Está en la página 1de 14

1

LEGISLACIÓN
DE

ACCIDENTES
2

LEGISLACIÓN DE ACCIDENTES

OBJETIVO
Conocer y aplicar la normativa legal vigente relacionada con materias y acciones de prevención
de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

CONCEPTOS GENERALES

Normas que rigen la ley : Normas Jurídicas


Prohibitivas
Normas Jurídicas : Permisivas
Imperativas

Incumplimiento de la norma jurídica Sanción

Puede ser aplicada


con la fuerza pública.

Una norma determina una conducta de las personas La norma jurídica es una regla
social.

Conocimiento de la Ley y sus normas jurídicas : Artículo 8º, Código Penal “Nadie podrá
argumentar ignorancia de la ley”.

JERARQUIZACIÓN

Sentencias
Dictámenes
Resoluciones

Instrucciones (Circulares)

Decreto Supremo (Reglamentos)

Leyes propiamente tales


Leyes Decretos Leyes
Decretos con fuerza de ley

Constitución Política (Ley Fundamental)

EVOLUCIÓN DE LAS TEORIAS SOBRE LA RESPONSABILIDAD POR LOS RIESGOS


LABORALES.
Responsabilidad extracontractual
Teorías sustentadas en la responsabilidad basada
en la culpa (Teoría Subjetiva)
Responsabilidad contractual
3

Teorías sustentadas en la responsabilidad Riesgo Profesional


sin culpa (Teoría Objetiva)
Otras Teorías :
- Riesgo Social
- Riesgo Generalizado y Socializado.

EVOLUCIÓN LEGISLATIVA CHILENA.

Código Civil (1855)

-- concepto de accid. de trabajo similar al actual


Ley Nº 3.170 (1916)--consideraba empresas con + 10 obreros, en lista
--no cubrió las enfermedades profesionales

Ley Nº 4.055 (1924)

Ley Nº 16.744 (1968)

LEY 16.744 (01 de Mayo de 1968)

CARACTERÍSTICAS.
- Es obligatoria
- Se basa en los Principios de Seguridad Social
- Establece un derecho irrenunciable de todo trabajador.
PRINCIPIOS DE SEGURIDAD SOCIAL.
- Universal
- Solidaria
- Integradora
- Unitaria

1) ¿ De que protege la ley ?


2) ¿ Cómo protege ?
3) ¿ A quienes protege ?
4) ¿ Quienes protegen?

1) ¿ De que protege la ley? : De los riesgos y siniestros laborales.


- Riesgo (Definición normal) : Acontecimiento futuro e incierto que puede provocar un daño
o perjuicio.
- Riesgo (según Prevención) : Probabilidad de que un peligro se transforme en pérdida.
- Accidente de trabajo (según Prevención) : Acontecimiento no deseado que puede producir
daño a las personas, propiedad, procesos, productos o al medio ambiente.
- Accidente de trabajo (según Estadística) : Es aquel ocasionado a causa del trabajo , que ha
generado una ausencia del trabajador de más de un día. No incluye los accidentes de
trayecto.
- Accidente de trabajo (Definición legal) : Artículo 5º, Ley 16.744
4

NEXO DE RELACIÓN CAUSAL.

Nexo relación causal


del accidente de trabajo

... a causa ... o con ocasión ...

causalidad causalidad
directa indirecta

- Enfermedad profesional : Artículo 7º, Ley 16.744


Nexo relación causal
de una enfermedad profesional

... de una manera directa ...

causalidad
directa

ELEMENTOS DE UN ACCIDENTE DE TRABAJO.


