725 con
general
Fuente: DANE /* Inclusión forzosa
: Cantidad de municipios en el estrato i
La encuesta de Consumo Cultural se apli­
ca en 68 municipios de 26 departamentos : Número de municipios seleccionados
del país. La cantidad final de hogares se­ en el estrato i
leccionados para la Encuesta de Consumo
Cultural fue de 12 031 hogares. Etapa 2: Selección de conglomerados
dentro de municipios
Procedimiento de estimación
para
Estimadores y factores de expansión
con
El factor de expansión es un valor que
multiplica a cada uno de los elementos : Cantidad de conglomerados en el
seleccionados en la muestra con el fin de municipio j
obtener la estimación del parámetro en el
universo. Este factor depende y se elabora : Cantidad de conglomerados selec­
a partir del método de selección utilizado. cionados en el municipio j

Para el diseño de tres etapas estratificado Etapa 3: Selección de hogares dentro


en la primera etapa ESTMAS -MAS -MASC, de conglomerado
el factor de expansión se construye como
el producto de los factores de expansión en para
cada una de las etapas de selección.
52
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
2. Diseño

: Cantidad de hogares dentro del con N y n tamaños de universo y muestra


conglomerado k respectivamente; si Y es otra variable de
estudio, en general el estimador de la ra­
: Cantidad de hogares seleccionados zón se define por:
dentro del conglomerado k.

Nota: el factor de expansión correspon­


diente a cada individuo dentro de un
hogar seleccionado es igual a la uni­
dad ( ), puesto que se eli­
gen todas las personas de cinco años y Este no es un estimador lineal, luego el
más, es decir, esta parte del diseño es cál­culo de la estimación de su varianza
la que se conoce como muestreo por difiere de los métodos convencionales.
conglomerados. Aplicando el método de linealización de
Taylor y cons­truyendo una nueva va-
Factor de expansión básico riable que recoge dicho término de va-
rianza, se obtiene un estimador de la
El factor de expansión básico se define varianza del estimador.
como el producto de los factores de ex­
pansión de las tres etapas de diseño: El estimador de la varianza para el estima­
dor de razón es:

Este factor se aplica a cada uno de los


indi­viduos pertenecientes a los hogares
selec­cionados en la última etapa del dise- o calculándose directamente con la fórmu­
ño. La suma de los factores de expansión la común de varianza en el diseño MAS,
de todos los individuos de la muestra pro- a través de la construcción de una nueva
vee una esti­mación del tamaño del univer- variable U para cada uno de los elemen­
so de estudio. tos de la muestra:

Estimadores de totales y razones

Con los factores de expansión calculados


se define el estimador del total de una
va­riable de estudio X en el universo, en Los promedios y las proporciones se
función de los valores observados con la tra­bajan como casos particulares del
muestra, de la siguiente manera: estima­dor de razón cuando los numera-
dores y los denominadores cambian en
concep­to, y estos pueden pasar de ser
varia­bles continuas a categóricas. Una
forma de generar estimaciones para
Donde es una muestra del universo de diferentes proporciones o promedios
estudio con valores particulares medidos (dependiendo del requerimiento de inves-
. Y el estimador de la varianza para la tigación) es me­diante la formación de va-
anterior expresión es: riables indicado­ras de dominio que toman
el valor de 1, si un individuo de la muestra
pertenece a un dominio de interés y 0 en
con
caso contrario.
53
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
2. Diseño

Entiéndase al dominio de un universo si siempre es 1 para cualquier individuo


como un conjunto de individuos contenido de la muestra, es simplemente el estima-
en este, que presentan una característica dor del total de in­dividuos en el universo.
discriminatoria Z que los ubica dentro de
una categoría particular observada. Las proporciones y los promedios solici-
tados en cuadros de salida se construyen
La variable indicadora se establece como: forman­do cocientes de diversos estimado-
res de do­minios y de totales. Las fórmulas
no varían.

Para el diseño muestral en tres etapas en


Es así que el estimador del total para la el que se aplica un diseño de muestreo
va­riable se convierte en el estimador aleatorio simple en cada etapa, las fórmu­
del to­tal de individuos del universo perte- las del estimador del total y del estimador
necientes a un dominio Z; y en particular, de la varianza están definidas así:

donde y

con y

Con

54
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
2. Diseño

Finalmente, para obtener la estimación Un criterio más uniforme para determinar


general a la que se quiere llegar, se agre­ la precisión de un estimador es el coefi­
gan los estratos de la siguiente manera: ciente de variación, el cual se define como
el cociente entre el error estándar y el es-
timador multiplicado por 100

Con estimador de varianza


y el coeficiente de variación estimado está
dado por:

Si el estimador resulta ser de razones, las


fórmulas para el cálculo de la varianza no
se alteran si se emplean en lugar de x los Aunque la varianza, el error estándar y el
valores de u. coeficiente de variación, miden la mag­
nitud de la variabilidad de la distribución
Cálculo de precisión de los resultados de la muestra del estimador, es decir, lo
que comúnmente se denomina el error de
Uno de los principales criterios para de- muestreo, el coeficiente de variación tiene
terminar la calidad de la estimación de un la ventaja de dar esta medida en términos
parámetro es la variabilidad que tiene los porcentuales, por lo cual es una medida
posibles resultados de dicha estimación. común para estimaciones.
Esta variabilidad se puede medir con la
varianza del estimador, la cual depende En este aspecto, entre menor sea el error
de muchos factores como el diseño de la muestral menos incertidumbre se tiene de
muestra, el tamaño de la muestra, el pará- un resultado e indica que dicho resultado
metro que se desea estimar, los niveles de es más preciso. La encuesta de Consumo
desagregación, entre otros. Otra medida Cultural se espera obtener coeficientes de
de variabili­dad relacionada con la varianza variación estimado (cve) inferiores al 8%
es la Desviación estándar de la distribución para los principales indicadores a nivel na­
o error estándar que se calcula como la cional e inferiores al 12% para los princi­
raíz cuadrada de la varianza. pales indicadores a nivel regional.

55
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
Producción estadística 3

3.1 ACTIVIDADES
PREPARATORIAS

3.1.1 Sensibilización

Este trabajo es adelantado principalmente


por los supervisores en campo, quienes
se acercan a los diferentes barrios y ho-
gares con el material de apoyo para expo-
ner en cada vivienda que le corresponda
de qué trata la investigación, cómo es la
metodología de promoción y quiénes se
acercarán al hogar.

En algunos casos, de acuerdo con el con-


texto y con el propósito de garantizar la
entrada a los hogares, el equipo de su-
pervisores en campo de cada territorial y
subsede, elabora y envía cartas de pre-
sentación a los conjuntos residenciales y
a las instancias de la sociedad civil como
Juntas Acción Comunal e iglesias para
que apoyen el trabajo del grupo de en-
cuestadores en cada zona.

En la encuesta de Consumo Cultural se


usa un plegable informativo con un diseño
llamativo y alusivo al tema, que se distribu-
ye en los hogares del país seleccionados
en la muestra para garantizar una mejor
acogida y nivel de respuesta por parte de
las personas. Los principales temas que
aborda el volante son:

57
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
3. Producción Estadística

• Presentación de la encuesta capacitado res a participantes. La agen­


da del taller está estructurada bajo las si-
• Justificación de la realización de la ope- guientes fases o secuencias:
ración estadística.
Presentación: en este primer momen­to
• Objetivo e importancia de la encuesta. se hace un acercamiento entre los par-
ticipantes y el equipo facilitador para
• Algunos indicadores relevantes que den garantizar un ambiente cordial de traba­
información sobre el Consumo Cultural jo, reglas de convivencia compartidas y
en el país. una consciencia acordada sobre el al­
cance de las labores a desarrollar. Así
• Los datos de contacto de las principa­ mismo, se definen roles de trabajo com­
les sedes del DANE en el territorio na­ plementario (aseo, relatoría, veeduría
cional a fin que cada ciudadano pueda del tiempo). En el caso de los multiplica­
obtener información sobre el operativo dores, se dan pistas sobre las acciones
en campo. y actitudes a desarrollar como facilita­
dores cuando se esté en terreno con el
público participante.
3.1.2 Capacitación
Marco conceptual y conceptos bá­
sicos: en esta fase se exponen y dis­
La formación en los aspectos generales cuten los principales elementos y
de la encuesta se realiza en dos etapas: relaciones conceptuales que justifican y
una para los delegados de las territoria­ argumentan la realización de la encues­
les y subsedes quienes a su vez, repli­can ta. También, se clarifica con ejemplos y
el mismo modelo de capacitación en una situaciones cotidianas, la conexión en­
segunda etapa, a las personas que harán tre los conceptos y marcos teóricos con
parte de los equipos opera­tivos de la en- el fenómeno del que trata la encuesta.
cuesta en las diferentes zonas del país. Además, se establecen con los partici­
pantes aquellos temas que tienen mayor
La metodología usada es participativa, complejidad, para con eso ajustar los
en tanto que además de los contenidos lenguajes y formas de exposición en los
expuestos, los participantes enriquecen procesos de réplica.
conceptos y relacionan con su saber las
apuestas conceptuales de la encuesta. Formulario y casos en dispositivo
En cuanto al enfoque pedagógico de los móvil de captura (DMC): en este apar­
talle­res, se utiliza la andragogía, dado te los participantes del taller conocen la
que la mayoría de personas que se vin- estructura del cuestionario, el objetivo
culan en estos procesos son adultos no de cada módulo, los tipos de respues­
integrados en el sistema de escolari- ta que considera la encuesta, así como
dad, situación que sugiere la inclusión cada una de las preguntas, mediante
de estrategias del saber y el saber ha- una travesía pedagógica en la cual fa­
cer para que exista una mejor aprehen- cilitadores y participantes diligencian de
sión del conocimiento. manera conjunta una encuesta con el
propósito de resolver dudas y entrenar
El modelo de taller para ambos casos, de manera homologada al equipo. En
mantiene la misma estructura teórico­ este punto, los participantes se entrenan
metodológica con el objetivo de garan­ en el manejo de los flujos y las valida­
tizar que los contenidos y estrategias ciones de la encuesta y se comparten
sean traducidos de la misma manera de dudas y aprendizajes.
58
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
3. Producción Estadística

Evaluación diaria y del taller: al final de Los principales roles que se tienen para la
cada sesión se hace un breve recuen­to encuesta son:
del día de tal manera que el facilitador ten-
ga herramientas para realizar ajustes dia- Coordinador de campo: apoya el trabajo
rios en su trabajo pedagógico. Así mismo, del coordinador general en cada sede y
y como referente de la calidad del proceso subsede. Se encarga de las actividades
de formación, se realizan al final del taller preliminares de la encuesta, así como de
dos tipos de evaluación: la supervisión y acompañamiento a los
grupos de trabajo en campo, lo cual im­
• Una evaluación teórico-práctica sobre plica su desplazamiento a cada zona para
el nivel de conocimientos y destrezas verificar la correcta localización de los
que la persona adquirió durante el pro- grupos, la calidad en la captura de la infor­
ceso de capacitación. Esta valoración es mación y la efectividad de la planificación
esencial a la hora de seleccionar el per- del operativo.
sonal de trabajo.
Supervisor: es quien coordina y hace
• Otra evaluación sobre el desempeño control directo al trabajo de campo en los
de los facilitadores, de los conteni­dos, municipios y conglomerados que se le asig-
de la metodología aplicada, así como nan. Su misión es garantizar la cobertura y
del componente logístico del encuentro calidad de la información recolectada por
como base para reorientar el modelo los encuestadores a su cargo, verificando
de taller. en campo el cumpli­miento de las instruc-
ciones y recomen­daciones conceptuales,
• En las territoriales/subsedes se realiza al metodológicas y operativas del proyecto.
final el ejercicio y práctico en campo, lo
que permite perfeccionar procedimien- Encuestadores: son las personas que
tos y precisar conceptos. recolectan la información de las personas
encuestadas requerida por la Encuesta
de Consumo Cultural, para sistemati­
3.1.3 Selección del personal zarla en el dispositivo móvil de captura
(DMC) de acuerdo con los procedimien-
tos establecidos.
El proceso de selección de personal se
ini­cia con la convocatoria del personal,
el cual debe cumplir con los requisitos 3.2 RECOLECCIÓN DE
estipulados para los diferentes roles; LA INFORMACIÓN
además cada candidato debe asistir a
la totalidad de la capacitación para que
mediante la evalua­ción teórico-prácti- 3.2.1 Organigrama operativo
ca84 sobre el nivel de co­nocimientos y
destreza en el manejo de los conceptos
de la investigación, se escojan las per- Para el desarrollo del operativo se descri­
sonas de mejor desempeño. be a continuación el diagrama de trabajo:

84
Esta evaluación es diseñada por el equipo temático de la encuesta y va-
lidada con los equipos de sistemas, estadístico y operativo, con el fin de
garantizar un mismo criterio de selección del personal el ámbito nacional.

59
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
3. Producción Estadística

Gráfico 2. Estructura de trabajo de la encuesta 2008

DIRPEN

DIRECTORES
REGIONALES

EQUIPO DE ENCUESTAS
DIRPEN

COORDINADORES
OPERATIVOS EN
LAS TERRITORIALES

COORDINADORES APOYO
DE CAMPO DE SISTEMAS

SUPERVISORES

ENCUESTADORES

Fuente: DANE

3.2.2 Esquema operativo, método y en el período comprendido entre el 19 de


procedimiento para la recolección agosto y el 17 de septiembre de 2008. La
cuota mínima de trabajo día-hombre es de
cuatro (4) manzanas en capitales y de cin-
El operativo de la encuesta de Consumo co (5) manzanas en los demás municipios
Cultural está constituido por dos etapas. de la muestra.
La primera es el enlistamiento, proceso
en el cual se recoge la información sobre La segunda etapa que se realiza es la re-
características generales de los hogares colección de información, momento en el
de las viviendas ubicadas en los conglo- cual se aplica la encuesta. En este caso
merados seleccionados en la muestra, el período de trabajo estuvo comprendido
para luego escoger de manera aleatoria entre el 19 de septiembre y el 14 de no-
con dicha información la muestra de los viembre. En este ciclo el rendimiento mí-
hogares donde se aplicará la encuesta85. nimo diario es de 4 encuestas completas
para las ciudades de Bogotá, Barranquilla,
En esta etapa se enlistaron 3 305 man- Bucaramanga, Cali y Medellín, y 6 encues-
zanas agrupadas en 725 conglomerados tas completas para el resto de municipios.

Es importante tener en cuenta que para la encuesta de Consumo Cultural


85
El método utilizado para la recolección
(ECC) como de Cultura Política (ECP)se realiza el mismo enlistamiento. Ello
permite obtener información de hogares en el caso de ECC y de personas
de la información es la entrevista direc-
de 18 años más para ECP a través de un mismo proceso. ta a las personas de 12 años y más. La
60
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
3. Producción Estadística

información sobre los menores de 5 a 11 permanente de copias de seguridad por


años es suministrada por padres o acu- parte del encuestador, en un dispositivo
dientes (entrevistado idóneo). exclusivo para el almacenamiento de la in­
formación (SO).
El mecanismo usado para obtener los re-
gistros son los dispositivos móviles de Terminadas las sesiones diarias de reco­
captura (OMC), los cuales contienen un for­ lección de información del formulario en
mulario de recolección de información que OMC por parte del enlistador, el supervi­
es implementado en SysSurvey específi­ sor debe verificar los datos recolectados
camente para la operación estadística de durante el día y realizar el correspondiente
Consumo Cultural, y, en el cual, se incor­ control y cierre de los puntos diligenciados
poran automáticamente las normas de va­
lidación y consistencia estipuladas para la Una vez los puntos han sido verificados y
misma. En ambos casos se utiliza el dispo­ cerrados por parte del supervisor se rea­
sitivo móvil de captura (OMC); sin embargo, liza un proceso conocido como “sincro­
de acuerdo con las situaciones particulares nización de máquina” cuyo objetivo es la
de los municipios de la muestra, se utilizan transmisión de la información almacenada
formularios en papel, los cuales posterior­ en la OMC de cada encuestador hacia la
mente son capturados en el OMC. tarjeta SO (Secure Digital) del supervisor.

