Está en la página 1de 15

LA CULTURA AFROBRASILENA

Brasil tiene la más grande población de origen africano fuera de África y, por eso, la cultura
brasileña es fuertemente influenciada por la cultura africana, principalmente en la región
Nordeste de Brasil. Hoy, la cultura afro brasileña es resultado también de las influencias de
los portugueses e indígenas, que se manifiestan en la música, religión y culinaria.

La samba fue una de las primeras expresiones de la cultura afro brasileña a ser admirada y a
ganar posición de realce en la música popular. Pero los tambores de África también trajeron
otros cantos y danzas. Además de la samba, la influencia negra en la cultura musical
brasileña va del Maracatu a la Congada, Cavalhada y Mozambique. Son sonidos y ritmos
que recorren y conquistan Brasil de punta a punta. la cultura folklorica cultura
afrobrasileña.

En los primeros años de las colonias, los esclavos africanos eran la mayoría de la población
en lugares como Brasil y varios países del Caribe. Esta situación colonial propició las
condiciones para el surgimiento de nuevas razas, entre ellas la mezcla del africano, del
indígena, y del europeo procedente de la peninsula Iberica.

La llegada de la cultura africana en Brasil


5 abril, 2010 in Sin categoría | Tags: simbolo de esclavitud

La cultura africana llegó a Brasil con los pueblos esclavizados traídos de África durante el
periodo de la escravidao. La diversidad cultural de África se reflejó en la diversidad de los
esclavos, pertenecientes a diversas etnias que hablaban idiomas diferentes y trajeron
tradiciones distintas.Mas, como en el caso de la cultura indigena, la cultura africana fue
parcialmente eliminada por la acción de los portugueses que bautizaban los negros con
nombres portugueses, los obligaban a convertirse al catolicismo y los ensenaban la hablar
portugués.
Los africanos contribuyeron para la cultura brasileña en muchos factores: danza, canción,
religión, culinaria e idioma. Esa influencia se hace notar en gran parte del país; en ciertos
estados como Bahía, Maranhão, Pernambuco, Alagoas, Minas Gerais, Rio de Janeiro, São
Paulo y Rio Grande do Sul la cultura afro brasileña es particularmente destacada en virtud de
la migración de los esclavos.
Los esclavos clasificados como: bantos, nagôs y jejes en Brasil colonial crearon el
candomblé, religión afro brasileña basada en el culto a los orixás practicada actualmente en
todo el territorio. Mucho practicada también es la umbanda, una religión que mezcla
elementos africanos con el catolicismo y lo espiritismo, incluyendo la asociación de santos
católicos con los orixás.
La influencia de la cultura africana es también evidente en la culinaria regional, en especial
en Bahía, donde fue introducido el dendezeiro, una palmera africana de la cual se extrae el
aceite-de-aceite de palma. Este aceite es utilizado en varios platos de influencia africana
como el vatapá, el caruru y el acarajé.
En la canción la cultura africana contribuyó con los ritmos que son la base de buena parte de
la canción popular brasileña. Géneros musicales coloniales de influencia africana, como el
lundu, terminaron dando origen a la base rítmica del maxixe, samba, lloro, hinchazón-nueva
y otros géneros musicales actuales. También hay algunos instrumentos musicales brasileños,
como el birimbao, el “afoxé ” y el agogô, que son de origen africana.la imagen que esta
arriba es el simbolo de la esclavitud,donde los negros eran obligados a cumplir órdenes,y
caso no el hiciese o desagradase de alguna manera sus superiores ellos cogían y
erantorturados.La imagen que esta arriba es el simbolo de la esclavitud ,donde los negros
eran obligados a cumplir órdenes,y caso no el hiciese o desagradase de alguna manera sus
superiores ellos cogían y eran torturados.

influencia africana en la cultura brasileña

Grabado de Johann Moritz Rugendas (1802-1858), Lundu, el registro de una expresión cultural de influencia africana

PUBLICIDAD

Moloc, quimbombó, harina de maíz, polenta y más joven. Cachaza,


namby - pamby, delicadeza, berimbau y maracatu. Todas estas
palabras del vocabulario de Brasil tienen origen africano o se refieren
a cualquier práctica desarrollada por los esclavos africanos que
llegaron a Brasil durante el período colonial e imperial. Expresan la
graninfluencia africana que se encuentra en la cultura brasileña.

La existencia de la esclavitud en Brasil durante casi cuatro años, y han


formado la base de material de la economía de la sociedad brasileña
también influyeron en suformación cultural. La mezcla de razas entre
África, la población indígena y europea es la base de la formación de
Brasil. Por lo tanto, las raíces africanas de la sociedad tiene una
influencia cultural que va más allá del vocabulario.