Debe existir : - Lesión
Directo
- Nexo
Indirecto

- Trabajo

Temporal (presunción de recuperación)

Incapacitante

Lesión Permanente (Invalidez)

Fatal

CARACTERÍSTICAS : - Se manifiesta de manera rápida e intempestiva


- No aparecen en ningún listado
- Provoca un deterioro en la salud del trabajador o la muerte
- Relación directa e indirecta de causa y efecto
Trayecto directo : Que no sea desviado o interrumpido por propósitos ajenos a la necesidad
de llegar al lugar o habitación.
Habitación : Es el sitio donde la persona pernocta, duerme o reside temporalmente.
Lugar de trabajo : Es donde la persona realiza la función, propiamente tal, para las cuales fue
contratado.
En caso que una persona sufra un accidente de trayecto, se presume que no lo es a menos que el
afectado pruebe lo contrario, para lo cual debe presentar el respectivo parte de Carabineros u
otros medios igualmente fehacientes ante el organismo administrador (Art.7°, D.S. N° 101).
5

ELEMENTOS DE UNA ENFERMEDAD PROFESIONAL.


En este caso se debe dar :
- Afección (Incapacitante)
- Nexo Directo
- Trabajo

CARACTERÍSTICAS : - Alteración de la salud


- Relación directa de causa y efecto
- Incapacidad o muerte del trabajador
- Estar incluida en la lista respectiva o bien probarse conforme al
artículo 7º de la ley 16.744.
- Es evolutiva (Los síntomas aparecen después de un tiempo)
Las enfermedades profesionales pueden ser producidas por 3 agentes : - Físicos
- Químicos
- Biológicos
La ley contempla solamente 2 excepciones que no constituyen accidentes de trabajo : a) Los
debidos a fuerza mayor extraña que no tenga relación alguna con el trabajo y b) los producidos
intencionalmente por la víctima.
- Fuerza mayor
FUENTES DE ACCIDENTES DEL TRABAJO : - Dolo o mala fé
- Negligencia o culpa
Fuerza mayor o caso fortuito : Es el imprevisto al que no es posible resistir (Art. 45°, Código
Civil).

Para que se considere Fuerza mayor tienen que darse 3 condiciones :


a) Que sea Inimputable ( No se tiene culpables)
b) Que sea Imprevisible (No se puede prever la ocurrencia del hecho).
c) Que sea Insuperable (Nadie podría evitar las consecuencias del hecho).
Caso fortuito : Es la fuerza mayor no extraña al trabajo, es inherente al trabajo.
En el caso de las excepciones mencionadas anteriormente, en ambas la víctima tiene derecho a
las prestaciones médicas.

2) ¿ Cómo protege ?
Con los siguientes beneficios : - Prestaciones Médicas
- Prestaciones Económicas

Atención Médica, quirúrgica y dental


Medicina Curativa (Hospitalización)
* Prestaciones Médicas Rehabilitación física y reeducación profesional
Medicamentos y productos farmacéuticos
Aparatos Ortopédicos y Prótesis y su reparación.
Gastos de traslado y cualquier otro necesario.

Subsidios
* Prestaciones Económicas Indemnizaciones
Pensiones
6

Prestaciones Médicas
- Se otorgan en forma gratuita
- Hasta la curación completa o mientras subsistan los síntomas de las secuelas
- También tienen derecho a estas prestaciones los casos contemplados en las excepciones.
- Los gastos de traslado y otros necesarios sólo son aplicables en caso que la víctima se halle
impedida de valerse por sí misma o deba efectuarlos por prescripción médica debidamente
certificada y autorizada.

Prestaciones Económicas
- Tienen por objeto reemplazar las rentas de actividad del accidentado o enfermo.
- Se adquieren en virtud del diagnóstico médico correspondiente.
- Existirá continuidad de ingresos entre remuneraciones y subsidios o pensión o entre
subsidios y pensión.
- Dependen del daño producido, ya sea por accidente o por enfermedad profesional.
- La ley las clasifica en : a) Prestaciones por incapacidad temporal (Subsidio)
b) Prestaciones por invalidez (Indemnización, Pensión)
c) Prestaciones por supervivencia (Pensiones de sobrevivencia)