El sistema con el cual se trabaja la en­ El paso a seguir por parte del supervisor
cuesta de Consumo Cultural es el barrido, es la entrega de la información almacena­
que consiste en que todo el grupo se ubi­ da en la SO al técnico de sistemas terri­
ca en un conglomerado, y no pasa a otro torial, el cual tiene como función realizar
hasta que no estén totalmente trabajadas el proceso de sincronización de la infor­
las manzanas que lo conforman. mación hacia el computador a través de
las instancias permitidas por el aplicativo
La cartografía se utiliza tanto en enlista­ SysSurvey (Centro de acopio, territorial o
miento como en la recolección de la en­ regional y servidor).
cuesta y su objetivo es facilitar la ubicación
del personal de campo en terreno en cada Esta información debe ser enviada a Dane
conglomerado y manzana seleccionada. Central a través de conexión mediante
Para el caso se usa la que corresponde al protocolo FTP (File Transfer Protocol),
Censo de Población 2005. teniendo en cuenta la dirección hacia la
cual se va a conectar, así como los per­
misos y claves de acceso asignadas por
3.3 TRATAMIENTO Y parte de Dane Central. Allí se almacena
PROCESAMIENTO diariamente la información recolectada
DE DATOS en campo de acuerdo con la estructura
de archivos definida.

3.3.1 Transmisión datos a Consolidación de Archivos


DANE Central
Al recibir la información por parte de cada
técnico, se debe organizar en un árbol je­
Como se describió en el anterior numeral rárquico establecido con antelación de la
el proceso de recolección de información siguiente forma: departamento, municipio,
se realiza a través de dispositivos móviles carpeta de envío (supervisor, encuesta­
de captura (OMC), y está vinculado den­ dor, fecha y hora de sincronización y car­
tro de una estricta política de generación peta que contiene los puntos completos).
61
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
3. Producción Estadística

A los archivos recibidos se les realiza un En el caso del equipo de sistemas, el prin­
proceso de transformación que permite la cipal tipo de inconsistencia interna que
lectura y cargue de la información conteni­ puede ocurrir son los registros duplicados
da en los mismos a la base de datos. en la base de datos. Con esto se genera un
reporte que se envía a cada territorial para
La información en base de datos es orga­ hacer una posterior verificación de la in­
nizada en tablas, las cuales tienen una formación por parte del equipo de campo,
relación jerárquica desde el aspecto más el cual una vez consolidados y evaluados
amplio hasta el más concreto y manejan los registros, tanto los que ellos manejan
los siguientes criterios como: llave prima­ como los que se les envían, tendrán como
ria, llave foránea e índices, los cuales tarea informar cualquier irregularidad en­
permiten una mejor interrelación entre las contrada a Dane Central.
diferentes tablas que componen la base
de datos. Imputación y ajustes de cobertura

El principal criterio de clasificación, al mo­ En esta encuesta no se llevó a cabo ningún


mento de la generación de reportes que proceso de imputación de las unidades de
muestran la información almacenada en observación, ya que se trata de una en­
los registros existentes en la base de dato, cuesta sobre prácticas culturales caracte­
es la división político-administrativa del rísticas de cada individuo y por lo tanto las
país. Estos reportes son generados tanto preguntas son de carácter personal.
en el marco nacional como departamental
y municipal. Por lo general, cuando la información de
un individuo no se puede obtener, dicha
no respuesta total del individuo continúa
3.3.2 Procesamiento de datos teniendo el factor de expansión que la me­
todología de muestra le ha asignado y por
Verificación de la consistencia in­terna tanto, la tasa de individuos representados
de los datos y ajustes es asumida como no respondientes esti­
mados del universo, lo cual puede ser un
En este proceso se verifican los patro- hecho falso.
nes de no respuesta para analizar su
nivel de aceptabilidad y se pide verifi- Se asume que la pérdida de los indivi­duos,
cación o en algunos casos, una nueva por no respuesta o por no cobertu­ra, es un
medición. Las bases se actualizan de fenómeno aleatorio y se genera un factor
forma tal que el nombre de las variables de corrección mediante la su­posición de
y los formatos de codificación no cam- una fase de diseño aleatoria simple en la
bien. Además se evalúa que no ingre- recolección. El factor de co­rrección adop-
sen observaciones repetidas. ta la forma:

Por otro lado, las observaciones atípicas


se ven respecto a los valores medios
usualmente analizados y desviaciones co­
herentes al fenómeno de estudio. Cuando
un dato atípico es reportado, este no se En donde “Muestra” hace referencia
borra o se imputa, si no que se pide una al tamaño total de la muestra y
especificación de la medición y si es po­ es la cantidad total de individuos que
sible, se vuelve a tomar dicha medición contestaron a la encuesta. Este factor
para observar si es un fenómeno real que se aplica directamente sobre el factor
se está presentando. de expansión total deformándolo en el
62
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
3. Producción Estadística

sentido de hacerlo mas pequeño a me­ En la generación de cuadros de salida se


dida que la pérdida se incrementa, esto emplean tres macros, que a su vez utili­
disminuye la varianza final de estima­ zan la macro principal de estimación por
ción. Las consecuencias están direc­ etapas para generar cuadros de salida
tamente relacionadas con la cobertura cruzados en dos variables y calcular la
final de la encuesta. proporción por dominio respecto al total
estimado. Los cuadros salen del programa
Ponderadores con todos los dominios de una variable en­
frentados con todos los dominios de otra.
Al igual que el factor de corrección, este Finalmente, los resultados son exportados
factor de ajuste afecta directamente la desde el programa de procesamiento al
magnitud del factor de expansión básico formato de entrega o de plantilla para los
pero por desagregaciones generales de cuadros de resultados en presentación.
los individuos de estudio. Este factor se
obtiene después de la validación con da­
tos externos y ayuda a consolidar los re­ 3.4 MÉTODOS Y MECANISMOS
sultados de un estudio. DE CONTROL DE
LA CALIDAD
La idea fundamental es producir una es­
timación inicial de un resultado sobre una Normas de validación y consistencia
variable comparable y mediante la relación,
Dada la importancia del proceso de consis­
tencia, para asegurar la calidad de la infor­
mación, se crean las reglas de validación
y consistencia que son especificaciones
Se calcula el factor que le corresponde a coherentes con el flujo del formulario, así
cada individuo que pertenece a la catego­ como con las lógicas temáticas que per­
ría H de la variable. Aquí se asume que el miten conocer y descartar casos atípicos.
valor ty(ext) H (total de la categoría H de la
variable y por una fuente externa) es de En conjunto con el equipo temático, esta­
mayor confianza o es un dato oficial. dístico, operativo y de sistemas se verifi­
ca que el desarrollo final del formulario de
captura en DMC cumpla con las normas
de validación e inconsistencia establecidas
Generación cuadros de salida para esta encuesta. Este proceso se lleva
a cabo gracias a las pruebas realizadas
La estructura de los cuadros de salida por los diferentes agentes involucrados en
que dan respuesta a los objetivos de la el formulario. Se aclara que estas pruebas
investigación se plantea desde el inicio se ejecutan antes del inicio de operativo en
del estudio por parte del equipo temático campo con el fin de hallar posibles errores
y estadístico. Luego de la consolidación en el desarrollo, además para homogenei­
de la base de datos y asegurada la con­ zar conceptos con respecto al formulario.
sistencia de información, se procede al
procesamiento de los cuadros de salida Instrumentos de control
mediante programas en plataforma SAS. para supervisión
Estos resultados son revisados temática­
mente para analizar la calidad del resulta­ Respecto al proceso de supervisión
do, en un cotejo interno y así mismo con del trabajo de campo lo asume el gru­
datos externos para observar tendencias po de supervisores, bajo la dirección del
y comportamientos. coordinador de campo y, para tal fin, los
63
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
3. Producción Estadística

supervisores diligencian los formatos que Las especificaciones de validación y con­


permiten controlar los avances del opera­ sistencia, así como los códigos que se
tivo y las respectivas coberturas. emplean en el proceso de recolección de in-
formación, son incorporados en el soft­ware
Para el proceso de control, el equipo lo­ de captura que tiene la DMC, por lo cual
gístico de la encuesta con el apoyo del este proceso se realiza automáti­camente a
grupo de sistemas, diseñó un conjunto de medida que la información es recolectada.
formatos en papel que facilitan el moni­ Diariamente se generan re­portes de cober-
toreo y supervisión tanto de la etapa de tura departamentales, los cuales son envia-
enlistamiento, como de la fase de recolec­ dos al coordinador terri­torial para que pueda
ción de la información, hecho que permite verificar el estado de cobertura del operati-
comparar los datos obtenidos en campo vo, además de ob­servar los avances diarios
con el reporte que entregan los dispositi­ en la cobertura estimada tanto de supervi-
vos móviles de captura. Entre ellos están: sores como de encuestadores.

• Enlistamiento de edificaciones, vivien­ Indicadores para el control de la


das, hogares y personas. calidad de los procesos
de investigación
• Control de enlistamiento86.
Para establecer la calidad de los datos que
• Encuesta de Consumo Cultural (per­ provee la encuesta de Consumo Cultural,
sonas de 5 años y más) -Control de se obtienen cuatro indicadores a saber: el
recolección. coeficiente de variación estimado, la tasa
de cobertura, la tasa de encuestas com­
Así mismo, se realiza un exhaustivo inven­ pletas y la tasa de oportunidad. En los
tario y control a cada uno de los encues­ cuadros de salida se establecen los co­
tadores para establecer el número y tipo eficientes de variación para cada uno de
de elementos que lleva consigo en todo el los cuadros de salida de la encuesta de
proceso. Al final de las sesiones de cada Consumo Cultural. Respecto con los otros
día, los supervisores deben hacer las si­ tres indicadores, estos se calculan a partir
guientes actividades: de los datos recolectados en el operati­
vo de campo como del cronograma de la
• Revisar las encuestas realizadas por los operación estadística.
encuestadores a su cargo, verificar su
calidad y proceder a aceptar o rechazar Indicador de cobertura
cada una de las encuestas efectuadas.
Este indicador permite medir la cantidad
• Realizar el proceso de copias de de hogares encuestados con respecto al
seguridad. total de hogares seleccionados según el
diseño muestral. Para que este indicador
• Sincronizar los DMC. sea aceptable, es esencial que haya lo­
grado el mínimo nivel de referencia que,
• Entregar las tarjetas SD de backup y para el caso, es del 90% frente al total de
sincronización para que el técnico de hogares seleccionados en la muestra.
sistemas realice el proceso de transfe­
rencia de información al DANE Central, Si por diversos motivos no se obtiene el
por municipio. nivel de referencia esperado, es impor­
tante definir las causas y razones que no
El formato de enlistamiento como de control de enlistamiento es usado tanto
86
permitieron obtener dicho nivel, para así
para la Encuesta de Consumo Cultural como de Cultura Política. tomar las decisiones a las que haya lugar.
64
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
3. Producción Estadística

El cálculo del indicador de cobertura se recolectada y, al igual que la tasa de


ob­tiene mediante la siguiente fórmula: cobertura, el porcentaje mínimo acepta-
do es del 90%, lo que implica que una
buena completitud de la información se
obtiene cuando se establece que el 90%
o más de las encuestas realizadas están
Indicador de completez completas. En el caso de la encuesta de
Consumo Cultural, se tienen en cuenta
Con este indicador se establece el ni- los siguientes criterios:
vel de completitud de la información

Tabla 9. Condiciones para calificar una encuesta como completa 2008

No. de
Pregunta Variable Estado
pregunta
Módulo C. Características generales de las personas
2 Sexo: Hombre o mujer C02_SEX Aparece respuesta
3 ¿Cuántos años cumplidos tiene? C03_EDAD Aparece respuesta
De acuerdo con su cultura,
6 pueblo o rasgos físicos, C06_REC
usted se reconoce como:
Actualmente, su actividad
8 C08_ACP Aparece respuesta
principal es:
Módulo D. Tiempo libre
D11A1_HSLV
D11A2_HSSD
D11B1_HSLV
D11B2_HSSD
D11C1_HSLV
D11C2_HSSD
D11D1_HSLV
D11D2_HSSD
D11E1_HSLV
¿Cuántas horas de su tiempo Aparece respuesta
D11E2_HSSD
11 ocupó la semana pasada en para todas las
D11F1_HSLV
las siguientes actividades? variables
D11F2_HSSD
D11G1_HSLV
D11G2_HSSD
D11H1_HSLV
D11H2_HSSD
D11I1_HSLV
D11I2_HSSD
D11J1_HSLV
D11J2_HSSD
Módulo E. Asistencia a Presentaciones y Espectáculos culturales
¿Usted asistió en los últimos 12 me-
13 ses a teatro, danza y ópera y con E13_ASEC Aparece respuesta
qué frecuencia:

65
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
3. Producción Estadística

Tabla 9. Condiciones para calificar una encuesta como completa 2008


Conclusión
No. de
Pregunta Variable Estado
pregunta

Módulo F. Publicaciones y Audiovisuales


26 ¿Usted sabe leer y escribir? F26_SLE Aparece respuesta
En los últimos 12 meses, ¿leyó li-
27 F27_LL Aparece respuesta
bros y con qué frecuencia:
En los últimos 12 meses, ¿usted fue
44 F44_AC Aparece respuesta
a cine y con qué frecuencia:
En la última semana, ¿usted vio te-
54 F54_VTV Aparece respuesta
levisión y con qué frecuencia:
Módulo G. Asistencia a espacios culturales
¿Asistió a bibliotecas en los últimos
68 G68_ASB Aparece respuesta
12 meses y con qué frecuencia:
En los últimos 12 meses, ¿fue a
71 casas de la cultura y con qué fre- G71_ASCC Aparece respuesta
cuencia:
Módulo H. Formación y práctica cultural
¿Usted tomó cursos o talleres en los
81 H81_CTA Aparece respuesta
últimos 12 meses y en qué áreas:

Fuente: DANE.

Si la proporción de encuestas completas Indicador de oportunidad


sobre el total de encuestas realizadas es
menor al tope de referencia, se deben Este indicador se refiere a la oportunidad
aclarar las posibles causas de esta situa- sobre la entrega de resultados de la en-
ción para realizar las acciones pertinen- cuesta de Consumo Cultural, y el resulta-
tes. La fórmula con la cual se calcula el do de la medida de este indicador se da
indicador de encuestas completas es: en días. Para realizar el cálculo se esta-
blece la siguiente fórmula:

Gráfico 3. Estructura del indicador de oportunidad 2008

Fecha real Fecha planeada


IOP= de entrega (­) por cronograma para
de resultados entrega de resultados

Fuente: DANE

66
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
Análisis y discusión 4
de resultados

4.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

En la ejecución de la encuesta y su pro-


cesamiento se pueden generar sesgos de
información que pueden producirse por el
mal diligenciamiento de formularios, una
ubicación geográfica inadecuada, errores
en la consolidación de la información y
su procesamiento, los cuales se conocen
como errores no muestrales. Para corre-
gir y controlar dichas falencias y mantener
los niveles de calidad se hace una revisión
constante por parte de cada uno de los
componentes estadístico, temático, ope-
rativo y de sistemas. Dichos procesos re-
sultan cuantificados y evaluados mediante
indicadores de completitud, cobertura y co-
eficiente de variación, que en consecuen­
cia miden la calidad del resultado final.

