Está en la página 1de 11

DISEÑO DE PROYECTOS.

Unidad 2 - Fase 4 - Factibilidad del proyecto.

Estudiante:
Diana Del Mar López Rosero Código: 1.061.708.692
Yaneli Garzón Molina. Código: 670.016.55

Jhon Jairo Montoya Cortes: 16.460.887

Director

Diego Armando Galvis

Grupo colaborativo

102058_11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Junio, 2023
Introducción.

En el presente documento de la Unidad 2 Fase 4 que trata sobre la factibilidad del


proyecto que hemos venido trabajando durante eldesarrollo del curso Diseño de
Proyectos y la llamamos de nombre YRAM LEARNING

Con el fin de poder tener la seguridad de que el producto y servicio ofertado y


trabajado a través del simulador, se realiza un estudio sobre todas las etapas que
pueda cubrir un proyecto de educación ambiental en el ámbito de las matemáticas,
mirando ventajas y desventajas para la aplicación del proyecto en el departamento
del Cauca.
Determinaremos a continuación la factibilidad que tendrá el proyecto de esta Aap
de matemáticas para su uso en las zonas rurales del departamento a intevenir en
su ámbito de mercado, técnico, financiero, social y ambiental.
De tal manera abordaremos en si todos los puntos más importantes del proyecto a
emprender para observar si tiene factibilidad en el municipio en las zonas rurales
más vulnerables que no llega una señal de internet y que llegue a personas de
bajos recursos, así mismo poder emprender un negocio que pueda ser factible a
corto, medio y largo plazo.
También evaluaremos los posibles impactos ambientales y sociales del caso a
tratar.
1. Realizar el estudio social y ambiental del proyecto en donde se analicen
los siguientes puntos.

● En qué afecta o beneficia a la población, para ello deben tener en cuenta


elementos como económicos, culturales, costumbres, tradiciones,
composición demográfica, hábitos, entre otros.

RESPUESTA:

A partir del desarrollo del proyecto educativo YRAM LEARNING la cual es una
sociedad mercantil sin ánimo de lucro para apoyar a los estudiantes de primaria de
las zonas rurales del Departamento del Cauca en los procesos de lectoescritura y
desarrollo de operaciones matemáticas básicas, podemos observar que llegara a
cubrir un porcentaje alto en aprendizaje en las personas de bajos recursos de las
zonas rurales del departamento del Cauca ya que en las zonas rurales no hay
posibilidad de un internet fijo, teniendo en cuenta el número de habitantes según
Dane: densidad poblacional del Departamento es de 2.021,63 Hab / Km2, de los
cuales 1.989.260 son mujeres (52,5%) y 1.800.614 son hombres (47,5%); una
mirada territorial la población, se encuentra que en lo rural este indicador
corresponde a tan solo un 14,45%, que equivale a 547.687 personas.

En el tema económico este proyecto será de gran ayuda para personas de bajos
recursos de la región obteniendo asi profesionales en un futuro capacitados
virtualmente a través de la App YRAM LEARNING, según la medida de pobreza
multidimensional municipal en el año 2.018 Dane arrojo realizo un cálculo
porcentual de la medida de pobreza multidimensional municipal para el
departamento del Cauca.

El mapa a continuación nos muestra la distribución de la pobreza multidimensional


en los municipios del departamento del Cauca, la gama de colores nos indica que
en los tonos más oscuros se están presentando mayores porcentajes de pobreza,
los municipios con mayor índice de pobreza se ubican en el norte y en el centro de
la ciudad, el municipio con mayor pobreza en el Departamento del Cauca es
López con 81,2% y el municipio con menor pobreza es Puerto Tejada con un
16,6%.

● En qué afecta o beneficia el ecosistema, para ello deben tener en cuenta


elementos de juicio como; residuos, emisiones, vertimiento y uso
tecnológico.

RESPUESTA:
El proyecto YRAM LEARNING no afectara directamente el ecosistema ya que es
una Aap que se divulgara digitalmente a los usuarios interesados del tema, no
generara residuos ya que se trabajara por medio virtual y no se generara ningún
tipo de emisión ya que no es un producto será un servicio tecnológico, como es un
servicio tecnológico se podrá abarcar la mayoría de población del departamento
del Cauca.