3) ¿A Quiénes protege?
Están obligatoriamente protegidos :
A) Todos los trabajadores por cuenta ajena, cualquiera sea la labor que ejecuten o cualquiera
que sea la naturaleza de la empresa, institución, servicio o persona para quien trabajen,
incluso los servidores domésticos y aprendices. Quedan igualmente incorporados a este
seguro los trabajadores técnicos extranjeros contratados.
B) Los funcionarios de la Administración civil del Estado, municipales y de instituciones
administrativamente descentralizadas del Estado : Funcionarios de la administración civil
del estado (centralizada y descentralizada), trabajadores de las instituciones de Educación
Superior del Estado, funcionarios de la Contraloría General de la República, funcionarios
del Poder Judicial y funcionarios del Congreso.
C) Los estudiantes que deban ejecutar labores que signifiquen una fuente de ingreso para el
respectivo plantel.
D) Los trabajadores independientes y los trabajadores familiares : Campesinos asignatarios de
tierras, suplementeros, profesionales hípicos independientes, conductores propietarios de
taxis, pirquineros independientes, conductores propietarios de vehículos motorizados de
locomoción colectiva, transporte escolar y de carga, comerciantes autorizados para
desarrollar su actividad en la vía pública o plazas, pescadores artesanales independientes.
Todos los anteriores fueron incorporados a ser cubiertos por el seguro a través de decretos
supremos que así lo establecieron. La reforma provisional establece que desde Octubre del
2008 hasta Diciembre del 2011, los trabajadores independientes (no es necesaria norma
legal de autorización como los casos anteriores) pueden incorporarse en forma voluntaria
para ser cubiertos por el seguro, de ahí en adelante la incorporación será obligatoria.

¿Qué es un trabajador por cuenta ajena?


Es aquella persona que trabaja para otra , relación para la cual se a suscrito un contrato.
Contrato individual de trabajo : Es una convención por la cual el empleador y el trabajador se
obligan recíprocamente, este a prestar servicios personales bajo subordinación y dependencia
del 1° y aquel a pagar por estos servicios una remuneración determinada.
7

Tipos de Contratos.
- Consensuales : Por el sólo acuerdo verbal de las partes.

Los contratos pueden ser : - Reales : Se perfecciona por la entrega de contrato o bien.

- Solemnes : Se perfeccionan en base a una formalidad o


solemnidad y deben inscribirse.
Un contrato de trabajo es consensual. Es un acuerdo de derechos y obligaciones, el cual no
necesariamente debe estar escrito.
Elementos centrales de un contrato de trabajo
Los 3 elementos centrales de un contrato de trabajo son :
- Prestación de Servicios
- Vínculo de subordinación y dependencia
- Pago de Remuneración.
Vínculo de subordinación y dependencia.
 Reconocimiento del poder de la autoridad del mando del empleador.
 Deber de obediencia del trabajador :
 Se manifiesta en el cumplimiento por parte del trabajador de obligaciones.
 De asistencia al trabajo.
 Horario de trabajo.
 Continuidad de servicios en el lugar de faena.
 Instrucciones y controles establecidos por el empleador
 Mantenerse a las órdenes del empleador.
 Acatar supervigilancia en el desempeño de la labor.
Remuneración : Contraprestación en dinero y adicionales en especie, avaluables en dinero que
debe percibir el trabajador por causa del contrato de trabajo.

4) ¿Quiénes protegen?
I.S.L. (Prestac. Económicas)
Estatales
S.S. (Prestac.Médicas y subsidios)
Organismos Administradores :

Privados - Mutualidades de Empleadores

ACHS IST MUSEG C.CH.C

Empresas con administración delegada : Universidad Católica,


Codelco ( con todas sus divisiones ).

