Está en la página 1de 75

INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

Diagnóstico Integral de las


Comunidades de la Nación Q´ero

CUSCO –2005
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

PRESENTACIÓN

La Dirección Regional del Instituto Nacional de Cultura del Cusco, presenta el Diagnóstico
Integral de las Comunidades que conforman la “Nación Q’ero”, en cumplimiento con sus
fines y objetivos institucionales; asumiendo el encargo explícito de su mandato que señala:
“Es el organismo rector responsable de la promoción y desarrollo de las manifestaciones
culturales del país y de la investigación, preservación, conservación, restauración, difusión
y promoción del patrimonio cultural de la Nación”... , y de esta manera contribuir al
desarrollo cultural patrio, con la participación de la comunidad, las instituciones del sector
privado y la integración intersectorial. El Reglamento de Organización y Funciones del
Instituto Naciónal de Cultura en su Artículo número Cinco, párrafo C, indica como uno de
sus fines el: ...“Promover los planes de desarrollo que se orienten al desarrollo social,
partiendo de la conciencia de diversidad cultural como medio para lograr la integración
Naciónal propiciando la búsqueda de soluciones a los problemas Nacionales, regionales y
locales”.

Conscientes de ese imperativo categórico institucional de; promover, revalorar, recuperar


y difundir la cultura en sus diferentes manifestaciones, ha priorizado la realización de
distintas actividades con la comunidades campesinas conformantes de la “Nación Q´ero”,
teniendo en consideración de que es uno de los pueblos en los que se mantienen vivas,
diversas manifestaciones culturales del Perú pre-hispánico especialmente de la época Inca.
Paradójicamente estas comunidades son las más empobrecidas, olvidadas y aisladas de la
sociedad Nacional.

Su alejamiento involuntario y el hecho de mantener viva la cultura andina, hace que estas
comunidades sean vistas como “comunidades exóticas”, por parte de los agentes externos,
los cuales vienen distorsionando sus prácticas culturales especialmente las expresiones de
espiritualidad andina.

Frente a esta problemática la Dirección Regional del INC en el Cusco; ha elaborado el


presente Diagnóstico el cual muestra la realidad existente; con estos elementos de
fundamento realizar propuestas de desarrollo alternativo (etnodesarrollo).

Foto Nº 1. Panorámica del paisaje Q’ero

PROYECTO Q´ERO Pág.

2
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

CONTENIDO

PRESENTACIÓN……………………………………………………………………………………………………………… 2
CONTENIDO……………………………………………………………………………………………………………………. 3
ANTECEDENTES……………………………………………………………………………………………………………. 5
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………. 7
OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………………………………. 9

PRIMERA PARTE
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁMBITO DE ESTUDIO

1.1 Breve información Histórica…………………………………………………………………………... 10


1.2 Características geográficas……………………………………………………………………………… 12
1.4 Accesos y Vías de Comunicación……………………………………………………………………... 14
1.5 Caracterización de las comunidades de la Nación Q´ero.…………………………. 15

SEGUNDA PARTE
RECURSOS NATURALES

2.1 Recurso Hídrico………………………………………………………………………………………………… 17


2.2 Recurso flora…………………………………………………………………………………………………….. 19
2.3 Recurso fauna……………………………………………………………………………………………………. 20

TERCERA PARTE
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

3.1 Información general de la Población………………………………………………………… 24


3.2 Densidad poblacional…………………………….…………………………………………………….. 25
3.3 Información poblacional por comunidades……………………………………………….. 25
3.4 Migración…………………………………………………………………………………………………………. 27

CUARTA PARTE
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS SOCIALES

4.1 Educación………………………………………………………………………………………………………… 30
4.1.1 Servicio educativo e Infraestructura por comunidad…………………………… 30
4.1.2 Analfabetismo………………………………………………………………..………………………………… 39
4.2 Servicios de Salud…………………………………………………………..…………………………….. 40
4.3 Infraestructura básica…………………………………………………………………………………. 43
4.3.1 Agua y desagüe………………………………………………………………………………………………. 43
4..3.2 Servicio eléctrico…………………………………………………………………………………………… 45
4.4 Vivienda…………………………………………………………………………………………………………….. 46

QUINTA PARTE
ORGANIZACIÓN SOCIAL E INSTITUCIONALIDAD

5.1 Organización comunal…………………………………………………………………………………… 48


5.1.1 Organización tradicional…………………………………………………………………………….. 48
5.1.2 Organización comunal actual………………………………………………………………………. 51

PROYECTO Q´ERO Pág.

3
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

5.1.3 Otras instancias de la Organización Comunal…………………………………………… 53


5.2 Presencia institucional en las comunidades de la Nación Q´ero………….. 55

SEXTA PARTE
ACTIVIDADES ECONÓMICAS

6.1 Actividades agropecuarias…………………………………………………………………………… 58


6.2 Dinámica económica y articulación con el mercado…………….………………….. 60
6.3 Posibilidades de la actividad turística………………………………………………………. 61

SEPTIMA PARTE
MANIFESTACIONES CULTURALES

7.1 Características de las expresiones culturales………………………………………… 62


7.2 Tradición oral………………………………………………………………………………………………… 62
7.3 Calendario de las fiestas tradicionales…………………………………………………… 64
7.4 Prácticas religiosas y nuevos agentes de cambio…………………………………. 64

OCTAVA PARTE
PATRIMONIO ARQUOLÓGICO

8.1 Patrimonio Arqueológico…………………………………………………………………………….. 65

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………….….. 67
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………………………….. 72
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………………. 73

ANEXOS

ANEXO A
Componentes del Equipo del Proyecto Q’ero – Año 2005

PROYECTO Q´ERO Pág.

4
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

ANTECEDENTES

Las Naciones Unidas han declarado como el “Decenio Internacional de los Pueblos
Indígenas”, los años 1994 a 2004, el mismo que fue ampliado hasta el 2,015, El 20 de
diciembre 2004 la 59 Asamblea General aprobó el Segundo Decenio 2005-2015 que se
inicia el 1 de enero 2005. Considerando que en el mundo existen mas de “300 millones de
habitantes pertenecientes a mas de 5,000 pueblos, culturalmente diferenciados” 1, de
los cuales mas de 40 millones corresponden al continente americano; siendo los pueblos
originarios más representativos los mayas y los aztecas en meso-américa; quechuas y
aymaras en el área andina.

El Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, define a los
pueblos indígenas como: “…Son comunidades, pueblos y Naciones indígenas los que,
teniendo una continuidad histórica con las sociedades anteriores a la invasión y
precoloniales que se desarrollaron en sus territorios, se consideran distintos de otros
sectores de las sociedades que ahora prevalecen en esos territorios o en parte de ellos.
Constituyen ahora sectores no dominantes de la sociedad y tienen la determinación de
preservar, desarrollar y transmitir a futuras generaciones sus territorios ancestrales y
su identidad étnica como bases de su existencia continuada como pueblo, de acuerdo con
sus propios patrones culturales, sus instituciones sociales y sus sistemas legales”. 2 Por
su parte el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo - OIT, reconoce
como pueblos indígenas a aquellos que: “Por el hecho de descender de poblaciones que
habitaban el país, o una región geográfica a la que pertenece el país en época de la
conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras
estatales...“pueblos” reconoce a una colectividad con cultura, identidad, creencias y
organizaciones propias, así como una relación especial con la tierra”. 3

Tomando en consideración estas atingencias, el caso del Perú, se manifiesta como uno de
los países más diversos culturalmente, ha tenido diferentes dinámicas de cambio, desde
el pasado precolombino, hasta el Perú contemporáneo. Hay que puntualizar que desde la
época colonial hasta la actualidad en nuestro país y el resto de América Latina se han
implementado políticas desde el estado, definidas por ser integracionistas y
asimilacionistas, esto último se ha intensificado con la república, procesos
caracterizados por el intento de homogeneizar el país partiendo de premisas tales como:
“una sola cultura” “un solo idioma” “una sola religión”, dándole preeminencia a la
vertiente cultural Hispana en nombre de la sociedad nacional y en desmedro y
desvalorización de las vertientes culturales andina y amazónica. Se ha implantado como
política institucional, no solo del Estado sino también de otras organizaciones (ONGDs,
iglesias, Cooperación Internacional etc.), que trabajan; con las o para las poblaciones
indígenas, tratando de integrarlos a la “modernidad”, utilizando diferentes estrategias y
desconociendo y desvalorando su identidad cultural y sus conocimientos ancestrales.

El INC Cusco tiene el firme propósito de revalorar y rescatar las manifestaciones


culturales de la “Nación Q´ero” considerada como el “Último Ayllu Inca”, por las

1
Convenio 169 OIT Pág. VI
2
Citado en el informe especial del Relator de las Naciones Unidas sobre cuestiones indígenas Rodolfo
Stavenhagen (2,002 Pág.33)
3
Convenio 169 OIT Pág. V.

PROYECTO Q´ERO Pág.

5
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

características peculiares que conservan, como bastiones y heredad de la cultura


milenaria andina.

La propuesta basada en este Diagnóstico Integral servirá para la implementación de una


experiencia piloto de ejecución compartida de un desarrollo alternativo denominado
como ETNODESARROLLO, donde los habitantes de la “Nación Q´ero” serán los
protagonistas en la construcción alternativa de su desarrollo y donde los agentes
externos incluido el INC Cusco se convierten en facilitadores técnicos y aliados
políticos.

Foto Nº 2. Rostros en Hatun Q´ero.

PROYECTO Q´ERO Pág.

6
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

INTRODUCCIÓN

La Dirección Regional del INC del Cusco mediante el Proyecto Qhapaq Ñan (Investigación y
Catalogación del Sistema Vial Inca), ha priorizado como uno de los componentes de trabajo
la elaboración del Diagnóstico Integral de las Comunidades de la NACIÓN Q´ERO en
sus diferentes dimensiones. Gran parte del trabajo fue realizado por el Equipo del
“Proyecto Q´ero” en el año 2004, el mismo que está orientado a la investigación y
reconocimiento de la práctica de sus manifestaciones culturales esencialmente, esta
información será la base para proponer una alternativa de desarrollo, teniendo en cuenta
que en la actualidad la Nación Q´ero es uno de los pueblos más aislados y empobrecidos de
la Región Cusco y por ende del país. Por las características peculiares de este pueblo y
respetuosos de sus identidad cultural el objetivo mayor es proponer una propuesta de
Etnodesarrollo entendido como el ejercicio de la capacidad social de un pueblo para
construir su futuro, aprovechando para ello las enseñanzas de su experiencia histórica y
los recursos reales y potenciales de su cultura.

