Está en la página 1de 45

Universidad Abierta para Adulto

Asignatura:

Procesos Pedagógicos del Nivel Inicial.

Presentado por:

Yomeris Alt. Castillo

16-7411

Facilitadora:

Yolanda Liriano

Fecha:

22 de marzo 2017
Escogí ser maestra de Nivel Inicial porque es la base de la sociedad para formar
un futuro mejor y yo tengo la certeza que soy instrumento de Dios y con la ayuda
de Él lograre seguir formando a muchos niños, no solo como alumnos sino como
personas, porque ellos serán la próxima generación y de ellos dependerá el futuro
de nuestro país.
Ballena 1

Esta nueva aventura se inicia en lo profundo del Mar UAPA , donde la capitana de
esta tropa es la Magister Yolanda Liviano(estrella de mar), que conoceremos más
adelante.

La estrella de mar es dinámica, amable, hermosa, cariñosa, buena, responsable,


solidaria, poseedora de grandes habilidades y destrezas, conocedora y con temor
del padre Celestial Dios.

Tiene vocación, amor y pasión por lo que hace, transmite a todo aquel que la
conoce esa paz interior y a seguir cada día disfrutando de cada segundo, minuto y
hora que nos regala el creador nuestro Dios.

En la travesía del viaje conocimos muchas tripulaciones entre ellas: las mariposas
del amazona, equipo pop, las sajonas, entre otras interésate navegante que al
igual que yo se montaron en el barco.

En esta primera ruta llamada La Tortuga Marina, la Estrella de Mar después de su


hermosa presentación, pidióa que dada una de las tripulaciones se presentara,
atendiendo a esto criterio:

 Me llamo
 Trabajo en
 Estado civil
 Cualidades
 Algo que no saben de mi
 Soy maestra del Nivel Inicial porque
 Me gustaría que en esta materia.

Siguiendo con el recorrido de este precioso Mar Uapa, nos toca pararnos a
observar en elpuesto del Coral, donde nos explicaba como evaluaría todo el
proceso, y fue de la siguiente manera:

 Primer foro: auto presentación = 5 puntos


 Segundo foro= 5 puntos
 Tercer foro = 5 puntos
 Tarea 1: trabajo de campo = 10 puntos
 Exposiciones: 15 puntos
 Examen final : carpeta de aprendizajes = 30 puntos
 Participación: 5 puntos
 Asistencias y puntualidad: 5 puntos
 Debate/ juicio: 20 puntos
Carpeta de aprendizaje

Es un instrumento de formación y evaluación donde el estudiante a través de una


serie de documentos y evidencias, demuestra cómo ha construido su aprendizaje
durante las acciones formativas.

Realizaras tu carpeta de aprendizaje sobre tres preguntas:

¿Que hicimos hoy?

¿Qué aprendí?

¿Para qué me sirve?

Hizo mención del programa de la asignatura, la cual consta de 6 temas


principales:

En la parada de los Delfines la tripulación fue dividido en dos, la cual cada grupo
tenía un sobre con procesos pedagógicos previamente escrito y debíamos
clasificarlos según corresponde:

Procesos pedagógicos en el Nivel Inicial


Clasificación de los procesos pedagogicos.

Para desarrollo el contenido del día, presento una presentación en powerpoint


sobre:
PROCESOS PEDAGOGICOS: son actividades que el docente desarrolla de
manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje significativo del
estudiante.

ESTOS PROCESOS PEDAGÓGICOS IMPLICAN:

 Motivación: es el proceso permanente mediante el cual el docente crea


las condiciones, despierta y mantiene el interés del estudiante por su
aprendizaje.
 Recuperación de los saberes previos: son aquellos conocimientos
que el estudiante ya trae consigo, que se activan al comprender o
aplicar un nuevo conocimiento con la finalidad de organizarlo y darle
sentido.

Algunas veces suelen ser erróneos o parciales, pero es lo que el estudiante


utiliza para interpretar la realidad.

LOS MISMO PERMITEN…….

 Aplicación: es la ejecución de la capacidad en situaciones nuevas para el


estudiante.
 Reflexión: es el proceso mediante el cual el estudiante reconoce sobre lo
aprendido, los pasos que realizo, y como puede mejorar su aprendizaje.
 Evaluación: es el proceso que permite reconocer los aciertos y errores
para el aprendizaje.

Y los definimos como …..Los métodos, técnicas, procedimientos y secuencia


de actividades de acuerdo a las características y necesidades de los niños
 Conflicto cognitivo: es el desequilibrio de las estructuras mentales, se
produce cuando la persona se enfrenta con algo que no puede comprender
o explicar con sus propios saberes.

 Procesamiento de la información: es el proceso central del desarrollo del


aprendizaje en el que se desarrollan los procesos cognitivos u operaciones
mentales; esta se ejecutan mediante tres frases: Entrada-Elaboración-
Salida.

El pensamiento: el pensamiento naturalmente surgirá alrededor de los dos años


de vida, conjuntamente con el incremento del lenguaje oral.

El lenguaje: es un instrumento indispensable para la adquisición de nuevos


conocimientos.

Asimismo, posibilita la expresión y la comunicación de estados anímicos y de


sucesos externos.

La inteligencia: esta se estimula con los postulados piagetianos, mediante


experiencias sensoriales y motrices( entre los ceros y los dos años de vida)

IMPORTANTE ……..

