Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE POST GRADO

ESCUELA DE POST GRADO

PERCEPCION Y ACTITUD DE GESTANTES Y FAMILIARES ANTE

UNA REFERENCIA INSTITUCIONAL, ANTES Y DESPUÉS DE UN

PROGRAMA EDUCATIVO. CCARHUACCOCCO – AYACUCHO.

ENERO – ABRIL 2018

PRESENTADO POR:

Obst. Rocío Amparo, GUTIERREZ QUISPE

ASESOR:

Dra. Luisa, ALCARRAZ CURI

AYACUCHO PERU

2018

2
ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN 4

CAPITULO I

PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del Problema 7

1.2. Formulación del Problema 9

1.3. Objetivos 10

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Base Teórica Científica 11

2.5 Hipótesis 28

CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Nivel de Investigación 29

3.2. Tipo de Investigación 29

3.3. Método de Estudio 29

3.4. Población 29

3.5. Muestra 29

3.6. Tipo de muestreo 31

3
3.7. Variables 31

3.8. Técnica e Instrumentos 32

CAPITULO IV

CRONOGRAMA

4.1 Tipo de Investigación 33

BIBLIOGRAFIA

4
INTRODUCCIÓN

Los primeros estudios científicos sobre percepción no comenzaron sino hasta el

siglo XIX. Con el desarrollo de la fisiología, se produjeron el primer modelo que

relacionaban la magnitud de un estímulo físico con la magnitud del evento

percibido, a partir de lo cual vio su surgimiento la psicofísica.

La mortalidad materna y perinatal es más elevada en los países en vías de desarrollo,

lo cual es expresión de las brechas de inequidad en el acceso a los servicios de salud

y evidencia las condiciones de desigualdad que afecta a la población mundial y

sobre todo a las mujeres y recién nacidos; por lo tanto la mortalidad materna, no es

sólo un problema de salud pública, sino también de derechos humanos y de justicia

social ya que refleja la exclusión social por razones de género, culturales y

económicas entre otras.

En el contexto internacional se describe que las intervenciones para reducir o

prevenir las muertes maternas, podrían darse a tres niveles: a) reducir las

posibilidades de embarazo, orientado a disminuir los embarazos no deseados o no

programados y a garantizar una maternidad voluntaria; b) reducir las posibilidades

de complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio, orientado a la

identificación de signos de alarma y de medidas de prevención de complicaciones

en la gestante y el perinato; y a lograr el parto institucional, con el manejo activo

del alumbramiento para reducir la hemorragia postparto y la sepsis puerperal; c)

reducir las posibilidades de muerte entre mujeres que experimentan

complicaciones, fortaleciendo la capacidad resolutiva de los establecimientos que

brindan atención de emergencias obstétricas y neonatales.

5
Factores de interculturalidad han sido puestos en ejecución para reducir las brechas

que existen entre el personal de salud y los usuarios de cada comunidad, esta y otras

estrategias son usadas con la finalidad que los usuarios acudan a los

establecimientos para ser atendidos en consultorios externos así como durante una

emergencia.

La gran controversia recae en que estas actividades no reflejan una reacción positiva

de los usuarios de salud, cuando hablamos de referencias a un establecimiento de

mayor complejidad resolutiva.

6
CAPITULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del Problema.

Una de las metas del milenio es reducir la mortalidad materna en el Perú y en

el mundo, en nuestro medio los índices de mortalidad materna a principios de

los 90 eran de 265; el año 2000 disminuyó a 185; y ahora se sitúa en 103 por

cada cien mil nacidos vivos al 2009, estos resultados son una muestra de las

acciones que se vienen desarrollando en cuanto a la afiliación al Seguro Integral

de Salud (SIS), las casas de espera, parto vertical, adecuación cultural de los

servicios y el mejoramiento de la capacidad resolutiva de los establecimientos.

Según los manuales otorgados por el Ministerio de Salud toda patología durante

el embarazo, parto y puerperio, deben ser referidos según el protocolo de

emergencias obstétricas y neonatales a un establecimiento de mayor capacidad

resolutiva.

