Está en la página 1de 2

El Folclor y su falsa evolución: Distorsiones en la Marinera Norteña

Publicado: 26 Septiembre 2015 | | Email

pict

Escribe: Luciano Revoredo.- La concepción del folclor como algo vivo admite que en el devenir
del tiempo este vaya incorporando algunos elementos y también evolucionando en algunos
aspectos. Sin embargo el criterio de esta “evolución” no puede ni debe ser el comercial, ni el
simplemente estético.

El folclor abarca las tradiciones, formas de actuar y conocimiento popular que compone a la
identidad de una comunidad, tiene que ver con el modo de ser de un pueblo. Lo que lo
identifica como unidad de tradición y destino.

Cuando hablamos de folclor en relación a la danza, nos referimos al hecho cultural mismo de la
práctica de esa danza en su contexto cultural y toponímico. Cuando la llevamos a un escenario
automáticamente deja de ser folclor en su estado puro y se convierte en la proyección estética
del mismo. Por ejemplo una danza agrícola que se ejecuta para determinada cosecha en
alguna parte de la serranía del Perú, cuando es ejecutada en un escenario de Lima. Ya pasó por
el tamiz del coreógrafo, se le hizo un montaje para ser apreciada en un escenario, etc. Ya no es
folclor en el sentido estricto del término sino proyección.

La Marinera es el baile nacional del Perú, esto debido a que se le baila en todo el país con
características e influencias de cada lugar, así es que tenemos la Marinera Limeña, que es la
original y que viajando por el Perú va adaptándose a cada lugar y dando inicio a la Marinera
Arequipeña, a la Puneña, la Ayacuchana y también a la Norteña. Siendo esta última también
notablemente influenciada por el Tondero.

Lo cierto es que la Marinera Norteña, debido a la espectacularidad de su ejecución ha ido


creciendo y ganando gran cantidad de adeptos. La popularidad la ha llevado a que se baile en
muchas partes del mundo, a tener un gran concurso en Trujillo que es esperado con ansias por
multitudes.

Lamentablemente esa popularidad la ha convertido también en un gran negocio y es así, que


su evolución no responde a hechos culturales y folclóricos en el buen sentido de la evolución,
sino que responde a criterios estéticos, a presiones del escenario, cuando no al mero lucro.
La Marinera es un baile de pareja, de coqueteo, de seducción. La Marinera es un baile en que
ha de lucir la mujer y el hombre ser un complemento. El papel del hombre ha de ser de
seducción pero discreto en la ejecución del baile, la protagonista es la mujer, es la que debe
brillar y lucir. En los últimos tiempos venimos viendo a ejecutantes masculinos que disputan el
protagonismo a las mujeres, con un baile lleno de acrobacias, cabriolas y mohines impropios
del buen bailarín de marinera.

Siendo un baile de pareja nunca debe ejecutarse masivamente en coreografías y sincronizadas,


porque se mata la espontaneidad y la sensualidad que debe tener. Los movimientos
sincronizados y las coreografías no son recomendables en bailes de pareja. Obviamente
tampoco es propio bailar con un caballo o cualquier otro tipo de animal.

Lo más lamentable es cuando esa creatividad desbocada nos lleva a buscar el aplauso fácil
destruyendo la esencia misma del baile, es decir su condición de baile de pareja. Esto llega a su
máxima distorsión cuando se ve bailando por ejemplo hombres solos. Es el caso de un reciente
invento llamado Zapateo Trujillano, especie de contrapunto en que bailarines hombres
ejecutan zapateos de Marinera Norteña solos y en contrapunto, acompañados de un cajón.
Lamentablemente su espectacularidad llama al aplauso cómodo de un público ávido de
tradición y que sin saberlo rubrica con sus vítores el deceso de una gran tradición y la
destrucción del folclor.

También podría gustarte