 Los procesos pedagógicos son un conjunto de acciones intersubjetivas y


saberes que acontecen entre los que participan en el proceso educativo
con la finalidad de construir conocimientos, clasificar valores y desarrollar
competencias para la vida en común.
 Los procesos pedagógicos no son momentos, son procesos permanentes y
se recurren a ellos en cualquier momento que sea necesario.

Esta ruta también nos lleve a analizar que la rutina diaria que realizamos en el
Nivel inicial son procesos pedagógicos, y nuestro Diseño Curricular del Nivel Inicial
plantea lo siguiente:

LAS COMPETENCIAS

En el presente diseño curricular competencia es: La capacidad para actuar de


manera eficaz y autónoma en contextos diversos movilizando de manera integrada
conceptos, procedimientos, actitudes y valores.
Las competencias se desarrollan de forma gradual en un proceso que se mantiene
a lo largo de toda la vida. Tienen como finalidad la realización personal, el
mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo de la sociedad en equilibrio con
el medio ambiente. En el Nivel Inicial, el diseño curricular se estructura en función
de dos tipos de competencias:

1. fundamentales y

2. específicas.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Competencias fundamentales

Las competencias fundamentales expresan las intenciones educativas de mayor


relevancia y significatividad. Son competencias transversales que permiten
conectar de forma relevante todo el currículo. Son esenciales para el desarrollo
pleno e integral del ser humano en sus distintas dimensiones, se sustentan en los
principios de los derechos humanos y en los valores universales. Describen las
capacidades necesarias para la realización de las individualidades y para su
adecuado aporte y participación en los procesos democráticos.

Las competencias fundamentales constituyen el principal mecanismo para


asegurar la coherencia del proyecto educativo. Por su carácter eminentemente
transversal, para su desarrollo en la escuela, se requiere la participación
colaborativa de los Niveles, las Modalidades, los Subsistemas y las distintas áreas
del currículo. No se refieren a contextos específicos. Se ejercitan en contextos
diversos, aunque en los distintos escenarios de aplicación tienen características
comunes.

Las competencias fundamentales del currículo dominicano son:

1. Competencia Ética y Ciudadana

2. Competencia Comunicativa

3. Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico

4. Competencia Resolución de Problemas

5. Competencia Científica y Tecnológica

6. Competencia Ambiental y de la Salud

7. Competencia Desarrollo Personal y Espiritual


En las Bases de la Revisión y Actualización Curricular se incluye un apartado

Se hizo mención de los pilares de la educación;

 Aprender a aprender
 Aprender a ser
 Aprender a hacer
 Aprender a convivir con otros.

LOS CONTENIDOS

Los contenidos son mediadores de aprendizajes significativos. Son los


conocimientos o saberes propios de las áreas curriculares, a través de los cuales
se concretan y desarrollan las competencias específicas.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

Son los métodos, técnicas, procedimientos y secuencias de actividades y recursos


que se planifican de acuerdo con las características y necesidades de los niños y
de las niñas. Las estrategias pedagógicas determinan el accionar, y el tipo de
situación de aprendizaje que se debe generar.

Estrategias son los métodos, procedimientos y secuencias de las actividades y


recursos que se planifican de acuerdos con las características y necesidades de
los niños y de las niñas. Las estrategias educativas determinan el accionar y el
tipo de situación de aprendizaje que se debe generar.

Entre las estrategias están:

 La situación de aprendizaje: son escenarios y procesos pedagógicos que


los educadores diseñan intencionalmente y aprovechan para promover
aprendizajes en los niños.
 Exploración oportuna es una estrategia para la atención temprana,
oportuna y adecuada mediante la realización de actividades en las que se
propicien experiencias y situaciones de aprendizaje que le permita al niño
explorar y experimentar su medio ambiente, a través de los sentidos.
 Exploración activa ofrece oportunidades a los niños para explorar y
aproximarse al ambiente en diferentes espacios de juegos; las educadoras
ubican y organizan distintos tipos de materiales y recursos para que los
infantes puedan experimentar, expresar y socializar con los y las demás.

 Grupo grande y grupo pequeño: los niños y las niñas interactúan con sus
compañeros para desarrollar diferentes actividades: de lectura y escritura,
de pensamientos lógico, motora fina, y socialización de experiencias,
producciones y saberes.
Es un espacio para apoyar de manera personalizada a cada niño y niña e
identificar sus necesidades individuales y superarlas.
Juego-trabajo: ofrece oportunidades a los niños de explorar, inventar,
planificar, decidir y organizar su juego en diferentes zonas. Los educares
ubican y organizan distintos tipos de materiales y recursos para que los
niños puedan experimentar y crear junto a los y las demás, posibilitando la
expresión escrita, la expresión plásticas, artísticas, corporal, el pensamiento
lógico, el desarrollo socio efectivo, la resolución de problemas y conflictos,
entre otros.se estimula la autonomía, la toma de decisiones, la criticidad, la
independencia social y actitudes de cooperación , respeto y solidaridad con
los demás.
 Sociodrama o dramatización es una estrategia que presenta un
argumento, tema o histórica mediante la simulación y el dialogo de los
personaje con el fin de emocionar, motivar y promover la compresión. Se
utiliza para representar un hecho, evento histórico, una situación social o
historia.
 Inserción en el ambiente: brinda oportunidades para explorar, percibir y
comprender su entorno sociocultural y natural con el fin de que los
aprendizajes escolares reciban los aportes de la cultura de la comunidad,
contextualizando lo que se enseña y se aprende.

 indagación dialógica o cuestionamiento: se formula pregunta a lo largo


de los procesos de enseñanza y aprendizaje, al inicio para introducir un
tema o motivar, durante el desarrollo para verificar compresión y al finalizar
para evaluar.