Pública
Administración Delegada :
Privada

Las empresas con administración delegada asumen administrar en forma parcial la ley 16.744
respecto de los trabajadores que cotizan y poseen 2 restricciones : a) No otorgan pensión
b) Son tributarias de los organismos estatales.
La delegación de la administración la otorgan los organismos estatales (I.S.L., S.S.), previa
autorización de la SuperIntendencia de Seguridad Social.
Para otorgar la anterior delegación, las empresas deben contar con los siguientes requisitos :
a) Deben ocupar habitualmente 2.000 o más trabajadores
8

b) Poseer servicios médicos adecuados, con personal especializado en rehabilitación


c) Realizar actividades permanentes de prevención de riesgos
d) Constituir garantía suficiente del fiel cumplimiento de las obligaciones que asumen
e) Contar con el o los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad.
En algunos casos se ha revocado la Administración delegada, principalmente por no cumplir
con el número mínimo de trabajadores.

Organismos Fiscalizadores.
La SuperIntendencia de Seguridad Social (SUSESO) es el organismo fiscalizador supremo (es
un organismo autónomo) que fiscaliza a las Mutualidades, ISL, Seremi y Servicios de Salud
(S.S.), Empresas con administración delegada, Cajas de compensación y Servicios de
Bienestar. Para llevar a cabo lo anterior, lo realiza de 2 maneras : macro y micro.
Fiscalización Macro : Envía a Inspectores a investigar, fiscalizar, auditorar y de esa forma
sancionar cuando corresponda.
Fiscalización Micro : Por medio de los reclamos que las personas o afiliados realizan ante ella
respecto de las resoluciones de los organismos administradores.
Además de la SuperIntendencia, existen otros organismos fiscalizadores :

SuperIntendencia de Seguridad Social (SUSESO)


Seremi de Salud (Servicios de Salud)
Organismos Fiscalizadores : Sernageomin (Serv.Nacional de Geología y Minería)
Contraloría General de la República
Dirección del Trabajo (Inspecciones del Trabajo)
Directemar (Dirección del Territ. Marítimo de Chile)
DGAC (Dirección Gral. de Aeronáutica Civil)
SAG (Servicio Agrícola y Ganadero)

La fiscalización en aspectos de Higiene y Seguridad, es la Seremi de Salud el encargado de


realizarlo en todos los sitios y lugares de trabajo, menos en los sitios de la industria extractiva
minera y de faenas mineras, los cuales son de responsabilidad del Servicio Nacional de
Geología y Minería.
La Contraloría General de la República tiene poder fiscalizador en forma indirecta, debido a la
incorporación a la ley 16.744 de los funcionarios públicos, pero esta fiscalización sólo la realiza
respecto de su ámbito.

La Dirección del Trabajo, a través de sus Inspecciones respectivas, ha sido una de las últimas
en incorporarse como ente fiscalizador por medio de la ley l9.481, que entró en vigencia a
partir del 08/Marzo/1997, la cual le otorga facultades fiscalizadoras en cuanto a normas de
Higiene y Seguridad.

5) ¿Cómo se financia?
La forma de financiamiento está dada por :
a) Una cotización básica general del 0,95% de las remuneraciones imponibles, de cargo del
empleador
b) Una cotización adicional diferenciada, establecida en función del riesgo y la actividad de la
empresa, la cual no podrá exceder el 3,4% de las R.I., también de cargo del empleador.
9

c) El producto de las multas que cada organismo administrador aplique.


d) Las utilidades o rentas que produzca la inversión de los fondos de reserva.
e) Las cantidades que les corresponda por el ejercicio del derecho de repetir.
La cotización adicional diferenciada (C.A.D.) podrá recargarse hasta en un 100% de las R.I.
cuando las empresas o entidades no ofrezcan condiciones satisfactorias de Higiene y Seguridad
o no implanten las medidas recomendadas por los organismos administradores.
La ley también contempla incentivos a aquellas empresas o entidades que se preocupen de la
prevención de riesgos, ya sea rebajando o eximiendo del pago de la C.A.D.
Lo anterior lo harán las Mutualidades respecto de sus empresas adherentes y los S.S. respecto
de las demás, para lo cual se considerarán los riesgos efectivos, las condiciones de seguridad y
otros requisitos establecidos en el reglamento respectivo. En caso de reclamos, estos se harán
ante la S.S.S. dentro del plazo de 90 días.
Los organismos administradores, con excepción de las Mutualidades, deberán entregar al S.S.
un determinado porcentaje de sus ingresos para que este financie sus labores de inspección,
prevención de riesgos, rehabilitación y reeducación de inválidos.
Con el 10% de los excedentes y con el 10% de las multas que se apliquen, se crea un fondo
especial para la rehabilitación de alcohólicos, el cual será administrado por los S.S. Estos
recursos se destinarán preferentemente para la construcción, habilitación y funcionamiento de
clínicas.