Es decir; sobre todo, aquellos componentes de la cultura que deben ponerse en juego para
identificar las necesidades, los problemas y las aspiraciones de la propia sociedad e
intentar satisfacerlas, resolverlas y cumplirlas. La clave del desarrollo alternativo en esta
perspectiva es la capacidad de decisión del propio grupo social tanto sobre sus recursos,
como de los recursos ajenos de los que pueda apropiarse. En consecuencia el Etnodesarrollo
se traduciría en la reducción de los componentes enajenados e impuestos dentro de la
totalidad de la cultura. Es de indicar que dicho concepto es relativamente nuevo, surge
como una propuesta alternativa, a la asimilación mecánica del concepto de desarrollo
asociado al etnocentrismo occidental que se caracteriza por ser; verticalista, tecnocrático
y economicista.

La iniciativa surge teniendo en cuenta que las políticas del Estado, ONGDs, iglesias y otras
organizaciones que tienen presencia o han implementado alguna experiencia de programas,
proyectos, asistencia técnica etc., fueron y son ASIMILACIONISTAS e
INTEGRACIONISTAS, esto quiere decir implementadas e impuestas inconsultamente en
la población; supuestamente beneficiaria, desconociendo y menospreciando las
potencialidades de su rico acervo cultural y sus conocimientos tradicionales.
Adicionalmente, la Nación Q´ero es considerada como uno de los pueblos representativos
de la etnia quechua afincada en el Sur del Perú, genuinos herederos de la cultura incásica.

En los últimos años por la influencia de agentes externos, especialmente por algunos
“negociantes de la cultura andina”; como ciertos practicantes inescrupulosos del “turismo
místico”, falsos sacerdotes andinos y otros, se ha desmerecido la práctica de la
espiritualidad andina, comprometiendo incluso a buena parte de los especialistas o
sacerdotes andinos conocidos en nuestro medio como: Paqo – Qhawaq – Pampamisasayoq,
Altomisayoq y otras jerarquías propias de la escatología religiosa andina. Por lo cual se ha
podido observar la mercantilización de las prácticas espirituales; en las agencias de
turismo, en la Universidad o simplemente en algún lugar publico de la ciudad del Cusco.
Este hecho es preocupante toda vez que dichas prácticas son sagradas en el mundo andino,
practicadas en lugares y fechas específicas con orientación a la relación armónica del
hombre con la madre naturaleza.

PROYECTO Q´ERO Pág.

7
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

Por lo tanto las prácticas antes indicadas vienen ridiculizando las manifestaciones de la
espiritualidad andina, con la justificación comprensible de la precariedad de ingresos
económicos y de esta manera aliviar las necesidades básicas y superar la pobreza material
generalizada en que se encuentran. Consciente de esta problemática el INC Cusco se ha
comprometido a revertir dicha situación, brindando y facilitando instrumentos necesarios
en la construcción de su etnodesarrollo, incorporando estratégicamente elementos
exógenos de acuerdo a sus prioridades y necesidades, teniendo en cuenta su alta capacidad
para asimilar elementos culturales externos.

Teniendo en cuenta estas consideraciones un equipo técnico conformado por profesionales


de diferentes especialidades, se ha desplazado a la zona en referencia, para recabar la
información necesaria, la búsqueda se realizó mediante consulta permanente y directa con
los habitantes del lugar; utilizando diferentes estrategias metodológicas como,
observación directa, entrevistas, talleres participativos, registros fotográficos, fílmicos,
etc.

El documento del Diagnóstico está organizado de la siguiente manera:

 La Primera Parte, la cual trata sobre las características generales de la zona, se


registra información general; características geográficas, políticas y una pequeña
reseña histórica.

 La Segunda Parte, la cual trata sobre los recursos naturales con que cuentan las 8
comunidades en estudio, su recurso hídrico, flora fauna, y otros recursos

 La Tercera Parte, trata sobre los aspectos demográficos. Muestra información sobre
la Dinámica Poblacional de las 8 comunidades, incluyendo datos sobre la migración,
temporal y definitiva.

 La Quinta Parte, trata sobre las principales actividades económicas y su relación con
los agentes externos y el mercado.

 La Sexta Parte, describe la infraestructura y servicios sociales, como los de salud,


educación, saneamiento básico y energía.

 La Séptima Parte, trata sobre la organización social comunitaria y la presencia de


organizaciones o instituciones públicas y privadas con presencia en la zona, y,

 La Octava Parte, nos proporciona información base sobre las principales


manifestaciones culturales.

Adicionalmente en la última parte se expone información de algunas evidencias


arqueológicas en la Zona, que requieren un estudio amplio.

PROYECTO Q´ERO Pág.

8
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

OBJETIVOS

1. Conocimiento cercano de la realidad actual de las 8 Comunidades de la “Nación Q´ero”


en todas sus dimensiones; la organización comunal, los servicios sociales, sus
actividades económicas, sus particularidades culturales y demás aspectos que puedan
ofrecer una visión integral de la zona.

2. Sobre la base del conocimiento de la realidad presente, elaborar una propuesta


integral, orientada a un desarrollo alternativo y sostenible para dichas comunidades,
las cuales serán las protagonistas de los procesos de cambio, o sea promover su
Etnodesarrollo.

3. Proponer Proyectos de Investigación tendientes a la revalorización, recuperación y


práctica de los conocimientos ancestrales de los Q’ ero, orientados a la reafirmación
de su identidad cultural como fuente de inspiración para su auto desarrollo.

4. Construir nuevas relaciones interculturales, superando las relaciones asimétricas


predominantes a la fecha y que se caracterizan por ser asimilacionistas. Hacer
compatibles y complementarias la “tradición y la modernidad” esto quiere decir;
aprovechar, potenciar, integrar y lograr la coexistencia del rico acervo cultural de los
Q´ero y la incorporación estratégica de aportes culturales exógenos.

5. Implementar diferentes proyectos, como experiencia modelo, con enfoques de


Etnodesarrollo e Interculturalidad. Los mismos que servirán para ser replicados en
otros espacios afines o de características similares a los de la Nación Q´ero.

Foto Nº 3. Niñas en Munay T´ica

PROYECTO Q´ERO Pág.

9
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

PRIMERA PARTE

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁMBITO DE ESTUDIO

1.1 Breve información histórica

El examen histórico de las comunidades de la “Nación Q´ero” es limitado; lo que se


cuenta es, con información etnológica, siendo el aporte pionero, del Doctor Oscar
Nuñez del Prado y su equipo de expedición del año 1955 4. En base a esta experiencia,
en los últimos 50 años se han publicado diversos trabajos, tanto por parte de
investigadores nacionales y extranjeros, muchos de ellos divulgados en otros idiomas.
A pesar de dichos aportes, los Q´ero siguen constituyendo un enigma, que invita a
seguir desentrañando su historia. Desde diferentes dimensiones; etnohistoricas,
etnologicas y arqueologicas - lo que no pretende abarcar el diagnóstico. Porque la
ocupacion humana en dicha zona, está testimoniada por evidencias arqueológicas aun
no estudiadas, sobre el particular asiente el Dr. Barreda Murillo:

“Que a la fecha no se han realizado investigaciones arqueológicas insitu, que permitan


realizar un registro minucioso, solo hay aproximaciones en base a fragmentos de
cerámica que se encuentran en la superficie, los mismos que indican que esa zona es
de origen Inca” 5.

Para complementar lo anterior en el proceso de elaboración del diagnostico se han


podido observar evidencias considerables del INCA ÑAN, (Camino Real) es el caso
del que parte de la Comunidad de Japu, cruza por las comunidades Q´ero, con
dirección a los Valles de la cuenca del río Madre de Dios.

Las referencias etnohistóricas de los Q´ero en las época colonial y republicana son
restringidas. Por ello tomamos como referencia a una pesquisa historica que hace
Morote Best 6 menciona en un artículo sobre Q´ero: “Una anotación del 18 de
septiembre de 1617, en la que un tal Gabriel Ruiz de la Peña se le concede la tierra
junto con los indios que en ella viven. Por temor de una invasión de los indios
Caranaguas, parece que los habitantes de la zona buscaron refugio entre los
españoles. Así comenzó la servidumbre de los campesinos que se mantuvo también en
la época poscolonial e incluso casi hasta nuestros días”.

Esta información es valiosa porque nos muestra, que los Q’ero como cualquier otra
comunidad andina, no fueron ajenos al sistema colonial, sometidos a la explotación y
discriminación étnica, donde han ido adaptándose a los imposiciones de los agentes
externos, sin abandonar la originalidad de la cultura ancestral, por esa dinámica que
los caracteriza en la actualidad son considerados como los portadores genuinos de la
cultura andina.

Observaciones de la primera expedición científica a la zona de los Q´ero están descritas en “El hombre y la
familia, su matrimonio y su organización político social en Q´ero”. Cusco. 1957.
5
Información oral del Dr. Luís Barreda Murillo, integrante de la primera expedición científica de 1955. Cusco
2004.
6
Efraín Morote Best, “Un nuevo mito de la fundación del Imperio”, en: Rodolfo Holzmann, o.c. 158.

PROYECTO Q´ERO Pág.

10
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

Lo cierto es que dichas comunidades en la época poscolonial han estado marcadas por
el sistema de haciendas. Con la ley de reforma agraria promulgada en junio de 1969
por el Gobierno Militar de Velasco Alvarado, buena parte de las comunidades de la
zona se benefician, es el caso de los campesinos de Quico sobre el particular nos
ilustra Bruno Schlegelbergers quien describe refiriéndose a la Comunidad de Quico:

“Para saber algo de la historia de Quico en el período de la hacienda, hablamos con


Ezequiel Achahue Bustinza. 7 Quien fue arrendatario de la hacienda a la que
pertenecía también Quico. Pensó incluso en comprarle la hacienda a su propietario de
entonces, Ángel Yábar. 8 Pero por la reforma agraria no llegó a hacerlo. Ángel Yábar
vivía en Paucartambo, su hacienda comprendía el territorio actual de Quico, Japu y
Q'eros. Esa hacienda la repartió entré sus tres hijos. Ezequiel cultivaba como
arrendatario las partes de Quico y Japu basta la reforma agraria”.

Sobre la explotación de la hacienda, Ezequiel declara lo siguiente: “Principalmente se


cultivaban papas y, debajo de Tambo, maíz. En aquellos tiempos había todavía muchos
osos, él mismo dice haber matado tres. La hacienda no disponía de ganadería, pero los
campesinos tenían reses, llamas y alpacas”. La explotación de la hacienda se hacía de
tal forma que los campesinos cultivaban los campos del arrendatario y a cambio de
esto disponían de una parcela para su propio uso. Aparte de esto no había ninguna
clase de sueldo. En aquella época, los campesinos vivían exclusivamente de la
agricultura y no iban afuera a trabajar en la minas o en los pueblos como Urcos y
Ocongate”9.

La información que nos proporciona Schlegelbergers es una valiosa recopilación de


testimonios e información de los últimos 50 años, que complementa al aporte Morote
Best, que las comunidades de los Q´ero, a pesar de su alejamiento, como se mencionó
en líneas arriba desde la colonia formaron parte del sistema de haciendas y por lo
tanto no son ninguna comunidad autárquica ni exótica, sino como cualquier otra
comunidad indígena han estado sometidos a la explotación y discriminación. En la
actualidad son comunidades reconocidas legalmente por el Estado y la dinámica de sus
organizaciones son singulares, sobre el particular ver la sexta parte del diagnóstico
(Organización Comunal).