Actividades
Son acciones que concretizan las estrategias de enseñanzas y
aprendizajes. Tipos: espontaneas, estructurales, individuales, grupales ene
le ambiente interior y exterior, las que demandan movimiento o reposo,
entre otros.

Principios expresan las características esenciales que guían y orientan el


accionar de la educación inicial. Los principios prioritarios son: principios de
actividad.

Principios Actividad o acción Aprendizaje esperado


1. Actividad El gato y el ratón: se
divide los niños en un  Jugar en equipo de
grupo grande para jugar manera armoniosa.
al gato y al ratón.  Esperar su turno para
Haciendo un círculo, se jugar.
toman de la mano bien  Respetar las reglas del
fuerte mientras un niño equipo.
hace de gato y otro de  El valor de la solidaridad.
ratón.  Respeto a los demás.

2. Juego El tesoro escondido: la  Permite la exploración en


maestra esconde en el el entorno.
patio varios objetos, le  Utiliza la imaginación y
da pista a los niños de creatividad.
cómo son esos objetos.  Interactúa con sus
compañeros.
 Pide y expresa lo que
quiere.

3. Aprendizaje Juegos con los títeres:


significativo facilitar el intercambio  Conecta sus emociones
de opiniones,  Libre expresión y
expectativas, intereses. comunicación de
sentimientos, deseos y
experiencias.
 Estimula la creatividad y la
imaginación
 Expresa sus ideas.
 Espera su turno para
hablar.
 Le da vida a los objetos o
juegos.
 Expresa sus necesidades e
intereses.
 Favorece la participación.
 Asume roles
 Uso de palabras
4. Bienestar Dramatiza a tu familia:  Desarrolla la expresión
escenificar el aula como verbal.
una casa y preguntar qué  Ayuda a relacionarse con
miembro de la familia otros.
quieren ser.  Desarrollo la expresión
corporal.
 Trabajo en equipo.
 Más seguridad.
 Aprende valores:
colaboración,
responsabilidad,
compromiso y tolerancia.
 Estimula la creatividad y la
imaginación
 Asume roles.
 Imita a otros.
 Imagina
 Crea nuevos personajes.

5. Inclusión Al compás de la música  Clima amistoso.


se desplazan y abrazan al  Expresa sus sentimientos
compañero del lado y le de amor.
dicen te quiero mucho.  Propicia la participación.
Así sigue hasta que todos  Trabajo cooperativo.
se abracen.  Igualdad para todos.
 Confianza
 Psicomotricidad gruesa.
 Respeto.
6. Integración Pinta libremente: la  Libertad y espontáneo.
docente pondrá en la Seguridad y confianza de si
mesita acuarela de mismo.
diversos colores y pincel  Se expresa creativamente.
para cada niño.  Desarrolla talento.
 Se expresa a través del
lenguaje verbal y no
verbal.
 Imaginativo.

7. Interacción Juego- trabajo: cada niño  Construye su propio


elige a que zona quiere conocimiento.
ir.  Independencia y
autonomía.
 Intercambio de opiniones.
 Respeto por los demás.
 Respeta las normas
establecidas.
 Es espontáneo, libre.
 Se apropia del escenario.
 Descubre y experimenta
 Participativo
 .
8. Autonomía Descubrir la naturaleza:  Asume responsabilidad.
saldrán al patio a  Interactúan con sus
observar los recursos compañeros.
naturales  Demuestra respeto por las
plantas.
 Toma conciencia.
 Curioso y explora.
 Expresa sus ideas.
 El valor del amor.

9. Realidad Expresar la experiencia  Favorece la libertad de


vivida en su casa y en su expresión.
comunidad.  Reconoce conflictos.
 Busca soluciones a las
problemáticas.
 Comprende alguna
situación cotidiana,
familiar, social y cultural.
 El valor de la solidaridad y
el respeto por los demás.
 Propicia el aprendizaje por
descubrimiento

Ballena 2

Nuestro viaje de hoy inicia de manera positiva, gracias al dinamismo de la Estrella


de Mar quién comanda este barco, con una hermosa reflexión :

Después de esa linda reflexión, recordamos todo lo aprendido en la parada de Los


Delfines, la cual comentábamos que los procesos pedagógicos son todas aquellos
procesos que día a día implementamos en el aula, para beneficio de los niños y
poder desarrollar esas habilidades y destrezas.

También decían que los procesos pedagógicos en el Nivel Inicial deben llevar a la
potencializacion de cada una de las dimensiones del desarrollo del niño y la niña.

Nuestra Estrella de Mar nos motivó a desplazarnos esta vez por la parada Los
Tiburones para así poder conocer la señora Psicomotricidad;el desarrollo motor
del niño y la niña sigue un patrón céfalo-caudal y próximo-distal, coordinación
oculo-manual, próximo-diotal,coordinación bilateral entre otros .

¿QUE ES LA PSICOMOTRICIDAD?
Está basada a diversas facultades sensoriomotrices, emocionales y cognitivas de
la persona que le permiten desempeñarse con éxito dentro de un contexto.