Evaluación, reevaluación y revisión de incapacidades.


La declaración, evaluación, reevaluación y revisión de incapacidades permanentes serán de
exclusiva competencia de los S.S. Sin embargo, las Mutualidades podrán realizar lo anterior,
respecto de sus afiliados, para incapacidades permanentes derivadas de accidentes del trabajo.
Lo anterior lo harán los S.S. o las Mutualidades, respecto del afectado, en función de la
incapacidad para procurarse por medio de un trabajo proporcionado a sus actuales fuerzas,
capacidad y formación, una remuneración equivalente al salario o renta que gana una persona
sana en las mismas condiciones y en el mismo lugar.
La determinación de las incapacidades se hará en función del reglamento respectivo
(D.S.N°109) el cual las clasifica y gradua, considerando para ello un rango. Sin embargo el
porcentaje exacto, al igual que aquellas incapacidades que no aparecen en el reglamento, será
determinado por el médico especialista del S.S. o de la Mutualidad según corresponda. Para lo
anterior considerará, entre otros factores, la edad, el sexo y la profesión del afectado.

En caso que un inválido profesional sufra una nueva enfermedad o accidente, sea de tipo
profesional o no, corresponderá efectuar una nueva reevaluación en función del nuevo estado.
Si corresponde pagar, serán de cargo del Fondo de Pensiones de Invalidez no profesional, pero
si se estaba cancelando una pensión por el seguro de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales, el organismo administrador concurrirá al pago que realice el primero.
Las declaraciones de incapacidad serán revisables por agravación, mejoría o error en el
diagnóstico, situación que también puede ser solicitada a petición del interesado según el
reglamento.

Prevención de riesgos profesionales.


El o los Servicios de Salud son los encargados de la fiscalización y supervigilancia de aspectos
relacionados con prevención, higiene y seguridad en los lugares de trabajo. Le corresponde
también la inspección o fiscalización de las instalaciones médicas de los demás organismos
administradores, forma y condiciones como tales organismos otorgan las prestaciones y, en
relación a prevención, de la calidad de las actividades.
10

Comités Paritarios de Higiene y Seguridad : Industria (cualquiera) o faena > 25 personas

Uno o más Comités Paritarios


En caso de haber varios, se constituirá un “Comité Paritario permanente”.
Dentro de las funciones del Comité se considera :
- Vigilar el cumplimiento de las medidas de prevención, higiene y seguridad.
- Asesorar e instruir a los trabajadores en la correcta utilización de los instrumentos de
protección (elem.de protección personal, dispositivos, etc.)
- Investigar las causas de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
- Decidir si el accidente del trabajo o enfermedad prof. se debió a negligencia inexcusable.
- Indicar la adopción de medidas de higiene y seguridad.
- Cumplir las demás funciones que le encomiende el organismo respectivo.
Los representantes de los trabajadores serán designados por ellos mismos.
Depto. de Prevención de Riesgos : EMPRESAS

Mineras, Industriales o Comerciales > 100 trabajadores Depto.