El hecho de que los esclavos africanos eran responsables de la


cocción de los ingenios, las granjas y las grandes casas de campo y
de la ciudad permitió la expansión de la influencia africana en
la alimentación. Son ejemplos de la influencia culinaria africana
vatapá, acarajé, tamales, mugunzá, amaranto, ocra y chayote. Las
especias también fueron traídos de África, tales como pimientos, leche
de coco y aceite de palma.

En el aspecto religioso africanos han buscado siempre para mantener


sus tradiciones según los lugares que habían dejado el continente
africano. Sin embargo, la necesidad de adherirse al catolicismo llevó
varios grupos africanos para mezclar las religiones del continente
africano con la cristiandad europea, un proceso conocido como
sincretismo religioso. Los ejemplos de la participación religiosa
africana Candomblé, la Umbanda, la kimbanda y Catimbó.

Algunas deidades religiosas africanas vinculados a las fuerzas de la


naturaleza o los hechos de la vida cotidiana fueron aproximados a los
personajes del catolicismo. Por ejemplo, Yemanjá, para algunos
grupos étnicos africanos es la diosa de las aguas en Brasil fue
representado por la Virgen. Shango, señor de rayos y tormentas,
estuvo representada por San Jerónimo.
La práctica de la capoeira es también una influencia cultural africana

Samba, afoxé, maracatu, congada, Lundu y capoeira son ejemplos de


la influencia africana en la música brasileña que permanecen hasta
nuestros días. La música popular urbana en Brasil Imperial tenía
esclavos que trabajaban como peluqueros en Salvador y Río de
Janeiro, una de sus expresiones más ricas. Los instrumentos como
el tambor, conga, zarigüeya, algunos tipos de flauta, marimba y el
berimbau son también las herencias africanas son parte de la cultura
brasileña. Cantos, como jongo o bailes, como umbigada son también
elementos culturales de África.

Historiadores como João José Reis incluso afirman que la cultura de la


diáspora negro, esta cultura de los africanos continental de salida,
caracterizado por el optimismo, el valor, la musicalidad y la audacia
estética y política, no tiene paralelo en el contexto de la llamada
civilización occidental. Ya que no era fácil la vida en suelo americano,
necesidad de luchar por la supervivencia, la creación cultural "con la
expresión de la libertad que la cultura ha negro" fue una "Lucha
doblado" para imprimir en la cultura influyen en Brasil.[1]

Cultura afro-brasileira
Origem: Wikipédia, a enciclopédia livre.
Este artigo ou se(c)ção cita fontes confiáveis e independentes, mas que não cobrem todo o
conteúdo (desde fevereiro de 2012). Por favor, adicione mais referências e insira-as corretamente no
texto ou no rodapé. Material sem fontes poderá ser removido.
—Encontre fontes: Google (notícias, livros e acadêmico)

Denomina-se cultura afro-brasileira o conjunto de manifestações culturais do Brasil que


sofreram algum grau de influência da cultura africana desde os tempos do Brasil
colônia até a atualidade. A cultura da África chegou ao Brasil, em sua maior parte, trazida
pela escravidão africana na época do tráfico transatlântico de escravos. No Brasil a cultura
africana sofreu também a influência das culturas europeia e indígena, de forma que
características de origem africana na cultura brasileira encontram-se em geral mescladas a
outras referências culturais.
Traços fortes da cultura africana podem ser encontrados hoje em variados aspectos da
cultura brasileira, como amúsica popular, a religião, a culinária, o folclore e as festividades
populares. Os estados do Maranhão, Pernambuco,Alagoas, Bahia, Minas Gerais, Espírito
Santo, Rio de Janeiro, São Paulo e Rio Grande do Sul foram os mais influenciados pela
cultura de origem africana, tanto pela quantidade de escravos recebidos durante a época
do tráfico como pela migração interna dos escravos após o fim do ciclo da cana-de-
açúcar na região Nordeste.
Ainda que tradicionalmente desvalorizados na época colonial e no século XIX, os aspectos
da cultura brasileira de origem africana passaram por um processo de revalorização a
partir do século XX que continua até os dias de hoje.

Bloco de maracatu em Olinda,Pernambuco.

Índice
[esconder]

 1Evolução histórica
 2Estudos afro-brasileiros
 3Religião
 4Arte
 5Culinária
 6Música
 7Ver também
 8Referências
 9Ligações externas
Evolução histórica[editar | editar código-fonte]

Escravos africanos no Brasil, oriundos de várias nações (Rugendas, c. 1830).