Entre los factores que componen el área psicomotriz:

La motricidad fina:el niño obtendrá ciertos dominios de sus manos en la medida


en que estimule adecuadamente su motricidad fina.

El equilibrio postural: estimular el equilibrio posturas permitirá que el niño


adquiera un creciente dominio de su cuerpo en distintas situaciones.

La Motricidad Gruesa: estimular este aspecto permitirá la paulatina conquista de


la marcha, del salto, de la carrera y de otras destrezas más evolucionadas.

La coordinación perceptivomotriz: esto posibilitara integrar los registros


sensoriales con el movimiento. Ello incrementara la capacidad de que el niño de
respuestas a diferentes tipos de situaciones.

La psicomotricidad ayuda al niño a relacionarse con los demás, conocer y


oponerse a sus miedos, proyectar sus fantasías, vivir sus sueños, desarrollar la
iniciativa propia, asumir roles, disfrutar del juego en grupo y expresarse con
libertad.
Entre los beneficios asociados a la psicomotricidad en niños y niñas:
- Conciencia del propio cuerpo parado o en movimiento.
- Dominio del equilibrio.
- Control de las diversas coordinaciones motoras.
- Control de la respiración.
- Orientación del espacio corporal.
- Adaptación al mundo exterior.
- Mejora de la creatividad y la expresión de una forma general.
- Desarrollo del ritmo.
- Mejora de la memoria.
- Dominio de los planos horizontal y vertical.
- Nociones de intensidad, tamaño y situación.
- Discriminación de colores, formas y tamaños.
- Nociones de situación y orientación.
- Organización del espacio y del tiempo.

¿Para qué sirve la psicomotricidad infantil?


La psicomotricidad, como estimulación a los movimientos del niño, tiene como
objetivo final:

- Motivar los sentidos a través de las sensaciones y relaciones entre el cuerpo y el


exterior.
- Cultivar la capacidad perceptiva a través del conocimiento de los movimientos y
de la respuesta corporal.
- Organizar la capacidad de los movimientos representados o expresados a través
de signos, símbolos, planos, y de la utilización de objetos reales e imaginarios.
- Hacer que los niños puedan descubrir y expresar sus capacidades, a travésde la
acción creativa y la expresión de la emoción.
- Ampliar y valorar la identidad propia y la autoestima dentro de la pluralidad
grupal.
- Crear seguridad al expresarse a través de diversas formas como un ser valioso,
único e irrepetible.
- Crear una conciencia y un respeto a la presencia y al espacio de los demás.
Las Dimensiones del Desarrollo Infantil
Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse,
permitiendo al niño tener contacto con el mundo. Esta comprende la coordinación
entre lo que se ve y lo que se toca, lo que hace capaz de tomar los objetos con los
dedos como pintar, dibujar, hacer nudos entre otros.

Para desarrollar esta área es necesario dejar al niño tocar, manipular y permitir
que explore estableciendo límites para su propia seguridad.

Entre las dimensiones esta:

La
Inteligencia La
LaAtenció
Percepción
n

La
La imaginación
memoria Área Cognitiva

La fantasía
El
lenguaje

La
compresión El
pensamiento

Área socioemocional

Esta área incluye la experiencia afectivay la socialización del niño.

Para desarrollara es necesario la participación de los padres como como primeros


generadores y vínculos afectivos y así brindarles seguridad, cuidado, amor,
orientándolo así a como ser persona en una sociedad determinada.
Desarrollo afectivo

Es el camino a través del cual las personas establecen una forma de vivir y
entenderse.

Desarrollo social

Es el vincula interpersonal con sus iguales, ya sea en un contexto social o familiar.


Dentro de las áreas que se debe estimular esta:

La aceptación de la separación

La adaptación al cambio:

La significación de los espacios institucionales como propios:

La expresión emocional y el estado de ánimo

La paulatina autonomía

El deseo de saber

La interacion con pares.

La motivación

La paulatina apropacion de valores.

Por otro lado en esta parada sale a relucir las característica de la maestra del
Nivel Inicial:

1. Creativa
2. Amorosa
3. Debe hablar bien
4. Observadora
5. Bonita
6. Flexible
7. Solidaria
8. Compasiva
9. Humilde
10. Innovadora
11. Debe tener inteligencia emocional.

Para cerrar las mariposas del amazonas nos invitaron a descansar en su


majestosa yate Caballito de mar, aquí nos mostraran el mundo mágico del juego.

El juego
Tipos de juegos

El juego como estrategias lúdicas


Principales precursores

El juego es la manifestación más importante de los niños y de las


niñas. Es su manera natural de aprender, siendo para ellos y ellas una
actividad placentera y creadora.
Ballena 3

Hoy gracias a la mano del divino Dios , nos reunimos una vez la tripulación para
compartir esta mañana.

Con la reflexión el puente, la cual nos enseñanza es que debemos obrar con bien
para aquellas personas que desean lo peor para nosotros, y que perdonar el
enemigo es al mejor medicina que le podemos dar a nuestros cuerpo y alma.

Súper emocionado hoy porque nos pararemos a descansar en un lugar


sorprenderte pero a la vez emocionante ya que aquí no sabrá con que mano o pie
de agarraran: la Parada de Los Pulpos, aquí la Estrella de mar termino de
concretizar la última dimensión del desarrollo infantil; la psicomotricidad.