1.2 Características geográficas

7
El diálogo tuvo lugar en Marcapata durante marzo de 1988. Ezequiel tenía entonces 70 años y vivía en Huayllayoc
junto a Marcapata.
8
F. Thomas Müller / Helga Müller – Herbon, o.c., 76: Bernabé, un habitante de Q´eros nombra a un Monseñor
Yábar, párroco en Cusco, y a José Mariano Yábar y a sus niños Luís, Víctor, Ester, Pepe y a uno, de cuyo nombre no
se acuerda. “Kico y Hapu eran para Luís Yábar, el mayor (de los hijos), Q´ero le tocó al hijo Pepe Yábar”. Mario
Escobar Moscoso, o.c., 80, menciona a Monseñor Yábar (1846-1927), vicario capitular en Cusco, como hacendado
en Q´eros.
9
“La tierra vive”. Bruno Schlegelbergers. Cusco 1993.

PROYECTO Q´ERO Pág.

11
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

La zona de estudio se ubica en la Provincia y Distrito de Paucartambo, de la Región


Cusco, se halla aproximadamente a 190 kilómetros al noreste de la ciudad del
Cusco, en la parte oriental de la Cordillera de los Andes. El área está en dirección a
los tributarios altos de la cuenca del Amazonas, entre los 71º Longitud Este y 13º
Latitud Sur, en las coordenadas UTM 8510000 – 8540000 y 220000 – 280000.
Comprende 8 Comunidades Campesinas con una superficie de 914.02 km 2 que
representan el 1.27% de la superficie regional y 14.95% de la Provincia de
Paucartambo.

Altitudes:
Máxima: 5690 m.s.n.m. Nevado de Jollecunca.
Media: 2,900 m.s.n.m. CC de Hatun Q´ero
Mínima: 570 SNM. Boca de Río Tono

Ateniéndonos a la clasificación de Pulgar Vidal, podemos definir tres zonas de vida


principales:

Zona de Puna: piso de los pastos naturales para camélidos sudamericanos y de la


papa nativa, se localiza entre los 3,800 a 4,600 msnm;

Zona Qheswa: destinadas para cultivos de tubérculos, se encuentra entre 3,200 a


3,800 msnm; y

Zona Yunga: zona boscosa principalmente apta para el cultivo del maíz, se
encuentra entre los 1,400 a 2,000 msnm.

Límites:

Por el Norte: Con la selva de Kcosñipata (Provincia de Paucartambo) y la selva de


Camanti-Quincemil (próximo a la Región de Madre de Dios).

Por el Sur: Comunidades Campesinas de Phuyucalla, Idmanosa, Espinguni,


Chinchibamba, Totorani, Carpapampa, Quescay (Paucartambo). Anccasi, Machacalla,
Puica, Hualahuani y Coline (Quispicanchi).

Por el Este: Con el distrito de Marcapata (Quince Mil).

Por el Oeste: Con la Comunidad de Huaysampilla y la selva de Kcosñipata


(Paucartambo).

Topografía

El ámbito de la nación Q’ero se caracteriza por tener una topografía accidentada,


cumbres escarpadas y altiplanicies en el piso Puna; micro cuencas alto andinas,
terrazas con relieve suave en el piso Qheswa, valles profundos hacia la ceja de
selva en la zona Yunga. Enclavado dentro de la cadena de montañas de la cordillera
de los Andes que atraviesa la provincia de Paucartambo delimitando la región Selva.

PROYECTO Q´ERO Pág.

12
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

Resaltan en el ámbito las cumbres nevadas de la cadena sur oriental de la cordillera


del Vilcanota.

Clima

La ubicación tropical de los Andes Peruanos, marca más los ritmos anuales de las
temporadas de precipitación, así como las diferencias en los promedios de
temperatura estacionales, distinguiéndose claramente una época de lluvia, de 3
meses de duración en promedio y otra seca de 9 meses. De otro lado, su ubicación al
oeste de un continente al borde del Pacífico, que el más vasto océano mundial así
como la importancia de su masa montañosa que modifica la circulación de las masas
de aire generadas por las grandes células anticiclonales subtropicales (Dollfus,
1991) va ha generar un ambiente climático de gran inestabilidad.

Las precipitaciones pueden oscilar entre 200 y más de 1000 mm., generando sequías
o inundaciones, temperaturas con caídas abruptas por debajo de cero grados,
creando condiciones de heladas.

El clima en general en las comunidades de la Nación Q’ero es frío, la tendencia en las


partes bajas es a ser templado.

La temperatura media mensual, es de 7.97C, siendo la mínima promedio de 6.03 en


el mes de Julio y la más alta promedio de 19.40 en el mes de Noviembre. La
precipitación promedio anual es de 768.07 m.m. al 75% de persistencia. Los meses
secos promedio son Mayo a Septiembre con un 9.4% de la precipitación total y los
meses lluviosos promedio son Octubre a Abril con el 90.6% de precipitación total.
Entre los 3,900 a 4,500 m.s.n.m., el clima es intermedio entre templado y frío donde
se desarrollan los mejores pastos naturales para el sostenimiento de una ganadería
productiva.

Cuadro Nº 1
Principales parámetros climáticos
Mes Temperatura Precipitación Evaporación Humedad
(ºC) (mm) (mm) Relativa (%)
Enero 18.5 95.23 76.50 81.8
Febrero 18.2 88.19 63.29 84.3
Marzo 18.4 88.23 69.01 84.1
Abril 19.0 41.97 74.10 83.0
Mayo 19.2 11.21 83.62 80.1
Junio 18.2 5.48 94.36 78.5
Julio 18.1 8.48 93.44 76.6
Agosto 18.7 16.65 95.78 78.6
Setiembre 18.7 17.71 98.29 80.1
Octubre 19.3 35.20 99.59 78.7
Noviembre 19.5 37.68 100.83 80.2
Diciembre 19.1 75.07 88.74 82.0
ANUAL Promedio: Total: Total: Promedio:
18.7 521.11 1037.55 80.7
Fuente: Estación meteorológica de Paucartambo (Lat: 13:18. Long: 71:56, Altitud: 3042 msnm.).

PROYECTO Q´ERO Pág.

13
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

De esta manera el carácter estacional del clima en las comunidades, define un


invierno húmedo y frío (meses de Mayo a Septiembre) y un verano con
precipitaciones, evapotranspiración potencial, promediada según factor de altura, de
1157.91 mm. al año.

1.3 Accesos y vías de comunicación.

En el transcurso de la elaboración del Diagnóstico el equipo de trabajo ha recorrido


las comunidades de la “Nación Q’ ero”, donde se ha evidenciado la existencia de
trochas carrozables y algunas propuestas en proyecto.

Cuadro Nº 2
Trochas carrozables en la Nación Q´ero

Nº Comunidad y/o Comunidad y/o Distancia Const. En Entidad


Anexo Anexo Km Const.
1 Chinchibamba Ccollpapata 15.00 X M.P.P.
2 Ccollpapata Pucara 18.00 X M.P.P
3 K´allakancha Hatun Q’ero 46.50 X M.P.P
4 Chectacucho Quico 17.00 X Acción Comunal
5 Totorani Marcapata 10.00 Proyecto M.P.P.
Fuente: Municipalidad Provincial de Paucartambo. 2004

Ejes de acceso directo desde Paucartambo

a. Paucartambo - Marcapata - Ccollpapata 37.00 km.


b. Paucartambo - Marcapata - Pucara 41.00 km.
c. Paucartambo - Ccollpapata - Pucara 48.00 km.
d. Paucartambo - Huacaca 26.00 km.
e. Paucartambo - Huaysampilla 28.00 km.

Rutas principales de la Nación Q´ero

En la Nación Q´ero se pueden considerar dos ejes longitudinales definidos, desde la


Comunidad de K´allakancha hasta la Comunidad de Japu.

De la capital provincial de Paucartambo hasta K´allakancha dista 26 Km., y se llega a


través de una carretera afirmada. El tránsito o tráfico de vehículos a esta
comunidad se hace principalmente los domingos para la feria comunal dominical y
esporádicamente el resto de los días de la semana, por lo que la carretera se
encuentra en buenas condiciones de conservación, teniendo una sección promedio de
4.50 mts. de ancho. Las rutas peatonales que recorren en la actualidad la mayor
parte de las comunidades de los Q’ero son:

PROYECTO Q´ERO Pág.

14
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

1. K´allakancha, Abra de Huillcacunca, Tandaña, Q´ero Totorani, Hatun Q´ero,


Quico y Japu. 90 km., aproximadamente.

2. K´allakancha, Chunchubamba, Abra Pampaccasa, Chua Chua, Challmachimpana,


Ccochamocco, Ccollpacucho, Quico y Japu. 75 km., aproximadamente.

Así mismo tres ejes transversales desde K´allakancha hacia las comunidades de
Ccachupata, Pucara y Marcachea.

1. K´allakancha, Ccollpa, Abra de Escaleraccasa y Marcachea. 28Km.


2. K´allakancha, Abra de Aymara y Pucara. 16Km.
3. K´allakancha, Abra Ccollpapata, y Marcapata (Ccachupata). 12 Km.

También podemos considerar tres ejes de acceso directo desde la capital de la


provincia de Paucartambo para las comunidades de:

1. Paucartambo – Marcapata – Ccollpapata.


2. Paucartambo – Marcapata – Pucara.
3. Paucartambo – Ccollpapata – Pucara.

Para las comunidades de Japu y Quico igualmente debemos considerar dos ejes
transversales directos que se comunican con la localidad de Marcapata
(Quispicanchi).

1. Japu – Coline (Distrito de Marcapata). 24 Km.


2. Quico – Chectacucho (distrito de Marcapata). 17 Km.

1.4 Caracterización de las Comunidades de la Nación Q´ero

Para un mejor manejo y comprensión de la información referida a las comunidades


de la Nación Q´ero, estas se han asociado en tres grupos, tomando en
consideración lo siguiente aspectos:

a) Comunidades con características originarias.

Son tres las Comunidades consideradas tradicionales, se encuentran muy


distantes de los centros poblados urbanos, sin que esto quiera decir que no
tengan interrelación con el mundo occidental. Otra característica relevante es
de que; la sociedad occidentalizada y los estudiosos sociales las consideran
políticamente como originarias de la Nación Q´ero, ya que mantienen rasgos
culturales ancestrales y se consideran el centro de la religiosidad andina, estas
son:

 Hatun Q´ero.
 Q´ero Totorani.
 Marcachea.

PROYECTO Q´ERO Pág.

15
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

b) Comunidades tradicionales que tienen accesibilidad y dependencia de otros


distritos.

