Está en la página 1de 13

Proyecto de vida

Cuando en su caída Alicia llego al fondo del pozo, vio varios


caminos.
Encontró a una gata y le preguntó: “¿Puedes decirme qué
camino debo tomar?”; la gata le respondió: “Eso depende
de a donde quieras llegar”.

Pero Alicia dijo: “Es que no sé a dónde quiero ir…”

Tomado de Alicia en el país de las maravillas.

El proyecto de vida se distingue por su carácter anticipatorio, modelador y


organizador de las actividades que desarrollas en tu cotidianidad, y que se
extienden a las metas que te propongas a corto, mediano y largo plazo,
contribuyendo a configurar tu estilo de vida personal y los modos de existencia
característicos de tu vida cotidiana en todos los ámbitos en que te desenvuelves
(familiar, social, personal, profesional, entre otros).

Esto quiere decir que los intereses, metas y sueños propios de cada persona se
ubican en su contexto social y se organizan con base en las estrategias de
desarrollo personal.

De esta manera, el presente contenido pretende darte a conocer estrategias que


orientarán la estructuración de tu proyecto de vida, a su vez definir la manera de
desarrollar las acciones para la consecución de tus metas, para lo cual se
abordaran los temas de autorrealización, autodirección, autonomía personal,
autorregulación, autodisciplina, toma de decisiones y comunicación asertiva.

La autorrealización, busca que cada persona desarrolle al máximo sus


potencialidades, habilidades, capacidades y talentos, con el propósito de
hacer, tener y ser lo que siempre ha querido, teniendo como referencia las
posibilidades internas (potencialidades y debilidades personales) y las
condiciones externas (sociales, económicas, entre otras).

En el proyecto de vida autorrealizador, se ubica al sujeto en el contexto de


sus relaciones sociales cotidianas como transformador y, por tanto,
autocrítico, reflexivo, problematizador y proactivo, capaz de dar nueva
forma y encontrar nuevo sentido a las situaciones de su entorno, de su
actividad profesional y vida personal.

De esta manera, existen características que identifican a las personas que


han adquirido la autorrealización en su proyecto de vida, a continuación
puedes reconocer las siguientes:

La Autodirección es una característica de la persona reflexiva-creativa que


destaca el aspecto de su proyección y realización personal y social; el
propósito de la autodirección es: formar personas preparadas para
enfrentar los cambios y reaccionar frente a lo inesperado, con sensibilidad
para valorar el pasado, vivir el presente y proyectar el futuro.
La Autodirección personal está orientada hacia la consecución de las metas
personales, profesionales, familiares, económicas entre otras que
conforman el proyecto de vida, a su vez implica tomar sus propias
decisiones en cuanto a su realización personal.
Recuperado de: http://www.potenciaciondetalentos.cl/la%20busqueda.htm

La autonomía personal es la posibilidad de pensar la realidad con criterio


propio, sacar conclusiones de los acontecimientos personales y externos.
Independencia de criterio y decisión, que supone un desarrollo reflexivo,
una madurez personal y una postura autocrítica.

Además, una postura personal autónoma implica tomar decisiones


consecuentes con el modo de pensar, valorando los juicios de los demás,
pero basándose en su propia experiencia y sus valores, sin someterse a
presiones de otros y responsabilizándose por el resultado de las acciones,
respetando con ellos los derecho del otro y aportando al bien común
(Obujowski. K., 1976).

A continuación podrás encontrar algunas acciones, que en su conjunto


fortalecen tu autonomía:
La siguiente fabula ejemplifica como poner en práctica la autonomía en tu
vida cotidiana, te invito a hacer lectura y reflexión personal de esta:

Baula y Tufik

“En una región de Nepal vivía una vaca, llamada Baula, cuyo dueño le
permitía pasear sola, pues siempre regresaba. Baula disfrutaba la naturaleza,
comía hierbas, bebía agua en un arroyo y volvía a su hora pues, además,
acababa de tener un becerrillo al que amamantaba varias veces al día.
Durante un paseo le salió al paso Tufik, un feroz tigre de Bengala listo para
atacarla.
—Espera, espera. Déjame explicarte —rogó Baula.
—Te doy un minuto —respondió, hambriento, Tufik.
—No me devores hoy, pues hace tres días parí un becerrito, y tengo que darle
de comer.
Además, mi amo siempre ha confiado en mí. Si no regreso pensará que los
defraudé.