En particular el error de muestreo se


constituye en una herramienta para esta-
blecer parámetros de precisión en los re-
sultados. Para su uso e interpretación se
debe tener en cuenta que si la dispersión
es alta, los parámetros estimados pierden
utilidad, pues el valor verdadero del pará-
metro, en el universo, puede estar en un
intervalo muy amplio lo cual no propor-
ciona información útil. Por lo tanto, esta
medida de variabilidad es un criterio muy
importante para determinar la calidad de
una estimación.

Para los indicadores de completitud y


completitud se busca que sean superiores
67
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
4. Análisis y discusión de resultados

al 90%. En cuanto a los coeficientes de por el nivel de cobertura. Para las varia­
variación se suele considerar que el re­ bles más importantes de la encuesta, se
sultado de una estimación es bueno si su emplean las frecuencias para observar ni­
coeficiente de variación es menor del 5%; veles de desagregación aceptables.
aceptablemente práctico, entre el 5% y
el 10%; de baja precisión si es mayor del Posteriormente, por ser el resultado de una
10% y menor del 15% y no útil si es mayor metodología de muestreo probabilísti­c o
del 15%. aplicado en la población de estudio, los
cuadros de salida proveen conclusiones
de la totalidad de los individuos que son
4.2 ANÁLISIS DE CONTEXTO la población objeto de estudio. Sin em­
bargo, debe tenerse cuidado con las
des­agregaciones, ya que en este caso,
Este análisis consta en primera instancia muy pocos individuos podrían proporcio-
del cálculo de las frecuencias simples de to­ nar la información que se infiere a una po-
das las variables nominales medidas en las blación específica.
encuestas. A partir de los resultados de las
frecuencias sobre cada variable, se determi­ En este aspecto, la validación con da-
nan características sociodemográficas y se tos externos es prioritaria. El análisis de
describe la población objeto de estudio. cohe­rencia se desarrolla en el sentido de
que las densidades demográficas princi-
Se realizan comparaciones de propor­ pales del Censo (2005) coincidan en pro-
ciones entre el Censo General (2005) y porción y en densidad con los resultados
la muestra y se establece el desfase con de las variables demográficas consulta-
datos externos, que puede ser explicado das por la encuesta.

68
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
Difusión 5

5.1 ADMINISTRACIÓN DEL


REPOSITORIO DE DATOS

El almacenamiento y mantenimien-
to de la base de datos de la encues-
ta está a cargo de la Coordinación de
Estudios Estadísticos de la Dirección de
Regulación, Planeación, Estandarización y
Normalización (DIRPEN), bajo un modelo
de gestión centralizada de la información.

5.2 PRODUCTOS E
INSTRUMENTOS
DE DIFUSIÓN

Los principales resultados estadísticos de


la operación son:

• Cuadros de salida desagregados por


sexo, rangos de edad, regiones, nivel
educativo y actividad principal.

• Informe descriptivo de la encuesta.

• Presentación con los gráficos de los in­


dicadores más relevantes.

La difusión de estos resultados se realiza


esencialmente mediante:

• Elaboración y publicación de un comu-


nicado de prensa con los principales in-
dicadores de la encuesta.

69
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
5. Difusión

• Publicación en página web de la ficha aportan desde su experiencia y baga­


metodológica, los cuestionarios, el in­ je, ideas y sugerencias en el proceso
forme de resultados (análisis descrip­ de construcción de la encuesta; y así
tivo) y el glosario de términos de la mismo, son usuarios estratégicos de la
encuesta87. información producida por el DANE.

• Realización de una rueda de prensa con Para acceder a las bases de datos, el
diferentes medios de comunicación usuario debe realizar un proceso adminis-
para compartir a la ciudadanía en ge- trativo, en donde, a través de una carta,
neral los principales datos arrojados debe hacer solicitud formal al Departamento
por la encuesta. Administrativo Nacional de Estadística
(DANE) de la información que requiere. De
• Exposición de los indicadores más ahí se inicia un proceso interno que evalúa
relevantes ante el comité externo de el proceso y determina qué información se
la operación estadística, el cual está puede entregar. A continuación la estructu­
conformado por las entidades públi­ ra general del informe de resultados que se
cas y privadas del sector cultural que encuentra publicado en la web de la entidad.

Tabla 10. Estructura del informe de resultados 2008


Estructura de los resultados presentados
Módulos Categorías analizadas
Teatro, danza y ópera
Presentaciones y espectáculos cultu- Conciertos y recitales de música en vivo
rales Ferias y exposiciones artesanales
Otras actividades culturales
Bibliotecas
Espacios culturales
Otros espacios culturales
Libros
Publicaciones Revistas
Periódicos
Cine
Videos
Audiovisuales
Videojuegos
Televisión, radio y música grabada
Formación
Formación y práctica cultural
Práctica cultural
Lunes a viernes
Tiempo Libre
Sábado a domingo
Fuente: Dane

87
Cfr. en anexos los principales cuadros de salida.

70
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
Documentación 6
relacionada

Diseño de capacitación: en este texto


se encuentra la explicación detallada del
enfoque pedagógico, la metodología y la
agenda trabajada en los procesos de for-
mación de las del personal que labora en
el operativo de la encuesta.

Diseño estadístico: se incluye en este


caso la descripción de la población obje-
tivo, las variables de interés, los paráme-
tros a estimar, las unidades estadísticas,
el marco y el diseño de muestra de la en-
cuesta, así como los criterios para la pro-
ducción de los coeficientes de variación.

Especificaciones de indicadores:
como marco de referencia se definen in­
dicadores de cobertura, de rendimiento
de encuestadores, de encuestas com-
pletas e incompletas y de calidad del di-
ligenciamiento de formularios.

Ficha metodológica de la encuesta:


este es un breve documento en el cual
se explican las principales características
de la encuesta como antecedentes, obje-
tivos, alcance temático, población objeti-
vo, variables de interés, diseño y marco
muestral, periodos de recolección y de re-
ferencia, entre otros.

Instructivo de enlistamiento: este do-


cumento expone de manera sucinta las
etapas, recursos y las funciones del per-
sonal encargado de realizar esta fase. Así
mismo, describe con claridad el tipo de
metodologías por utilizar en campo, el uso
71
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
6. Documentación relacionada

de la cartografía y el control de calidad una de las preguntas del formulario, es


que debe hacerse en el proceso. decir, su enunciación, objetivo y forma
de respuesta.
Manuales de coordinador y supervisor:
estos textos explican las funcio­nes y pro- Manual de lineamientos operativos:
cedimientos que deben llevar a cabo las en este caso se explican paso a paso las
personas que asumen estos roles. Incluye acciones que se llevan a cabo en todo el
además, una descripción del esquema proceso de enlistamiento y re­colección.
operativo, así como de los formatos a utili- Se incluyen los tiempos, la descripción
zar en el proceso de enlis­tamiento y reco- detallada de los honorarios por cada área
lección de la información. de trabajo, las condicio­nes del operativo
(transporte, periodos de trabajo y contra-
Manual de diligenciamiento: como su tación), las tareas a realizar en relación
nombre lo indica incorpora las principa­ con el manejo del DMC y de los formatos
les definiciones y el desarrollo de cada que se utilizan en estos procesos.

72
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
Glosario

Acceso a bienes y servicios culturales:


en la sociedad circulan diversos bienes y
servicios culturales producidos por enti-
dades tanto públicas como privadas que
constituyen una oferta cultural para los ciu-
dadanos, en ese sentido el acceso hace
referencia a la consecución u obtención
de estas producciones sea de forma gra-
tuita o paga por parte de los ciudadanos.

Actividades de tiempo libre: aquellas


actividades, tanto individuales como co-
lectivas, que expresan una forma de vida
cotidiana y una manera específica de or­
ganizar el tiempo que resta de las activida-
des consideradas como obligatorias. Se
considera que este tiempo es usado para
el descanso, el ocio, el entretenimiento y
la producción de placer.

Actividades participativas: acciones


desarrolladas en el marco de una orga-
nización o colectivo, con el propósito de
influir en algún evento, situación o proceso
que afecta la realidad de la comunidad a
la cual pertenece. Un ejemplo de ellas son
reuniones de vecinos, grupos de oración,
tertulias culturales o jornadas de ayuda a
adultos mayores. Estas actividades tam-
bién se consideran de tiempo libre en la
medida que no representan remuneración
alguna para la persona que las realiza.

Aficiones y juegos: actividades no obli-


gatorias que se realizan individualmente o
en grupo por algún interés personal per-
manente o por entretenimiento. Aquí se
73
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
Glosario

incluyen pasatiempos o hobbies y al­gunos (permanecen en el tiempo) y posibilitan


ejemplos como la filatelia , la numis­ su adquisición como propiedad por quien
mática (todo lo que implica coleccionar), los consume, los segundos solo pueden
los rompecabezas, los juegos de mesa o apropiarse en su momento de ejecución
los crucigramas. También se incluyen las (no permanecen en el tiempo) y, en con­
prácticas creativas culturales, es decir, secuencia, no pueden ser propiedad de
aquellas actividades que se hacen para quien los consume. Entre los bienes se
producir o crear bienes y productos cul­ encuentran, por ejemplo, los libros, los
turales, pero que no implican remunera­ periódicos, la radio y la música grabada.
ción de algún tipo o que no se consideran Como servicios culturales están el teatro
como oficio u profesión específica. (entendido como puesta en escena en
vivo) , la asistencia a cine o a un taller de
Artes escénicas: reúnen cuerpo, voz, artes plásticas.
gestos, palabras, vestuario, escenografía
y luces para expresar diversas historias. Coeficiente de variación: error muestral,
Entre ellas se encuentran la danza (ballet, es el grado de precisión que tiene una es­
danza contemporánea, danza folclórica), tadística respecto a la esperanza de su
el teatro, la ópera, la zarzuela, la cuente- valor calculado.
ría, la pantomima, los títeres.
Cuadro de salida: formato en el que se
Artes plásticas y visuales: formas de presentan de forma resumida , clara y
expresión que usan diversos medios, tec­ concisa los resultados numéricos que se
nologías y materiales, potencian la experi­ obtienen en una encuesta, desagregados
mentación con formas, colores o sonidos para los diferentes dominios de estudio
para narrar ideas, emociones o experien­ establecidos. Los cuadros de salida per­
cias. Algunos ejemplos son el videoarte, miten hacer consultas directas y rápidas
la pintura, la escultura, el grabado, las ins­ de los resultados numéricos de la encues­
talaciones, la cerámica o la fotografía. ta sin que sea necesario leer todo el infor­
me final de la misma.
Artesanías: bienes y artículos elaborados
de manera individual mediante el uso de Deporte, recreación y actividad física:
herramientas o máquinas relativamente son actividades específicas de la conduc­
simples, muy relacionadas con el contex­ ta humana caracterizadas por su carácter
to, la comunidad y los procesos históricos lúdico y competitivo, caracterizadas por re­
en el que se desarrollan. Algunas prácti­ querir ejercicios físicos y mentales. Buscan
cas asociadas son la alfarería, ebaniste­ mejorar las condiciones corporales y emo­
ría, cestería, macramé, marroquinería, cionales de quienes los practican.
orfebrería y tapicería.
Diseño de muestra: conjunto de estrate­
Audiovisuales: medios y lenguajes que gias muestrales para extraer una muestra
integran imágenes y/o sonidos para gene­ probabilística, satisfaciendo cierto tipo
rar experiencias y percepciones en la au­ de condiciones deseables encaminadas
diencia que pueden ser simultáneamente a reducir la varianza en estimaciones.
auditivas y visuales. Bajo esta categoría También se conoce con el nombre de di­
están el cine, la televisión, el video, la ra­ seño muestral.
dio y los videojuegos.
Educación informal: todo conocimiento
Bienes y servicios culturales: pro­ no estructurado que se adquiere de for­
ducciones culturales diferentes, ya que ma libre y espontánea a través de la in­
mientras los primeros son duraderos teracción con otras personas, entidades,
74
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
Glosario

medios masivos de comunicación o gru­ una muestra, como capacidad que tiene
pos sociales. En esta modalidad se en­ para representar a más individuos seme­
cuentran los cursos particulares que las jantes con su respuesta.
personas toman en su hogar y las clases
de corta duración o no, que no están inte­ Imputación: metodología por la cual se
gradas a currículos específicos. aproxima hacia el valor de un resultado
que no fue posible obtener en las variables
Enlistamiento: metodología mediante la o en los individuos (depende del estudio).
cual se conforma un marco muestral a
partir de un operativo de campo para pre­ Individuo: es la unidad más simple
cisar con mayor exactitud la ubicación y que hace parte de un universo de estu-
distribución de los individuos pertenecien­ dio. Una persona, un lugar, una unidad
tes a una población objetivo. experimen­tal, etc.

Espacios culturales: construcciones físi­ Lectura: poner en práctica la acción de


cas o espacios naturales que tienen como leer. Es una actividad compleja que nece­
principal objetivo servir de escenario para sita la capacidad del lector para dominar
el desarrollo de múltiples actividades y en un determinado grado el mecanismo
prácticas culturales, facilitando el acceso a de lectura con el fin de comprender e in­
diversos bienes y servicios culturales por terpretar el mensaje del texto escrito. En
parte de la población en general. Algunos este caso se hace referencia a la lectura
de ellos son las bibliotecas, las casas de la de textos escritos que estén en versión di­
cultura, los museos, las galerías de arte y gital o electrónica.
salas de exposición, centros históricos.
Marco de muestreo: dispositivo que per­
Estadística: una función matemática cal­ mite ubicar y describir a todos los indivi­
culada con base en los datos y depen­ duos que hacen parte de una población
diente de las variables observadas. objetivo. También se conoce con el nom­
bre de marco muestral.
Estimación: es el valor que resulta de
ejecutar la estadística a un conjunto de Motivos de no consumo (uso y asisten­
datos particulares. cia) cultural: razones por las cuales no
se consumen los bienes y servicios cul­
Estimador: estadística que cumple con turales que circulan en la sociedad, así
algunas propiedades deseables y que se como los argumentos de no asistencia a
emplea para aproximar el resultado de un espacios culturales.
parámetro de interés.
Muestra: conjunto de individuos que ha­
Factor de ajuste: cantidad calculada por cen parte de la población de interés, que
dominios de estudio para ajustar con base han sido seleccionados mediante la imple­
en datos externos, los factores de expan­ mentación de un diseño muestral.
sión que le corresponden a cada individuo.
Música en vivo: presentación en directo de
Factor de corrección: cantidad que ex­ una propuesta o producto musical ante un
pande o contrae al factor de expansión público que está en un espacio determinado,
para tener en cuenta la pérdida total de lo cual implica para el espectador su despla­
individuos en una muestra. zamiento para escucharlo. Esta categoría
NO incluye para la encuesta, por ejemplo,
Factor de expansión: valor que se le las serenatas o las presentaciones realiza­
atribuye a cada individuo seleccionado en das en los buses de transporte público.
75
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
Glosario

No respuesta: negación que un indivi­ nes de artí­culos y bienes como cuadros,


duo manifiesta para no permitir que se artesanías, esculturas, instalaciones.
realice alguna medición de una caracte­
rística en él. Proporción: es una razón que compara
dos cantidades pertenecientes a un mis­
Ocio pasivo: conjunto de actividades mo conjunto de referencia.
voluntarias cuyo desarrollo implica un
re­ducido gasto de energía mental o fí- Publicaciones: medios o canales de in­
sica. También se incluyen períodos de formación y comunicación para circular
tiempo en los que sin hacer otra acti- entre un grupo de personas o público;
vidad, se espera la ejecución de otra. ideas, historias o experiencias que se es­
Por ejemplo: esperar a alguien o a que tructuran y expresan a través de palabras
pase el tiempo pero sin realizar alguna e imágenes. En esta categoría se encuen­
acción específica. tran los libros, las revistas y los periódicos
en formato físico o digital.
Población objetivo: es el conjunto
de individuos que se pretende inves­ Tiempo libre: aquel tiempo en que las ac­
tigar y sobre el cual se desea obtener ciones que se realizan no obedecen a una
conclusiones. necesidad externa que las impulse o a una
obligación, lo que lo diferencia del tiempo
Prácticas de Consumo Cultural: prác­ psicobiológico (ocupado en conductas
ticas ligadas a procesos de circulación impulsadas por necesidades psíquicas y
y apropiación de bienes y servicios cul­ biológicas), del tiempo socioeconómico
turales (oferta cultural), donde los ciu- (consistente en actividades laborales y
dadanos de alguna manera reciben, productoras de bienes y servicios) y del
reinterpretan y resignifican los sentidos tiempo sociocultural (que implica los com­
y mensajes que se materializan en bie­ promisos establecidos por la sociedad y
nes y servicios culturales. con el grupo al que se pertenece).