El acceso a estas comunidades se da por la ruta de la carretera; Cusco hacia


Puerto Maldonado, pasando por los centros poblados de Urcos y Ocongate etc.,
razón por lo cual la relación económica política y de algunos servicios sociales
depende de los distritos de Marcapata y Ocongate (Provincia de Quispicanchi).
Sin embargo la identidad étnica y la práctica de sus expresiones culturales son
similares a las tradicionales estas son:

 Japu.
 Quico.

c) Comunidades con vulnerabilidad cultural por su proximidad a la capital de la


provincia.

Las tres comunidades restantes tienen una interrelación dinámica con la capital
provincial, por su cercanía al centro urbano más importante. Por ello las
comunidades “tradicionales” no las consideran como pertenecientes a la Nación
Q´ero, porque ciertamente las prácticas culturales ancestrales ya no son
efectuadas, esto se expresa en: el uso de indumentaria típica, calendarios
rituales y otros. Estas comunidades son:

 K´allakancha.
 Ccachupata.
 Pucara.

Cuadro Nº 3
Caracterización de las Comunidades de la Nación Q´ero.
GRUPO CARACTERISTICAS COMUNIDADES
Primer Grupo Comunidades con características Hatun Q´ero.
ancestrales Q´ero Totorani.
Marcachea.
Segundo Grupo Comunidades tradicionales con acceso y Japu.
dependencia de otros distritos Quico.
Tercer Grupo Comunidades con vulnerabilidad K´allakancha.
cultural, por su proximidad a la capital Ccachupata.
de la provincia Pucara.
FUENTE: Equipo de Trabajo Q´ero. Elaboración propia. 2004.

PROYECTO Q´ERO Pág.

16
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

SEGUNDA PARTE

RECURSOS NATURALES

2.1 Recurso Hídrico.

Las comunidades se encuentran rodeadas de altas montañas algunas de ellas con


alturas superiores a los 5000 m.s.n.m., cubiertas de nieve, los deshielos hacen
posible la existencia de numerosas lagunas y riachuelos con hermosos paisajes;
estas lagunas y algunos manantes son los tributarios de los ríos y riachuelos que
discurren por las quebradas, estos recursos hídricos en su trayecto albergan
truchas, algunos son considerados de uso sagrado y de algunos se extrae oro de
manera artesanal. En algunas comunidades existen fuentes de aguas termales. En el
siguiente cuadro señalamos la ubicación de estos recursos por comunidad y los usos
que les otorgan los pobladores.

Foto Nº 4. Comunidad Campesina de Quico.

PROYECTO Q´ERO Pág.

17
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

Cuadro Nº 4
Recursos Hídricos en la Nación Q´ero
NOMBRE O
COMUNIDADES RECURSO HIDRICO UBICACION TIPO DE USO
DENOMINACIÓN
JAPU LAGUNAS 10
Escaleracocha Tinkicocha Pesca de trucha
Tinki cocha Leqepata
Kakauhu Ccochamarca
Ailayoq Ccochamarca
Wallatayoq Ccochamarca Pesca de trucha
Catelinacocha Yanaruma Pesca de trucha
RIOS Japu Japu
Japu Chico Japu Chico
Racchi
Yanaruma
Ccochamarca
Q´espillo Q´espillo
QUICO LAGUNAS Q’omerqocha Quico Pesca de trucha
Yanaqocha Quico
Machuq’ocha Quico
RIOS Puñacocha Quico
Quico mayo Quico
Quico Chico Quico
AGUAS TERMALES Tambo Tambo Medicinal

Q’ERO TOTORANI RIOS Q’ero mayo Totorani


Iñamayo Pesca de trucha
Yuraqunu
LAGUNAS Salchaqcocha Q’eropata Sacro
Comer cocha Huamanripa Sacro

MARCACHEA RIOS Cauchani Marcahea


Q’ero mayo
Mulachimpana
Cochayoq, Tocoroyoq

LAGUNAS Pumacocha Pucaorco Sacro (color


Pelorcocha Huamanripa verdoso)

AGUA Pukauno Pucacocha


TERMOMEDICINAL Collpa Medicinal
CCACHUPATA RIOS Colisniyoq chaca Pucara Pesca de trucha
Pucuto Marcapata Pesca de trucha

PUCARA RIOS Tablayoq Parte baja Pesca de trucha

AGUA Upis Semiora Medicinal (Color


TERMOMEDICINAL ferroso)

K´ALLAKANCHA RIOS Ccorimayo K´allakancha Pesca trucha y


oro
AGUA Ccoñiunu Uchuyrucanca Medicinal (Agua
TERMOMEDICINAL Chaipitiana Cullpa salada
Chunchubamba Olor azufre
Ccuchimachuyoq Sausipampa Color ferroso
Collpayoq graso)
Collpa
Equipo de Trabajo Q´ero. Encuesta Participativa Comunal 2004 y 2,005
2.2 Recurso Flora

10
Las comunidades de Japu y Quico son las que cuentan con mas de 50 lagunas, los mismos que se convierten en
un recurso importante para la crianza de truchas

PROYECTO Q´ERO Pág.

18
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

En las comunidades de la “Nación Q´ero” se registran una variedad de especies de


flora y fauna distribuidas en los diferentes pisos ecológicos que caracterizan la
geografía de la zona, las cuales se han enraizado en los diferentes tipos de suelos de
acuerdo a los pisos altitudinales.

 A los 5,000 m.s.n.m. podemos observar algas y minúsculos litolíquenes que se


desarrollan sobre la nieve y roquedales.

 Entre los 4,300 y 5,000 m.s.n.m. se encuentra la vegetación natural, diversificada


con especies subarbustivas, poáceas, especies arrocetadas y otras
almohadilladas, con dominio de Calamagrostis vicunarum, además de Distichis
muscoides (Champa).

 Entre los 3,900 y 4,300 m.s.n.m. se puede evidenciar una vegetación


característica con algunos pequeños bosques de Polylepis sp, Gynoxys, al igual que
otras especies sub arbustivas de los géneros Ribes y Berberis. Predominan las
poáceas de los géneros Festuca, Calamagrostis, y otros como Alchemilla,
Opuntias. Presentando importantes asociaciones vegetales de Scallonia
myrtilloides (T'asta) y Polylepis sp (Qewña). En este espacio la vegetación es rala,
abierta, de tamaño bajo (sub arbustos de altura) con invasión de especies
indeseables como Astragalus garbancillo (husq'a), Aciachne pulvinata (paqu paqu)
y Opuntia floccosa (waraqo),

 Flora existente desde los 2,800 a 3,900 m.s.m., pequeños bosques residuales
homogéneos como Escallonia resinosa (Chachacomo), Polylepis sp (Qewña)
Podocarpus glomeratus (Romerillo) y otros. Con mínima presencia de praderas y
escasez de pastos naturales con poáceas. La vegetación natural esta constituida
por especies arbóreas de los géneros Glusia, Brumellis, Eugenia, Laplacea, y otras
de los géneros Gynoxys, Baccharis, Polylepis sp, además de bosques naturales con
árboles de gran altura de los géneros Weinmania y Podocarpus.

 De los 2,500 a 3,200 m. de altitud la vegetación primaria se mantiene debido a la


poca intervención humana.
 Entre 1,800 a 2,500 m.s.n.m., las especies vegetales propias de esta zona de vida
son: Alnus jorullensis (aliso), Podocarpus sp (romerillo), Weinmania sp
(Q'arap’ancho). Las especies indicadoras de la zona de vida son Chusquea sp
(carricillo), Rubus sp (zarzamora), se presenta un epifitismo moderado
principalmente con Bromeliasis y musgos que cubren la vegetación arbórea.
 Desde los 600 a 2,000 m.s.n.m. la vegetación permanece verde con lianas y
bejucos, muchos de ellos cubiertos con epífitas de la familia Bromeliasias. La
interacción de los árboles está distribuida en 4 estratos; entre dominantes y
codominantes. Los bosques con una composición florística muy heterogénea
alcanzan alrededor de 50 especies distintas por Ha. Las especies que
caracterizan esta zona de vida son moenas de la familia Lauráceas de los géneros
Ocotea, Percea, Nectandra, y otras como Cedrelina catenaeformis (tornillo).
Juglans neotrópica (nogal), Inga sp (shimbillo) y Cedrela odorata (cedro). En
límites superiores se observa el desarrollo de Podocarpus sp (romerillo).

PROYECTO Q´ERO Pág.

19
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

2.2 Recurso Fauna.

Las comunidades de la nación Q´ero, albergan gran variedad de especies de fauna


silvestre distribuidos en los pisos ecológicos, algunos de los cuales contribuyen a la
economía familiar; caso específico el de la fibra de la lana de Vicuña, que representa
un potencial económico para las comunidades que poseen estos animales en sus
territorios (Japu y Quico).

Foto Nº 5. Comunidad de Marcachea

Foto Nº 6. Comunidad de Marcachea

PROYECTO Q´ERO Pág.

20
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

Cuadro Nº 5
Fauna silvestre en la Nación Q´ero11
NOMBRE LUGAR DONDE SE TIEMPO DE
ESPECIE COMUNIDAD NOMBRE
COMUN LOCALIZA PRESENCIA
JAPU Puma Wiraqocha En toda la comunidad Todo el año
QUICO Puma Puma Tambo Todo el año
Toda la comunidad (Q´ero
Q´ERO TOTORANI Puma Auki Todo el año
Totorani)
MARCACHEA Puma Auki Marcachea Todo el año
FELINOS Puma Puma
CCACHUPATA Selva o monte Todo el año
Gato salvaje Oscollo
Puma Puma Toda la comunidad. Todo el año
PUCARA
Tigrillo Pumacchupa Todo el año
Puma Puma Huamancaca
K´ALLAKANCHA Todo el año
Gato salvaje Oscollo Toda la comunidad.
Oso cara
JAPU Oso Layamani (parte baja) De Abril a Agosto
blanca
Oso cara
QUICO Oso Marampampa, tambo De Abril a Agosto
blanca
Oso cara
Q’ ERO TOTORANI Oso Pumachunta De Abril a Agosto
blanca
Oso cara
Rayancata Todo el año
MARCACHEA Oso blanca
Lapamonton Todo el año
PLANTÏGRADOS Oso Negro
Oso negro
Yana ukuko Cañupata (selva)
CACHUPATA Oso cara
Crusmate Cañupata (selva)
blanca
Oso cara
amarilla Oso pose Toda la comunidad De Mayo
PUCARA Oso negro Yana oso Toda la comunidad A
Oso cara Crusmate Toda la comunidad Julio
blanca
Raposa
Escollo En toda la comunidad de
Ratones
Japu
JAPU Cuye
silvestre
Vizcacha Zona alta (puna) Todo el año
Vizcacha
Ratón Ratón Toda la comunidad (parte
Q´ERO TOTORANI
Vizcacha Vizcacha alta)
MARCACHEA Ratón Ratón Toda la comunidad
Rato
Ratón Toda la comunidad
Vizcacha
CCACHUPATA Vizcacha Zona puna
Cuye
ROEDORES Poronccoe Toda la comunidad
silvestre
Ratón
Ratón Toda la comunidad
Comadreja
PUCARA Achocalla Toda la comunidad
Cuye
Poronccoe Toda la comunidad
silvestre
Ratón Ratón Toda la comunidad
Comadreja Achocalla Toda la comunidad
Vizcacha Vizcacha Huillcacunca
K´ALLAKANCHA Cuye salvaje Poronccoy Llaullicancha
Quisacancha
Tiopampa

11
Este es un primer avance de registro de la presencia de fauna silvestre en las comunidades de la Nación Q’ero,
siendo una tarea pendiente un estudio específico al respecto

PROYECTO Q´ERO Pág.