La mayor parte de las defunciones y discapacidades son consecuencia de

demoras en uno o más de cuatro momentos gravitantes: el reconocimiento de

7
las complicaciones, la decisión de ir a un establecimiento, el tiempo de traslado

al establecimiento con capacidad resolutiva y la demora en la prestación de la

atención o capacidad de respuesta de buena calidad.

En la comunidad de Ccarhuaccocco ubicado a 3700 m.s.n.m y a una distancia

de 4 – 5 horas de la ciudad de Ayacucho se brinda atenciones pre natales y se

incide en la referencia para garantizar la atención de parto institucional y

contribuir de esta manera la disminución de morbimortalidad materno perinatal,

es en este ambiente que gestantes y sus respuestas son altamente vulnerables,

así como sus percepciones.

La situación socioeconómica de la gestante y familiares es un ítem que influye

de manera negativa para realizar una referencia.

Razones por las que se incrementa el retraso de una referencia y disminuye la

oportunidad de resolución de emergencias obstétricas.

Tomando en cuenta lo anterior y que existe una condición común de las familias

de la zona alto andina con diferente cosmovisión y cultura, se plantea el presente

proyecto de investigación con la finalidad de contribuir con la familia, sociedad

y la salud para disminuir demoras en las referencias con la consigna de

disminuir la morbimortalidad materna perinatal.

8
1.2 Formulación del Problema.

¿Cuál es la percepción y actitud de las gestantes y familiares ante una

Referencia Institucional Ccarhuaccocco – Ayacucho. 2018?

9
1.3 Objetivo General:

Evaluar la percepción y actitud de las gestantes y familiares ante una referencia

institucional Ccarhuaccocco – Ayacucho. 2018.

Objetivos Específicos:

1. Determinar la percepción y actitud de la gestante ante una referencia

institucional.

2. Determinar la percepción y actitud de los familiares ante una referencia

institucional.

3. Relacionar la percepción y actitud de la gestante frente a la de los familiares

ante una referencia institucional.

4. Identificar los factores que influyen en la percepción y actitud de la gestante

y familiares ante una referencia institucional.

5. Cuantificar las percepciones y actitudes positivas de la gestante y familiares

ante una referencia institucional

6. Cuantificar las percepciones y actitudes negativas ante una referencia

institucional.

10
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 BASE TEORICA CIENTÍFICA:

2.1.3 REFERENCIA:

Traslado de un paciente a una unidad o establecimiento de mayor capacidad

resolutiva. Con la finalidad de ofrecer un tratamiento de mayor complejidad

por parte de personal capacitado y calificado.

La referencia es un proceso administrativo – asistencial mediante el cual el

personal de un establecimiento de salud, transfiere la responsabilidad de la

atención de las necesidades de salud de un usuario a otro establecimiento de

salud de mayor capacidad resolutiva y cuando el agente comunitario o las

organizaciones sociales identifican signos de peligro o alarma o factores de

riesgo en usuarios y si necesidad de traslado, desde la comunidad hacia un

establecimiento de salud de primer nivel de atención para que sean atendidos.

11
Los procesos de referenica y contrareferenica son parte inherente del sistema

prestacional de salud, que tiene como principio el integrar en forma técnica

asistencial – administrativa, las capacidades resolutivas existentes en la oferta

de servicios de los niveles locales, regionales y nacionales que el problema o

necesidad de salud requiere para lograr la satisfacción del usuario como un

derecho a la vida.

Este sistema se ha diseñado y organizado de tal manera que involucre a todos

los actores del proceso de salud, incorporando a la comunidad organizada,

Puestos, Centros, Hospitales e Institutos Especializados, así como a las

autoridades locales, regionales y nacionales de otros sectores que permitan la

optimización de este sistema y sobre todo la viabilidad en si ámbito local.

La organización, articulación y el adecuado funcionamiento del sistema de

referencia y contrareferencia se basan en criterios de oportunidad, accesibilidad

y capacidad resolutiva de los establecimientos de salud para satisfacer las

necesidades de salud de la población.

El sistema de referencia y contrareferenica es el conjunto ordenado de

procedimientos asistenciales y administrativos, a través del cual se asegura la

continuidad de la atención de las necesidades de salud de los usuarios, con la

debida oportunidad, eficacia y eficiencia, transfiriéndole de la comunidad o

establecimiento de salud de menor capacidad resolutiva a otro de mayor

capacidad resolutiva.