Preferencias de consumo cultural: Tipo de variable: hace referencia a los


géneros o tipologías de bienes y servi- tipos de variable que se pueden medir.
cios culturales que se consumen (cuá- Nominal, categórica, continua o de razón.
les) y las frecuencias en las que esto
se rea­liza (cada cuánto). En el caso del Unidad muestral: unidad que se con­
cine, se refiere a cada cuánto se asiste sidera dentro del diseño muestral como
(cada tres meses, una vez al mes) y adecuada para realizar una selección de
qué gé­n ero de cine se observa cuando muestra. Si el diseño es de muchas eta­
se va a este tipo de proyección: eróti- pas, también tiene varios tipos de unida­
co, de suspenso, drama, ani­mado, de des muestrales.
acción y aventura.
Universo: se define como la cantidad to­
Presentaciones y espectáculos tal de individuos que hacen parte del es­
cultu­rales: actividades realizadas por pacio de muestreo; es decir, el número
indivi­duos, grupos y/o entidades tanto total de individuos que pueden salir en
públicas como privadas, con el propósito una posible muestra.
de pro­mover la circulación de propues-
tas y pro­ducciones vinculadas con una Variable: cantidad que depende de una
o varias prácticas culturales. En este función de carácter estocástico para dar
grupo se incluyen las ferias y exposicio- un resultado.

76
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
Glosario

Varianza: cálculo que hace referencia de la enca­m inadas a generar, consolidar


magnitud de la dispersión que con­tiene un o reforzar la sociabilidad de las per-
conjunto de observaciones de una variable. sonas con otros como sus familiares
y amigos. En este punto se incluyen
Vida social y diversión: se conside- cumpleaños, matrimo­n ios, grados, en-
ran en este grupo aquellas acciones tre otras.

77
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
Bibliografía

Abello, T.; Zubiría, S., y Sánchez, S.


(1998) Cultura: teorías y gestión. Pasto:
Ediciones Uninariño.

Álvarez, S; Dagnino, E. y Escobar, A.


(1999). Citado por Ochoa, A. ‘ ’ En: Mato,
D. (coord.). (2002) Estudios y otras prácti-
cas intelectuales latinoamericanas en cul-
tura y poder. Caracas: CLACSO, CEAP,
FaCES.

Araya, M. (2003). Un acercamiento a las


encuestas sobre uso del tiempo con orien-
tación de sexo. Santiago de Chile: CEPAL.
Disponible en: http://www.eclac.org/publi-
caciones/xml/7/13907/lcl2022e. pdf

Bautista, S. (1998). Diseños de mues-


treo estadístico. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia, Departamento de
Matemáticas y Estadística.

Bourdieu, P. (2000). Los usos sociales de


la ciencia. Buenos Aires: Nueva Visión.

________. (1995). Las reglas del arte.


Génesis y estructura del campo literario.
Barcelona: Anagrama.

Comisión Nacional de Televisión. (2006).


Anuario Estadístico 2005 de la Televisión
en Colombia. Documento digital. http://
w w w.cnt v.org.co/cnt v_ bop/estudios/
anuario.pdf.

Conaculta, UNAM. (2004). Encuesta na-


cional de prácticas y consumo culturales.
79
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
Bibliografía

Disponible en: http://sic.conaculta.gob.mx/ _______. (2003). Encuesta de Calidad


publicaciones_sic.php?&I=&estado_id de Vida – Presentación de resultados.
Colombia: Departamento Administrativo
Congreso de la República de Colombia. Nacional de Estadística, 2003. Disponible
Ley General de Cultura -Ley 397 de en: http://www.dane.gov.co/files/investi-
1997. Disponible en: http://www.mincul- gaciones/condiciones_vida/calidad_vida/
tura.gov.co/eContentllibrary/documents/ Presentacion_dic1-cntv.pdf
DocNewsNo227DocumentNo357.DOC.
_______. Estadísticas Culturales.
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Bogotá: Colombia: Departamento
Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. Administrativo Nacional de Estadística,
Encuesta de Consumo Cultural y Uso del 1957 y 1958. Disponibles en: http://
Tiempo Libre. 2004 y 2005. Disponible w w w. c o l o m b i e s t a d . g o v. c o / i n d e x .
en: http://www.ine.cl/canales/chile_esta- php?option=com_ jbook&task=view&ltemi
distico/estadisticas_sociales_culturales/ d=49&catid=144&id=265
cultura/cultura. php
_______. Formularios de la encues-
Convenio Andrés Bello y Banco ta de Calidad de Vida. Colombia:
Interamericano de Desarrollo. (2008). Departamento Administrativo Nacional
Consolidación de un Manual Metodológico de Estadística, 2007. Disponible
para la implementación de Cuentas Satélites en: http://www.dane. gov.colindex.
de Cultura en Latinoamérica -versión para php?option=com_content&t ask=catego
discusión. Bogotá: Convenio Andrés Bello. ry&sectionid=35&id=32&ltemid=144

Cortés, M.; Pinzón, R., y Alón, A. (1993). ________. Gran Encuesta Integrada de
Bases de Contabilidad Nacional Según el Hogares. Formulario No. 3 - Cuaderno
SCN. Bogotá: Departamento Administrativo de Gastos menos frecuentes del Hogar.
Nacional de Estadística, 2003. p 239. Colombia: Departamento Administrativo
Nacional de Estadística, 2007. Documento
Cuadrado, M. y Berenguer, G. (coord.). en pdf.
(2002) El consumo de servicios culturales.
Madrid: ESIC. ________. Metodología de la Cuenta
Satélite de Cultura. Bogotá: Colombia:
Departamento Administrativo Nacional de Departamento Administrativo Nacional
Estadística (DANE) (2002). Caracterización de Estadística, 2007. Disponible en: http://
Sector Cultura. Bogotá: Departamento www.dane.gov.co/fileslinvestigaciones/fi­
Administrativo Nacional de Estadística. chas/pib/mcálculocscc.pdf.

_______. Censo General 2005 ________. Resolución 416 del 2006.


Cuestionarios. Colombia: Departamento Colombia: Departamento Administrativo
Administrativo Nacional de Estadística. Nacional de Estadística, 2006. Disponible
Disponible en: http://www.dane.gov.co/fi- en: http://www.dane.gov.co/files/investiga-
les/censo2005/cuestionario.pdf. ciones/planib/resol_416_06.pdf

_______. El Cinematógrafo en Colombia. Departamento Nacional de Planeación.


Bogotá: Colombia: Departamento Plan de Desarrollo “Estado Comunitario.
Administrativo Nacional de Estadística, Desarrollo para todos”. 2007. Disponible
1965. Disponible en: http://www.colombies­ en: http://www.dnp.gov.co/PortaIWeb/
tad.gov.co/index.php?option=com_jbook&ta Portals/0/archivos/documentos/GCRP/
sk=view&ltemid=49&catid=144&id=336 PND_2006_2010/Capi_7_FINAL.pdf
80
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
Bibliografía

Dirección de Metodología y Producción objeto de consumo cultural. Disponible en


Estadística (DIMPE) DANE. Manual http://www.oei.org.co/sintesis.htm.
de Conceptos Básicos y Recolección -
Gran Encuesta Integrada de Hogares. Hall, S. (1997). Representation. Cultural re-
Colombia: Departamento Administrativo presentations and signifying practices. Sage.
Nacional de Estadística, julio-septiembre
de 2007. Instituto Distrital de Cultura y Turismo.
(2005). Apropiación del campo del
Douglas, M. & Isherwood, B. (1990). El mun­ arte y patrimonio en el distrito capital.
do de los bienes: hacia una antropología del Análisis global aplicación. Bogotá: IDCT.
consumo. México: Grijalbo, Conaculta. Disponible en: http://www.culturarecrea­
cionydeporte.gov.co/investigacion/obser­
Escobar, A. (2005). Más allá del ter- vatorio_de_culturas/sicaptldocumentos/
cer mundo. Globalización y diferencia. ecur_2001_analisis3.pdf
Bogotá: ICANH: Universidad del Cauca.
_______. (2005). Encuesta de conoci­
Fellegi, I. y Holt, D. Systematic Approach mientos, aptitudes y percepciones so-
to automatic edit and imputation. En: bre Cultura Urbana, Política, Arte y
Journal of the American Statistical Patrimonio años 2001 y 2003 (cd-rom).
Association, marzo de 1976, vol. 71, No. Bogotá: IDCT.
353. 17 -35.
_______. (2005). Tercera encuesta de
Fundalectura, Ministerio de Cultura, Cultura: Ciudad de Bogotá. Bogotá: IDCT.
Ministerio de Educación, Dane, Cerlalc, Disponible en: http://www.culturarecrea­
Cámara Colombiana del Libro, Instituto cionydeporte.gov.co/descargas/docu­
Distrital de Cultura y Turismo. (2006). mentos_zip/investigaciones/encuesta/
Hábitos de lectura, asistencia a bibliote- encuesta2005/INTRODUCCION.htm
cas y consumo de libros en Colombia.
Bogotá: Fundalectura. Instituto Nacional de Estadística de
España (INE). (2003). Encuesta de em­
García, C. Encuesta de uso del tiempo en pleo del tiempo 2002 -2003. Proyecto
España. Aspectos conceptuales y meto­ metodológico. Madrid: INE. Disponible
dológicos. Santiago de Chile: Comisión en: http://www.ine.es/proyectos/eet0203/
Económica para América Latina (CEPAL), proy _eet0203.pdf
11 y 12 de diciembre de 2003. Disponible
en: http://www.eclac.org/mujerlreunio- Lohr, S. (2000). Muestreo: diseño y aná-
nes/ tiempo/Cristina_ Garcia.pdf lisis. México: Internacional Thomson
Editores.
García, N. (1995). Consumidores y ciuda­
danos: conflictos multiculturales de la Martín J. (2003). De los medios a las media­
glo­balización. México: Editorial Grijalbo. ciones. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Geertz, C. (1994). La interpretación de Mato, D. (coord.) (2002). Estudios y otras


las culturas. Barcelona: Paidós. prácticas intelectuales latinoamericanas
en cultura y poder. Caracas: CLACSO,
Grushin, B. (1968). El tiempo libre: proble­ CEAP, FaCES.
mas actuales. Montevideo: Pueblos Unidos.
Medina, F. y Galván, M. (2007). Imputación
Guzmán, C. Las nuevas síntesis urbanas de datos: teoría y práctica. Santiago de
de una ciudadanía cultural. La ciudad como Chile: CEPAL.
81
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
Bibliografía

Ministerio de Cultura de España. República, s.f. Disponible en: http://www.


Presentación. Encuesta de hábitos y prác­ cu Itu ra. gov. a r/si nca/sic/estadi sticas/
ticas culturales 2002-2003. Disponible csc/ libro%20cuenta%20satelite.pdf
en: http://www.mcu.es/estadisticas/MC/
EHC/ Presentacion.html Presidencia de la Nación de Argentina,
Jefatura de Gabinete de Ministros
Ministerio de Cultura, Coldeportes y Secretaría de Medios de Comunicación.
Departamento Nacional de Planeación. Sistema nacional de consumos cultura-
(2007). Visión Colombia II Centenario. les (cd-rom). Buenos Aires: Secretaría de
Forjar una Cultura para la Convivencia. Medios de Comunicación, 2005 y 2006.
Propuesta para su discusión. Colombia:
Disponible en: http://www.mincultura.gov. Programa Pereira Convida. Cultura
co/eContentlhome.asp Ciudadana. Bogotá: Centro de Estudios
Sociales, Facultad de Ciencias Humanas de
Ministerio de Cultura. (2003). Equipo cen­ la Universidad Nacional de Colombia, 2005.
tral de Economía y Cultura del Convenio Disponible en: http://www.pereira. gov.
Andrés Bello. Impacto económico de las co/portal/page? _pageid=33,201324&_
industrias culturales en Colombia. Bogotá: dad=portal&_schema=PORTAL
Convenio Andrés Bello.
Programa Presidencial Colombia
_______. (2002). Plan Nacional de Joven, GTZ, Unicef y Departamento De
Cultura 2001-2010 “Hacia una ciudadanía Investigaciones Universidad Central.
democráti­ca cultural”. Bogotá: Ministerio (2004) . Estado del arte del conocimien-
de Cultura. to producido sobre jóvenes en Colombia.
Bogotá: Universidad Central.
Munné, F. (1992). Psicosociología del tiem-
po libre: un enfoque crítico. México: Trillas. Ramírez, G. Imputación de datos. Trabajo
presentado en el taller ‘Planificación y
Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba Desarrollo de Encuestas de Hogares para
-ONE. (2001). Encuesta sobre uso del tiem­ la Medición de las Condiciones de Vida’.
po. Disponible en: http://www.one.cu/publi­ Aguascalientes, 1 al 3 de abril de 1998.
caciones/enfoquegenero/tiempo/eut.pdf Disponible en: http://www.eclac.clldeype/
mecovildocsITALLER1/19.pdf
Pérez, B. Y De los Cobos, S. El proceso
de depuración de datos provenientes de Rey, G. Las tramas de la cultura. Bogotá:
una encuesta. Trabajo presentado en el Convenio Andrés Bello, 2008.
XV Simposio Internacional de Métodos
Matemáticos Aplicados a las Ciencias. Rey, G.; Rincón, O.; Medina, E.
San José de Costa Rica, 21 al 24 de fe­ y Faciolince, H. (2002) Culturas
brero de 2006. Simultáneas. Lecturas de la Encuesta
Nacional de Cultura. Bogotá: Ministerio de
Platek, R. (1986). Métodos de Cultura. Disponible en: http://www.mincul­
Imputación. Seminario Internacional de tura.gov.co/eContentllibrary/documents/
estadística en Euskadi. Vitoria: Instituto DocNewsN0119DocumentN0459.pdf.
Vasco de Estadística.
Santagada, M. (1999). Preocupaciones
Presidencia de la Nación de Argentina. y supuestos en los estudios de re-
Cuentas Satélite de Cultura: primeros pa­ cepción tea­tral. Disponible en: http://
sos hacia su construcción en el Mercosur w w w. u l l . e s / p u b l i c a ­c i o n e s / l a t i n a /
cultural. Buenos Aires: Presidencia de la a1999gjn/77santlagada.htm
82
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
Bibliografía

Särndal, C,; Swensson, B.; Wretman, J. Sunkel, G. (Coord.). (2006). El Consumo


(1992). Model Assisted Survey Sampling. Cultural en América Latina. Bogotá:
New York: Springer. Convenio Andrés Bello.

Secretaría de Cultura, Recreación y Unesco. (2001). Informe mundial sobre


Deporte (SCRD). (2007). Discurso de pre- la cultura 2000-2001: diversidad cultural,
sentación de la Encuesta Bienal de Culturas. conflicto y pluralismo. Madrid: Unesco,
Bogotá: SCRD. Disponible en: http://www. Mundi-Prensa.
cultura­recreacionydeporte.gov.co/martha_
senn/discursoslDiscurso derechos_cultura- Valdez, D. (2007). Tiempo libre y modo de
les_sesenta_anios_despues.doc vida: algunas perspectivas para el siglo
XXI. San José: Funlibre. Disponible en:
Statistics Canada. (2002). Survey http://www.redcreacion.org/relareti/docu­
Methodology. Canadá: Stastistics Canada. mentos/modovida.html
Catalogue no. 12-001-XIE: 11 pp.