— ¿Crees que voy a dejarte ir? La ley de los tigres es “devora primero,
averigua después” — rugió Tufik.
—Como te digo, respeto mis promesas. Si me dejas ir para darle de comer
a mi pequeño hasta que sea más fuerte y explicarle a mi amo que no podré
volver, regresaré en una semana —ofreció Baula.
—Está bien —respondió el felino— pero si no cumples, sé dónde vives e iré
por ti — la amenazó.
Cuando llegó a casa, Baula explicó lo que había ocurrido. Su dueño le
propuso capturar a Tufik, pero ella se resistió:
—No puedo traicionar mi palabra.
Pasada la semana llegó el día pactado, y la vaca partió para encontrarse
con el tigre. Al verla alejarse, su becerrillo corrió tras ella. Pronto vieron al
poderoso felino, acompañado de otros tigres igual de grandes.
—He sido puntual —dijo Baula.
Los tigres que acompañaban a Tufik comenzaron a rugir y le dijeron:
—No podemos creer la paciencia que has tenido con ella. Recuerda nuestra
ley: “devora primero, averigua después”.
Pero Tufik no estaba convencido de atacar a Baula. Al verlo tan pensativo
los tigres volvieron a hablar:
—Si no la devoras ahora, nunca más podrás andar con nosotros —exigieron.
Tufik avanzó lentamente hacia Baula, abrió su poderoso hocico, sacó la
lengua… y lamió cariñosamente al becerrillo.
—Aunque no pueda volver a estar con ustedes, prefiero olvidar esa tonta
ley y respetar a esta vaca que me ha dado más muestras de nobleza que
ustedes. ¡Fuera de aquí! Yo me quedo — explicó.
Los felinos se alejaron sorprendidos. Desde aquel día Baula, Tufik y el
becerrillo formaron una curiosa familia y cuando los demás animales los
criticaban ellos sólo se reían”.
Hasta el momento hemos revisado la importancia de las habilidades de
autorrealización, autodirección, autonomía personal; a continuación
reflexionaremos sobre la estrecha relación entre la autorregulación y la
autodisciplina.

La autorregulación se refiere a cómo una persona ejerce control sobre


sus propias respuestas para perseguir metas y vivir de acuerdo con normas.
Estas respuestas incluyen pensamientos, emociones, impulsos, actuaciones,
y otros comportamientos. Las normas incluyen ideales, criterios morales,
objetivos de actuación y las expectativas de otras personas.

La autorregulación, en sentido general sería: “toda la actividad que un


sujeto realiza a fin de generar, mantener y modificar su comportamiento en
correspondencia con fines u objetivos que han sido trazados por uno mismo
o aceptados como personalmente válidos” (Labarrere, A., 1995).

De otro lado, La autodisciplina se define como el control de la propia


fuerza de voluntad para cumplir cosas que generalmente se ven como
deseables. Así mismo, es la habilidad para realizar una tarea en concreto,
sea cual sea tu estado emocional, es la habilidad para ponerte en acción
pese a las circunstancias.

La autorregulación y la autodisciplina
te ayudan a llevar a cabo tus
proyectos y metas, a superar
pruebas difíciles, a vencer hábitos
inadecuados y a incorporar actitudes
positivas ante la vida.

Una buena autodisciplina y


autorregulación llegan a su punto
máximo cuando están acompañadas
de una buena planificación del
tiempo y de las prioridades.
Fórmula para ser Autodisciplinado

¿Cómo construir tu autorregulación y autodisciplina?

La autodisciplina no se puede construir tal como se construye un edificio. La


autodisciplina la podríamos asemejar a un músculo. Si queremos tener una
musculatura bien desarrollada, tenemos que entrenar y levantar pesas.
Para levantar 50 kilos, primero hay que empezar con menos, probar cuánto
podemos levantar sin mucho o poco esfuerzo. Luego sí, debemos buscar a
un entrenador, una persona que sabe cómo podemos desarrollar nuestra
musculatura de tal modo que no nos hagamos daño, él nos va a “educar”
sobre cómo debemos hacer para llegar a levantar los 50 kilos deseados.

De la misma manera, se tiene que entrenar progresivamente la


autodisciplina y la autorregulación.
Ejemplo de la Autorregulación:

Un día un grupo de estudiantes le preguntaron a su profesor que si él tenía


la autorregulación de hierro, les respondió: No, todavía no la tengo de
hierro, pero he pasado de tenerla floja, he podido endurecerla, cosa que
estoy vigilando día tras día, hacer hoy más que ayer, y mañana más que
hoy.