12
EMERGENCIAS OBSTÉTRICA:

La emergencia obstétrica es la aparición de una complicación que pone en peligro

la vida de la mujer durante el embarazo, parto o puerperio y que requiere atención

inmediata.

MEDIDAS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN Y/O PREVENCIÓN DE LAS

EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS

La atención y/o prevención de las emergencias obstétricas debe ser realizada en

toda la red de salud, desde la comunidad hasta el establecimiento con mayor

capacidad resolutiva.

MEDIDAS EN EL ÁMBITO COMUNITARIO:

Se define como las acciones que se debe realizar en la comunidad para la

identificación de las emergencias obstétricas y la prevención de las complicaciones.

En la comunidad el personal de salud debe:

 Identificar redes de apoyo comunitarias: organizaciones de base, agentes

comunitarios, así como medios de comunicación y transporte.

 Contar con un radar de gestantes actualizado que incluya complicaciones

identificadas.

 Realizar actividades periódicas (mensuales o semanales) de captación de

gestantes e identificar complicaciones con la colaboración de los agentes

comunitarios y las organizaciones de mujeres de la comunidad.

13
 Realizar campañas para identificar mujeres con riesgo reproductivo,

promoviendo el uso de métodos anticonceptivos más adecuados para cada

mujer.

 Promover estilos de vida saludable con enfoque de género.

 Elaborar un plan de emergencia comunitario que considere:

 La organización de la comunidad para poder transferir y transportar a la

gestante, parturienta, puérpera y/o recién nacido que presente una

emergencia.

 Realizar las coordinaciones para que toda mujer y/o recién nacido tenga

acceso a un establecimiento de salud con capacidad resolutiva.

 Coordinar con el gobierno local y regional para que su establecimiento de

salud disponga de los medicamentos básicos y el instrumental apropiado

para realizar el manejo de las emergencias obstétricas y neonatales.

 Empadronamiento de la población, previa sensibilización, para disponer de

donantes de sangre adecuadamente identificados y tipificados.

MEDIDAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD:

 Prevenir los embarazos no deseados, especialmente en las mujeres con

riesgo reproductivo.

 Difundir el concepto de riesgo reproductivo en todos los servicios que

brinda el establecimiento.

 Brindar información sobre los métodos anticonceptivos.

 Proveer el método que desee la mujer y/o su pareja

14
 Realizar la atención prenatal.

 Promover el parto institucional.

 Identificar y manejar oportunamente las complicaciones obstétricas.

2.1.1 PERCEPCION.-

Es la función que permite al organismo recibir, elaborar e interpretar la

información que llega desde el entorno, a través de los sentidos.

Es un proceso nervioso superior que permite al organismo, a través de los

sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su

entorno y de sí mismo.

Las percepciones varían de persona a persona. Las personas perciben cosas

diferentes sobre la misma situación. Pero más que eso, que asigne valores

diferentes a lo que percibimos. Y los significados que pueden cambiar de

una persona determinada. Uno puede cambiar de perspectiva o,

simplemente, hacer que las cosas significan otra cosa.

CARACTERISTICAS

Ante un estímulo visual, se derivan distintas respuestas. Esta figura

representará para unos individuos un queso, para otros un comecocos, una

tarta o un grupo de sectores, dependiendo de sus necesidades en ese

momento o de sus experiencias.

15
La condición selectiva, en la percepción es consecuencia de la naturaleza

subjetiva de la persona que no puede percibir todo al mismo tiempo y

selecciona su campo perceptual en función de lo que desea percibir.

Es temporal, ya que es un fenómeno a corto plazo. La forma en que los

individuos llevan a cabo el proceso de percepción evoluciona a medida que

se enriquecen las experiencias, o varían las necesidades y motivaciones de

los mismos.

LOS COMPONENTES DE LA SENSACIÓN:

Aunque los estímulos sensoriales pueden ser los mismos, para todas las

personas, cada una de ella percibirá las cosas distintas. Este fenómeno nos

lleva a concebir la percepción como resultado de dos tipos de inputs:

1. Las sensaciones o el estímulo físico que proviene del medio externo, en

forma de imágenes, sonidos, aromas, etc.