83
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
Anexos

85
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
Anexo A. Formulario Único para personas de 5 años y más
Formulario Nro. de
ENCUESTA DE CONSUMO CONFIDENCIAL
República de Colombia Los datos que el DANE solicita en este formulario
CULTURAL 2008 son estrictamente confidenciales y en ningún
(personas de 5 años y más) caso tienen fines fiscales ni pueden utilizarse
como prueba judicial (Ley 79 de 1993, Art. 5º.)

A. IDENTIFICACIÓN
A1. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

1. Departamento 9. Hogar nro.


2. Municipio 10. Dirección de la vivienda
3. Sector 11. ¿El hogar cuenta con número de teléfono
4. Sección Sí 1 → ¿Cuál?

5. Conglomerado nro. No tiene (NT) 2


No informa (NI) 3
6. Manzana nro.
7. Vivienda nro.

B. DATOS DE REGISTRO
B.1 DATOS DE LA VIVIENDA

Total de hogares en la vivienda

1. Según la factura de la luz, la vivienda se encuentra en el estrato

a. Estrato 1 1 c. Estrato 3 3 e. Estrato 5 5

b. Estrato 2 2 d. Estrato 4 4 f. Estrato 6 6

2. Total de personas en el hogar 3. Total de personas de 5 años y más en el 4. Total de personas menores de 5 años en
hogar el hogar

5. Registro para todas las personas del hogar de 5 años y más

a. Registre el nombre de todas las personas de 5 años y más que comen b. ¿Cuál es el parentesco de las personas con el(la) jefe(a) del hogar:
y duermen habitualmente en este hogar:
i. Otro pariente
d. Yerno, nuera

h. Hermano(a),

m. Hijo servicio

n. Pensionista
doméstico
doméstico
g. Suegro(a)

cuñado(a)
esposo(a)

hijastro(a)

j. Huésped

pariente

l. Servicio
f. Padre o
e. Nieto(a)

k. Otro no
c. Hijo(a),
a. Jefe(a)

b. Pareja,

madre

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
0 1

0 2

0 3

0 4

0 5
Impreso en la Dirección de Difusión, Mercadeo y Cultura Estadística del DANE

0 6

0 7

0 8

0 9

1 0

1 1

1 2

6. ¿La jefatura de este hogar es compartida:

Sí 1 No 2

87
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
Anexo A

Continuación
C. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS PERSONAS (para personas de 12 años y más)
1. Nombre de la persona

2. Sexo:
a. Hombre 1 b. Mujer 2 3. ¿Cuántos años cumplidos tiene? Años

4. Usted actualmente esta:


d. Separado(a) o
a. Soltero(a) 1 c. Unión libre 3
divorciado(a)
5

b. Casado(a) 2 e. Viudo(a) 4

5. ¿Usted es colombiano?
Sí 1 No 2

6. De acuerdo con su cultura, pueblo o rasgos físicos, usted se reconoce como:


a. Indígena 1 f. Mestizo 6
b. Gitano - rom 2 g. Blanco 7
c. Raizal del Archipiélago de San Andrés y Providencia 3 h. Otro 8
d. Palenquero de San Basilio o descendiente 4 i. No sabe, no responde 9
e. Negro(a), mulato(a), afrocolombiano(a) o 5 * Si es extranjero, no puede contestar c y d
afrodescendiente

7. ¿ Cuál es el nivel educativo más alto alcanzado por usted?


a. Preescolar/básica primaria 1 e. Posgrado 5
b. Secundaria 2 f. Ninguno 6
c. Técnico o tecnólogo 3 g. No sabe, no responde 9
d. Universitario/superior 4

8. Actualmente, su actividad principal es:


a. Estudiar 1 d. Buscar trabajo 4
b. Trabajar 2 e. Incapacitado permanentemente para trabajar 5
c. Oficios del hogar 3 f. Otra actividad 6

9. ¿Cuál es su nivel aproximado de ingresos mensuales (incluya mesadas)?


a. De 1 a $200 000 1 g. De $2 000 001 a $3 000 000 7
b. De $200 001 a $400 000 2 h. De $3 000 001 a $4 500 000 8
c. De $400 001 a $700 000 3 i. Más de $4 500 001 9
d. De $700 001 a $1 000 000 4 j. Ninguno 10
e. De $1 000 001 a $1 500 000 5 K. No sabe, no responde 99
f. De $1 500 001 a $2 000 000 6

D. MÓDULO DE TIEMPO LIBRE


Este primer módulo indaga por el tiempo que usted invierte en sus actividades cotidianas y en qué tipo de acciones emplea su tiempo libre.

10. La semana pasada usted se encontraba:


a. Haciendo sus actividades habituales 1 c. En vacaciones 3
b. De licencia 2 d. Enfermo 4

NOTA

En el caso de los menores entre los 5 y 11 años, solo se harán las preguntas relacionadas con
asistencia/uso y frecuencia de consumo de bienes, servicios y espacios culturales, así como aquellas
preguntas que correspondan al módulo de tiempo libre. El resto de preguntas no aplican para ellos.

88
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
Anexo A

Continuación
D. MÓDULO DE TIEMPO LIBRE (conclusión)

11. ¿Cuántas horas de su tiempo ocupó la semana pasada en las siguientes actividades?
Lunes a viernes Sábado a domingo
a. Trabajar 1 1
b. Hacer cuidados personales (comer, dormir, bañarse) 1 1
c. Estudiar 1 1
d. Arreglar y mantener el hogar 1 1
e. Cocinar 1 1
f. Transportarse 1 1
g. Cuidar enfermos y adultos mayores 1 1
h. Buscar trabajo 1 1
i. Cuidar los niños 1 1
j. Hacer actividades en el tiempo libre 1 1

Si pone cero en la opción j, en ambos períodos, pase a la pregunta número 13

12. En su tiempo libre, ¿qué actividades realizó la semana pasada?


a. Deporte
Hizo o practicó algún deporte, participó en eventos deportivos o competencias deportivas 1
b. Recreación
Participó en juegos de salón o de calle, rondas, festivales recreativos y juegos tradicionales 1
c. Actividad física
Salió a trotar, caminó, montó en bicicleta, fue al gimnasio o a la ciclovía 1

d. Presentaciones y espacios culturales


Asistió a espectáculos de teatro, danza, música en vivo. Fue a cine, exposiciones, muestras y ferias de artesanías, 1
pintura, dibujo y otras artes plásticas y visuales. Visitó museos, casas de la cultura, bibliotecas, galerías y salas de
exposición.

e. Audiovisuales y medios de comunicación 1


Vio o escuchó televisión, videos, radio y música grabada, practicó con videojuegos, navegó por internet
f. Lectura 1
Leyó libros, revistas, periódicos y otras publicaciones (impresos y digitales)
g. Ocio pasivo 1
Reflexionó, meditó, tomó el sol, permaneció sentado o no hizo nada
h. Vida social y diversión
Fue a fiestas, salió a comer, chateó y conversó con amigos y familiares, fue a discotecas y centros comerciales 1

i. Aficiones y juegos
Realizó algún hobbie como coleccionar. Hizo alguna actividad artística. Jugó con maquinitas, fue a casinos o
1
participó en juegos de mesa
j. Actividades participativas
Participó en rituales y actividades religiosas, en acciones cívicas y en organizaciones sociales 1

k. Viajes
Salió de su ciudad o municipio de residencia como actividad de esparcimiento y recreación 1

E. MÓDULO DE ASISTENCIA A PRESENTACIONES Y ESPECTÁCULOS CULTURALES

En este módulo indagaremos sobre su asistencia a diversas presentaciones y espectáculos durante los últimos doce meses, con relación al
teatro, la danza, los conciertos en vivo, las artesanías y las muestras de dibujo y pintura, entre otras.

13. ¿Usted asistió en los últimos 12 meses, a teatro, danza y ópera, y con qué frecuencia?
a. Sí 1 b. No 2 Continúe
Por lo menos una Una vez al mes Una vez cada Una vez cada Una vez al año
vez a la semana tres meses seis meses
→ 1 2 3 4 5 Pase a 15

14. Usted no fue a teatro, danza y ópera por:


a. Falta de dinero 1 e. Las salas y espacios donde realizan estas 1
presentaciones están lejos
b. Desinterés/no le gusta 1 f. Problemas de salud o discapacidad 1
c. No sabe que existen este tipo de presentaciones 1 g. No hay/no existen estas presentaciones 1
d. Falta de tiempo 1

Pase a 16
Si señala c, no se debe seleccionar g, y viceversa; estas opciones son excluyentes

89
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
Anexo A

Continuación
E. MÓDULO DE ASISTENCIA A PRESENTACIONES Y ESPECTÁCULOS CULTURALES (continuación)

15. Con relación a estas presentaciones de teatro, danza y ópera:

a. Aproximadamente, ¿cuánto pagó usted por entradas en los últimos 12 meses?

Informa 1 → $
No sabe, no responde 2

b. ¿Algunas fueron de entrada gratuita?

Sí 1 No 2

16. En los últimos 12 meses, ¿usted asistió a conciertos, recitales, presentaciones de música en espacios abiertos y cerrados (en vivo), y
con qué frecuencia?
a. Sí 1 b. No 2 Continúe

Por lo menos una Una vez al mes Una vez cada Una vez cada Una vez al año
vez a la semana tres meses seis meses
→ 1 2 3 4 5 Pase a 18

17. ¿Por qué no fue a conciertos, recitales y presentaciones de música en vivo?


a. Falta de tiempo 1 e. Desinterés/no le gusta 1
b. Las salas y espacios donde los presentan están 1 f. Falta de dinero 1
lejos
c. No hay/no existen estas presentaciones 1 g. No sabe que existen estas presentaciones 1
de música
d. Problemas de salud o discapacidad 1

Pase a 19
Si señala c, no se debe seleccionar g, y viceversa; estas opciones son excluyentes
18. Respecto a estas presentaciones de música en vivo:

a. Aproximadamente, ¿cuánto pagó usted por entradas en los últimos 12 meses?


Informa 1 → $
No sabe, no responde 2

b. ¿Algunas fueron de entrada gratuita?

Sí 1 No 2

19. ¿Usted asistió a exposiciones, ferias y muestras de fotografía, pintura, grabado, dibujo, escultura y artes gráficas en los últimos 12
meses y con qué frecuencia?
a. Sí 1 b. No 2 Continúe

Por lo menos una Una vez al mes Una vez cada Una vez cada Una vez al año
→ vez a la semana tres meses seis meses
1 2 3 4 5 Pase a 21

20. Usted no asistió a exposiciones, ferias y muestras de fotografía, pintura, grabado, dibujo, escultura y artes gráficas porque:
a. No sabe que existen estas exposiciones y 1 e. Desinterés/no le gusta 1
muestras
b. Falta de dinero 1 f. Las salas y espacios donde los realizan están lejos 1
c. No hay/no existen estas exposiciones, ferias y 1 g. Falta de tiempo 1
muestras
d. Problemas de salud o discapacidad 1

Pase a 22
Las opciones a y c son excluyentes

21. Respecto a estas exposiciones, ferias y muestras de fotografía, pintura, grabado, dibujo, escultura y artes gráficas:
a. Aproximadamente, ¿cuánto pagó usted por entradas en los últimos 12 meses?

Informa 1 → $
No sabe, no responde 2

b. ¿Algunas fueron de entrada gratuita?


Sí 1 No 2

90
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
Anexo A

Continuación
E. MÓDULO DE ASISTENCIA A PRESENTACIONES Y ESPECTÁCULOS CULTURALES (conclusión)

22. En los últimos 12 meses, ¿asistió a ferias y exposiciones artesanales, y con qué frecuencia?
a. Sí 1 b. No 2 Continúe

Por lo menos una Una vez al mes Una vez cada Una vez cada Una vez al año
vez a la semana tres meses seis meses

1 2 3 4 5 Pase a 24

23. ¿Por qué no fue a ferias y exposiciones artesanales?


a. Problemas de salud o discapacidad 1 e. Falta de tiempo 1

b. Falta de dinero 1 f. Desinterés/no le gusta 1


c. No sabe que existen este tipo de ferias y 1 g. No hay/no existen estas actividades 1
exposiciones
d. Están lejos los sitios y espacios donde los realizan 1

Pase a 25
c y g son excluyentes

24. Con relación a estas ferias y exposiciones artesanales:


a. ¿Alrededor de cuánto pagó usted por entradas en los últimos 12 meses?
Informa 1 → $
No sabe, no responde 2

b. ¿Algunas fueron de entrada gratuita?

Sí 1 No 2

25. En los últimos 12 meses, ¿fue a las siguientes actividades culturales?

a. Ferias taurinas, novilladas, becerradas, coleo 1 f. Festivales gastronómicos 1


b. Festivales y ferias de publicaciones (libros) y 1 g. Fiestas municipales o departamentales 1
audiovisuales (cine, televisión, radio, video)
c. Carnavales, fiestas y eventos nacionales 1 h. Fue al circo 1

d. Vio titeres o escuchó cuenteros 1 i. Asistió a parques temáticos y de diversiones 1


e. Visitó parques, reservas naturales y zoológicos 1 j. Ninguna 2

F. MÓDULO DE PUBLICACIONES Y AUDIOVISUALES


En este módulo se harán preguntas relacionadas con la lectura de libros, revistas, periódicos, así como el consumo de audiovisuales como
el cine, la televisión, el video, la música grabada y la radio
Publicaciones
26. ¿Usted sabe leer y escribir?
a. Sí 1 b. No 2 Pase a 44

27. En los últimos 12 meses, ¿leyó libros y con qué frecuencia?

a. Sí 1 b. No 2 Continúe

Todos los días Varias veces a la Una vez a la Una vez Una vez cada Por lo menos una
semana semana al mes tres meses vez al año

1 2 3 4 5 6 Pase a 29

28. Usted no leyó libros los últimos 12 meses por:


a. Falta de tiempo 1 e. Prefiere leer revistas y periódicos 1

b. Desinterés/no le gusta 1 f. Problemas de salud o discapacidad 1

c. Las bibliotecas y otros sitios están lejos 1 g. Porque tiene otro tipo de preferencias 1

d. Falta de dinero 1

Pase a 32

29. ¿Cuántos libros leyó en los últimos 12 meses?

91
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
Anexo A

Continuación
F. MÓDULO DE PUBLICACIONES Y AUDIOVISUALES (continuación)

30. Usted leyó libros por:


a. Gusto 1 c. Exigencia del estudio 1
b. Requerimientos del trabajo 1

31. ¿Qué libros leyó durante los últimos 12 meses:


a. Libros para niños 1 j. Historietas 1
b. Narrativa 1 k. Artes 1
c. Poesía 1 l. Cocina, manualidades y asuntos prácticos 1

d. Ensayo 1 m. Científico-técnico 1

e. Biografías 1 n. Textos escolares/universitarios 1

f. Autoayuda y superación 1 o. Enciclopedias y diccionarios 1


g. Religión 1 p. Guías y manuales (incluye textos del trabajo) 1
h. Historia, política y sociales 1 q. Otro 1
i. Esoterismo (ocultismo) 1

32. ¿Tuvo acceso a libros en los últimos 12 meses?