2. Elaboran el estudio de factibilidad del proyecto, en donde se


puedaidentificar si este podría ejecutarse o no en el tiempo, para
ellodebe analizarse por separado, teniendo en cuenta los
siguientesfactores:

● Factibilidad de mercado:

RESPUESTA:

Concerniente a la factibilidad del Mercado o Marketing empleado, el mismo resulta


oportuno por el tipo de producto y servicio tecnológico que se está ofreciendo,
algunos valores deben analizarse pues dan valores negativos, lo que amerita que
se realicen algunos ajustes proyectivos, de la inversión realizada a los diferentes
mecanismos de mercadeo para la difusión del proyecto de inversión, las ventas
del producto son bajas en comparación con la competencia, pero es importante
destacar que es un producto nuevo en la región, razón por la cual debe ser un
preciso el tipo de mercado que debemos abarcar y la mejor manera de
convencerlos de la necesidad del producto y/o servicio tecnológico. Es importante
resalta que la cuota de mercadeo del proyecto es mayor a la de la competencia,
se hace necesario también analizar este ítems, a fin de optimizar gastos y si es
necesario una reprogramación en este ámbito. Sin embargo la factibilidad del
proyecto sigue siendo positiva y viable, realizando las mejorías necesarias.
● Factibilidad técnica:

La factibilidad técnica es positiva, es la mayoría de los aspectos, que sugieren


gran viabilidad técnica del proyecto, los recursos seleccionados, y la inversión
para la adquisición de los mismos da en su mayoría buenas cifras siendo en gran
medida viable la capacidad de endeudamiento y la posibilidad del cubrimiento de
pagos de créditos bancarios, así como la retribución a los inversionistas, pago de
nominas, entre otros muchos factores, relacionados con el manejo técnico del
proyecto.
RESPUESTA:

● Factibilidad social y ambiental:

RESPUESTA:

Factibilidad social

Acceso a la tecnología: es necesario evaluar si los niños de las zonas rurales del
cauca tienen acceso a dispositivos móviles, como teléfonos inteligentes o tables,
además, si cuenta con conexión a internet. Si la mayoría de los niños no tienen a
estos recursos, la factibilidad social de la app educativa YRAM LEARNING podría
verse comprometida.

Aceptación y adopción: es importante que considerar la aceptación de la app por


parte de la comunidad y los padres los niños. Si existe resistencia o falta interés
en el uso de tecnología educativa, podría ser un obstáculo para la implementación
exitosa de la app.

Idioma y cultura: la app debe ser culturalmente relevante y adaptada al contexto


de las zonas rurales. Esto implica ofrecer contenido educativo que sea apropiado y
respetuoso con la cultura local, aso como utilizar un idioma que los niños y la
comunidad comprenden y se sientan cómodos utilizándolos.

Capacitacion y apoyo: es necesario considerar si se cuenta con los recursos


educativos adecuados y el plan de educación a los padres en el uso de
capacitacion, así mismo, contar con apoyo técnico continuo. Esto garantiza que
puedan aprovechar al máximo la pp y ayudara a superar posibles barreras
relacionadas con la falta de conocimiento tecnológicos.

Factibilidad ambiental

Consumo de energía: es necesario que la app sea eficiente en términos de


consumo de energía para minimizar en impacto ambiental. Esto implica optimizar
el código y los recursos utilizados para garantizar un uso eficiente de la batería de
los dispositivos móviles.

Gestión de residuos electrónicos: es fundamental considerar la gestión adecuada


de los dispositivos electrónicos utilizados para acceder a la app, se pueden
establecer programas de recolección y reciclaje de equipos electrónicos para
reducir el impacto negativo en el ambiente.

Contenido educativo sostenible: la app YRAM LEARNING debe promover la


educación ambiental y la sostenibilidad, ayudando a los niños a comprender la
importancia de proteger el medio ambiente. Esto puede incluir contenido
relacionado con la conservación de la naturaleza, el uso responsable de los
recursos y la promoción de prácticas ecológicas.

Impacto local: es importante evaluar el impacto de la app YRAM LEARNING en la


comunidad y su entorno. Esto implica considerar si la app fomenta la participación
comunitaria, si respeta los conocimientos tradicionales y si contribuye al desarrollo
sostenible de la zona rural.

La factibilidad social y ambiental de una app educativa para niños de las zonas
rurales del cauca, depende de la disponibilidad y aceptación de la tecnología,
adaptación cultural, capacitacion y el apoyo, al igual el impacto.

 Factibilidad financiera. (Solamente se hace el análisis a la


participación de la ventas e ingresos que generaría el proyecto en los
resultados del simulador) :
3. Presentan un resumen (abstract) en inglés del proyecto que no supere
una hoja:
Conclusiones.

Bibliografía.
 https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-desarrollo-territorial/
200313-Info-Dane-Cauca.pdf
 https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-desarrollo-territorial/
200313-Info-Dane-Cauca.pdf

También podría gustarte