2. Los inputs internos que provienen del individuo como son las

necesidades motivaciones y experiencia previa, y que proporcionan una

elaboración psicológica distinta de cada uno de los estímulos externos.

PROCESO DE PERCEPCIÓN:

Todos los individuos reciben estímulos mediante las sensaciones, es decir,

flujos de información a través de cada uno de sus cinco sentidos, pero no

todo lo que se siente es percibido, sino que hay un proceso perceptivo

16
mediante el cual el individuo selecciona, organiza e interpreta los estímulos,

con el fin de adaptarlos mejor a sus niveles de comprensión.

La percepción es un proceso que se realiza en tres fases: selección,

organización e interpretación.

a. SELECCIÓN:

Los individuos perciben sólo una pequeña porción de los estímulos a los

cuales están expuestos.

Cuando la percepción se recibe de acuerdo con nuestros intereses, se

denomina percepción selectiva. La percepción selectiva se refiere al

hecho de que el sujeto percibe aquellos mensajes a que está expuesto

según sus actitudes, intereses, escala de valores y necesidades. Es decir,

se opera un autentico procesamiento de la información por parte del

sujeto, mediante el cual el mensaje despierta en el individuo toda una

serie de juicios de valor que se traducen en reacciones de muy distinto

signo.

Por esta razón, se puede decir que el individuo participa directamente en

lo que experimenta. Esta intervención no se limita a una simple

adaptación, sino que se acompaña de una selección efectuada entre los

estímulos propuestos.

 Expectativas:

17
Las personas tienden a percibir los percibir los productos y sus atributos

de acuerdo con sus expectativas. Por ello, cuando el contenido de los

anuncios coincide con los intereses o expectativas del sujeto receptor,

es posible un mayor acercamiento entre éste y el mensaje.

 Motivos:

Las personas tienden a percibir con mayor facilidad lo que necesitan y

lo que desean. Cuando más fuerte sea la necesidad, más fuerte será la

tendencia a ignorar los estímulos no relacionados con el ambiente y a

destacar aquellos que se necesitan.

Las necesidades y valores individuales, son factores que pueden

determinar la atención involuntaria.

b. ORGANIZACIÓN:

Una vez seleccionados, las personas han recogido una cantidad de

estímulos de forma conjunta que, en esencia, son sólo una simple

colección de elementos sin sentido. Las personas los clasifican de modo

rápido asignándoles un significado que varía según como han sido

clasificadas, obteniéndose distintos resultados.

Por tanto, el paso siguiente a la selección es analizar agrupadamente las

características de los diversos estímulos.

18
Según la escuela de la Gestalt, el contenido de la percepción no es igual

a la suma de las cualidades correspondientes a la imagen proyectiva. El

organismo produce formas simples. Con lo cual, los mensajes, cuanto

más básicos y simples se presenten, mejor serán percibidos y por tanto

asimilados.

c. INTERPRETACIÓN:

Es la última fase del proceso perceptual, que trata de dar contenido a los

estímulos previamente seleccionados y organizados.

La interpretación depende de la experiencia previa del individuo, así

como de sus motivaciones, intereses personales y su interacción con

otras personas. Por ello, la forma de interpretar los estímulos puede

variar, a medida que se enriquece la experiencia del individuo o varían

sus intereses.

Así, la percepción de los estereotipos, corresponde en gran parte a la

interpretación perceptual que el individuo da a los acontecimientos.

2.1.2 ACTITUD:

Una actitud es una forma de respuesta, a alguien o a algo aprendida y

relativamente permanente.

El término "actitud" ha sido definido como "reacción afectiva positiva o

negativa hacia un objeto o proposición abstracto o concreto denotado".

19
Las actitudes, desde un punto de vista psicológico, se expresan y se hacen

tangibles a nuestros sentidos en tres dimensiones: a nivel conductual, a nivel

afectivo y a nivel emocional.