Sí 1 No 2 Pase a 34

a. Los compró en librerías 1


b. Los compró en ventas ambulantes 1
c. Los pagó en almacenes de cadena y papelerías 1
Continúe
d. Los compró en ventas de segunda 1
e. Los compró por internet 1
f. Pagó por la fotocopia de los libros (todo o una parte de éstos) 1

g. Por suscripción 1

h. Se los prestaron 1
Pase a 34, si al menos señaló una de
i. Le regalaron los libros 1 estas categorías y ninguna de pago
(de la a. a la g)
j. Los pidió prestados en bibliotecas 1
k. Los consiguió de manera gratuita por internet 1

33. ¿Cuánto considera usted que pagó por libros en los últimos 12 meses?
Informa 1 → $
No sabe, no responde 2

34. ¿Leyó revistas en los últimos 12 meses y con qué frecuencia?


a. Sí 1 b. No 2 Continúe

Todos los Varias veces Una vez a la Una vez Una vez cada Por lo menos una
días a la semana semana al mes tres meses vez al año

1 2 3 4 5 6

Pase a 36

35. ¿Por qué no leyó revistas?


a. Problemas de salud o discapacidad 1 e. Falta de tiempo 1
b. Tiene otro tipo de preferencias 1 f. Prefiere leer periódicos 1
c. Desinterés/no le gusta 1 g. Los sitios donde las consigue están lejos 1
d. Prefiere leer libros 1 h. Falta de dinero 1

Pase a 37
Si señaló d, verifique que la respuesta de la pregunta 27 sea sí

92
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
Anexo A

Continuación
F. MÓDULO DE PUBLICACIONES Y AUDIOVISUALES (continuación)

36. ¿Qué tipos de revistas leyó?


36. ¿Qué tipo de revistas leyó?
a. Arte y cultura 1 g. Economía, negocios y política 1
b. Actualidad 1 h. Religiosas 1
c. Cocina, hogar, jardinería, decoración 1 i. Salud 1

d. Ciencia y tecnología 1 j. Deportes 1

e. Variedades, magazines, pasatiempos, historietas 1 k. Manualidades 1

f. Guías de ocio, televisión, esparcimiento y turísticas 1 l. Otra 1

37. En los últimos 12 meses, ¿tuvo acceso a revistas?

Sí 1 No 2 Pase a 39

a. Las compró en almacenes de cadena, tiendas y lugares especializados 1

b. Las pagó en ventas ambulantes 1


Continúe
c. Las compró por internet 1
d. Por suscripción 1

e. Se las prestaron (amigos, en biblioteca, en consultorios, supermercados) 1


Pase a 39 si sólo contestó alguna de estas
f. Se las regalaron 1 categorías y ninguna de pago (de la a. a la
d)
g. Las consiguió por internet de forma gratuita 1

38. Aproximadamente, ¿cuánto pagó usted por revistas en los últimos 12 meses?

Informa 1 → $
No sabe, no responde 2

39. En el último mes, ¿leyó periodicos y con qué frecuencia?


a. Sí 1 b. No 2 Continúe

Todos los días Varias veces Una vez a Una vez


a la semana la semana al mes
→ 1 2 3 4

Pase a 41
40. Usted no leyó periódicos en el último mes por:
a. Tiene otro tipo de preferencias 1 e. Prefiere leer libros 1
b. Desinterés/no le gusta 1 f. Los espacios donde se consiguen están lejos 1
c. Problemas de salud o discapacidad 1 g. Prefiere leer revistas 1
d. Falta de tiempo 1 h. Falta de dinero 1

Pase a 42

41. Cuando leyó el periódico, ¿qué secciones consultó?


a. Todo el periódico
SÍ 1 Continúe
No 2

b. Noticias internacionales 1 j. Judicial 1

c. Clasificados 1 k. Sociales 1
d. Cartelera 1 l. Tiras cómicas 1

e. Cultura 1 m. Complementos 1

f. Deportes 1 n. Noticias locales/regionales 1

g. Economía/finanzas 1 o. Política 1

h. Editoriales/opinión 1 p. Nacionales 1

i. Espectáculo, farándula 1

93
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
Anexo A

Continuación
F. MÓDULO DE PUBLICACIONES Y AUDIOVISUALES (continuación)

42. ¿Consiguió periódicos en los últimos 12 meses?

Sí 1 No 2 Pase a 44

a. Los compró en almacenes de cadena, tiendas y lugares especializados 1

b. Los compró por internet 1


Continúe
c. Los compró en ventas ambulantes 1
d. Por suscripción 1

e. Se los prestaron (amigos, en bibliotecas, en consultorios, supermercados) 1


Pase a 44 si sólo contestó alguna de estas
f. Se los regalaron 1 categorías y ninguna de pago (de la a. a la
g. Los consiguió por internet de forma gratuita 1 d.)

43. ¿Alrededor de cuánto pagó usted por periódicos en los últimos 12 meses?

Informa 1 → $
No sabe, no responde 2

Audiovisuales y música
44. En los últimos 12 meses, ¿usted fue a cine y con qué frecuencia?

a. Sí 1 b. No 2 Continúe

Por lo menos una Una vez Una vez cada Una vez cada Una vez
vez a la semana al mes tres meses seis meses al año

1 2 3 4 5

Pase a 46

45. ¿Usted por qué no asistió a cine en los últimos 12 meses?


a. Las salas y espacios quedan muy lejos 1 f. No hay o no existen espacios dónde ver cine 1
b. Prefiere ver películas en video en su DVD, VHS, 1 g. Porque ve las películas por televisión 1
BETAMAX y otros equipos de reproducción
c. Falta de dinero 1 h. Falta de tiempo 1

d. Problemas de salud o discapacidad 1 i. No sabe si hay espacios y salas de proyección 1

e. Desinterés/no le gusta 1

Pase a 48
Las opciones f e i son excluyentes
46. Cuando fue a cine, ¿qué género de películas vio?
a. Acción 1 i. Erótico 1
b. Ciencia ficción 1 j. Infantil 1
c. Cine arte 1 k. Suspenso/terror 1
d. Comedia/humor 1 l. Pornográfico 1
e. Drama 1 m. Religioso 1
f. Histórico 1 n. Musicales 1

g. Animación (diferente a infantil) 1 o. Otro 1

h. Documental 1

47. Con relación a la asistencia a cine:


a. Aproximadamente, ¿cuánto pagó usted por entradas en los últimos 12 meses?
Informa 1 → $
No sabe, no responde 2

b. Algunas de estas proyecciones, ¿fueron de entrada gratuita?

Sí 1 No 2

94
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
Anexo A

Continuación
F. MÓDULO DE PUBLICACIONES Y AUDIOVISUALES (continuación)

48. ¿Usted vio videos en el último mes, y con qué frecuencia?


a. Sí 1 b. No 2 Continúe

Casi todos los


Todos días de la Varias veces a la Una vez a la Una vez
→ los días semana semana semana al mes
1 2 3 4 5 Pase a 50

49. ¿Por qué no vio videos en el último mes?

a. Falta de dinero 1 d. Problemas de salud o discapacidad 1


b. Desinterés/no le gusta 1 e. No tiene equipos para verlos 1
c. Prefiere verlos en televisión 1 f. Falta de tiempo 1

Pase a 52

50. ¿Qué tipo de videos vio en el último mes?

a. Películas 1 Continúe
b. Musicales 1

c. Videos familiares/caseros 1 Pase a 52


d. Otro 1

51. ¿Qué género de películas vio en video en el último mes?

a. Acción 1 i. Erótico 1
b. Ciencia ficción 1 j. Infantil 1
c. Cine arte 1 k. Suspenso/terror 1

d. Comedia/humor 1 l. Pornográfico 1

e. Drama 1 m. Religioso 1

f. Histórico 1 n. Musicales 1

g. Animación (diferente a infantil) 1 o. Otro 1

h. Documental 1

52. En los últimos 12 meses, ¿consiguió videos?

Sí 1 No 2 Pase a 54

a. Los compró en almacenes de cadena, tiendas y lugares especializados 1

b. Los compró en ventas ambulantes 1


Continue
c. Los alquiló 1
d. Los compró por internet 1

e. Se los prestaron (amigos, familiares, en bibliotecas) 1


Pase a 54 si sólo contestó alguna de estas
f. Se los regalaron 1 categorías y ninguna de pago (de la a. a la
d.)
g. Los consiguió por internet de forma gratuita 1

53. Aproximadamente, ¿cuánto pagó usted por videos en los últimos 12 meses?

Informa 1 → $
No sabe, no responde 2

95
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
Anexo A

Continuación
F. MÓDULO DE PUBLICACIONES Y AUDIOVISUALES (continuación)

54. En la última semana, ¿usted vio televisión y con qué frecuencia?

a. Sí 1 b. No 2 Continúe
Casi todos los
Todos los días de días de la Varias veces Una vez a la
→ la semana semana a la semana semana
1 2 3 4

55. ¿Usted vio cine colombiano en los últimos 12 meses?

a. Sí 1 b. No 2 Pase a 58
Incluye cuando se va a salas de cine, el que se ve por televisión o en video

56. ¿Cuántas películas colombianas vio en los últimos 12 meses?

57. ¿Dónde vio las películas colombianas?


a. En televisión 1 c. Fue a salas de cine 1
b. En su DVD, VHS, BETAMAX y otros 1 d. Bajó la película de internet 1
equipos de reproducción

58. ¿Usted practicó con algún videojuego en el último mes y con qué frecuencia?

a. Sí 1 b. No 2

Casi todos los


Todos los días de la Varias veces Una vez a la Una vez
→ días semana a la semana semana al mes
1 2 3 4 5

59. En la última semana, ¿usted escuchó radio y con qué frecuencia?

a. Sí 1 b. No 2 Continúe

Casi todos los


Todos los días de la Varias veces Una vez a la
días semana a la semana semana

1 2 3 4 Pase a 61

60. ¿Por qué no escuchó radio en la última semana?

a. Desinterés /no le gusta 1 c. Falta de tiempo 1


b. Problemas de salud o discapacidad 1 d. No tiene equipos para escuchar radio 1

Pase a 63

61. En la última semana, ¿qué tipo de emisoras escuchó?


a. Privadas/comerciales 1
e. Estatales (gobernaciones, alcaldías y otras entidades 1
del estado)
b. Universitarias (públicas y privadas) 1 f. Comunitarias 1
c. Indígenas 1 g. No sabe/no responde 2
d. Ejército y Policía Nacional 1

62. ¿Qué programas de radio escuchó en la última semana?


a. Musicales 1 h. Infantiles 1
b. De opinión/entrevistas 1 i. Humor/comedias 1
c. Informativos/noticieros 1 j. Religiosos 1

d. Deportivos 1 k. Salud/medicina 1
e. Magazines 1 l. Espectáculo y farándula 1

f. Culturales 1 m. Otro 1
g. Radionovelas 1

96
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
Anexo A

Continuación
F. MÓDULO DE PUBLICACIONES Y AUDIOVISUALES (conclusión)

63. ¿Usted escuchó música grabada en la última semana y con qué frecuencia?

a. Sí 1 b. No 2 Continúe

Todos los Casi todos los días Varias veces Una vez a la semana
días de la semana a la semana

1 2 3 4

Pase a 65

64. ¿Por qué no escuchó música grabada en la última semana?


a. Desinterés/no le gusta 1 c. Falta de tiempo 1
b. Problemas de salud o discapacidad 1 d. No tiene equipos para escuchar música 1
grabada
Pase a 66

65. ¿Qué géneros de música grabada escuchó en la última semana?

a. Vallenato 1 l. Electrónica (tecno, dance, house) 1


b. Rancheras, corridos prohibidos 1 m. Música andina (colombiana y del sur de Latinoamérica) 1
c. Baladas 1 n. Jazz, blues, soul 1
d. Rock (español e inglés) 1 o. Reggae, soca, champeta 1
e. Música llanera (joropos, pasaje, seis) 1 p. Música del Atlántico (gaita, bullerengue, millo,
1
banda pelayera)
f. Reggaeton 1
q. Hip-hop, rap 1
g. Música guasca 1
r. Música clásica 1
h. Pop (español e inglés) 1
s. Boleros 1
i. Música del Pacífico (marimba, chirimía, etc.) 1
t. Tango 1
j. Tropical (merengue y salsa) 1
u. Otro 1
k. Música de despecho 1

66. En los últimos 12 meses, ¿consiguió música grabada?

Sí 1 No 2 Pase a 68

a. La compró en almacenes de cadena, lugares y eventos especializados 1


b. La compró en ventas ambulantes 1 Continúe
c. La compró por internet 1

d. Se la prestaron 1
e. Se la regalaron 1
Pase a 68, si al menos señaló
una de estas opciones y ninguna
f. La consiguió por internet de manera gratuita 1 de pago (de la a. a la c.)

67. Aproximadamente, ¿cuánto pagó usted por música grabada en los últimos 12 meses?
Informa 1 → $
No sabe, no responde 2

G. MÓDULO DE ASISTENCIA A ESPACIOS CULTURALES


En el siguiente módulo le preguntaremos sobre su nivel de asistencia a diferentes espacios culturales en los últimos 12 meses, como
centros culturales, museos, casas de la cultura, monumentos históricos y bibliotecas, entre otros.

68. ¿Asistió a bibliotecas en los últimos 12 meses y con qué frecuencia?


a. Sí 1 b. No 2 Continúe

Varias veces a la Una vez a la Una vez Una vez cada Por lo menos una
semana semana al mes tres meses vez al año

1 2 3 4 5

Pase a 70

97
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
Anexo A

Continuación
G. MÓDULO DE ASISTENCIA A ESPACIOS CULTURALES (continuación)

69. Usted no asistió a bibliotecas por:


a. Falta de dinero 1 e. Falta de tiempo 1

b. Están muy lejos 1 f. Problemas de salud o discapacidad 1

c. Desinterés/no le gusta 1 g. No hay/no existen 1

d. No sabe que existen 1

Pase a 71
Las opciones d y g son excluyentes

70. ¿A qué bibliotecas asistió en los últimos 12 meses?

a. Biblioteca escolar 1 c. Biblioteca especializada 1


b. Biblioteca universitaria 1 d. Biblioteca pública 1

71. En los últimos 12 meses, ¿fue a casas de la cultura y con qué frecuencia?
a. Sí 1 b. No 2 Continúe

Por lo menos una Una vez Una vez cada Una vez cada Una vez
vez a la semana al mes tres meses seis meses al año

1 2 3 4 5

Pase a 73

72. ¿Por qué no fue a casas de la cultura?

a. Falta de dinero 1 e. No hay/no existen 1


b. Desinterés/no le gusta 1 f. Falta de tiempo 1
c. No sabe que existen 1 g. Están lejos 1
d. Problemas de salud o discapacidad 1

Las opciones c y e son excluyentes

73. ¿Asistió a centros culturales en los últimos 12 meses, y con qué frecuencia?

a. Sí 1 b. No 2 Continúe

Por lo menos una Una vez Una vez cada Una vez cada Una vez
vez a la semana al mes tres meses seis meses al año

1 2 3 4 5

Pase a 75

74. Usted no asistió a centros culturales por:

a. Desinterés/no le gusta 1 e. No sabe que existen 1


b. Problemas de salud o discapacidad 1 f. Falta de tiempo 1
c. Falta de dinero 1 g. No hay/no existen 1
d. Se encuentran lejos 1
Las opciones e y g son excluyentes

75. En los últimos 12 meses, ¿fue a museos y con qué frecuencia?

a. Sí 1 b. No 2 Continúe

Por lo menos una Una vez Una vez cada Una vez cada Una vez
vez a la semana al mes tres meses seis meses al año

1 2 3 4 5

Pase a 77

98
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
Anexo A

Continuación
G. MÓDULO DE ASISTENCIA A ESPACIOS CULTURALES (conclusión)

76. ¿Por qué no fue a museos?


a. Se encuentran lejos 1 e. No hay/no existen 1
b. Problemas de salud o discapacidad 1 f. Falta de dinero 1
c. Falta de tiempo 1 g. No sabe que existen 1
d. Desinterés/no le gusta 1
Las opciones e y g son excluyentes
77. ¿Asistió a galerías de arte y salas de exposiciones en los últimos 12 meses y con qué frecuencia?

a. Sí 1 b. No 2 Continúe
Por lo menos una Una vez Una vez cada Una vez cada Una vez
vez a la semana al mes tres meses seis meses al año