Más adelante seguimos por nuestro recorrido, esta vez las olas de mar nos
llevaron a conocer el paradisíaco mundo de las focas, la cual nos enamoran másy
ampliaremos nuestros conocimiento , al presentarnos de manera divertida los
componentes curriculares del Nivel Inicial.

LOS COMPONENTES CURRICULARES DEL NIVEL INICIAL


¿Por qué se rediseña el currículo del nivel inicial?
Propósito del diseño curricular: “Este diseño curricular es concebido como el
documento normativo que establece una estrategia para la formación de sujetos
democráticos y transformadores de la realidad material, social y cultural.

En este sentido el currículo viene a constituirse en la estrategia fundamental de la


educación para el logro de sus propósitos.

Expresa la fundamentación y orientación del proceso educativo y un compromiso


de trabajo en la dirección de promover el desarrollo de las capacidades humanas”.

El currículo de la educación dominicana, establecido, mediante la Ordenanza 1’95,


ha sido objeto de un proceso de revisión y actualización. Este se encamina hacia
la adopción de un nuevo diseño curricular que responde a la necesidad de
contribuir al fortalecimiento de la calidad de la educación dominicana, adecuándola
a la realidad en relación a las condiciones y los retos de la sociedad y del
conocimiento en el siglo XXI.

Las modificaciones del diseño Curricular del Nivel Inicial fueron realizadas en
cumplimiento de compromisos y acuerdos asumidos desde el Plan Decenal de
Educación 2008-2018, que en su política No. 3 establece la necesidad de “revisar
periódicamente, difundir y aplicar el currículo”.

Esta política es coherente con el planteamiento de que “la educación


dominicana estará siempre abierta al cambio, al análisis crítico de sus resultados y
a introducir innovaciones”.

El Pacto Nacional para la Reforma Educativa en la República Dominicana, 2014-


2030. Asume “la educación de calidad como la herramienta más poderosa para
realizar las transformaciones requeridas en la sociedad dominicana, en la familia y
en las condiciones de vida de todos sus habitantes”.

El Proceso de Revisión y Actualización Curricular se abordó en dos grandes


momentos:

 Consulta Social (Externa).

 Consulta Técnica (Interna y Externa).

 El diseño curricular en su versión preliminar


 Para validación fue dado a conocer tanto a docentes del Nivel Inicial
del sector público como a docentes que laboran en instituciones que
atienden a la primera infancia en la Jornada de Verano de Agosto del 2013.
Y en el mismo año fue dado a conocer al sector privado.

 El diseño curricular resultante de la consulta técnica no se consideró


un producto terminado. Agotando su etapa final de validación durante su
primer año de implementación (2013-2014).

 En el mes de Mayo del año 2014 se designó una co

misión para integrar las informaciones recogidas en torno a la validación del


mismo.

Fundamentacion teorica del curriculo

En la fundamentación del currículo de la educación dominicana se integran


tres orientaciones: el enfoque histórico-cultural, el enfoque socio-crítico y el
enfoque de competencias. Al igual que algunas de las teorías que apoyan
la práctica educativa en el Nivel Inicial, tales como la neurociencia cognitiva.

Autores Enfoques Aportes

Maslow Teoría humanista Los seres humanos


deben tener las
necesidades básicas
resueltas para poder
pasar a estadios
mayores.

Jean Piaget Teoría del desarrollo El aprendizaje es un


cognitivo proceso de
construcción interno,
activo e individual.

Vygostky El contrutivistas El aprendizaje se


produce más fácilmente
en situaciones
colectivas, zona de
desarrollo próximo.

Loris Malguse Enfoque reggio Emilia El niño o la niña están


dotados de cien
lenguajes, cien
lenguajes para
acercarse a la realidad
y cien maneras de
pensar.

Las Hermanas Agazzi Metodo Agazzi Enseñar a de lo más


general a lo particular,
desarrollando lo físico,
moral e intelectual con
materiales naturales, a
través de los juegos
David Ausebel Aprendizaje toda persona se
significativo aproxima a nuevos
conocimientos a partir
de aquello que ya
conoce.

Howard Gardner Teoria de las Todos los niños son


inteligencias multiples dueñas de ocho clases
de inteligencias.

J. Rousseau Teoria naturalista Analizar qué y cuándo


debe enseñarse al niño,
en función de su etapa
de desarrollo.

Ovidio Decroli La educación debe


fundamentarse en
preparar niños para la
vida

FUNDAMENTOS DEL CURRICULO

Esta fundamenta en aspecto psicologicos ,

Biologicos

Se relaciona con el crecimiento y maduración de los órganos y sus


funciones.

 Fisiología

 Cuidado de su salud

 Hábitos Alimenticios

 Higiene
Antroplogicos

Busca vincular la necesidad de sus educandos a que conozcan su entorno


sociocultural :

 Rasgos generales de la cultura.

 Multiculturalidad.

 Subculturas “aquellos grupos que dentro de una sociedad global se


distinguen por características comunes: filiación étnica, ocupación, idioma,
raza o religión.

Ecologico

Esta basado en la preservación del medio ambiente, busca generar


conocimiento y prevalecer el respeto, el cuidado, fomentando una valoración
entre el ser humano y el medio en que interactúa.

Caracteristica del curriculo

 De acuerdo al artículo 64 de la Ley General de Educación 66’97, el


Currículo dominicano debe contener las siguientes características:

 Flexible, en atención a las especificidades de los diferentes niveles, ciclos y


grados; a las características de los estudiantes y a las capacidades de los
educadores, así como a las peculiaridades y necesidades de las
diversas regiones y comunidades del país.