Para poder llegar a tener más tiempo a mi disposición para mis actividades
académicas, me levanto cada día una hora antes. Por cierto, me fue
bastante difícil hacerlo al principio, pero me di cuenta que me sería más
fácil una semana levantarme media hora antes de lo habitual, luego añadí
una media hora más. De esta manera, logré en dos semanas levantarme
una hora antes de lo acostumbrado.

Te invito a ti también hacer este intento. Quizá te sea difícil lograrlo cada
día, pero por eso no abandones, no importa si un día no puedes.

Lo que sí importa, es que al día siguiente lo intentes otra vez. De esta


manera seguro lograrás sacar una hora más para ti y para tu éxito.

Los estudiantes "auto-reguladores" se centran en su papel como agente: el


éxito académico depende sobre todo de lo que construyan (Bandura, 2001).
En este sentido, activan y mantiene estrategias de aprendizaje en los
diversos contextos. Encaran el aprendizaje como una actividad que
desarrolla "proactivamente", implicando procesos de auto-iniciativa
motivacional, comportamental y de aprender a aprender.
Toma de decisiones

Entre las decisiones cruciales que habrás de tomar están el casarte, vivir en unión
libre, o mantenerte soltero; tener hijos o no tenerlos; estudiar tal o cual carrera o
aprender un oficio; dedicarte a la casa o salir a trabajar, etc. En otras palabras, los
planes, las metas y las elecciones que tomas van dando forma a tu vida.

Sin embargo, así como es importante reconocer nuestra libertad para decidir
nuestra vida presente y futura, orientarla realmente no es algo tan sencillo pues la
vida social, sus reglas y valores, influyen y orientan también nuestra búsqueda
personal; y por ello, es fundamental que aprendas a pensar por ti mismo y que
sepas qué hacer, frente a las normas, valores y comportamientos que socialmente
se establecen.

Tomar una buena decisión significa


que uno ha evaluado cuidadosamente
las ventajas y desventajas de dos o
más opciones, antes de escoger la
que uno cree que tendrá el mejor
resultado.

La toma de decisiones a nivel


individual está caracterizada por que
una persona hace uso de su
razonamiento y pensamiento para
elegir una decisión a una situación
que se le presente en la vida
Para tomar una decisión –no importa su naturaleza– es necesario conocer,
comprender, analizar una situación, para así poder darle solución; en algunos
casos las situaciones son simples y cotidianas, este proceso se realiza de forma
implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los cuales
las consecuencias de tu elección pueden tener repercusiones profundas en tu vida.

Para la toma de decisiones es necesario realizar un proceso más estructurado, que


permita la reflexión y el análisis que puede dar más seguridad e información para
resolver una situación.

En este sentido, para que desarrolles un proceso de toma de decisiones debes


tener en cuenta los siguientes pasos:

Otra habilidad que aporta a la consolidación de tu proyecto de vida, es La


asertividad, ser asertivo significa que te respetas a ti mismo y que estás
dispuesto a expresarte, a no dejarte dominar, a pedir lo que te corresponde y
hacer valer tus derechos. También significa que eres consciente de los derechos
de los demás y los respetas.
La persona asertiva no recurre a la agresividad, ni a comportamientos agresivo-
pasivos, suele tener confianza en sí misma y una alta autoestima.

Algunas recomendaciones que te ayudaran a ser asertivo, están relacionadas con


las técnicas y consejos que a continuación se te presentan:

Técnicas y consejos para ser asertivo:

Para consultar derechos asertivos en:


http://www.gaiashare.com/imagenes/43/2012/08/700___0___90___870913461
891269ec52ed3843cd8b669c2262cc0eed4d1___derechosasertivos.jpg
Referencias bibliográficas

 Acevedo, S., Alonso, N., Egea, T., Escobar, S., Martínez, C. (2013).
Documento Cátedra Unadista. Proyecto de vida. UNAD. Recuperado de
http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/7363/3/Unidad%204.pdf

 Zuleta. E. Elogio a la dificultad. Recuperado de:


http://www.elabedul.net/Documentos/Temas/Literatura/Elogio_de_la_dificulta
d.pdf

 Luna Channel. Como un lápiz. Pablo Coelho (2011/05/20) Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=lG05UEyxVX4

 Mèlich, Joan Carles. (1996). Antropología simbólica y acción educativa. Paidos,


Barcelona.

También podría gustarte