21
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

Lagarto Layamani
JAPU
Culebra Layamani
Lagarto Tambo
QUICO Camino de herradura
Culebra Marampampa
MARCACHEA Culebra Zona yunga Todo el año
REPTILES
Serpiente Machaqhuay Selva o monte
CCACHUPATA Lagartija Calayhua Toda la comunidad
Serpiente Macchaqway Huaisampilla
Serpiente Machacway Toda la comunidad
K´ALLAKANCHA Serpiente Sutucuiro Toda la comunidad
Lagarto Calaywa Toda la comunidad
Gorrión Alccamari
Huallata Ccaq’e, Todo el año
JAPU Chihuaco Leq’echu Cochamarca. lekepat
Cóndor Águila Phuco phuco Todo el año
Pato Salcca
Cernícalo
Huaman
Huallata
QUICO Quico, Tambo y Marampampa
Perdiz, Loro
Ccaque
Gorrión
Cernícalo Huaman Toda la comunidad
Q´ERO TOTORANI Todo el año
Huallata Huallata En las lagunas
Cernícalo Huaman Toda la comunidad
MARCACHEA
Loro loro Rayancata Todo el año
Condor
Chuhuanquira
Cóndor Kaki, Alcamari
CCACHUPATA Lagunas, zona alta Mayo a Agosto
Pato Leq’echu, Llutu
AVES Sachahuallpa
Chiuaco
Condor
Anca, Alcamari
Cóndor
Águila
Leq’echu Junio a Agosto
PUCARA Águila Laguna
Perdiz Todo el año
Qellhuai
Perdis
Kaki
Llut’u
Cernícalo Huaman
Cóndor Cóndor Toda la comunidad
Ancca, Leq’echu Toda la comunidad
Kaki
Todo el año
K´ALLAKANCHA Chuhuanquira
Todo el año
Chullumpi, Lagunas
Qellwa
Parihuana Wallata Lagunas y zona puna
Búho Tucu

ESPACIO DONDE SE PRESENCIA EN EL


ESPECIE COMUNIDAD NOMBRE NOMBRE COMUN
LOCALIZA SITIO

ANTILOPE JAPU Venado Taruca Toda la comunidad Todo el año


QUICO Venado Taruca Quico
Q´ERO TOTORANI Venado Taruca Toda la comunidad Todo el año
MARCACHEA Venado Taruca Marcachea

PROYECTO Q´ERO Pág.

22
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

Venado Taruca Toda la comunidad


CCACHUPATA
Venado rojo Luichu taruca Toda la comunidad

Taruca Toda la comunidad


PUCARA Venado Todo el año
Luichu Toda la comunidad
K´ALLAKANCHA Venado Taruca Toda la comunidad Todo el año
JAPU Vicuña Vicuña Japu (zona puna) Todo el año
QUICO Vicuña Vicuña Zona alta o puna Todo el año
CAMELIDO Oricunca apacheta
K´ALLAKANCHA Vicuña Vicuña Chusllocani
Hatun cruz
JAPU
QUICO Zorro Atoq Quico Abril a Agosto
Q´ERO TOTORANI Zorro Atoq Toda la comunidad Todo el año
CÁNIDOS MARCACHEA Zorro Atoq Toda la comunidad
CCACHUPATA Zorro Atoq Toda la comunidad Todo el año
PUCARA Zorro Atoq Toda la comunidad Todo el año
K´ALLAKANCHA Zorro Atoq Toda la comunidad Todo el año
(moscardón)
Tancaillo
JAPU Mosco, Hormiga Abril a Agosto
Lapychu Zona baja Japu.
Mariposa
Hormiga
Zancudo, Avispa
QUICO Marampampa
Abeja, Mosco
INSECTOS Mariposa
Q´ERO TOTORANI Mariposa
CCACHUPATA Mariposa Lapaicho huaisampilla
PUCARA Mariposa Lapaichu Parte baja de la comunidad
MARCACHEA Mono Yunga Todo el año
CACHUPATA Mono Maki mono Huaisampilla
PUCARA Mono Selva o monte
ANFIBIOS
Sapo
BATRACIOS JAPU En toda la comunidad
Rana

MARCACHEA Nutria Mayo Puma mulachimpana


CCACHUPATA Zorrino Añas Toda la comunidad
OTROS
PUCARA Zorrino Añas Toda la comunidad
K´ALLAKANCHA Zorrino Añas Toda la comunidad
Fuente: Equipo de Trabajo Q´ero. Encuesta Participativa Comunal 2004

PROYECTO Q´ERO Pág.

23
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

TERCERA PARTE

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

3.1 Información General de la población

Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la


población de la Provincia de Paucartambo y sus distritos será de 45,666 para el año
2,000, siendo 51.3% varones y 48.7% mujeres, con una tasa de crecimiento de 1.6% para
el periodo 1994 al 2000.

La población rural será predominante con un 85% comparativamente al 15% de población


urbana.

Cuadro Nº 6
Dinámica Poblacional de la Provincia de Paucartambo

Distrito Crecimiento Poblacional Anual en %


Cay Cay 2.93%
Huancarani 1.40%
Colquepata 1.37%
Khosñipata 1.22%
Paucartambo 1.16%
Fuente: INEI, 2004.

La tasa de crecimiento poblacional es diversa en cada uno de los distritos; siendo la más
dinámica la del distrito de Cay Cay. Las comunidades de la Nación Q´ero se encuentran
ubicadas en la jurisdicción del distrito capital de Paucartambo, consecuentemente su
crecimiento estimado será de los menores. Este dato puede estar asociado a la alta
mortalidad infantil; teniendo en cuenta que cada familia llega a tener un promedio de 6
hijos, el tema amerita mayor investigación y análisis.

Cuadro N º 7
Principales indicadores de la población de la Nación Q´ero

Principales indicadores de la población de la Nación Q´ero


Aspecto – Tema. Cantidad - Porcentaje.
Población Total de la Nación Q’ero. 3,786 habitantes.
Porcentaje de la población / región 0.29% regional.
Porcentaje de la población / provincia 7.95% provincial.
Densidad poblacional (2004) 4.14 hab/km2.
Tasa de crecimiento promedio anual 1.16% Distrito de Paucartambo.
Fuente: INEI 2004 – Equipo de trabajo Q´ero. Encuesta Participativa Comunal 2004 y 2,005

3.2 Densidad poblacional.

PROYECTO Q´ERO Pág.

24
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

El número promedio de habitantes por Km. ² en las comunidades de la “Nación Q’ero” es


de 7.92, nos muestra lo relativamente despoblado de dicha zona. Comunidades como Japu
y Quico tienen entre 1 y 2 habitantes por Km2.

Cuadro Nº 8
Densidad poblacional de las comunidades de la “Nación Q’ ero”

COMUNIDADES Nº DE FAMILIAS SUPERF. Km. ² POBLACIÓN Hab. / Km. ²

1. Hatun Q’ero 147 171.00 882 5.16


2. Q’ero Totorani 48 15.77 288 18.26
3. Japu 65 342.50 325 1.00
4. Quico 58 155.00 324 2.09
5. Marcachea 57 30.10 378 12.56
6. K´allakancha 118 91.22 782 8.57
7. Ccachupata 78 49.99 432 8.64
8. Pucara 57 58.44 375 6.42
TOTAL: 628 914.02 3786 7.92
Fuente: Equipo de trabajo Q´ero. Encuesta Participativa Comunal 2004.

3.3 Información poblacional por comunidades.

La Nación Q´ero, está conformada por 8 comunidades y 43 anexos.

Foto Nº 7. Comunidad de Japu.

PROYECTO Q´ERO Pág.

25
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

Cuadro Nº 9
Población de la “Nación Q´ero” por comunidades.

COMUNIDAD ANEXO/SECTOR Nro. de Total Nro. de Porcentaje


Familias. familias Hab. Poblacional
Hatun Q´ero Ccochamocco 36
Charcapata 31 147 Fam. 882 Hab. 24%
Chua Chua 26
Ccollpacucho 26
Challmachimpana 17
Hatunrumiyoc 11
Q’ero Totorani Tandaza 23
Ccoluyoc 17 48 Fam. 228 Hab. 6%
Tandañapata 7
Chua Chua 1
Marcachea Marcachea 22
Espadilla 24 57 Fam. 376 Hab. 10%
Paccollo 11
Japu Qochamarca 18
Yanaruma 12 65 Fam. 308 Hab. 8%
Raqchi 10
Japu 01
Ccachumocco 08
Inkapata 06
Leqqepampa 05
T’inki 05
Quico Quico Grande 21
Quico Chico 20 58 Fam. 345 Hab. 9%
Canchayoc 05
Pallchayoc 03
Aychampita 04
Escopetani 02
Upispata 02
Sompero 01

Kallacancha Kallacancha 54
Chunchubamba 25 118 Fam 782 Hab. 21%
Ccollpa 14
Allpamachay 9
Huillcacunca 8
Incacancha 8
Ccachupata Cca. Marcapata 28
Ccollpapata 20 78 Fam. 432 Hab. 12%
Huaysampillo 13
Huaccacca 10
Ccochamocco 03
Pallpayoc. 04

Pucara CC. Pucara 37 57 Fam. 375 Hab. 10%º


Ccoycollayoc 20

TOTAL GENERAL 43 Anexos 628 Fam. 3788 H. 100%

Fuente: Equipo de trabajo Q´ero. Encuesta Participativa Comunal 2004 y 2,005

PROYECTO Q´ERO Pág.

26
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

Gráfico Nº 1
Distribución poblacional de las comunidades campesinas de la Nación Q´ero.