 Abierto a su enriquecimiento, a medida que las exigencias de la sociedad


lo requieran y/o el desarrollo de la ciencia y la tecnología

 Participativo procurando la intervención de los diferentes sectores de la


sociedad en las distintas etapas de su desarrollo.

Conclusion

El diseño curricular del Nivel Inicial es el resultado del proceso de revisión y


actualización general ordenado por el Consejo Nacional de educación en Abril del
2011. Mediante la Ordenanza 02-2011 se instruyó realizar esta revisión partiendo
de los Fundamentos del Currículo e incorporando avances y tendencias que
operan en diversos órdenes en la actualidad, sin sustituir lo que constituyen sus
principios teóricos y metodológicos. Este constituye una respuesta mediante la
cual se procura asumir progresivamente el enfoque de competencias, en
cumplimiento del mandato de la política no. 3 del Plan Decenal de Educación
2008-2018.

Los Fundamentos y Teorías que se establecen al diseñar un Currículo,


constituyen los pilares, la sustentación y la direccionalidad que van a generar un
punto de partida en los procesos curriculares.

El Currículo dominicano debe contener las siguientes características: Flexible,


Abierto, Participativo, Según la ley de educación 66-97 en su art. 64.

La nueva estructura del diseño consta de los siguientes componentes:


competencias, contenidos, estrategias, actividades, recursos y evaluación.

Unos de los cambios mas significativo en el currículo dominicano fue el


enfoque por competencias este enfoque realza el currículo con un solo objetivo
poder elevar la educación dominicana, donde cada alumno pueda obtener un
aprendizaje significativo.

Los niveles de dominio son la que describen las etapas sucesivas en el


desarrollo de las competencias fundamentales.

Los contenidos son mediadores de aprendizajes significativos. Son los


conocimiento o saberes propios de las áreas curriculares.

Existen diversas maneras de clasificar los saberes. En este diseño


curricular se clasifican en: informaciones sobre hechos, conceptos,
procedimientos, valores y actitudes.

Conclusión
Lo que aprendí que cada una de las acciones que diariamente realizo en el aula
son procesos pedagógicos, desde el primer contacto que es el recibimiento de los
niños y sus familiares hasta el último que es la evaluación del día, la cual es muy
importante para el desarrollo intelectual, emocional, y cognitivo del niño.

Que desarrollándolo de manera sistemática y respetando la edad, las


características individuales y el ritmo de cada uno podemos desempeñar un
trabajo de calidad

Para finalizar nuestra aventura por el dia de hoy , nos podíamos dejar de pasar por
el puesto mas colorido y divertido de todo Peces Guccy, en el cual, nos mostraran
Factores y elementos básicos de un currículo del Nivel Inicial a cargo de nuestra
tripulación las veganas,

Factores y elementos básicos de un currículo del Nivel Inicial

Factores humanos

Se refiere a los y las diferentes profesionales, agentes educativos, niños y niñas


así como la familia, los miembros de la comunidad, los maestros y otras personas
que están vinculadas al desarrollo y al aprendizaje. La interacción positiva de cada
uno de ellos hará posible el desarrollo de los niños y las niñas como personas.

Desarrollo social

Son cambios que ocurren con el paso del tiempo en la forma en que los niños y
niñas se relacionan con los demás.

Característicasocial del niño

El desarrollo social del niño puede decirse que comienza antes de nacer. Ya
cuando sus padres están pensando en tener un niño y lo están imaginando por
ejemplo, al pensar un nombre, o cómo será físicamente, pues esto implica ya que
el medio social está teniendo influencia en ese futuro niño. De allí la importancia
de lo social, dentro del desarrollo y crecimiento infantil….

Desarrollo Socio emocional

Es la interacción que debe tener el niño con los demás niños y los adultos, ya que
con ellos pueden expresar los sentimientos.
• Sigmund Freud insistió en que el niño de preescolar debe aprender a
afrontar las emociones innatas en forma que sean aceptable para la
sociedad.

• En esta etapa también se acelera el ritmo de aprendizaje del niño respecto


a su mundo social, aprenden conducta buena o mala, aprenden a controlar
sus sentimientos, sus necesidades y deseos y su forma socialmente
aceptable.

Emociones básicas del niño:

• Alegría

• Tristeza

• Enojo

• Miedo

• Sorpresa

• Asco

• Vergüenza

• Ansiedad

Desarrollo Socio Afectivo

Según el currículo incluye la forma en que los niños se sienten consigo mismo.
El niño juega un papel fundamental en el afianzamiento de su personalidad,
autoimagen, estos son aspectos esenciales para la consolidación de su objetividad
como también en las relaciones que establecen con los de su entorno.

De esta forma va logrando crear su manera personal de vivir, sentir y


expresar emociones frente a todo lo que le rodea.

Rol y características de la educadora del nivel inicial

• Amorosa

• Observadora

• Creativa

• Flexible

• Solidaria

• Comunicativa

• Innovadora

• Dinámica

• Alegre

• Respetuosa

• Tolerante

Rol y características de la asistente del nivel inicial

Rol de la familia

La familia es un ente activo y fundamental ya que propicia un buen desarrollo en el


aprendizaje de sus niños. Donde se van estableciendo intercambios permanentes
entre el centro educativo y la familia.