Las actitudes son aprendidas. En consecuencia pueden ser diferenciadas de

los motivos biosociales como el hambre, la sed y el sexo, que no son

aprendidas. Las actitudes tienden a permaneces bastantes estables con el

tiempo. Estas son dirigidas siempre hacia un objeto o idea particular.

Las actitudes raras veces son asunto individual; generalmente son tomadas

de grupos a los que debemos nuestra mayor simpatía.

Las actitudes se componen de 3 elementos: lo que piensa (componente

cognitivo), lo que siente (componente emocional) y su tendencia a manifestar

los pensamientos y emocione (componente conductual).

Las emociones están relacionadas con las actitudes de una persona frente a

determinada situación, cosa o persona. Entendemos por actitud una tendencia,

disposición o inclinación para actuar en determinada manera. Ahora bien, en la

actitud (preámbulo para ejercer una conducta), podemos encontrar varios

elementos, entre los que descollarán los pensamientos y las emociones. Por

ejemplo, en el estudio de una carrera, si la actitud es favorable, encontraremos

pensamientos positivos referentes a ella; así como, emociones de simpatía y

agrado por esos estudios. Las emociones son así ingredientes normales en las

actitudes.

20
Todos tenemos determinadas "actitudes" ante los objetos que conocemos, y

formamos actitudes nuevas ante los objetos que para nosotros son también

nuevos. Podemos experimentar sentimientos positivos o negativos hacia los

alimentos congelados, etc.

Una vez formada, es muy difícil que se modifique una actitud, ello depende en

gran medida del hecho de que muchas creencias, convicciones y juicios se

remiten a la familia de origen. En efecto, las actitudes pueden haberse formado

desde los primeros años de vida y haberse reforzado después. Otras actitudes se

aprenden de la sociedad, como es el caso de la actitud negativa ante el robo y el

homicidio; por último otros dependen directamente del individuo.

Pese a todo, hay veces que las actitudes pueden modificarse, lo cual obedece a

diversos motivos. Por ejemplo, una persona puede cambiar de grupo social y

asimilar las actitudes de éste.

Lo que en mayor grado puede cambiar una actitud es la información que se tiene

acerca del objeto.

Las actitudes pueden resultar positivas o negativas, según faciliten u obstruyan

la manera que la persona tiene de afrontar su realidad en cada momento de su

vida.

Tanto las experiencias relatadas por Frankl como por Shackleton, nos enseñan

la importancia que las actitudes tienen en el manejo de las situaciones más

difíciles que las personas pueden enfrentar en sus vidas. Y cómo estas también

serán determinantes en los resultados posibles a los que podremos llegar.

21
a. COMPONENTES DE LA ACTITUD

Se distingue tres componentes de las actitudes:

• Componente cognoscitivo: Es el conjunto de datos e información que el sujeto

sabe acerca del objeto del cual toma su actitud. Un conocimiento detallado del

objeto favorece la asociación al objeto; para que exista una actitud, es necesario que

exista también una representación cognoscitiva del objeto. Está formada por las

percepciones y creencias hacia un objeto, así como por la información que tenemos

sobre un objeto. En este caso se habla de modelos actitudinales de expectativa por

valor, sobre todo en referencia a los estudios de Fishbein y Ajzen. Los objetos no

conocidos o sobre los que no se posee información no pueden generar actitudes. La

representación cognoscitiva puede ser vaga o errónea, en el primer caso el afecto

relacionado con el objeto tenderá a ser poco intenso; cuando sea errónea no afectará

para nada a la intensidad del afecto.

• Componente afectivo: Son las sensaciones y sentimientos que dicho objeto

produce en el sujeto, es el sentimiento en favor o en contra de un objeto social;

componente más característico de las actitudes. Aquí radica la diferencia principal

con las creencias y las opiniones, que se caracterizan por su componente

cognoscitivo.

• Componente conductual: Son las intenciones, disposiciones o tendencias hacia

un objeto, es cuando surge una verdadera asociación entre objeto y sujeto. Es la

tendencia a reaccionar hacia los objetos de una determinada manera. Es el

22
componente activo de la actitud. Sobre este componente y la relación entre actitud-

conducta, y las variables que están interviniendo, girará nuestra investigación.

b. FORMACIÓN DE LAS ACTITUDES:

TEORIAS DEL APRENDIZAJE.-

Según esta teoría, aprendemos actitudes del mismo modo en que aprendemos

todo lo demás. Al aprender la información nueva, aprendemos los sentimientos,

los pensamientos y las acciones que están en relación con ella. En la medida en

que seamos recompensados (reforzados) por ellas, el aprendizaje perdurará.