Fuente: Equipo de trabajo Q´ero. Encuesta Participativa Comunal 2004 y 2,005

3.4 Migración.

La migración campesina, entendida como fenómeno por el cual el individuo abandona su


lugar de origen es inducido por diferentes factores como: escasos ingresos económicos,
eventualidades (enfermedad de miembros de la familia), educación, ausencia de centros de
trabajo y otros. También por fenómenos naturales como las sequías, no son ajenos las
comunidades Q’ero. La migración externa se da, para la obtención de recursos económicos
adicionales, esto se da básicamente en los desplazamientos esporádicos a los lavaderos de
Oro de Madre de Dios de algunas comunidades, elaboración de adobes en los centros
urbanos como es el Cusco, pero la migración masiva es en el mes de agosto hacia la ciudad
del Cusco y otros centros urbanos para realizar los servicios rituales.
Otro aspecto peculiar es el desplazamiento interno en las comunidades de acuerdo al
calendario agrícola y cultural, esto quiere decir que los pobladores se desplazan por
diferentes pisos ecológicos de acuerdo a la dinámica del calendario agrícola. Por ello las
comunidades pueden ser consideradas como trashumantes. Porque en cualquier momento
de la estación del año; las cosechas y el pastoreo rebaños determinan su residencia en
lugares alejados y dispersos. Pero la residencia fuera de los caseríos de las alturas y los
valles, es considerada por los Q´ero, de carácter temporal. Las mujeres, los niños y los
ancianos son los menos móviles estando establecidos en lugares de la residencia principal.

Migración temporal.

Este proceso básicamente tiene dos destinos: el primero, hacia la ciudad de Cusco y el
otro hacia el Departamento de Madre de Dios, para trabajar en los lavaderos de oro.

PROYECTO Q´ERO Pág.

27
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

La migración temporal para Cusco, esta orientada a brindar servicios de los rituales
andinos (pago a la tierra), se realizan especialmente en los meses de julio y agosto. Cabe
mencionar que algunos Guías espirituales de la Nación Q´ero como es el caso Ramón
Phacsi Gerillo (Pampamisayoc), han viajado a los Estados Unidos por segunda vez apoyado
por un guía de turismo.

Cuadro Nº 10
Migración Temporal de los habitantes de la Nación Q´ero

Origen Destino Motivo Personas Total Personas Época-Mes


Hatun Q´ero Cusco Servicios rituales12 45 Agosto
Q´ero Totorani Cusco Servicios rituales 39 Agosto
Marcachea Cusco Servicios rituales 19 12 Agost-setiem
Cusco Trabajo 03 Julio-Agosto.
Japu Cusco Servicios rituales 12 23 Julio-Agosto
Marcapata, Trabajo. 01
Quincemil. Lavadero de oro. 20
Quico Cusco. Estudio. 06 17 Abril-Diciemb.
Juliaca, Cusco Servicios rituales 15 Agosto.
y Marcapata. Trabajo.
Maldonado y 2 Abril.
Huaypetue. Elaboración de Adobes
Cusco. 4 Enero, Febrer.
K´allakancha. Cusco. Trabajo eventual 15 66 Dic. Enero.
Kosñipata. Trabajo. 05 Dic. Enero.
Cusco. Trabajo de tejido, cargador. 15 Julio, Setiem.
Kosñipata. Palla de Coca, Cosecha Arroz- 05. Dic. Enero.
Paucartambo. Estudio. 20 Abril. Dic.
Cusco. Servicio Ritual 06 Julio-Agosto

Ccachupata. Cusco, Quillabamba,Servicio Ritual 06 14 Jul.,Agos.Set.


Sicuani.
Cusco. Trabajo. 04 Jun.Jul.Agot.
Paucartambo Trabajo 04 Agosto- Set.

Fuente: Equipo de trabajo Q´ero. Encuesta Participativa Comunal 2004 y 2,005

12
Según información de los habitantes de Hatun Q’ero, Q’ero Totorani, Marcachea y considerable cantidad de habitantes
de Japu y Quico. En los últimos 10 años se vienen incrementando la presencia de los Q’ero para la realización de servicios
rituales en la ciudad del Cusco. Es el único mes que pueden generar recursos económicos adicionales para el transcurso
del año.

PROYECTO Q´ERO Pág.

28
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

Migración definitiva

La migración definitiva se da básicamente por motivos de trabajo, el retorno a la


comunidad de origen está relacionado por la lejanía de los destinos.

Cuadro Nº 11
Migración Definitiva de los habitantes de la Nación Q´ero
Com. Origen Destino Motivo Persona Total Epoca-Mes
Hatun Q´ero13
Q´ero Totorani Cusco Estudio y trabajo 04 04 Permanente
Marcachea Lima. Estudio y 03 06 Permanente.
Trabajo.
Pto. Maldonado Trabaj. Agricol y 03 Permanente.
lavadero.
Japu. Lima. Trabajo perm. 02 02 Permanente.
Quico. Ocongate Trabajo 01 06 Permanente.
Domestico.
Marcapata. Trabajo Dom. 01 Permanente
Cusco. Trabajo Dom. 04 Permanente
K´allakancha Lima. Trabajo 10 23 Permanente.
Cusco. Trabajo 08 Permanente.
Maldonado Trabajo 01 Permanente.
Kosñipata Trabajo 03 Permanente.
Arequipa Trabajo 01 Permanente.
Ccachupata Cusco. Trabajo 03 08 Permanente.
Paucartambo Trabajo 03 Permanente.
Kosñipata Trabajo 02 Permanente.
Pucara. Paucartambo Trabajo 10 21 Permanente.
Cusco. Trabajo 11 Permanente.
Fuente: Equipo de trabajo Q´ero. Encuesta Participativa Comunal 2004.

13
No se cuenta con información debido a la dispersión de sus anexos y recelo que tienen los habitantes para brindar
información

PROYECTO Q´ERO Pág.

29
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

CUARTA PARTE

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS SOCIALES

4.1 Educación

El servicio educativo por parte del Estado en estas Comunidades, se imparte en 10


Centros Educativos Primarios y 2 Iniciales, brindan este servicio en la modalidad
escolarizada, la población escolar es de 583 educandos de los cuales el 58% corresponden
a varones y el 42% a mujeres. Hay 16 profesores, con una infraestructura insuficiente
de 23 aulas.

Cuadro Nº 12
Centros Educativos y población escolar de la Nación Q´ero

NºDE AULAS

N° DE PROFE
TOTAL GRA

RETIRADOS
ALUMNOS

CENTRO 1° 2° 3° 4° 5º 6° TOTAL
EDUCATIVO H M H M H M H M H M H M H M

Quico
0 5 6 3 7 3 3 3 - 18 18 36 2 1

Japu 1 3 5 7 7 4 3 2 - 16 14 30 2 1
Hatun Q’ero 10 05 07 05 2 4 6 - - - - - 25 14 39 -- 2 1
Q’ero Totorani 10 02 6 2 11 - 7 - - 34 4 38 - 2 1
Marcachea 10 6 6 6 1 5 3 3 - - - - 20 20 40 - 2 1
K´allakancha 12 17 15 14 12 13 18 16 10 7 8 4 75 71 146 -- 6 4
Pucara 17 15 8 18 9 11 11 7 - - 45 51 96 - 3 2
Ccachupata
5 4 7 3 4 6 2 4 - 2 18 19 37 - 2 1
(Marcapata)
Collpapata 4 6 7 3 3 3 2 1 16 13 29 1 1
Munay T ‘ika. 5 4 4 7 4 3 6 5 7 6 3 29 25 54 2 2
I.E. Inicial K
19 31 19 31 50 2 1 1
´allakancha
I.E.Inic.
26 22 26 22 48 - 1 1
Munay Thika
Fuente: UGEL Paucartambo y el Equipo de trabajo del Proyecto Q´ero”. Encuesta Participativa Comunal 2005

4.1.1. Servicio educativo e infraestructura por comunidad.

Comunidad Campesina de QUICO

La comunidad cuenta con un Centro Educativo de nivel primario, con un total de 36


alumnos matriculados de los cuales 18 son varones y 18 mujeres. La infraestructura se
encuentra en regular estado de conservación, carecen de material didáctico y mobiliario.

PROYECTO Q´ERO Pág.

30
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

El C.E. cuenta con un profesor para atender alumnos de 1° a 4° grado, en dos aulas.
Mención aparte merece la Parroquia de Marcapata, porque brinda servicios de educación
complementaria; en un local construido para este fin, ofreciendo reforzamiento y
complementación de quinto y sexto grados, mediante 2 educadoras de origen extranjero
y una asistente local. El número de alumnos para dichos grados en promedio es de 10,
además proporcionan útiles escolares y alimentación para los estudiantes.

Cuadro Nº 13
Servicio Educativo en la CC de Quico
Alumnos Nº
Nº de
Nº Año 1° 2° 3° 4° 5° Total Total Retirados de
Prof.
H M H M H M H M H M H M aulas
50438 2000 6 10 5 9 5 8 8 3 13 3 37 33 70 21 2 1
2001 6 9 7 15 7 3 4 3 3 - 27 30 57 8 2 1
2002 1 9 7 13 9 5 11 4 - - 28 31 59 15 2 1
2003 9 4 3 9 3 5 8 2 - - 23 20 43 8 2 1
2004 6 3 8 6 1 6 3 2 - - 18 17 35 6 2 1
2005 4 7 8 5 5 5 1 5 - - 18 22 40 9 2 1
2006 - 5 6 3 7 3 3 3 - - 16 14 30 - 2 1
Fuente: UGEL Paucartambo y el Equipo de trabajo del Proyecto Q´ero”. Encuesta Participativa Comunal 2005

Cuadro Nº 14
Infraestructura del Centro Educativo de la CC de Quico

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN ANTI DIMEN LETRI PATIO LOZA ESTADO


GUEDAD SION NA DEPOR ACTUAL
PAREDES TECHO PISO TIVA

Bloqueta Calamina Madera 2 años 75 mt.2 No 3000 No Regular


cada existe mt2. Existe
Aula.
Fuente: Equipo de trabajo Q´ero. Encuesta Participativa Comunal 2004.

Cuadro Nº 15
Distancia aproximada de los sectores al Centro Educativo de Quico

SECTOR CENTRO EDUCATIVO HORAS KM

1. Quico Chico Quico 1 4


2. Callchayoc “ 1.5 6
3. Tambo “ 3 12
4. Aychampita “ 1 4
5. Escopitani “ 4 16
6. Upispata “ 4 16
7. Sompero “ 1.5 6
Fuente: Proyecto Q´ero. Encuesta Participativa Comunal 2004

PROYECTO Q´ERO Pág.

31
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

Comunidad de JAPU

La comunidad cuenta con un Centro Educativo de nivel primario Mixto de 1° a 4° grado,


asisten un total de 49 alumnos matriculados, de los cuales 30 son varones y 19 mujeres,
cuentan con 2 aulas y 1 profesor. La escuela ha sido construida por PREDES. La
infraestructura es de concreto con paredes de madera, la que se encuentra en regular
estado de conservación. Según manifestación de los comuneros existen 24 niños de 7 a 12
años que no han sido matriculados.