La familia en el centro educativo compone un rol fundamental en las actividades


fundamentales como comité de disciplina, participa en la elaboración de proyecto
de centro, comité de mantenimiento escolar cuando la familia, se integra a la
escuela el niño tiene un mayor rendimiento.

El rol de la familia en la escuela permite que el vínculo y rendimiento del niño sea
de mayor eficacia, pues este desarrolla un alto grado de seguridad, confianza y
comunicación lo que ha de augurar éxito en sus relaciones personales y en su
vida escolar.

Rol y características de la comunidad

Entre la comunidad y la escuela debe haber una relación con su entorno natural,
las escuelas y las comunidades siempre han tenido relaciones muy estrechas ya
que es ahí donde se forman futuros habitantes de la escuela.

La comunidad en el aula puede participar de diversas maneras formando parte del


comité de padres de familias, llevando a sus hijos a clases, asistiendo a las juntas,
acercándose al educador para cualquier cosa que desee, también apoyan en las
actividades extras escolares, deportivas, culturales, etc.

La coordinación y armonía entre familia y escuela va a depender el desarrollo de


personalidades sanas y equilibradas, cuya conducta influirá en posteriores
interacciones sociales y convivencia en grupo, que crearán un nuevo estilo de
vida.

La escuela se sitúa en el segundo espacio, de vital importancia, en la vida


de los niños y niñas. Entre sus objetivos se encuentra: fomentar la participación y
cooperación entre los alumnos.

En consecuencia, la puesta en práctica de los valores comunitarios y democráticos


que se proponen en la familia y la escuela, formarían parte de las experiencias y
vivencias de los alumnos, desde los dos ámbitos en los que interactúa cada día,
configurando su identidad y el concepto que de sí mismo van adquiriendo desde
sus primeros años de vida.

Ballena 4

Nuestra estrella de mar una vez se sale a relucir de manera dinámica y con alto
dominio al maravilloso Mar Uapa,aquí en la parada de los leones marinos
conoceremos lo que es la teoría de la inteligencia múltiple y cuáles fueron sus
primeros recursos.

Teorías de las Inteligencias multiples

La inteligencia es la capacidad de pensar, asimilar, entender, pensar, elaborar


información y utilizarla para resolver problemas.

Para Howard Gardner en su libro de 1983 la inteligencia es vista como el conjunto


de inteligencias multiples, distintas y semi independiente.
Surge del proyecto zero en 1970,cuyo fin es comprender , para promover el
aprendizaje el pensamiento y la creatividad en las artes y otras disciplinas del
individuos. Gardner propone una serie de inteligencias indepndiente entre si.

Esta teoría dice que cada individuo posee diferentestipos de inteligencias y cada
una de ellas nos brinda diferentes características propias para el aprendizaje, que
una sobresale mas que otras.

Precuersores:

Howard Gardner formulo la teoría de las inteligencias multiples y en el análisis de


la capacidades cognitivas.

Daniel Goleman: nacioel 7 de marzo de 1947, en California, su fama se debe a


partir de la publicación de su libro inteligencia Emocional en 1995.

Inteligencia Lingüística

Es la capacidad involuntaria en la lectura y escritua, asi como en el escuchar y


hablar. Se refiere a la habilidad en el uso del lenguaje hablado y escrito.
Comprende la sensibilidad para los sonidos y las palabras con sus matices de
significados su ritmo y sus pausas.

Inteligencia lógico-matematica

Es la capacidad con el razonamiento abstracto, la computación numérica, la


derivación de evidencias y la resolución de problemas lógicos. Involucra la
capacidad de moverse con comodidad para el mundo de los muneros , hacer
cálculos, prever riesgos anticipar consecuencias y decidir inversiones.

Es la inteligencia que tienen los matemáticos , físicos, o un ingeniero.

Inteligencia musical

Es la capacidad para producir y apreciar el tono, ritmo y timbre de la música.


Desde el punto de vista mas general, involucra la capacidad de captar la
estructura de las obras musicales, desde la interaccion libre que caracteriza las
improvisaciones de un jazz, hasta el formato mas definido de una sonata clásica.

Inteligencia espacial

Inteligencia kinestésica –corporal

Inteligencia interpersonal
Es la capacidad para entender a los demás y actuar en situaciones sociales, para
percibir y discriminar emociones, motivaciones o intenciones. Usamos esta
inteligencia para difenciar a las personas, para colaborar con ellas, orientarlas o
bien manipularlas. Esta estrechamente ligada a los fenómenos interpersonales
como la organización y el liderazgo.

Es la capacidad para comprenderse a si mismo, reconocer los estados de


subjetivos las propias emociones y sentimientos, tener claridad sobre las razones
que llevan a reaccionar de un modo o otro; y comparte de una manera que resulte
adecuada a las necesidades, metas y habilidades personales. Permite el acceso al
mundo interior, para luego aprovechar y orientar la experiencia.

Inteligencia naturalista

Es al capacidad de establecer distinciones trascendentales en el mundo natural y


social, entre plantas, animales, personas, nubes, formaciones rocosas, ect.
Permite reconocer y clasificar especies de la flora y la fauna.

Inteligencia emocional

Inteligencia espiritual

Después de haber desayunado en la parada de los pulpos con nuestro amigos de


las inteligencias múltiples y saber que la teoría consiste en respetar las muchas
diferencias que hay entre la individuos; las variaciones de como aprenden, los
distintos modos por los cuales podemos evaluarlos y que de una forma u otra
pueden aportar y dejar su marca según su ritmo de aprendizaje gracias a nuestros
amigo Gardner.