De maneira geral, tanto na época colonial como durante o século XIX a matriz cultural de
origem europeia foi a mais valorizada no Brasil, enquanto que as manifestações culturais
afro-brasileiras foram muitas vezes desprezadas, desestimuladas e até proibidas. Assim,
as religiões afro-brasileiras e a arte marcial da capoeira foram frequentemente perseguidas
pelas autoridades. Por outro lado, algumas manifestações de origem folclórico, como
as congadas, assim como expressões musicais como olundu, foram toleradas e até
estimuladas.
Entretanto, a partir de meados do século XX, as expressões culturais afro-brasileiras
começaram a ser gradualmente mais aceitas e admiradas pelas elites brasileiras como
expressões artísticas genuinamente nacionais. Nem todas as manifestações culturais
foram aceitas ao mesmo tempo. O sambafoi uma das primeiras expressões da cultura
afro-brasileira a ser admirada quando ocupou posição de destaque na música popular, no
início do século XX.
Posteriormente, o governo da ditadura do Estado Novo de Getúlio Vargas desenvolveu
políticas de incentivo do nacionalismo nas quais a cultura afro-brasileira encontrou
caminhos de aceitação oficial. Por exemplo, os desfiles deescolas de samba ganharam
nesta época aprovação governamental através da União Geral das Escolas de Samba do
Brasil, fundada em 1934.
Outras expressões culturais seguiram o mesmo caminho. A capoeira, que era considerada
própria de bandidos e marginais, foi apresentada, em 1953, por mestre Bimba ao
presidente Vargas, que então a chamou de "único esporte verdadeiramente nacional".
A partir da década de 1950 as perseguições às religiões afro-brasileiras diminuíram e
a Umbanda passou a ser seguida por parte da classe média carioca[1] . Na década
seguinte, as religiões afro-brasileiras passaram a ser celebradas pela elite intelectual
branca.
Em 2003, foi promulgada a lei nº 10.639 que alterou a Lei de Diretrizes e Bases da
Educação (LDB), passando-se a exigir que as escolas brasileiras de ensino fundamental e
médio incluam no currículo o ensino da história e cultura afro-brasileira.
Estudos afro-brasileiros[editar | editar código-fonte]

Bloco afro Ilê Aiyê na Bahia

O interesse pela cultura afro-brasileira manifesta-se pelos muitos estudos nos campos
da sociologia, antropologia, etnologia, música e linguística, entre outros, centrados na
expressão e evolução histórica da cultura afro-brasileira.[2]
Muitos estudiosos brasileiros como o advogado Edison Carneiro, o médico legista Nina
Rodrigues, o escritor Jorge Amado, o poeta e escritor mineiroAntonio Olinto,
o escritor e jornalista João Ubaldo, o antropólogo e museólogoRaul Lody, entre outros,
além de estrangeiros como o sociólogo francês Roger Bastide, o fotografo Pierre Verger, a
pesquisadora etnóloga estadunidense Ruth Landes, o pintor argentino Carybé, dedicaram-
se ao levantamento de dados sobre a cultura afro-brasileira, a qual ainda não tinha sido
estudada em detalhe[3] .
Alguns infiltraram-se nas religiões afro-brasileiras, como é o caso de João do Rio, com
esse propósito; outros foram convidados a fazer parte do Candomblécomo membros
efetivos, recebendo cargos honorificos como Obá de Xangô noIlê Axé Opô
Afonjá e Ogan na Casa Branca do Engenho Velho, Terreiro do Gantois, e ajudavam
financeiramente a manter esses Terreiros.
Muitos sacerdotes leigos em literatura se dispuseram a escrever a história das religiões
afro-brasileiras, recebendo a ajuda de acadêmicos simpatizantes ou membros dos
candomblés. Outros, por já possuírem formação acadêmica, tornaram-se escritores
paralelamente à função de sacerdote, como é caso dos antropólogos Júlio Santana
Braga eVivaldo da Costa Lima, as Iyalorixás Mãe Stella e Giselle Cossard, também
conhecida como Omindarewa a francesa, o professor Agenor Miranda, a advogada Cléo
Martins e o professor de sociologia Reginaldo Prandi, entre outros.
Ver também: Lista de livros com tema afro-brasileiro

Religião[editar | editar código-fonte]