Cuadro Nº 16
Población Escolar del Centro Educativo de JAPU
Alumnos
Retirado Nº de Nº de
Nº Año 1° 2° 3° 4° 5° Total Total
s aulas Prof.
H M H M H M H M H M H M
50439 2000 10 8 7 3 4 4 7 8 28 23 51 13 2 1
2001 6 10 9 3 5 3 8 4 28 20 48 3 2 1
2002 4 14 13 3 4 5 5 2 - - 26 24 50 10 2 1
2003 8 8 7 8 7 2 3 4 - - 25 22 47 13 2 1
2004 7 5 6 11 10 1 4 2 - - 27 19 46 12 2 1
2005 7 7 8 6 5 4 6 - - - 26 17 43 7 2 1
2006 1 3 5 7 7 4 3 2 - - 16 16 32 - 2 1
Fuente: UGEL Paucartambo y el Equipo de trabajo del Proyecto Q´ero”. Encuesta Participativa Comunal 2005

Cuadro Nº 17
Infraestructura del Centro Educativo de JAPU

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN ANTI DIMEN LETRI PATIO LOZA ESTADO ACTUAL


GUEDAD SION NA DEPOR
PAREDES TECHO PISO TIVA

Madera Calamina Madera -- 50 mt.2 1 1 -- Regular


c/a.
Fuente: Equipo de trabajo Q´ero. Encuesta Participativa Comunal 2004.

Cuadro Nº 18
Distancia aproximada de los sectores al Centro Educativo de JAPU

SECTOR CENTRO EDUCATIVO HORAS KM

1. Leqqepampa Japu 04 16
2. Qochamarca “ 04 16
3. Yanaruma “ 2.5 10
4. Tinki “ 04 16
5. Raqchi “ 01 04
6. Ccachumocco “ 01 04
7. Inkapata “ 15”
Fuente: Equipo de trabajo Q´ero. Encuesta Participativa Comunal 2004.

PROYECTO Q´ERO Pág.

32
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

Comunidad de Hatun Q´ero

El Centro Poblado de la comunidad cuenta con un Centro Educativo de nivel primario con
24 alumnos, 2 aulas, 1 profesor a cargo del 1° al 4° grado de primaria. Para el año 2,004
tienen 24 alumnos 19 varones y 05 mujeres. La comunidad de Hatun Q´ero es la más
poblada y antigua de la Nación Q´ero, su población es de 882 habitantes distribuidos en
6 anexos, sin embargo este Centro Educativo solo cuenta con 24 alumnos.

Cuadro Nº 19
Población Escolar Centro Educativo de Hatun Q´ero

Alumnos
Nº de Nº de
Nº Año 1° 2° 3° 4° 5° Total Total Retirad.
aulas Prof.
H M H M H M H M H M H M
50437 2000 14 12 7 1 2 - 4 2 27 15 42 11 2 1
2001 4 7 11 4 6 - 4 - 25 11 36 4 2 1
2002 4 1 1 5 5 - 5 - - - 15 6 21 5 2 1
2003 15 5 21 20 1 2 4 - - - 23 7 30 6 2 1
2004 3 2 14 3 2 - 1 - - - 20 5 25 3 2 1
2005 5 5 5 4 8 1 4 - - - 22 10 32 4 2 1
2006 10 5 7 5 2 4 6 - 25 14 39 1
Fuente: UGEL Paucartambo y el Equipo de trabajo del Proyecto Q´ero”. Encuesta Participativa Comunal 2005

Cuadro Nº 20
Distancia aproximada de los sectores al Centro Educativo de Hatun Q´ero
ANEXOS COMUNIDAD DISTANCIA/HORA KM.
Chua Chua Hatun Q´ero 2.5 10

Challmachimpana “ 2.5 10
Ccochamocco “ 2.5 12

Ccollpacucho “ 3 12
Fuente: Equipo de trabajo Q´ero. Encuesta Participativa Comunal 2004.

Anexo Charcapata; Comunidad de Hatun Q´ero

En la parte alta, en el sector de Charcapata existe otro Centro educativo denominado


Munay T´ica, en la actualidad, cuenta con 63 alumnos y es el segundo en población
estudiantil a nivel de las comunidades de la Nación Q´ero después de K´allakancha. Estos
63 alumnos cursan estudios de 1º a 5º grado; 38 son varones y 25 mujeres, el Centro
Educativo cuenta con 2 aulas y 2 profesores. Existe también un Centro Educativo Inicial
con un total de 15 alumnos y un profesor.

El Centro Educativo Munay T´ica fue construido por la ONG Fundación PUMA PERU, en el
año 2000, en la actualidad poseen reconocimiento oficial. La Fundación PUMA PERU,
cuenta con 2 profesores cuyo financiamiento es propio y la UGEL de Paucartambo ha
proporcionado un profesor. Posteriormente y en un terreno aledaño se incremento un
local con 2 aulas por parte del Estado y un profesor, que imparte educación del 1º al 4º
grado.

PROYECTO Q´ERO Pág.

33
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

Cuadro Nº 21
Población Escolar del Centro Educativo de Munay T´ica
Alumnos
Nº de Nº de
Nº Año 1° 2° 3° 4° 5° Total Total Retirados
aulas Prof.
H M H M H M H M H M H M
501378 2000 9 3 - - - - - - - - 9 3 12 1 1
2001 5 3 10 2 - - - - - - 15 5 20 1 1
2002 6 4 4 3 11 1 - - - - 21 8 29 1 1
2003 6 7 7 5 9 4 5 - - - 27 16 43 3 2 2
2004 8 10 8 6 12 6 4 3 6 - 38 25 63 5 2 2
2005 4 7 7 7 12 6 4 3 6 37 26 63 10 2 3
2006 5 4 4 7 4 3 6 5 7 6 29 25 54 -- 2 2
INICIAL 8 7 - - - -- - -- - - 8 7 15 - 1 1
Fuente: UGEL Paucartambo y el Equipo de trabajo del Proyecto Q´ero”. Encuesta Participativa Comunal 2005

Cuadro Nº 22
Infraestructura del Centro Educativo de Munay T´ica
MATERIAL DE CONSTRUC CIÓN
NIVEL DIMEN
PATIO
EDUCATI ANTIGÜE SION LETRI ESTADO
Mt2.
VO PAREDES TECHO PISO DAD Mt2 NA ACTUAL

Primaria Piedra Calamina Madera 2004 120 2 2250 Nuevo


Cemento
Piedra Calamina Madera 2004 120 4 2250 Nuevo
Cemento
Antiguo Piedra Paja Tierra 1999 18 m2 2 Deteriorado
c/u
Inicial Piedra Paja Tierra 2000 20 m2 2 500 Regular
Fuente: Equipo de trabajo Q´ero. Encuesta Participativa Comunal 2004.

Comunidad Campesina de Q´ERO TOTORANI

La comunidad cuenta con un Centro Educativo de Nivel Primario con 32 alumnos de 1° a 4°


grados, de los cuales 31 son varones y sólo una mujer, cuenta con 2 aulas y 1 profesor. Este
local también ha sido construido por PREDES y su estructura es de cemento y madera. En
el Sector de Tandaña (residencia principal de la comunidad), la ONG CEDAQ ha construido
un local que se estuvo utilizando como Centro educativo.

Cuadro Nº 23
Población Escolar del Centro Educativo de Q’ero Totorani
Alumnos
Retirado Nº de Nº de
Nº Año 1° 2° 3° 4° 5° Total Total
s aulas Prof.
H M H M H M H M H M H M
50826 2000 6 5 4 1 4 - 4 - 18 6 24 6 2 1
2001 5 3 4 3 3 - 4 - - - 16 6 22 7 2 1
2002 6 1 4 2 3 - 4 - - - 17 3 20 4 2 1
2003 14 - 8 1 6 - 4 - - - 32 1 33 10 2 1
2004 8 3 12 - 6 - 4 - - - 30 3 33 17 2 1
2005 5 4 12 - 10 - 3 - - - 30 4 34 13 2 1
2006 10 2 6 2 11 - 7 - - - 34 4 38 - 2 1
Fuente: UGEL Paucartambo y el Equipo de trabajo del Proyecto Q´ero”. Encuesta Participativa Comunal 2005

PROYECTO Q´ERO Pág.

34
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

Comunidad Campesina de MARCACHEA

La comunidad cuenta con un Centro Educativo de nivel primario con 31 alumnos en 2 aulas.
Local construido por PREDES tiene estructura de concreto y paredes de madera. No
cuenta con servicios básicos adecuados, como es el agua.

Cuadro Nº 24
Población Escolar del Centro Educativo de Marcachea
Alumnos
Tot Retira Nº de Nº de
Nº Año 1° 2° 3° 4° 5° Total
al dos aulas Prof.
H M H M H M H M H M H M
51069 2000 12 9 8 - - - 4 - 24 9 33 4 2 1
2001 11 11 10 5 4 - 2 - - - 27 16 43 16 2 1
2002 7 8 8 2 4 4 4 - - - 23 14 37 10 2 1
2003 3 9 5 2 5 1 4 4 - - 17 16 33 7 2 1
2004 4 5 3 8 4 - 5 2 - - 16 15 31 4 2 1
2005 11 4 2 6 3 6 2 - - - 18 16 34 10 2 1
2006 10 6 6 6 1 5 3 3 - - 20 20 40 - 2 1
Fuente: UGEL Paucartambo y el Equipo de trabajo del Proyecto Q´ero”. Encuesta Participativa Comunal 2005

Cuadro Nº 25
Infraestructura del Centro educativo de Marcachea

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN ANTI DIMEN LETRI PATIO LOZA ESTADO


GUEDAD SION NA DEPOR ACTUAL
PAREDES TECHO PISO TIVA

Madera Calamina Cemento 1998 8x6 c/u 2 2364 -- Deterio


Madera mt2. rado

Fuente: Equipo de trabajo Q´ero. Encuesta Participativa Comunal 2004.

Cuadro Nº 26
Distancia aproximada de los sectores al Centro Educativo de Marcachea
CENTRO

SECTOR EDUCATIVO HORAS KM

1. Espadilla Marcachea 1.5 6


2. Paccollo “ 1.5 6

Fuente: Equipo de trabajo Q´ero. Encuesta Participativa Comunal 2004.

Comunidad Campesina de K´ALLAKANCHA

PROYECTO Q´ERO Pág.

35
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

La comunidad de K´allakancha cuenta con un centro educativo de nivel primario, en el


cual funcionan de 1º a 6º grado de primaria, con 153 alumnos matriculados de los cuales
80 son varones y 73 son mujeres. Hay 6 aulas y 4 profesores.

Hay un Centro Educativo Inicial con un total de 41 alumnos de los cuales 17 son varones y
24 mujeres y un profesor.

El Centro Educativo ha recibido apoyo de la ONG Plan Internacional, quienes aportaron


con tejas para el techado. Solidaridad y Desarrollo aportó 120 carpetas, CESA-CIPROS,
capacitación a docentes sobre derechos del Niño, Proyecto Abriendo las Puertas, etc.

