Está en la página 1de 6

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

MEDICINA

EXPERIENCIA EDUCATIVA:
RESPONSABILIDAD LEGAL

Tema a tratar: TALLER

DOCENTE:
Dra. Maria José Gallego Villadiego

ESTUDIANTE:
CONTRERAS SALINAS ESTEBAN DE JESÚS
OCHOA SALCEDO ÁNGEL DANIEL

UNIVERSIDAD DEL SINÚ “Elías Bechara Zainúm”


29/SEPTIEMBRE/2017
MONTERÍA/ CÓRDOBA
1. ¿Qué se entiende por lucro cesante y daño emergente?
Lucro Cesante. Básicamente este tipo de daño se manifiesta por el no
incremento en el patrimonio del dañado (sea por el incumplimiento de un
contrato o por un acto ilícito), es decir, es la ganancia patrimonial neta dejada
de percibir por el dañado.
En palabras sencillas, el lucro cesante es la ganancia o utilidad que se ha
dejado de obtener por obra de otra, en donde lo que se resarce no es algo
que ya se tenía, sino la falta de obtención de la misma.

Daño Emergente. Es definida como “la pérdida que sobreviene en el


patrimonio del sujeto afectado por incumplimiento de un contrato o por haber
sido perjudicado por un acto ilícito, o como sostiene un sector autorizado de
la doctrina italiana, es la disminución de la esfera patrimonial del dañado”.
Asimismo, este tipo de indemnización está relacionada con daños en bienes
económicos de una persona con el cual se pretende “restituir” la pérdida
sufrida, la cual puede ser total o parcial. Obviamente debe quedar claro que
el siniestro no implica necesariamente la pérdida total del bien, puesto que
en muchos casos la empresa puede mantener el bien, pero deteriorado.

2. ¿Qué se entiende por vicios del consentimiento?


Vicio, es la conducta o practica impúdica e inmoral de acuerdo con el entorno
social, a lo cual lo denominaremos como falta (vicio), a la mala o inadecuada
practica, en relación con algo específico o general.

3. ¿Cuáles son los vicios del consentimiento?


1. El error.
1.1. Error esencial
1.2. Error sustancial
2. El dolo.
2.1. El dolo principal
2.2. El dolo incidental
3. La violencia.
3.1. Grave
3.2. Determinante
3.3. Ilegítimo
4. ¿En qué consiste cada uno de ellos?
1. El error.
Concepto. El error es el falso concepto de la realidad, lo contrario a la
verdad, es tomar lo falso por verdadero y al contrario. Para que el
error sea vicio del consentimiento, ese falso concepto de la realidad tiene
que ser el que determine la expresión de la voluntad del contratante
(voluntad por error).
Tradicionalmente en la doctrina jurídica existe dos clases de error: Error
de Hecho y Error de Derecho, el Error de Hecho, es el falso concepto
de la realidad, y el Error de Derecho, es la ignorancia de la ley.
La mencionada clasificación es inadecuada, porque nadie puede ignorar
o desconocer la Ley. La Teoría del Contrato clasifica al Error en: ERROR
ESENCIAL y ERROR SUSTANCIAL.

1.1. Error esencial. El error esencial o error impidiente, es el que impide


el acuerdo de las voluntades, dos voluntades en vez de
integrarse se dispersan. Un contratante se engaña sobre lo que
quiere y lo que quiere el otro.
El código civil dice que hay error esencial sobre: la naturaleza del
contrato, identidad del objeto del contrato.
La Doctrina por su parte señala, que hay error esencial sobre: la
naturaleza del contrato, identidad del objeto y la existencia de
la causa.

1.2. Error sustancial. El Código Civil indica que hay error sustancial
cuando Recae sobre la sustancia de la cosa y cuando Recae
sobre la identidad de la persona.

(ERROR SUSTANCIAL). El error es sustancial


cuando recae:
1. Sobre la sustancia o sobre las cualidades de la cosa, siempre
que tales cualidades sean determinantes del consentimiento. Este
error debe ser compartido por las partes.
2. Sobre la identidad o sobre las cualidades del otro contratante,
siempre que aquella o estas hayan sido determinantes del
consentimiento.

2. El dolo.
Concepto. Es el artificio, el embuste con que engaña un contratante
al otro contratante para inducirlo y que caiga en error. Uno engaña al
otro, y, por tanto, uno de los contratantes obra con dolo. El dolo nace del
otro contratante.
El dolo para ser vicio de consentimiento requiere de dos caracteres:
I.) Uno de los contratantes debe obrar de mala fe.
II.) El engaño debe tener cierto grado de intensidad que perjudique
económicamente al otro contratante. Tendrá valor estimativo de carácter
negativo.
Existe dos clases de dolo: El dolo principal y el dolo incidental.

2.1. El dolo principal.


Es la que motiva la voluntad de una persona contra lo que no
quería contratar. Ejemplo: Una persona es propietario de un fundo
rústico y el mismo no conoce en qué condiciones está su terreno, ni
la dirección, él no desea vender. Empero se presenta otra persona
con mentiras a cerca de su terreno, y lo hace cambiar de opinión
con relación a la venta. En este caso el contrato es anulable por el
artificio empleado por uno de los contratantes.

2.2. El dolo incidental


Es el artificio, engaño que solo busca una ventaja en la
operación contractual. Ejemplo: Una persona propietaria del
fundo rústico no conoce su propiedad, pero quiere vender y existe
un interesado que le indica que su terreno no sirve, la tierra es
pedregosa y rústica, señalando que el precio es muy elevado, y lo
engaña y le hace rebajar el precio de su terreno. En este caso el
contrato no se invalida, el contrato se mantiene, pero se obliga
contratante doloso a que restituya la ventaja económica obtenida
del contrato.