Ver artigo principal: Religiões afro-brasileiras

Os negros trazidos da África como escravos geralmente eram imediatamente batizados e


obrigados a seguir oCatolicismo. A conversão era apenas superficial e as religiões de
origem africana conseguiram permanecer através de prática secreta ou o sincretismo com
o catolicismo.
Algumas religiões afro-brasileiras ainda mantém quase que totalmente suas raízes
africanas, como é o caso das casas tradicionais de Candomblé e do Xangô do Nordeste;
outras formaram-se através do sincretismo religioso, como o Batuque, o Xambá e
a Umbanda. Em maior ou menor grau, as religiões afro-brasileiras mostram influências
do Catolicismo e da encataria europeia, assim como da pajelança ameríndia[4] . O
sincretismo manifesta-se igualmente na tradição do batismo dos filhos e o casamento
na Igreja Católica, mesmo quando os fiéis seguem abertamente uma religião afro-
brasileira.
Já no Brasil colonial os negros e mulatos, escravos ou forros, muitas vezes associavam-se
em irmandades religiosas católicas. A Irmandade da Boa Morte e a Irmandade de Nossa
Senhora do Rosário dos Homens Pretos foram das mais importantes, servindo também
como ligação entre o catolicismo e as religiões afro-brasileiras. A própria prática do
catolicismo tradicional sofreu influência africana no culto de santos de origem africana
como São Benedito, Santo Elesbão, Santa Efigênia e Santo Antônio de Noto (Santo
Antônio de Categeró ou Santo Antônio Etíope); no culto preferencial de santos facilmente
associados com os orixás africanos como São Cosme e Damião (ibejis), São
Jorge(Ogum no Rio de Janeiro), Santa Bárbara (Iansã); na criação de novos santos
populares como a Escrava Anastácia; e em ladainhas, rezas (como a Trezena de Santo
Antônio) e festas religiosas (como a Lavagem do Bonfim onde as escadarias da Igreja de
Nosso Senhor do Bonfim em Salvador, Bahia são lavadas com água de cheiro pelas filhas-
de-santo do candomblé).
Enquanto o Catolicismo nega a existência de orixás e guias, as igrejas
pentecostais acreditam na sua existência, mas como demônios.
Segundo o IBGE, 0,3% dos brasileiros declaram seguir religiões de origem africana,
embora um número maior de pessoas sigam essas religiões de forma reservada.
Inicialmente desprezadas, as religiões afro-brasileira foram ou são praticadas abertamente
por vários intelectuais e artistas importantes como Jorge Amado, Dorival Caymmi, Vinícius
de Moraes, Caetano Veloso, Gilberto Gil, Maria Bethânia (que frequentavam o terreiro
de Mãe Menininha), Gal Costa (que foi iniciada para o Orixá Obaluaye),Mestre Didi (filho
da iyalorixá Mãe Senhora), Antonio Risério, Caribé, Fernando Coelho, Gilberto
Freyre e José Beniste (que foi iniciado no candomblé ketu).

Filhas-de-santo do Terreiro Ilê Axé Opô Afonjá na Bahia

Religiões afro-brasileiras

 Babaçuê - Pará
 Batuque - Rio Grande do Sul
 Cabula - Espírito Santo, Minas Gerais, Rio de Janeiro e Santa Catarina.
 Candomblé - Em todos estados do Brasil
 Culto aos Egungun - Bahia, Rio de Janeiro, São Paulo
 Culto de Ifá - Bahia, Rio de Janeiro, São Paulo
 Macumba - Rio de Janeiro
 Omoloko - Rio de Janeiro, Minas Gerais, São Paulo
 Quimbanda - Rio de Janeiro, São Paulo
 Tambor-de-Mina - Maranhão
 Terecô - Maranhão
 Umbanda - Em todos estados do Brasil
 Xambá - Alagoas, Pernambuco
 Xangô do Nordeste - Paraíba, Pernambuco, Alagoas, Sergipe
 Confrarias
 Irmandade da Boa Morte
 Irmandade dos homens pretos
 Sincretismo

Arte[editar | editar código-fonte]