Estas teorías del aprendizaje conciben a las personas como seres primariamente

pasivos, cuyo aprendizaje “depende del número y de la fuerza de los elementos

positivos y negativos previamente aprendidos”.

TEORIAS DE LA CONSISTENCIA COGNITIVA.-

Según las teorías de la consistencia cognitiva, la incoherencia entre dos estados

de conciencia hace que las personas se sientan incómodas. En consecuencia,

cambian o bien sus pensamientos o bien sus acciones con tal de ser coherentes.

TEORIA DE LA DISONANCIA COGNITIVA.-

Festinger sostiene que siempre que tenemos dos ideas, actitudes u opiniones

que se contradicen, estamos en un estado de disonancia cognitiva o desacuerdo.

23
Esto hace que nos sintamos incómodos psicológicamente y por eso hemos de

hacer algo para disminuir esta disonancia.

Otras situaciones que pueden producir disonancia cognitiva son aquellas en las

que hacemos algo contrario a nuestras creencias más firmes sobre lo que es

correcto y apropiado, cuando sostenemos una opinión que parece desafiar las

reglas de la lógica, cuando ocurre algo que contradice nuestra experiencia

pasada o cuando hacemos algo que no va con nuestra idea sobre quiénes somos

y para qué estamos.

De acuerdo con el análisis atributivo de la formación y cambio de actitudes.

Las personas contemplan sus comportamientos y atribuyen lo que sientes a lo

que hacen.

Una serie de factores determinan la efectividad de la comunicación persuasiva

para cambiar actitudes. Se incluyen la fuente del mensaje, el modo de

expresarlo y las características de la audiencia.

EL CAMBIO DE LAS ACTITUDES:

Por el contrario de lo dicho anteriormente las actitudes si que influyen en la conducta

social. Por eso quienes intentan cambiar las conductas de las personas se centran en cambiar

las actitudes. Hay muchos ejemplos de esto: los padres que intentan influir en la conducta

de los hijos, los maestros que intentan influir en los alumnos, etc. Varios psicólogos

defienden que hay dos formas de cambiar las actitudes: la forma de la naturaleza cognitiva

y la de la naturaleza afectiva.

24
NATURALEZA COGNITIVA: Se utiliza en las personas motivadas y que saben bien que

desean. Esta es una forma muy útil y se llega a producir este cambio de actitudes esta nueva

actitud durará mucho tiempo.

NATURALEZA AFECTIVA: Esta forma de cambio no es tan clara como la cognitiva,

sino que intenta producir un cambio mediante claves. Si se llega a producir este cambio, es

un cambio temporal y no perdurará durante mucho tiempo.

2.1.4 GESTANTE:

Se denomina embarazo o gravidez (del latín gravitas) al período que

transcurre entre la implantación en el útero del óvulo fecundado y el

momento del parto en cuanto a los significativos cambios fisiológicos,

metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer

encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la

interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las

mamas para preparar la lactancia. El término gestación hace referencia a los

procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el interior del

útero materno. En teoría, la gestación es del feto y el embarazo es de la

mujer, aunque en la práctica muchas personas utilizan ambos términos como

sinónimos.

2.1.5 FAMILIA:

Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas

en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o

25
no, con un modo de existencia económico y social comunes, con

sentimientos afectivos que los unen y aglutinan.

Naturalmente pasa por el nacimiento, luego crecimiento, multiplicación,

decadencia y trascendencia. A este proceso se le denomina ciclo vital de

vida familiar.

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento

natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la

sociedad y del Estado. Los lazos principales que definen una familia son de

dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo

reconocido socialmente, como el matrimonio que, en algunas sociedades,

sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la

poligamia, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e

hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un

mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de

parentesco entre sus miembros.