3. La violencia.
Concepto. Es la presión física y/o moral que se ejercita sobre una
persona para obtener, bajo esta coacción, su consentimiento.
La violencia física, es el empleo de la fuerza sobre el contratante.
Ejemplo: A una persona analfabeta se le obliga a poner sus impresiones
digitales. También cuando se embriaga, hipnotiza o droga a una persona
y se le hace firmar un contrato engañándolo que está estampando su
firma para otra cosa.
La violencia moral, es la que amenaza y que se vierte contra una
persona poniendo en riesgo su vida, honor, patrimonio o su dignidad.
Ejemplo: El rapto de un niño y el raptor obliga a sus padres a convenir un
contrato para no poner la vida del niño en peligro.

Las características de la violencia son tres: grave, determinante e


ilegítimo.
3.1. Grave
Es la intensidad que perturbe a una persona razonable, es tal en
proporción a la condición de las personas. La presión que se ejercita
es diferente en un niño, anciano o en un adulto.

3.2. Determinante
Debe determinar la manifestación de la voluntad, causar el
consentimiento del presionado. La violencia debe ser actual.
Ejemplo: Si un alumno se aplaza, llama al docente de la materia en
que se aplazó y le dice: si no me aprueba voy a poner dinamita en
su casa en 20 años.

3.3. Ilegítimo
La violencia tiene que ser contraria a la Ley, pero la doctrina señala
que hay violencia legítima. Ejemplo: Un acreedor que presiona a su
deudor amenazándole que embargará y rematará sus bienes si no
le paga o le pide una garantía. En la presión ilegítima, el acreedor
se dirige donde el deudor y le indica que si no le paga el hará el
embargo y el remate de sus bienes, sino quiere que suceda esto, le
indica que le venda su casa a $US. 20.000.- costando legalmente
$US 45.000.-

5. ¿Qué es la culpa?
La culpa se define por una omisión de la conducta debida para prever y evitar
el daño. Se manifiesta por la imprudencia, negligencia, impericia o
inobservancia de reglamentos o deberes.
La culpa, se define también, como una actuación indebida de una persona
que produce un daño o la actuación inesperado de un agente, que de
racionalizarlo, no lo hubiere realizado.

6. ¿Clasificación de la culpa y en qué consiste?


Es muy importante la clasificación de la culpa por su gravedad, dado que en
muchas ocasiones los contratos eximen de responsabilidad para ciertos
grados de culpabilidad. Es habitual la distinción entre:

 Culpa grave o lata. Cuando hablamos de culpa grave nos referimos


a que no se empleo el debido cuidado en la labor que se ejecutaba o
en el negocio ajeno que se encomendó, es decir, que no se empleo el
cuidado que aun las personas negligentes emplearían. Esta clase de
culpa el código civil la denomina dolo pues se hace con intención.
 Culpa leve. En cuanto a la culpa leve en esta clase de culpa
encontramos, que hubo descuido o falta de diligencia en el giro
ordinario de los negocios por parte de la persona, pues se deben
administrar los negocios como un buen padre de familia. En esta clase
de culpa falla el cuidad ordinario que debería emplearse.
 Culpa levísima. Falta de esmerada diligencia que debería emplear un
hombre en el cuidado de sus negocios aquí encontramos la culpa
levísima.
Según el contenido psicológico de la conducta culposa, se distinguen dos
clases de culpa:
a) Culpa consciente o con representación, existe cuando el individuo
advierte la posibilidad de lesionar un bien jurídico, pero confía en que no
se producirá ese resultado lesivo. Es decir, rechaza la posibilidad de que
éste se produzca porque cree equivocadamente que será capaz de
evitarlo.
b) Culpa inconsciente o sin representación, supone que el individuo ni
siquiera se representó la posibilidad de lesionar un bien jurídico con su
actuación.
Esta clasificación no tiene hoy trascendencia penal, porque ambas formas
de culpa son castigadas en igualdad de condiciones. No obstante, sirve
para la distinción entre dolo eventual y culpa, centrando el problema en
las diferencias entre esa forma de dolo y la culpa consciente. Así, según
el parecer mayoritario, la diferencia fundamental entre una figura dolosa
y otra culposa radica en que en esta última el autor no ha aceptado la
lesión del bien jurídico, a pesar de que pudo haberse representado la
posibilidad de su producción
Por otra parte, se acostumbra a distinguir cuatro modalidades o formas
particulares de culpa:
a) Negligencia: la infracción al deber de cuidado se produce por una
falta de actividad del sujeto. Por ejemplo, el médico que no vigila
adecuadamente la evolución postoperatoria del paciente.
b) Imprudencia: supone un actuar excesivo, que sobrepasa el límite del
riesgo permitido. Por ejemplo, conducir a exceso de velocidad.
c) Impericia: consiste en realizar una determinada actividad sin contar
con los conocimientos o la destreza necesarios para su ejecución.
d) Infracción de reglamentos: si bien aparece mencionada en el
Código, en el fondo no es una verdadera modalidad de culpa, porque
supone una actuación imprudente o negligente. La infracción de un
reglamento normalmente será un acto doloso (por ejemplo, conduzco
consciente y voluntariamente a exceso de velocidad), pero da lugar a
una actuación culposa, en cuanto no hay voluntad de obtener el
resultado que efectivamente se produce (por ejemplo, la muerte de un
peatón).

También podría gustarte