Tecelã do terreiro deCandomblé Ilê Axé Opô Afonjá,Salvador, Bahia

O Alaká africano, conhecido como pano da costa no Brasil é produzido por tecelãs do
terreiro de Candomblé Ilê Axé Opô Afonjá em Salvador, no espaço chamado de Casa do
Alaká[5] .Mestre Didi, Alapini (sumo sacerdote) do Culto aos Egungun e Assògbá (supremo
sacerdote) do culto de Obaluaiyê e Orixás da terra, é também escultor e seu trabalho é
voltado inteiramente para a mitologia e arte yorubana.[6] Na pintura foram muitos os
pintores e desenhistas que se dedicaram a mostrar a beleza
do Candomblé, Umbanda e Batuque em suas telas. Um exemplo é o escultor e pintor
argentino Carybé que dedicou boa parte de sua vida no Brasil esculpindo e pintando os
Orixás e festas nos mínimos detalhes, suas esculturas podem ser vistas no Museu Afro-
Brasileiro e tem alguns livros publicados do seu trabalho. Na fotografia o francês Pierre
Fatumbi Verger, que em 1946 conheceu a Bahia e ficou até o último dia de vida, retratou
empreto e branco o povo brasileiro e todas as nuances do Candomblé, não satisfeito só
em fotografar passou a fazer parte da religião, tanto no Brasil como na África onde foi
iniciado comobabalawo, ainda em vida iniciou a Fundação Pierre Verger em Salvador,
onde se encontra todo seu acervo fotográfico.

Culinária[editar | editar código-fonte]


A feijoada brasileira, considerada o prato nacional do Brasil, é frequentemente citada como
tendo sido criada nas senzalas e ter servido de alimento para os escravos na época
colonial. Atualmente, porém, considera-se a feijoada brasileira uma adaptação tropical da
feijoada portuguesa que não foi servida normalmente aos escravos. Apesar disso, a
cozinha brasileira regional foi muito influenciada pela cozinha africana, mesclada com
elementos culinários europeus e indígenas.
A culinária baiana é a que mais demonstra a influência africana nos seus pratos típicos
como acarajé, caruru, vatapáe moqueca. Estes pratos são preparados com o azeite-de-
dendê, extraído de uma palmeira africana trazida ao Brasil em tempos coloniais. Na Bahia
existem duas maneiras de se preparar estes pratos "afros". Numa, mais simples, as
comidas não levam muito tempero e são feita nos terreiros de candomblé para serem
oferecidas aosorixás. Na outra maneira, empregada fora dos terreiros, as comidas são
preparadas com muito tempero e são mais saborosas, sendo vendidas pelas baianas do
acarajé e degustadas em restaurantes e residências.

Música[editar | editar código-fonte]


A música criada pelos afro-brasileiros é uma mistura de influências de toda a África
subsaariana com elementos da música portuguesa e, em menor grau, ameríndia, que
produziu uma grande variedades de estilos.
A música popular brasileira é fortemente influenciada pelos ritmos africanos. As
expressões de música afro-brasileira mais conhecidas são
o samba, maracatu, ijexá, coco, jongo, carimbó, lambada, maxixe, maculelê.
Como aconteceu em toda parte do continente americano onde houve escravos africanos, a
música feita pelos afro-descendentes foi inicialmente desprezada e mantida na
marginalidade, até que ganhou notoriedade no início doséculo XX e se tornou a mais
popular nos dias atuais.[7]
Instrumentos usados por afro-brasileiros

 Afoxé
 Agogô
 Alfaia
 Atabaque
 Berimbau
 Tambor

Candomblé
Candomblé

Templo candomblé en Salvador de Bahía

'Religiones Afrobrasileñas'

Principios básicos
Dios
Ketu | Olorun | Orixás
Jeje | Mawu | Vodun
Bantu | Nzambi | Nkisi
El candomblé, culto de los orixás, de origen
Conceptos relacionados
totémico y familiar, es una de las religiones Templos afrobrasileños
afrobrasileñas practicadas principalmente Sincretismo
en Brasilaunque ha llegado a los países
vecinos
como: Argentina, Colombia,Paraguay, Urugua Bibliografía Afrobrasileña
y, Venezuela y hasta México. Terminologia
Sacerdotes
La religión tiene por base al ánima (alma) Jerarquía
o espíritu de la naturaleza y por tanto es
clasificada como animista. Se presume que
sacerdotes animistas que fueron esclavizados Religiones similares
Religiones Africanas
y transportados al Brasil y a colonias Religiones Afroamericanas
españolas trasmitieron sus creencias y cultura
Babaçué | Batuque | Cabula
a otros esclavos, los que eventualmente Candomblé | Culto de Ifá
escaparon y formaron asentamientos Culto de los Egungun | Quimbanda
de cimarrones, llamados Macumba | Omoloko | Abakuá
también quilombos junto a Tambor de las Mina | Umbanda
Xambá | Xangô del Nordeste
sus orixás/nkisis/voduns, su cultura y sus Santeria | Confraria | Obeah
dialectos entre 1549 y 1888. Palo | Arará | Regla de Ocha
Pese a estar confinado originalmente a
reductos y asentamientos de cimarrones,
prohibido por la Iglesia Católica y hasta
criminalizado por algunos gobiernos, el
candomblé prosperó durante cuatro siglos y se expandió notablemente después de la Ley
Áurea en territorios delImperio de Brasil. Hoy es una de las principales religiones
establecidas, con seguidores de todas las clases sociales y decenas de miles de templos.
En censos recientes aproximadamente 3 millones de brasileños (1,5% de las población
total) declararon al candomblé como su religión. En Salvador de Bahía existen 2230
terreiros registrados en la Federación Baiana de Cultos Afrobrasileños. Además, en la
cultura brasileña las religiones no se ven como exclusivas y según algunas organizaciones
culturales afrobrasileñas hasta 70 millones de personas participan en rituales del
candomblé, regular u ocasionalmente. Los Orixás del candomblé, los rituales y las fiestas
son hoy parte de la cultura y el folclore brasileños.
El candomblé no debe ser confundido con Umbanda o Batuque, otras dos religiones
afrobrasileñas de similar origen, ni con otras religiones afroderivadas como
el vudú haitiano, la santería cubana o el Palo Mayombe, las cuales surgieron
independientemente del candomblé y son virtualmente desconocidas en Brasil.