PROGRAMA EDUCATIVO:

Instrumento curricular donde se organizan las actividades de enseñanza-

aprendizaje, que permite orientar al educador en su práctica con respecto a

los objetivos a lograr, las conductas que deben manifestar los oyentes, las

26
actividades y contenidos a desarrollar, así como las estregias y recursos a

emplear con este fin.

27
2.2 HIPÓTESIS

La percepción y actitud de la gestante y familiares ante una referencia

Institucional es negativa, por factores asociados a la edad, sexo, condición

socio económica y grado de instrucción.

28
CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Aplicada – Cuanti – Cualitativo.

3.2 DISEÑO O MÉTODO DE ESTUDIO:

Prospectivo, transversal, descriptivo y explicativo.

3.3 POBLACIÓN:

La población estará constituida por 6 gestantes y familiares atendidos en el

Puesto de Salud de Ccarhuaccocco- Ayacucho, Enero – Abril 2018.

3.4 MUESTRA:

Lo conformaron 6 gestantes y familiares que se atenderán en el Puesto de

Salud de Ccarhuaccocco- Ayacucho, Enero – Abril 2018.

29
El tamaño de la muestra de estudio se obtuvo a través de la aplicación de la

siguiente fórmula:

n= 4.N.p.q

E2 (N -1) + 4 . p .q

Donde:

n = tamaño de muestra

4 = constante

P y q = Probabilidad de éxito y fracaso; por lo tanto p y q = 50

N = Tamaño de población = 184 gestantes

E2= Margen de error = 5

n = 4(). 50 . 50

52 (-1) + 4 . 50 . 50

n =

30
3.5 TIPO DE MUESTREO:

Aleatorio simple, no probabilístico.

 Criterios de Inclusión:

Gestantes y familiares atendidos en el Puesto de Salud de

Ccarhuaccocco- Ayacucho, con indicación de referencia institucional.

Gestantes y familiares que deseen participar en el estudio.

 Criterios de Exclusión:

Gestantes y familiares que no deseen participar en el estudio.

3.6 VARIABLES DE ESTUDIO:

 VARIABLE INDEPENDIENTE:

Programa Educativo.

Referencia Institucional.

 VARIABLE DEPENDIENTE:

Percepción

Actitud

 VARIABLE INTERVINIENTES:

Sexo.

Edad.

Religión.

31
Condición socio económica.

Grado de Instrucción.

3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE

DATOS:

4 Técnica:

- Entrevista semi estructurada a profundidad.

- Aplicación del Programa Educativo.

5 Instrumento:

- Guía de entrevista.

- Programa Educativo.

32
IV

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Elaboración y redacción del x x

proyecto

Aprobación del Proyecto x

Recolección de datos x x x

Procesamiento de datos x

Análisis de resultados x

Elaboración del Informe Final x

Presentación del Informe final x

33
BIBLIOGRAFIA

1. BRUCE GOLDSTEIN, E. Sensación y percepción (6º edición).

Edic. Thomson. 2006

2. K. YOUNG, J.C. FLÜGEL Y COL. Psicología de las Actitudes. Editorial

Paidós SA

3. R. BARON Y D. BYRNE Psicología Social. Editorial Prentice Hall

Madrid - 2005.

4. RODRIGO PÉREZ Psicología Laboral

5. PAPALIA, DIANE E, Psicología. Edit. Mc Graw – Hill. 2009. 1era

edición.

6. WITTHAKER JAMES, O Psicología Social en el mundo de Hoy.

Edit. Interpanamericana 2006.

7. PLAN ESTRATEGICO NACIONAL MINSA Edición 2009.


PARA LA REDUCCION DE LA
MORTALIDAD MATERNA Y
PERINATAL 2009 – 2015.

8. GUIAS DE PRACTICAS CLINICAS MINSA, Edición 2007.

PARA LA ATENCION DE
EMERGENCIAS OBSTETRICAS
SEGÚN NIVEL DE CAPACIDAD
RESOLUTIVA.
9. NORMA TÉCNICA DEL SISTEMA MINSA, Edición 2005.

DE REFERENICA Y

CONTRAREFERENCIA

10. NORMA TECNICA DE SALUD DE MINSA LIMA 2007


SERVICIOS DE EMERGENCIA

34
35

También podría gustarte