Está en la página 1de 2

En los últimos años los “presocráticos” han recobrado importancia como autores individuales y

desarrolladores del pensar filosófico griego. Pese a esto, tanto Aristóteles como Platón son
reconocidos como los grandes educadores de esta época, considerando al segundo como el
primero que logra identificar en la esencia de la filosofía la relación con la educación de un nuevo
tipo de hombre.

Poetas, los primeros en educar, los sofistas son meros educadores, de poca teoría, pero no por
ellos menos importantes, filósofos naturales y ontólogos primitivos. Estos filósofos naturales
teóricos debemos considerarlos como hombres de su tiempo, manifestaciones claras de su época
y que lo fundamental e innovador de su actitud espiritual tiene una gran significancia como
gestores de la posterior germinación de la forma esencial del hombre griego. Es necesario ver en
qué punto estos hombres logran generar un vasto movimiento principalmente centrado en la
educación social.

La expresión literaria y el mito confluyen de tal manera con el pensamiento racional que es difícil
poder discernir del surgimiento de tal y cual, esta compenetración no se vio en el pensamiento
medieval con la literatura y la filosofía escolástica. Esta diferencia resalta como los hombres de su
tiempo marcaron el espíritu y la esencia de este hombre griego.

Ojo a la forma de pensar: se repite la idea de la intuición para sacar conclusiones relevantes, como
por ejemplo aseverar la importancia del agua como originaria del mundo (Tales).

Hesíodo: Reina la comprensión constructiva, perfecta consecuencia en el orden racional y en el


planteamiento de los problemas.

Al parecer, según vengo entendiendo, los antiguos aún mantienen reminiscencias de la mitogonía
a la hora de representar las primeras concepciones de filosofía científica, a la hora de explicar las
cosas no se casan directamente ni con la razón ni con el mito, sólo se puede decir que su pensar
logra explicar las cosas de esta manera.

Podríamos decir, parafraseando la afirmación de Kant, que la intuición mítica sin el elemento
formador del logos es todavía "ciega", y la conceptuación lógica sin el núcleo viviente de la
originaria "intuición mítica" resulta "vacía".

¿Cómo? Al menos la idea central se explica más abajo.

La idea es explícita, la razón aún no logra llegar a poder expresarse debidamente mientras se
mantiene atada al mito, se mantiene ligada a este ¿Monismo? en el cual nos encontramos.
Conforme avancemos nos daremos cuenta que, como capas de una cebolla, el centro mantiene la
condición de racionalización máxima de las creencias religiosas, el alma. El pensamiento racional
se ha hecho con el mundo. El neoplatonismo al final de la filosofía antigua nos lleva hacia la
inversa en este camino.

Parece que el alma se ha resistido a ser racionalizada, y eso ha conllevado a detener el proceso de
racionalización completa del ser y lo ha llevado al dominio del cosmos racionalizado, acá es donde
el cristianismo pudo aferrarse.
Importante: El alma y el ser en el desarrollo del pensamiento “moderno”, deja la puerta abierta a
un pensamiento inverso, el medieval.

Se discute que los griegos primero analizaron lo que les rodeaba antes de hablar del hombre, pero
el reino de lo humano y todo lo que le rodea puede interpretarse de las obras literarias que
forjaron el pensamiento constructivo, los preceptos que podemos sacar de allí hablan de cosas tan
humanas como el estado, pero al ser este un tema eminentemente práctico, distancia la discusión
natural teórica inicial, la physis u origen, los griegos no pensaron en principio en el problema del
hombre de manera teórica. Gracias a encontrar intuiciones de una techné exacta alcanzada en el
problema del mundo exterior lograron replicarlo en el mundo interior del hombre.

Acá está el quiebre, totalmente, acá el éxito de la realidad externa fue replicada a las leyes que
rigen el cosmos interior del hombre. Ahora, la educación humana estaba fundada en este carácter
filosófico, y esto apareció con Platón.

Todo el contexto material vivido por el griego, especialmente en su vida política y en la expresión
de una idea distinta en la educación, fue capaz de generar este vínculo entre filosofía de la
naturaleza y filosofía del espíritu, en donde la prioridad entendible de la primera luego fue
equiparada por el problema del ser.

Profundización del ser en sí mismo, grandes conocedores, admirados pero también extraños al
hombre griego promedio, las preocupaciones mundanas les eran ajenas, estaban fuertemente
comprometidos con la búsqueda del conocimiento a toda costa, pudiendo dejar de lado mucha
cosas para dedicarse el máximo tiempo al desarrollo del saber y del explicar, superando límites del
saber, “trazados al espíritu humano por la envidia de los dioses”. En Jonia encontraron un lugar de
debate y desarrollo ideal para sus ocupaciones, dejaron de encerrarse en la labor privada y
Anaximandro fue el primero en publicar una obra.

Aparece el yo de sus obras, sus respuestas, aparece este individualismo que los lleva del yo
racional a la expresión de superación de la individualidad: la verdad, a la cual deben confluir de
manera universal y sin ningún arbitrio.

Los filósofos naturalistas: el problema de la physis u origen como punto de partida.


Distinción: La physis es la metafísica, los hechos naturales están subordinados a ella, pero logaran
separarse como área exclusiva.

También podría gustarte