Índice
[ocultar]

 1Orígenes
 2Creencias
 3Sincretismo
 4Templos
 5Sacerdocio
 6Temas polémicos
o 6.1La lucha contra el racismo y discriminación religiosa
o 6.2Homosexualidad
o 6.3Aborto inducido
 7Bibliografía
 8Referencias
 9Enlaces externos
Orígenes[editar]
Los esclavos afrobrasileños pertenecían a diversos grupos étnicos como los yoruba,
los ewe, los fon y los bantú. Como la religión se volvió semi-independiente en regiones
diferentes del país y entre grupos étnicos diferentes, “divisiones” o naciones surgieron
distinguidas entre sí principalmente por el conjunto de divinidades veneradas,
elatabaque (música) y la lengua sagrada, usada en los rituales.
La siguiente es una clasificación poco rigurosa de las principales naciones y subnaciones,
de sus religiones de origen, y de sus lenguas sagradas:

 Nagó o yoruba
 Ketu o queto (Bahía) y casi todos los estados (lengua yoruba)
 Efan en Bahía, Río de Janeiro y São Paulo.
 Ijexá, principalmente en Bahía.
 Mina-nago o tambor de mina, en el Maranhão.
 Nago egbá o xangó del Noreste, en Pernambuco, Paraíba, Alagoas, Río de
Janeiro y San Pablo.
 Xambá en Alagoas y Pernambuco (esta subnación está casi extinta).
 Funfún o panameño (esta nación es casi desconocida por manifestarse en las
zonas de menores recursos dePanamá y Venezuela)
 Bantú, angola y congo (Bahía, Pernambuco, Río de Janeiro, San Pablo, Minas
Gerais, Goiás, Río Grande do Sul). Su lengua sagrada es una mezcla de bantú,
kikongo y kimbundo.
 Candomblé de caboclo (entidades nativas indígenas)
 Jeje. Esta palabra viene del vocablo yoruba adjejé, que significa ‘extranjero, forastero’.
Nunca existió ninguna nación jeje en África, lo que se llamó jeje fue el candomblé
surgido de los pueblos venidos de la región Dahomé y los pueblos mahins. Eran
llamados así peyorativamente por los yoruba todos los que vivían al este y los manis
vivían al este, mientras que los saluvá o savalu eran pueblos del sur. El término saluvá
o savalu viene de savé, que era el lugar donde se adoraba a Naná. Al oeste vivían
los abomey y al norte los ashantis.
Todas estas tribus eran pueblos jeje y tenían por lengua sagrada la lengua ewe y la lengua
fon. Otros grupos jeje son jeje mina (en San Luis del Maranhão) y babacué (en Pará).

Creencias[editar]
El candomblé es una religión henoteísta, el dios principal para la nación ketú es Olorum,
para la nación bantú es Zambi y para la nación jeje es Mawu. Son naciones
independientes en la práctica diaria y en virtud del sincretismo existente en Brasil la
mayoría de los participantes consideran al dios principal de su panteón como equivalente
al Dios de la Iglesia Católica.
Los Orixás/Inquices/Voduns reciben homenajes regulares con ofrendas, cánticos, danzas y
vestimenta especial. Así, cuando hay referencia mitológica a una divinidad creadora, esa
divinidad tiene tanta importancia en el día a día de los miembros del terreiro, como es el
caso del Dios Cristiano, que en la mayoría de las veces son confundidos con dioses.