Prevención

Experto en Prevención

Las medidas que el Depto. de Prevención y/o el Comité Paritario indiquen, son de carácter
obligatorio para la empresa, las cuales serán apelables dentro de 30 días ante el organismo
administrador.
Es obligatorio para las empresas, mantener al día los reglamentos internos de higiene y
seguridad en el trabajo. Estos deben considerar además la aplicación de multas a los
trabajadores.
El Servicio de Salud o el organismo administrador respectivo, pueden ordenar directamente la
adopción de medidas en materia de higiene y seguridad que deberán ser implantadas por las
empresas o entidades.
La ley en su artículo Nº 68 contempla la entrega “gratuita” a los trabajadores de equipos e
implementos de protección por parte de la empresa.
El S.S. además está facultado para clausurar (Fábricas, talleres, minas, sitios de trabajo en
general) ante riesgos inminentes.

Negligencia inexcusable de parte del trabajador Multas

Culpa o dolo de la empresa o un tercero - Derecho a repetir (Org. Administr.)


- Indemnizaciones (Víctima,
otras personas)
Trabajador enfermo profesional trasladado a otras faenas, no expuesto al agente
causante .

Procedimientos y Recursos.
Personas que pueden denunciar : - Entidad empleadora o empresa
- Accidentado o enfermo.
11

- Derecho – Habientes.
- Médico tratante.
- Comité Paritario.
- Cualquier persona que haya tenido conocimiento de los
hechos.
La DIAT (Declaración Individual de Accidentes del Trabajo) constituye una denuncia y es el
formulario común para todos los organismos administradores, el cual ha sido aprobado por el
S.S.
Esta DIAT debe ser efectuada y suscrita por las entidades o personas antes mencionadas, las
cuales están obligadas a ello y que a su vez serán responsables de la veracidad e integridad de
los hechos y circunstancias que en ella se plantean.
El reglamento contempla sanciones a aquellas personas o entidades que simulen un accidente
de trabajo o enfermedad profesional, la cual consistirá en multas que varían entre 1 – 24
ingresos mínimos mensuales, la cual se duplicará en caso de reincidencia. También deberá
restituir al organismo administrador las cantidades pagadas por prestaciones médicas o
económicas.
Los organismos administradores deberán informar trimestralmente al S.S. los accidentes o
enfermedades que les hubieren sido denunciados.
Los reclamos que correspondan se harán a la COMERE (Comisión Médica de Reclamos de
Accidentes del trabajo y Enfermedades profesionales) dentro del plazo de 90 días hábiles
respecto de las decisiones de los S.S. o de las Mutualidad en relación a materias de orden
médico.
La COMERE está compuesta por 4 Médicos y 1 Abogado ( 2 Médicos representantes del S.S.,
1 Médico representante de los trabajadores, 1 Médico representante de los empleadores) los
cuales durarán 4 años en sus funciones pudiendo ser reelegidos.

Prescripciones y Sanciones.
La ley contempla un período de 5 años para reclamar las prestaciones por accidentes del trabajo
o enfermedades profesionales, contados desde la ocurrencia del accidente o del diagnóstico de
la enfermedad. Para la Neumoconiosis la prescripción será de 15 años desde que se diagnosticó.
Las infracciones a la ley, en general se sancionan con multas que varían de 1 a 24 ingresos
mínimos mensuales, salvo que haya una sanción especial.
12

DECRETO SUPREMO N° 40.


(Marzo de 1969)

TÍTULO I
Disposiciones Generales.
Establece normas sobre Prevención de Riesgos Profesionales y para la aplicación del artículo
171 (actual 184) del Código del Trabajo.

RIESGOS PROFESIONALES Atinentes a accidentes del trabajo y/o


enfermedades profesionales.
Atribuciones del S.S. :
Organizadas
Servicios de Salud Ente fiscalizador : - Actividades de prevención Eficientes
De Calidad
Mutualidades de Empresas de
Empleadores administ. delegada

TÍTULO II
De las Mutualidades de Empleadores y Empresas de administración delegada.
Están obligadas a realizar actividades permanentes de prevención con una organización estable,
especializado en prevención, cuya idoneidad será evaluada por el S.S.
En todo caso : - Dirección inmediata
sólo Expertos en prevención
- Cargos claves
Proporción promedio individual por cada experto mutual  80 empresas.
Actividades de prevención
Empresas de administ. deleg. Depto. Prevención : Permanentes y efectivas
Organización estable

A cargo de 1 o más Expertos. Ineficiencia Causal de revocación

Como requisito adicional para las empresas que deseen administrar el seguro en forma
delegada, deben acompañar una memoria explicativa de las actividades de prevención
proyectadas, la cual debe especificar información sobre la organización, personal técnico,
recursos, programas de trabajo y sistema de evaluación de resultados.