1 2 3 4 5

Pase a 79

78. Usted no asistió a galerías de arte y salas de exposiciones por:


a. Falta de dinero 1 e. Se encuentran lejos 1
b. Desinterés/no le gusta 1 f. No hay/no existen 1
c. No sabe que existen 1 g. Falta de tiempo 1
d. Problemas de salud o discapacidad 1
Las respuestas c y f son excluyentes

79. En los últimos 12 meses, ¿fue a monumentos históricos, sitios arqueológicos, monumentos nacionales y centros históricos, y con qué
frecuencia?

a. Sí 1 b. No 2 Continúe

Por lo menos una Una vez Una vez cada Una vez cada Una vez
vez a la semana al mes tres meses seis meses al año

1 2 3 4 5

Pase a 81

80. ¿Por qué no fue usted a monumentos históricos, sitios arqueológicos, monumentos nacionales y centros históricos?

a. Problemas de salud o discapacidad 1 e. No hay/no existen 1


b. Están lejos 1 f. Falta de dinero 1
c. Falta de tiempo 1 g. No sabe que existen 1
d. Desinterés /no le gusta 1
Las respuestas e y g son excluyentes

H. MÓDULO DE FORMACIÓN Y PRÁCTICA


A continuación le haré algunas preguntas que exploran su asistencia a talleres y cursos relacionados con lo cultural. Además, le preguntaré
si en el último año realizó algún tipo de práctica cultural

81. ¿Usted tomó cursos o talleres en los últimos 12 meses y en qué áreas?

a. Sí 1 b. No 2 Continúe

a. Cine, televisión, radio, video 1


b. Música 1
c. Teatro, danza y ópera 1
d. Cuentería y títeres 1

Áreas: e. Fotografía, pintura, grabados, dibujos, escultura y artes gráficas 1


f. Literatura, prensa escrita 1
g. Artesanías 1
h. Manualidades 1

i. Otra área 1

99
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
Anexo A

Continuación
H. MÓDULO DE FORMACIÓN Y PRÁCTICA (conclusión)

82. En los últimos 12 meses ¿hizo alguna práctica cultural?

a. Sí 1 b. No 2 Continúe

a. Hizo videos, produjo radio, realizó televisión o participó en producciones de cine 1


b. Tocó algún instrumento, compuso o cantó 1
c. Hizo teatro, practicó danza, participó en ópera 1
d. Hizo títeres, participó en cuentería 1
e. Tomó fotos, pintó, hizo alguna escultura y/o grabado, realizó algún dibujo o arte gráfica 1
f. Escribió textos literarios y/o periodísticos para prensa 1
g. Realizó algún tipo de artesanía 1
h. Elaboró alguna manualidad 1
i. Otra práctica cultural 1

83. ¿Usted desarrolló alguna actividad lúdica o de juego en los últimos 12 meses y con qué frecuencia?

a. Sí 1 b. No 2 Fin de la encuesta

Casi todos los Varias veces a la Una vez a la Una vez Una vez cada Por lo menos una
días de la semana semana al mes tres meses vez
→ semana al año
1 2 3 4 5 6

Continúe

84. ¿Con quiénes realizó actividades lúdicas o de juego?

a. Con su familia 1 b. Con los amigos 1 c. Lo hizo solo(a) 1 (Fin de la encuesta)

OBSERVACIONES

100
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
Anexo A

Continuación
I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS PERSONAS (menores entre los 5 y 11 años)

1. Nombre de la persona

2. Sexo:
a. Hombre 1 b. Mujer 2 3. ¿Cuántos años cumplidos tiene el menor? Años

5. ¿El o la menor es colombiano(a)?


Sí 1 No 2

6. De acuerdo con su cultura, pueblo o rasgos físicos, el niño o niña se reconoce como:

a. Indígena 1 f. Mestizo 6
b. Gitano - rom 2 g. Blanco 7
c. Raizal del Archipiélago de San Andrés y Providencia 3 h. Otro 8
d. Palenquero de San Basilio o descendiente 4 i. No sabe, no responde 9
e. Negro(a), mulato(a), afrocolombiano(a) o 5 * Si es extranjero, no puede contestar c y d
afrodescendiente

7. ¿ Cuál es el nivel educativo más alto alcanzado por el niño o niña?


a. Preescolar/básica primaria 1 f. Ninguno 6
b. Secundaria 2 g. No sabe, no responde 9

8. Actualmente, ¿cuál es la actividad principal que realiza el o la menor?


a. Estudiar 1 d. Buscar trabajo 4
b. Trabajar 2 e. Incapacitado permanentemente para trabajar 5
c. Oficios del hogar 3 f. Otra actividad 6

J. MÓDULO DE TIEMPO LIBRE


En este primer punto de la encuesta, indagaremos por el tiempo que invierte el o la menor en sus actividades cotidianas, así como el tipo de
acciones que realiza en su tiempo libre.

10. La semana pasada el niño o niña se encontraba:


a. Haciendo sus actividades habituales 1 c. En vacaciones 3
b. De licencia 2 d. Enfermo 4

11. ¿Cuántas horas de su tiempo dedicó el niño o niña la semana pasada en las siguientes actividades?
Lunes a viernes Sábado a domingo
a. Trabajar 1 1
b. Hacer cuidados personales (comer, dormir, bañarse) 1 1
c. Estudiar 1 1
d. Arreglar y mantener el hogar 1 1
e. Cocinar 1 1
f. Transportarse 1 1
g. Cuidar enfermos y adultos mayores 1 1
h. Buscar trabajo 1 1
i. Cuidar los niños 1 1
j. Hacer actividades en el tiempo libre 1 1

Si pone cero en la j, en ambos períodos, pase a la pregunta número. 13

OBSERVACIONES

101
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
Anexo A

Continuación
J. MÓDULO DE TIEMPO LIBRE (conclusión)

12. En su tiempo libre, ¿qué actividades realizó el o la menor la semana pasada?


a. Deporte
Hizo o practicó algún deporte, participó en eventos deportivos o competencias deportivas 1

b. Recreación
Participó en juegos de salón o de calle, rondas, festivales recreativos y juegos tradicionales 1
c. Actividad física
Salió a trotar, caminó, montó en bicicleta, fue al gimnasio o a la ciclovía 1

d. Presentaciones y espacios culturales


Asistió a espectáculos de teatro, danza, música en vivo. Fue a cine, exposiciones, muestras y ferias de artesanías, 1
pintura, dibujo y otras artes. Visitó museos, casas de la cultura, bibliotecas, galerías y salas de exposición.

e. Audiovisuales y medios de comunicación 1


Vio o escuchó televisión, videos, radio y música grabada, practicó con videojuegos, navegó por internet
f. Lectura 1
Leyó libros, revistas, periódicos y otras publicaciones (impresos y digitales)
g. Ocio pasivo 1
Reflexionó, meditó, tomó el sol, permaneció sentado o no hizo nada
h. Vida social y diversión
Fue a fiestas, salió a comer, chateó y conversó con amigos y familiares, fue a discotecas y centros comerciales 1

i. Aficiones y juegos
Realizó algún hobbie como coleccionar. Hizo alguna actividad artística. Jugó con maquinitas, fue a casinos o
1
participó en juegos de mesa
j. Actividades participativas
Participó en rituales y actividades religiosas, en acciones cívicas y en organizaciones sociales 1

k. Viajes
Salió de su ciudad o municipio de residencia como actividad de esparcimiento y recreación 1

K. MÓDULO DE ASISTENCIA A PRESENTACIONES Y ESPECTÁCULOS CULTURALES

Vamos a realizar una serie de preguntas sobre la asistencia del niño o niña a diferentes espectáculos y presentaciones culturales como
conciertos en vivo, exposiciones y muestras, obras de teatro, danza; así como su participación en ferias artesanales.

13. El menor o la menor, ¿asistió en los últimos 12 meses a teatro, danza y ópera, y con qué frecuencia?
a. Sí 1 b. No 2 Continúe

Por lo menos una Una vez al mes Una vez cada Una vez cada Una vez al año
→ vez a la semana tres meses seis meses
1 2 3 4 5

16. En los últimos 12 meses, ¿el niño o la niña asistió a conciertos, recitales, presentaciones de música en espacios abiertos y cerrados (en
vivo), y con qué frecuencia?

a. Sí 1 b. No 2 Continúe

Por lo menos una Una vez al mes Una vez cada Una vez cada Una vez al año
vez a la semana tres meses seis meses
→ 1 2 3 4 5

19. ¿El o la menor asistió a exposiciones, ferias y muestras de fotografía, pintura, grabado, dibujo, escultura y artes gráficas en los últimos
12 meses y con qué frecuencia?
a. Sí 1 b. No 2 Continúe

Por lo menos una Una vez al mes Una vez cada Una vez cada Una vez al año
→ vez a la semana tres meses seis meses
1 2 3 4 5

22. En los últimos 12 meses, ¿el niño o la niña asistió a ferias y exposiciones artesanales, y con que frecuencia?
a. Sí 1 b. No 2 Continúe

Por lo menos una Una vez al mes Una vez cada Una vez cada Una vez al año
vez a la semana tres meses seis meses

1 2 3 4 5

102
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
Anexo A

Continuación
K. MÓDULO DE ASISTENCIA A PRESENTACIONES Y ESPECTÁCULOS CULTURALES (conclusión)

25. En los últimos 12 meses, ¿el o la menor fue a las siguientes actividades culturales?

a. Ferias taurinas, novilladas, becerradas, coleo 1 f. Festivales gastronómicos (comidas, platos) 1


b. Festivales y ferias de publicaciones (libros) y 1 g. Fiestas municipales o departamentales 1
audiovisuales (cine, televisión, radio, video)
c. Carnavales, fiestas y eventos nacionales 1 h. Fue al circo 1

d. Vio titeres o escuchó cuenteros 1 i. Asistió a parques temáticos y de diversiones 1


e. Visitó parques, reservas naturales y zoológicos 1 j. Ninguna 2

L. MÓDULO DE PUBLICACIONES Y AUDIOVISUALES


En este capítulo hablaremos de la relación que tiene el niño o niña con los libros, revistas, periódicos. Así mismo, indagaremos sobre qué
tanto el menor o la menor ve televisión y videos, escucha radio y música grabada y practica con videojuegos.
Publicaciones
26. ¿El niño o la niña sabe leer y escribir?
a. Sí 1 b. No 2

27. En los últimos 12 meses, ¿el o la menor leyó libros y con qué frecuencia?
a. Sí 1 b. No 2 Continúe

Todos los días Varias veces a la Una vez a la Una vez Una vez cada Por lo menos una
semana semana al mes tres meses vez al año

1 2 3 4 5 6

34. ¿El niño o la niña leyó revistas en los últimos 12 meses y con qué frecuencia?
a. Sí 1 b. No 2 Continúe

Todos los Varias veces Una vez a la Una vez Una vez cada Por lo menos una
días a la semana semana al mes tres meses vez al año

1 2 3 4 5 6

39. En el último mes, ¿el o la menor leyó periodicos y con qué frecuencia?
a. Sí 1 b. No 2 Continúe

Todos los días Varias veces Una vez a Una vez


a la semana la semana al mes
→ 1 2 3 4

Audiovisuales y música
44. ¿En los últimos 12 meses, ¿el niño o la niña fue a cine y con qué frecuencia?

a. Sí 1 b. No 2 Continúe

Por lo menos una Una vez Una vez cada Una vez cada Una vez
→ vez a la semana al mes tres meses seis meses al año
1 2 3 4 5

48. ¿El o la menor vio videos en el último mes, y con qué frecuencia?
a. Sí 1 b. No 2 Continúe
Casi todos los
Todos días de la Varias veces a la Una vez a la Una vez
los días semana semana semana al mes

1 2 3 4 5

54. En la última semana, ¿el niño o la niña vio televisión y con qué frecuencia?
a. Sí 1 b. No 2 Continúe

Todos Casi todos los Varias veces Una vez a la


los días días de la a la semana semana
→ semana
1 2 3 4

103
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
Anexo A

Continuación
L. MÓDULO DE PUBLICACIONES Y AUDIOVISUALES (conclusión)

58. ¿El o la menor practicó con algún videojuego en el último mes y con qué frecuencia?

a. Sí 1 b. No 2 Continúe

Casi todos los


Todos los días de la Varias veces Una vez a la Una vez
→ días semana a la semana semana al mes
1 2 3 4 5

59. En la última semana, ¿el niño o niña escuchó radio y con qué frecuencia?

a. Sí 1 b. No 2 Continúe

Casi todos los


Todos los días de la Varias veces Una vez a la
días semana a la semana semana

1 2 3 4

63. ¿El o la menor escuchó música grabada en la última semana y con qué frecuencia?

a. Sí 1 b. No 2 Continúe

Todos los Casi todos los días Varias veces Una vez a la semana
días de la semana a la semana

1 2 3 4

M. MÓDULO DE ASISTENCIA A ESPACIOS CULTURALES


En el siguiente módulo preguntaremos sobre la asistencia del menor a diferentes espacios culturales, como museos, bibliotecas, sitios
históricos y galerías de exposiciones entre otros

68. ¿El niño o la niña asistió a bibliotecas en los últimos 12 meses y con qué frecuencia?
a. Sí 1 b. No 2 Continúe

Varias veces a la Una vez a la Una vez Una vez cada Por lo menos una
semana semana al mes tres meses vez al año

1 2 3 4 5

71. En los últimos 12 meses, ¿el o la menor fue a casas de la cultura y con qué frecuencia?

a. Sí 1 b. No 2 Continúe

Por lo menos una Una vez Una vez cada Una vez cada Una vez
vez a la semana al mes tres meses seis meses al año

1 2 3 4 5

73. ¿El niño o niña asistió a centros culturales en los últimos 12 meses, y con qué frecuencia?

a. Sí 1 b. No 2 Continúe

Por lo menos una Una vez Una vez cada Una vez cada Una vez
vez a la semana al mes tres meses seis meses al año

1 2 3 4 5

75. En los últimos 12 meses, ¿el o la menor fue a museos y con qué frecuencia?

a. Sí 1 b. No 2 Continúe

Por lo menos una Una vez Una vez cada Una vez cada Una vez
vez a la semana al mes tres meses seis meses al año

1 2 3 4 5

104
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
Anexo A

Continuación
M. MÓDULO DE ASISTENCIA A ESPACIOS CULTURALES (conclusión)

77. ¿El niño o niña asistió a galerías de arte y salas de exposiciones en los últimos 12 meses y con qué frecuencia?

a. Sí 1 b. No 2 Continúe
Por lo menos una Una vez Una vez cada Una vez cada Una vez
vez a la semana al mes tres meses seis meses al año

1 2 3 4 5

79. En los últimos 12 meses, ¿el o la menor fue a monumentos históricos, sitios arqueológicos, monumentos nacionales y centros históricos
y con qué frecuencia?

a. Sí 1 b. No 2 Continúe

Por lo menos una Una vez Una vez cada Una vez cada Una vez
vez a la semana al mes tres meses seis meses al año

1 2 3 4 5

N. MÓDULO DE FORMACIÓN Y PRÁCTICA


A continuación le haré algunas preguntas acerca de talleres y cursos a los cuales haya asistido el menor en los últimos 12 meses. Además,
le indagaré si el niño o la niña ha realizado alguna práctica cultural específica en el mismo tiempo.