 Los Orixás de la mitología yoruba fueron creados por el dios


supremo, Olorun (Olorum) de los yoruba;
 Los Voduns de la mitología fon o mitología ewe, fueron creados por Mawu, el dios
supremo de los Fon;
 Los Nkisis de la mitología bantú, fueron creados por Zambi, Zambiapongo, dios
supremo y creador.
El candomblé rinde culto, entre todas las naciones, a cincuenta de las centenas de
deidades antes adoradas en África. Sin embargo, en la mayoría de los terreiros de las
grandes ciudades, son dieciséis las más adoradas. Lo que sucede es que algunas
divindades tienen "cualidades", que pueden ser adoradas como un diferente
Orixá/Inquice/Vodun en uno u otro terreiro.
Entonces, la lista de divinidades de las diferentes naciones es grande, y muchos Orixás
de ketu pueden ser "identificados" como los Voduns de los jejé o Inquices de los bantú en
sus características, pero en la realidad no son los mismos: sus cultos, rituales y toques son
totalmente diferentes. Los Orixás tienen personalidades, habilidades, preferencias y
rituales individuales, y están ligados a un fenómeno natural específico (un concepto no
muy diferente al Kami del sintoísmo). Toda persona es escogida al nacer por uno o varios
"patronos" Orixá, que un babalorixá identificará. Algunos Orixás son "incorporados" por
personas iniciadas durante rituales del candomblé; otros —como los llamados Funfun
(blancos), que tomaron parte en la creación del mundo— no.

Sincretismo[editar]
En el tiempo de las senzalas, los negros para poder rendir culto a sus Orixás, Inquices y
Voduns usaban como camuflaje altares con imágenes de santos católicos, aunque según
algunos investigadores este sincretismo ya había comenzado en África, inducido por los
propios misioneros para facilitar la conversión. Después de la liberación de los esclavos
comenzaron a surgir las primeras casas de candomblé y para entonces la religión había
incorporados muchos elementos del Cristianismo, crucifijos e imágenes eran exhibidos en
los templos y Orixás eran frecuentemente identificados con santos católicos. Algunas
casas de candomblé también incorporaron entidades caboclos, que eran consideradas
paganas como los Orixás. Pero al usar imágenes y crucifijos, surgieron persecuciones por
parte de las autoridades y por la Iglesia, que veían al candomblé como paganismo y
brujería. En los últimos años, ha aumentado un movimento "fundamentalista" en algunas
casas de candomblé que rechazan el sincretismo con elementos Cristianos y procuran
recrear un candomblé "más puro" basado exclusivamente en elementos Africanos.

Templos[editar]
Los templos de candomblé son llamados casas, roças o terreiros. Las casas pueden ser
de linaje matriarcal, patriarcal o mixto:

 Casas pequeñas, que son independientes, poseídas y administradas por el babalorixá


o iyalorixá dueño de casa y por el Orixá principal. En caso de fallecimiento del dueño,
la sucesión en la mayoría de las veces recae sobre parientes consanguíneos (para
cuando las casas son matriarcales o patriarcales). Se busca también entre la
comunidad los babalorixás que estén preparados para la administración de la casa.
 Casas grandes (ilé), que son organizadas y tienen una jerarquía rígida. La propiedad
del edificio no es del sacerdote, sino que pertenece a alguna organización civil.
La progresión en la jerarquía depende del aprendiz y su desempeño en los largos rituales
de la iniciación. En caso de muerte de una iyalorixá, la sucesora es escogida,
generalmente entre sus hijas, por medio del juego de adivinación Opele-Ifa o juego de
búzios. Si la sucesión es muy disputada o no se encuentra un sucesor, esto conduce
frecuentemente al cierre de la casa. Es por esto que en Brasil hay solo 3 o 4 casas que
rondan los 100 años.

Sacerdocio[editar]
En las religiones afrobrasileñas el sacerdocio se divide en:

 Babalorixá o Iyalorixá: sacerdote de Orixás


 Doté o doné: sacerdote de Voduns
 Tateto y mameto: sacerdote de Inquices
 Babalawo: sacerdote de Orunmila-Ifa del culto de Ifá
 Bokonon: sacerdote del Vodun Fa
 Babalosaim: sacerdote de Ossaim
 Babaojé: sacerdote del Culto a los Egungun
 Caciques o antiguamente llamados MESTRES: sacerdotes de la umbanda