Para finalizar este dia en el camino para llegar a las Meluzas nos encontramos a la
chicas pop , pero esta vez cargada de mucha diversión, alegría, algarabía porque
con ellas compartirán lo que son las estrategias pedagógicos del Nivel Inicial.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS DEL NIVEL INICIAL.

Constituye cualquier método o actividad planificada que mejore el aprendizaje


profesional y facilite el crecimiento personal del estudiante. (Picardo Joao,
Balmore Pacheco, & Escobar Baños, 2004).

Deben ser de tipo:

Cognitivo

Socio-efectiva

Meta cognitiva

Tecnológica

Lúdicas

Estrategias pedagógicas

Exploración activa.

Socialización centrada en actividades grupales

Juego
Dramatización

Indagación dialógica y cuestionamiento

Inserción en el entorno

Criterios para la selección de las estrategias pedagógicas

Nivel Inicial.

Favorecer la exploración utilizando todos sus sentidos, mediante los cuales los
niños y las niñas reciben y perciben las informaciones que les permiten conocer y
descubrirse a sí mismo o a sí misma, a las otras personas y el mundo que les
rodea.

2. Generar propuestas que animen al niño y la niña a moverse, a cuidar y usar su


cuerpo, así a como motivarlos a manipular, descubrir, conocer y aprender.

3. Favorecer situaciones de comunicación que apoyen el desarrollo del lenguaje


en sus distintas formas, como lo son, por ejemplo, llamar al niño y la niña por sus
nombres, expresando afecto en el contacto personal, la palabra anticipada a las
acciones a realizar y brindar explicaciones al niño y la niña.

4. Utilizar la observación de avances y logros en el desarrollo del niño o la niña


para favorecer y diseñar situaciones que apoyen sus progresos y plantearles
nuevos retos acordes con sus etapas de desarrollo.

5. Utilizar situaciones de la cotidianidad en los espacios educativos para propiciar


la construcción de interacciones y relaciones en las que los niños y las niñas
puedan expresar afectos, emociones, resolver problemas, plantear y argumentar
sus puntos de vista.

6. Propiciar un clima cálido, respetuoso y de disfrute para que el niño y la niña se


expresen con confianza y seguridad.

7. Integrar el movimiento y la imaginación en las actividades, así como la


dimensión lúdica en un clima de aprendizaje agradable, relajado, acogedor y
respetuoso.

8. Considerar la espontaneidad y los aportes específicos del niño y de la niña.

9. Movilizar los recursos internos del niño y de la niña (conocimientos, habilidades,


motivación, experiencias).

10. Utilizar los recursos naturales y materiales del entorno sociocultural y natural
como fuente directa de aprendizaje.
11. Favorecer la expresión y la comunicación en todas sus formas.

12. Incorporar el contexto familiar y comunitario como parte de los procesos de


enseñanza y aprendizaje.

13. Promover la observación, la exploración y la experimentación permanente de


los fenómenos y acontecimientos que ocurren en el entorno, así como el
aprendizaje por descubrimiento.

14. Promover la autonomía de los niños y de las niñas.

15. Propiciar la generación de interrogantes y la búsqueda de múltiples respuestas


a partir de la formulación de hipótesis.

16. Tomar en cuenta la diversidad y la individualidad inherentes a cada niño y niña


desde un enfoque de inclusión.

17. Promover los juegos cooperativos y no sexistas que desarrollen un


comportamiento de amistad, convivencia y relaciones de igualdad y respeto a la
diversidad.
Ballena 5

Nuestra travesia con Yolanda Liriano llega a su fin; hoy el Mar UAPA se siente
triste pero a la vez súper emocionado, ya que, gracias a personas como ella
podemos mantenernos en el camino para alcanzar nuestra metas y seguir
impartiendo en nuestra clase con más alegría, amor y pasión por lo que hacemos.

Es de esas personas que llega a la vida de los demás para quedarse, gracias por
ser parte de mi crecimiento personal, espiritual y profesional.

La ultima parada Los Cocodrilo y la más peligrosa de todas, ya que, estamos lleno
de miedo, angustias, desesperación , pero Dios nuestro padre celestial siempre
tiene una luz encendía en el camino y es por eso que nos toca deleitarnos con “ 10
secretos para ser feliz” , que de ponerlo en práctica y vivirlo cada dia, vivirá una
vida placentera y feliz , que podrás compararla con el Paraíso Divino.

Esto secreto son :

1. La actitud.
2. El cuerpo
3. El momento
4. Nuestra propia imagen
5. Las metas
6. El humor
7. Las relaciones
8. El perdón
9. El dar
10. La fe.

Al compartir esto secreto, la carga tan pesada que traimos en el hobre se fue
aliviando cada vez , que al terminar ya nos sentíamos relajada y lista para
presentar nuestra la audiencia. Con ella aprendi que en la unión esta la fuerza y
que juntas podemos vencer aquellos obstáculos que se nos presentanran en el
camino.
El trabajo en equipo fue nuestro principal objetivo, también la solidaria,
compañerismos, entrega y dedicación también se sumaron para hacer un
excelente trabajo en Demanda del Ministerio a las maestras de los Centros
Educativos Las Abejas y Los Rieles por impartir currículo desfasado del Nivel
Inicial en su práctica pedagógica.

Conclusiones
Anexos

También podría gustarte