TÍTULO III
De los Departamentos de Prevención de Riesgos.
- Planificar
- Organizar
- Asesorar Acciones
Depto. de Prevención Dependencia a cargo de : - Ejecutar permanentes
- Supervisar
- Promover

Toda empresa que ocupe > 100 trabaj. Depto. Prevención de Riesgos Profesionales

a cargo de organización depende de

Experto en la materia - Tamaño de la empresa


- Importancia de los riesgos
13

Acciones del Depto. de Prevención.


- Reconocimiento y evaluación de riesgos
- Control de riesgos
- Acción educativa
- Promoción de capacitación y adiestramiento
- Registro de información
- Evaluación estadística de resultados
- Asesoramiento técnico a Comités Paritarios, supervisores y línea de administración técnica.
14

DECRETO SUPREMO N° 109.


Reglamento para la Calificación y Evaluación de los accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales.

Relacionado con títulos V (Prestaciones), VI (Evaluación, reevaluac. y revisión de incapac.) y


VIII (Disposiciones finales) de la ley N° 16.744.
Establece la continuidad de ingresos entre remuneraciones y subsidios o pensión, o entre
subsidios y pensión.
Diagnóstico médico Inicia el derecho a las prestaciones económicas.
Características de las incapacidades
Incapacidad temporal por acc. del trab. y enf. prof. : - De efectos transitorios
- Permite recuperación del trabajador
- Reintegro a labores habituales
- No se necesita graduarla
- Sólo da derecho a prestaciones médicas y subsidio (desde el día del accidente o enf. prof.
hasta su curación o declarac. de invalidez).
Invalidez : - Estado derivado de un accidente de trabajo o enf. profesional
- Produce incapacidad presumiblemente permanente e irreversible
- Puede dejar una capacidad residual de trabajo
- Puede permitir continuar en actividad
- Debe ser graduada
- Si la incapacidad de ganancia es mayor a 15% dará derecho a indemnización global o
pensión.

Declaración, evaluación, reevaluación – Las COMPIN (S.S)


y revisión de invalideces – Mutualidades (para acc. trabajo)

Las COMPIN citarán a los organismos administradores (en caso de enfermedad profesional) a
los que haya estado afiliado el enfermo a contar del 1° Mayo de 1968.
Comisiones Integradas por médicos especialistas.
Director de Salud deberá comunicar ala COMERE la composición de las comisiones.
Organización y funcionamiento de las comisiones Se rigen por un reglamento interno .
- Expediente con datos y antecedentes suministrados, con
el % exacto establecido por reglamento considerando :
Las Comisiones formarán : edad, sexo y actividad (profesión).
- De no aparecer la graduac., ni clasificación, deberá
realizarla el médico espec. del S.S. o Mutualidad.
- Otros antecedentes que procedan para determinar el grado
de incapacidad de ganancia.
- En caso de accidente del trabajo debe adjuntarse la DIAT.
Requerimiento de actuación de las Comisiones : - Medico tratante
- Organismo administrador
- Interesado
La determinación de las prestaciones por parte de los organismos administradores se debe
realizar sin necesidad de solicitud por parte del afectado.
Resoluciones COMPIN Deberá incluir declaraciones sobre posibilidades de
cambio (agravación o mejoría).
Reclamos por resoluciones de las comisiones COMERE
Entre controles y exámenes el interesado podrá solicitar revisión de su incapacidad, pero por
una sola vez.
La prórroga del primer período de subsidio Autorización de la COMPIN a solicitud
del Médico tratante.

También podría gustarte