Temas polémicos[editar]
La lucha contra el racismo y discriminación religiosa[editar]
Manuel Raimundo Querino fue un abolicionista persistente, luchó contra las persecuciones
de los practicantes dereligiones afrobrasileñas, las cuales fueron rotuladas como
religiones bárbaras y paganas.
Procópio Xavier de Sousa también conocido como Procópio de Ogum obtuvo su
reconocimiento a través de la participación en la legitimidad de la religión de candomblé,
durante las persecuciones a las Religiones Afrobrasileñaspromovidas por las autoridades
del Estado Novo. En ese período el "Ilê Ogunjá" fue invadido por la policía de Bahía, con la
supervisión del famoso delegado "Pedrito Gordo". Procópio fue detenido y golpeado. El
periodista "Antônio Monteiro" fue una de las personas que ayudaron en la liberación de
Procópio. Con este evento, "caso Pedrito", fue registrado el nombre de Procópio en la
historia popular de la Bahía incluso como parte de una letra musical de Samba de Roda:
"Procópio tava na sala, esperando santo chegá, quando chegou seu Pedrito, Procópio
passa pra cá. Galinha tem força n'asa, o galo no esporão, Procópio no candomblé Pedrito
no facão" (samba de roda, autor desconocido)
El Jornal da Bahia, de 3 de mayo de 1855, se refiere a una reunión en la casa Ilê Iyá nassô: "Ellos
fueron detenidos y puestos a disposición de la policía: Cristóvão Francisco Tavares, Africano
emancipado, María Salomé, Joana Francisca, Leopoldina María da Conceição, Escolástica María da
Conceição, Criollos libres; los esclavos Rodolfo Araújo Sá Barreto, mulato; Melônio, crioulo, y las
africanas María Tereza, Benedita, Silvana... estaban en el lugar llamado Engenho Velho, en una
reunión que llamó de candomblé.
Pierre Verger
Brasilia: la ministra Matilde Ribeiro (de la Secretaría Especial de Políticas de Promoción de la
Igualdad) con la bahiana Madre de Santo Raida (en la Conferencia Regional de las Américas)

La intolerancia y la persecución a las religiones afrobrasileñas continúa1 hasta el día de


hoy. La libertad religiosa en la Constitución Brasileña no siempre se respeta.

 Cultura yoruba, conferencia de Juarez Tadeu de Paula Xavier2


Abdias do Nascimento hablando en una entrevista concedida al Portal Afro: "Los
cultos Afrobrasileños son un asunto para la policía. Hasta el momento, en los museos de la
policía de Río de Janeiro y de Bahia, pueden encontrarse artefactos culturales
secuestrados. Son piezas que demuestran la supuesta delincuencia o anormalidad mental
de la comunidad negra. En Bahia, el Instituto Médico Legal Nina Rodrigues, el Instituto
Nina Rodrigues muestra exactamente esto: que el negro era un camarada con un
desequilibrio en la cabeza a tener sus propias creencias, sus valores, su liturgia y su culto.
No podían aceptar esto."
Homosexualidad[editar]
La homosexualidad está presente en la mayoría de las religiones, pero oculta, y sin duda
encubierta y a menudo negada por los propios homosexuales.
En el candomblé la homosexualidad es discutida ampliamente y aceptada hoy en día, pero
hubo un periodo en que los varones homosexuales no podían ser iniciados como rodantes
(término utilizado para las personas que entran entrance), no se permitía que un hombre
danzase la rueda de candomblé, incluso aunque estuviese en trance.
El más famoso y revolucionario gay del candomblé fue, sin duda, Joãozinho de Goméia,
que afrontó la oposición de las matriarcas y ocupó su espacio por el cual se le conoce
internacionalmente. Había muchos otros, pero ninguno logró igualarlo en audacia y
popularidad.
Aborto inducido[editar]
En las religiones afrobrasileñas que en la mayoría de las religiones se derivan de las
religiones tribales de África, están contra el aborto y una de las razones es la religiosa. Los
africanos ven a su hijo como la continuación de su vida, el hijo es la cosa más preciosa
que el hombre africano puede tener. Como resultado, fueron traídos a Brasil algunos
conceptos.

 Concepto social: amparan la orientación de las adolescentes y las mujeres


embarazadas.
 Concepto religioso: Oxum, que rige el proceso de la fecundidad, se encarga
del embrión, previene el aborto espontáneo, no aprueba el aborto inducido, mantiene
el feto vivo y sano en el vientre de la madre antes del nacimiento. Una mujer cuando
no logra el embarazo pide ayuda a Oxum.
 Concepto legal: sólo se aprueba la interrupción del embarazo en los casos estipulados
por la ley.

También podría gustarte