81. ¿El niño o la niña tomó cursos o talleres en los últimos 12 meses y en qué áreas?

a. Sí 1 b. No 2 Continúe

a. Cine, televisión, radio, video 1


b. Música 1
c. Teatro, danza y ópera 1
d. Cuentería y títeres 1
e. Fotografía, pintura, grabados, dibujos, escultura y artes gráficas 1
f. Literatura, prensa escrita 1
g. Artesanías 1
h. Manualidades 1

i. Otra área 1

82. En los últimos 12 meses, ¿el o la menor hizo alguna práctica cultural?

a. Sí 1 b. No 2 Continúe

a. Hizo videos, produjo radio, realizó televisión o participó en producciones de cine 1


b. Tocó algún instrumento, compuso o cantó 1
c. Hizo teatro, practicó danza, participó en ópera 1
d. Hizo títeres, participó en cuentería 1
e. Tomó fotos, pintó, hizo alguna escultura y/o grabado, realizó algún dibujo o arte gráfica 1
f. Escribió textos literarios y/o periodísticos para prensa 1
g. Realizó algún tipo de artesanía 1
h. Elaboró alguna manualidad 1
i. Otra práctica cultural 1

83. ¿El niño o niña desarrolló alguna actividad lúdica o de juego en los últimos 12 meses y con qué frecuencia?

a. Sí 1 b. No 2 Fin de la encuesta

Casi todos los Varias veces a la Una vez a la Una vez Una vez cada Por lo menos una
días de la semana semana al mes tres meses vez
→ semana al año
1 2 3 4 5 5

105
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
Anexo A

Conclusión
N. MÓDULO DE FORMACIÓN Y PRÁCTICA (conclusión)

84. ¿Con quiénes realizó actividades lúdicas o de juego el o la menor?

a. Con su familia 1 b. Con los amigos 1 c. Lo hizo solo(a) 1

B. 2 - CONTROL DE COBERTURA DE LA ENCUESTA

1. Encuesta 2 - Supervisión de la
encuesta
Encuestador Nombre Semana de recolección
Supervisor
Resultado de la encuesta
Nombre
Visita Nro. 1 2 3 4
Fecha (día - mes)
Observaciones
Día de la semana

Hora-inicio
(hora - minutos) a.m. 1 p.m. 2 a.m. 1 p.m. 2 a.m. 1 p.m. 2 a.m. 1 p.m. 2

Hora-terminación
(hora - minutos) a.m. 1 p.m. 2 a.m. 1 p.m. 2 a.m. 1 p.m. 2 a.m. 1 p.m. 2

Resultado (*)

3. Crítica y codificación

Crítica y codificación Revisión

Crítico Nombre Revisor Nombre


Fecha Fecha
Observaciones Observaciones

NÚMERO DE FORMULARIO ASIGNADO POR EL PROGRAMA DE CAPTURA Digitador

OBSERVACIONES

Forma DANE (*) 1: Encuesta completa 2: Encuesta incompleta 3: Rechazo 4: Ocupado


5: Nadie en el Hogar 6: Hogar inexistente 7: Otro motivo, ¿cuál?

106
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
Anexo B. Cuadros de salida de la Encuesta de Consumo Cultural 2008

En la siguiente lista se encuentran los prin­ Cuadro 9. Colombia cabeceras municipa­


cipales cuadros de salida de la encuesta les. Total de personas de 12 años y más,
de Consumo Cultural: por sexo, según asistencia a presentacio­
nes de teatro, danza y ópera en los últi­
Cuadro 1. Colombia cabeceras municipa­ mos 12 meses.
les. Población estimada de 5 años y más,
por sexo, según rangos de edad. Cuadro 10. Colombia cabeceras muni­
cipales. Total de personas de 12 años y
Cuadro 2. Colombia cabeceras municipa­ más que fueron a presentaciones de tea­
les. Población estimada de 5 años y más, tro, danza, ópera en los últimos 12 meses,
por regiones, según rangos de edad. por sexo, según frecuencia de asistencia.

Cuadro 3. Colombia cabeceras munici­ Cuadro 11. Colombia cabeceras


pales. Total de horas, total de personas y munici­pales. Total de personas de 5 a
promedio de horas invertidas de lunes a 11 años, por sexo, según asistencia a
viernes por las personas de 5 a 11 años, presenta­c iones música en vivo en los
por sexo, según actividad. últimos 12 meses.

Cuadro 4. Colombia cabeceras municipa­ Cuadro 12. Colombia cabeceras munici­


les. Total horas, total personas y promedio pales. Total de personas de 5 a 11 años
de horas invertidas de lunes a viernes por que fueron a presentaciones de música
las personas de 12 años y más, por sexo, en vivo en los últimos 12 meses, por sexo,
según actividad. según frecuencia de asistencia.

Cuadro 5. Colombia cabeceras munici­ Cuadro 13. Colombia cabeceras muni­


pales. Total de horas, total de personas y cipales. Total de personas de 12 años y
promedio de horas invertidas de sábado a más, por sexo, según asistencia a presen­
domingo por las personas de 5 a 11 años, taciones de música en vivo en los últimos
por sexo, según actividad. 12 meses.

Cuadro 6. Colombia cabeceras municipa­ Cuadro 14. Colombia cabeceras munici­


les. Total horas, total personas y promedio pales. Total de personas de 12 años y más
de horas invertidas de sábado a domingo que fueron a presentaciones de música en
por las personas de 12 años y más, por vivo en los últimos 12 meses, por rangos
sexo, según actividad. de edad, según frecuencia de asistencia.

Cuadro 7. Colombia cabeceras municipa­ Cuadro 15. Colombia cabeceras


les. Total de personas de 5 a 11 años, por munici­pales. Total de personas de 5 a
sexo, según asistencia a presentaciones 11 años, por sexo, según asistencia a
de teatro, danza y ópera en los últimos ferias y ex­p osiciones artesanales en los
12 meses. últimos 12 meses.

Cuadro 8. Colombia cabeceras municipa­ Cuadro 16. Colombia cabeceras munici­


les. Total de personas de 5 a 11 años que pales. Total de personas de 5 a 11 años
fueron a presentaciones de teatro, danza, que fueron a ferias y exposiciones artesa­
ópera en los últimos 12 meses, por sexo, nales en los últimos 12 meses, por sexo,
según frecuencia de asistencia. según frecuencia de asistencia.
107
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
Anexo B

Cuadro 17. Colombia cabeceras municipa­ Cuadro 26. Colombia cabeceras muni­
les. Total de personas de 12 años y más, cipales. Total de personas de 12 años y
por sexo, según asistencia a ferias y exposi­ más que afirmaron leer y escribir y que no
ciones artesanales en los últimos 12 meses. leyeron libros en los últimos 12 meses, por
sexo, según razones de no lectura.
Cuadro 18. Colombia cabeceras munici­
pales. Total de personas de 12 años y más Cuadro 27. Colombia cabeceras munici­
que fueron a ferias y exposiciones artesa­ pales. Total de personas de 12 años y más
nales en los últimos 12 meses, por sexo, que afirmaron leer y escribir y que leyeron
según frecuencia de asistencia. libros en los últimos 12 meses, por sexo,
según cantidad de libros leídos.
Cuadro 19. Colombia cabeceras munici­
pales. Total de personas de 5 a 11 años, Cuadro 28. Colombia cabeceras munici­
por sexo, según actividad cultural realiza­ pales. Total de personas de 5 a 11 años,
da en los últimos 12 meses. por sexo, según lectura de revistas en los
últimos 12 meses.
Cuadro 20. Colombia cabeceras muni­
cipales. Total de personas de 12 años y Cuadro 29. Colombia cabeceras munici­
más, por sexo, según actividad cultural pales. Total de personas de 5 a 11 años
realizada en los últimos 12 meses. que leyeron revistas en los últimos 12 me­
ses, por sexo, según frecuencia de lectura.
Cuadro 21. Colombia cabeceras munici­
pales. Total de personas de 12 años y más Cuadro 30. Colombia cabeceras munici­
que asistieron a alguna presentación y/o pales. Total de personas de 12 años y
espectáculo cultural de entrada gratuita más que afirmaron leer y escribir, por
en los últimos 12 meses, por sexo, según sexo, se­gún lectura de revistas en los úl-
actividad cultural. timos 12 meses.

Cuadro 22. Colombia cabeceras munici­ Cuadro 31. Colombia cabeceras munici­
pales. Total de personas de 5 a 11 años, pales. Total de personas de 12 años y más
por sexo, según lectura de libros en los úl­ que afirmaron leer y escribir y que leye­
timos 12 meses. ron revistas en los últimos 12 meses, por
sexo, según frecuencia de lectura.
Cuadro 23. Colombia cabeceras munici­
pales. Total de personas de 5 a 11 años Cuadro 32. Colombia cabeceras munici­
que leyeron libros en los últimos 12 meses, pales. Total de personas de 5 a 11 años,
por sexo, según frecuencia de lectura. por sexo, según lectura de periódicos en
el último mes.
Cuadro 24. Colombia cabeceras muni­
cipales. Total de personas de 12 años y Cuadro 33. Colombia cabeceras munici­
más que afirmaron leer y escribir, por pales. Total de personas de 5 a 11 años
sexo, según lectura de libros en los últi­ que leyeron periódicos en el último mes,
mos 12 meses. por sexo, según frecuencia de lectura.

Cuadro 25. Colombia cabeceras munici­ Cuadro 34. Colombia cabeceras muni­
pales. Total de personas de 12 años y más cipales. Total de personas de 12 años y
que afirmaron leer y escribir y que leyeron más que afirmaron leer y escribir, por
libros en los últimos 12 meses, por sexo, sexo, según lectura de periódicos en el
según frecuencia de lectura. último mes.

108
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
Anexo B

Cuadro 35. Colombia cabeceras munici­ más que vieron videos en el último mes,
pales. Total de personas de 12 años y más por sexo, según frecuencia de consumo.
que afirmaron leer y escribir y que leyeron
periódicos en el último mes, por sexo, se­ Cuadro 45. Colombia cabeceras munici­
gún frecuencia de lectura. pales. Total de personas de 5 a 11 años,
por sexo, según consumo de televisión en
Cuadro 36. Colombia cabeceras munici­ la última semana.
pales. Total de personas de 5 a 11 años,
por sexo, según asistencia a cine en los Cuadro 46. Colombia cabeceras munici­
últimos 12 meses. pales. Total de personas de 5 a 11 años,
por sexo, según frecuencia del consumo
Cuadro 37. Colombia cabeceras munici­ de televisión en la última semana.
pales. Total de personas de 5 a 11 años,
por sexo, según frecuencia de asistencia a Cuadro 47. Colombia cabeceras muni­
cine en los últimos 12 meses. cipales. Total de personas de 12 años y
más, por sexo, según consumo de televi­
Cuadro 38. Colombia cabeceras muni­ sión en la última semana.
cipales. Total de personas de 12 años y
más, por sexo, según asistencia a cine en Cuadro 48. Colombia cabeceras muni­
los últimos 12 meses. cipales. Total de personas de 12 años
y más que vieron televisión en la última
Cuadro 39. Colombia cabeceras municipa­ semana, por sexo, según frecuencia
les. Total de personas de 12 años y más que de consumo.
asistieron a cine en los últimos 12 meses,
por sexo, según frecuencia de asistencia. Cuadro 49. Colombia cabeceras muni­
cipales. Total de personas de 12 años y
Cuadro 40. Colombia cabeceras munici­ más, por sexo, según consumo de cine
pales. Total de personas de 12 años y colombiano en los últimos 12 meses.
más que no asistieron a cine en los últi-
mos 12 meses, por sexo, según razones Cuadro 50. Colombia cabeceras muni­
de no asistencia. cipales. Total de personas de 12 años y
más, por rangos de edad, según consu­
Cuadro 41. Colombia cabeceras munici­ mo de cine colombiano en los últimos
pales. Total de personas de 5 a 11 años, 12 meses.
por sexo, según consumo de videos en el
último mes. Cuadro 51. Colombia cabeceras munici­
pales. Total de personas de 5 a 11 años,
Cuadro 42. Colombia cabeceras munici­ por sexo, según práctica con videojuegos
pales. Total de personas de 5 a 11 años, en el último mes.
por sexo, según frecuencia de consumo
de videos en el último mes. Cuadro 52. Colombia cabeceras munici­
pales. Total de personas de 5 a 11 años,
Cuadro 43. Colombia cabeceras muni­ por sexo, según frecuencia en la práctica
cipales. Total de personas de 12 años y con videojuegos en el último mes.
más, por sexo, según consumo de videos
en el último mes. Cuadro 53. Colombia cabeceras muni­
cipales. Total de personas de 12 años y
Cuadro 44. Colombia cabeceras muni­ más, por sexo, según práctica con vide­
cipales. Total de personas de 12 años y ojuegos en el último mes.

109
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
Anexo B

Cuadro 54. Colombia cabeceras munici­ última semana, por sexo, según frecuen­
pales. Total de personas de 12 años y más cia de escucha.
que jugaron con videojuegos, por sexo,
según frecuencia de la práctica con vide­ Cuadro 64. Colombia cabeceras muni­
ojuegos en el último mes. cipales. Total de personas de 12 años y
más que escucharon música grabada en
Cuadro 55. Colombia cabeceras munici­ la última semana, por sexo, según géne­
pales. Total de personas de 5 a 11 años, ros musicales escuchados.
por sexo, según escucha de radio en la úl­
tima semana. Cuadro 65. Colombia cabeceras munici­
pales. Total de personas de 5 a 11 años,
Cuadro 56. Colombia cabeceras munici­ por sexo, según asistencia a bibliotecas
pales. Total de personas de 5 a 11 años, en los últimos 12 meses.
por sexo, según frecuencia en la escucha
de radio en la última semana. Cuadro 66. Colombia cabeceras munici­
pales. Total de personas de 5 a 11 años,
Cuadro 57. Colombia cabeceras muni­ por sexo, según frecuencia de asistencia a
cipales. Total de personas de 12 años y bibliotecas en los últimos 12 meses.
más, por sexo, según escucha de radio en
la última semana. Cuadro 67. Colombia cabeceras munici­
pales. Total de personas de 12 años y más
Cuadro 58. Colombia cabeceras munici­ por sexo, según asistencia a bibliotecas
pales. Total de personas de 12 años y más en los últimos 12 meses.
que escucharon radio en la última semana,
por sexo, según frecuencia de escucha. Cuadro 68. Colombia cabeceras municipa­
les. Total de personas de 12 años y más que
Cuadro 59. Colombia cabeceras muni­ fueron a bibliotecas en los últimos 12 meses,
cipales. Total de personas de 12 años y por sexo, según frecuencia de asistencia.
más que escucharon radio en la última se­
mana, por sexo, según tipo de emisoras Cuadro 69. Colombia cabeceras munici­
escuchadas. pales. Total de personas de 12 años y más
que no fueron a bibliotecas en los últimos
Cuadro 60. Colombia cabeceras munici­ 12 meses, por sexo, según razones de no
pales. Total de personas de 5 a 11 años, asistencia.
por sexo, según escucha de música gra­
bada en la última semana. Cuadro 70. Colombia cabeceras municipa­
les. Total de personas de 5 a 11 años, por
Cuadro 61. Colombia cabeceras munici­ sexo, según asistencia a cursos y talleres en
pales. Total de personas de 5 a 11 años, áreas de lo cultural en los últimos 12 meses.
por sexo, según frecuencia en la escucha
de música grabada en la última semana. Cuadro 71. Colombia cabeceras muni­
cipales. Total de personas de 12 años y
Cuadro 62. Colombia cabeceras muni­ más, por sexo, según asistencia a cursos
cipales. Total de personas de 12 años y y talleres en áreas de lo cultural en los úl­
más, por sexo, según escucha de música timos 12 meses.
grabada en la última semana.
Cuadro 72. Colombia cabeceras
Cuadro 63. Colombia cabeceras munici­ munici­pales. Total de personas de 5 a
pales. Total de personas de 12 años y más 11 años, por sexo, según realización de
que escucharon música grabada en la prácticas culturales.
110
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
Anexo B

Cuadro 73. Colombia cabeceras muni­ más, por sexo, según realización de prác-
cipales. Total de personas de 12 años y ticas culturales.

111
Metodología Encuesta de Consumo Cultural -DANE
Diagramación e Impresión
Imprenta Nacional de Colombia
Bogotá, D. C., 2009

También podría gustarte