Cuadro Nº 27
Población Escolar y Personal Docente del Centro Educativo de K´allakancha

RETIRADOS

NºDE AULAS

N° DE PROFE
TOTAL GRA
ALUMNOS
II.EE.
50412 K 1° 2° 3° 4° 5º 6° TOTAL
´allakanch H M H M H M H M H M H M H M
a
2000 21 17 13 12 13 14 11 4 7 1 8 - 73 48 121 22 6 4
2001 17 13 18 14 10 10 11 5 6 4 8 - 70 47 117 28 6 4
2002 26 17 17 17 14 12 8 3 6 5 4 3 75 57 132 21 6 4
2003 25 20 21 20 12 16 15 4 4 7 6 5 83 72 155 25 6 4
2004 13 11 23 20 21 23 12 8 7 5 4 6 80 73 153 22 6 4
2005 14 15 22 19 22 15 16 17 11 6 6 3 91 75 166 47 6 4
2006 12 17 15 14 12 13 18 16 10 7 8 4 75 71 146 -- 6 4
Fuente: UGEL Paucartambo y el Equipo de trabajo del Proyecto Q´ero”. Encuesta Participativa Comunal 2005

Cuadro Nº 28
Infraestructura del Centro Educativo de K´allakancha

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN ANTI DIMEN LETRI PATIO LOZA ESTADO


GUEDAD SION NA DEPOR ACTUAL
PAREDES TECHO PISO TIVA

Adobe Teja y Madera 1974 767 mt.2 1 Si tiene No Regular


Calamina tiene
Fuente: Equipo de trabajo Q´ero. Encuesta Participativa Comunal 2004.

PROYECTO Q´ERO Pág.

36
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

Cuadro Nº 29
Distancia aproximada de los sectores al Centro Educativo de K´allakancha
CENTRO

SECTOR EDUCATIVO HORAS KM

1. Chunchubamba K´allakancha 5 18
2. Huillcacunca “ 5 18
3. Allpamachay “ 4 14
4. Ccollpa “ 3 10
5. Incacancha “ 1.5 6

Fuente: Equipo de trabajo Q´ero. Encuesta Participativa Comunal 2004.

Comunidad Campesina de CCACHUPATA

La comunidad de Ccachupata cuenta con dos Centros Educativos de nivel primario en los
siguientes Anexos:

Anexo de Marcapata, cuenta con 36 alumnos de 1º a 4º grados de los cuales 21 son


varones y 15 mujeres, cuenta con dos aulas y un profesor.

Cuadro Nº 30
Población Escolar y Personal Docente del Centro Educativo Anexo Marcapata
Alumnos
Retirado Nº de Nº de
Nº Año 1° 2° 3° 4° 5° Total Total
s aulas Prof.
H M H M H M H M H M H M
50444 2000 - - - - - - - - - - - - - - - -
2001 7 9 7 9 6 1 9 1 - - 29 20 49 10 2 1
2002 7 4 5 6 6 2 5 - - - 23 12 35 9 2 1
2003 6 6 7 3 1 3 7 - - - 21 12 33 1 2 1
2004 6 5 6 6 6 2 3 2 - - 21 15 36 4 2 1
2005 4 6 6 5 7 6 3 - 1 2 21 19 40 7 2 1
2006 5 4 7 3 4 6 2 4 - 2 18 19 37 - 2 1
Fuente: UGEL Paucartambo y el Equipo de trabajo del Proyecto Q´ero”. Encuesta Participativa Comunal 2005

Cuadro Nº 31
Infraestructura del Centro Educativo Anexo Marcapata

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN ANTI DIMEN LETRI PATIO LOZA ESTADO ACTUAL


GUEDAD SION NA DEPOR
PAREDES TECHO PISO TIVA

Piedra y Calamina Madera 4 30 mt2 2 x No Mal es-


Barro c/u. tiene tado

Fuente: Equipo de trabajo Q´ero. Encuesta Participativa Comunal 2004.

PROYECTO Q´ERO Pág.

37
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

Cuadro Nº 32
Distancia aproximada de los sectores al Centro Educativo del Anexo Marcapata
CENTRO

SECTOR EDUCATIVO HORAS KM

1. Huraca Marcapata 3 10
2. Huallpawuasi “ 1 04

Fuente: Equipo de trabajo Q´ero. Encuesta Participativa Comunal 2004.

ANEXO CCOLLPAPATA

El anexo de Ccollpapata cuenta con un centro educativo de nivel primario con un total de
33 alumnos de los cuales 18 son varones y 15 mujeres, dicho centro viene funcionando a
partir del año 2003 con 25 alumnos. El profesor es titulado en condición de contratado,
quien ha sido capacitado en educación bilingüe.

Cuadro Nº 33
Población Escolar y personal docente del Centro Educativo del Anexo Ccollpapata

Alumnos
Retirado Nº de Nº de
Nº Año 1° 2° 3° 4° 5° Total Total
s aulas Prof.
H M H M H M H M H M H M
50438 2000 - - - - - - - - - - - - - - -
2001 - - - - - - - - - - - - - - - -
2002 - - - - - - - - - - - - - - 2 1
2003 14 10 - - 1 1 - - - - 15 11 26 5 2 1
2004 7 3 10 10 1 1 - 1 - - 18 15 33 9 2 1
2005 5 5 4 5 2 5 - - - - 11 15 26 5 2 1
2006 4 6 7 3 3 3 2 1 - - 16 13 29 - 2 1
Fuente: UGEL Paucartambo y el Equipo de trabajo del Proyecto Q´ero”. Encuesta Participativa Comunal 2005

Cuadro Nº 34
Infraestructura del Centro Educativo del Anexo Collpapata

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN ANTI DIMEN LETRI PATIO LOZA ESTADO


GUEDAD SION NA DEPOR ACTUAL
PAREDES TECHO PISO TIVA

Piedra y Calamina Madera 1989 32 MT2 1 x No Regular


Barro tiene
Fuente: Equipo de trabajo Q´ero. Encuesta Participativa Comunal 2004.

PROYECTO Q´ERO Pág.

38
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

Comunidad Campesina de PUCARA


La comunidad de Pucara cuenta con 1 centro educativo de nivel primario con un total de
68 alumnos matriculados de los cuales 41 son varones y 27 mujeres, con 3 aulas, 3
profesores, dos de los cuales son practicantes del Instituto Superior Pedagógico Público
Virgen del Carmen de Paucartambo.

Cuadro Nº 35
Población Escolar y personal docente del Centro Educativo de Pucara

Alumnos
Retirado Nº de Nº de
Nº Año 1° 2° 3° 4° 5° Total Total
s aulas Prof.
H M H M H M H M H M H M
50809 2000 9 1 14 10 4 1 4 1 31 13 44 5 2 1
2001 6 13 17 9 8 - 6 - - - 37 22 59 8 2 1
2002 11 16 6 8 10 3 6 - - - 33 27 60 14 2 1
2003 8 18 15 11 6 - - - - - 29 29 58 16 2 1
2004 12 17 12 12 9 5 - - - - 35 34 69 14 2 1
2005 6 11 4 10 11 7 4 2 - - 25 30 55 6 2 2
2006 17 15 8 18 9 11 11 7 - - 45 51 96 - 2 2
Fuente: UGEL Paucartambo y el Equipo de trabajo del Proyecto Q´ero”. Encuesta Participativa Comunal 2005

Según manifestación de la Directora se requiere de la construcción de 2 aulas y un


ambiente para la Dirección, 2 letrinas, una loza deportiva y un local para el Centro
Educativo Inicial. Se requiere también de la construcción de un Centro Educativo en el
anexo de Ccoyccoylluyoc por que está ubicado aproximadamente a 3 horas de caminata.
En dicha localidad se han quedado sin matricula 20 niños de 7 a 12 años de edad, por la
lejanía y aspectos económicos

Cuadro Nº 36
Infraestructura del Centro Educativo de Pucara

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN ANTI DIMEN LETRI PATIO LOZA ESTADO


GUEDAD SION NA DEPOR ACTUAL
PAREDES TECHO PISO TIVA

Adobe Calamina Madera 45 años 35 mt2 -- 300 No Regular


c/aula Mt2. tiene

Fuente: Equipo de trabajo Q´ero. Encuesta Participativa Comunal 2004.

4.1.2 Analfabetismo

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda 1993, la tasa de analfabetismo a nivel de


la provincia de Paucartambo es del 45% y a nivel del distrito de Paucartambo es de 48.4%
de los cuales 36.7% corresponden a varones y 60.6% a mujeres.

PROYECTO Q´ERO Pág.

39
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

La tasa de analfabetismo a nivel urbano es de 11.8% para varones y 28.7% para mujeres.
En el ámbito rural 44.5% corresponde a los varones y 71.8% a mujeres.

En el ámbito de estudio de las 8 de las comunidades de la nación Q’ ero, aun esta


pendiente recabar esta información.

Cuadro Nº 37
Niños en edad escolar que no asisten a la escuela (Ausentismo escolar)
COMUNIDAD Nº DE NIÑOS %
Hatun Q’ero 75 37
K´allakancha 10 5
Ccachupata 20 10
Japu 24 12
Quico 3 1
Marcachea 4 2
Pucara 20 10
Q’ero Totorani 46 23
Fuente: UGEL – Paucartambo Equipo de trabajo Q´ero. Encuesta Participativa Comunal 2005

La comunidad Hatun Q’ero es la que registra 37% de ausentismo escolar siendo la


comunidad referente de la zona. Según información de los habitantes, si bien es cierto en
la época de la hacienda la concentración de la población se realizaba en la zona media; los
habitantes, una vez recuperadas sus tierras se trasladaron a la parte alta donde tienen su
residencia principal en la actualidad, por tanto el Centro Educativo ha quedado aislado,
similar problema ocurre en Q´ero Totorani se registra 23% del total de niños que no han
registrado su matrícula.

4.2 Servicios de Salud

En el área de la Comunidades de la Nación Q´ero no existe un solo Puesto de Salud. El


personal del Centro de Salud de Paucartambo (MINSA) brinda servicios esporádicos
especialmente con campañas de inmunización y control de peso y talla.

De las comunidades del ámbito de estudio 6 dependen de la Microrred de Paucartambo;


Hatun Q’ ero, Q’ ero Totorani, Marcachea, Pucara, Ccachupata y K´allakancha y 2
comunidades; Japu y Quico corresponden al ámbito de la Microrred de Marcapata
provincia de Quispicanchi.

La provincia de Paucartambo cuenta con un Centro de Salud dependiente de Ministerio


de Salud, constituido por 13 Establecimientos de Salud, de los cuales 4 son Centros de
Salud y 9 Puestos de Salud. También se encuentra un establecimiento de EsSALUD.

PROYECTO Q´ERO Pág.

40
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD DE PAUCARTAMBO.

Equipamiento
01 Equipo de cirugía 03 Equipos para atención de partos
MOB 01 Radio
02 refrigeradores 01 Laboratorio
01 Equipo de Rayos X 8 camas
1 ambulancia y una camioneta.

Personal del Centro de Salud Paucartambo


Para atender a una población de 12,094 habitantes cuenta en la actualidad con:
2 médicos
2 enfermeras
2 obstetras
1 biólogo
2 técnicos en enfermería.

En términos relativos existe 1 médico y 1 enfermera para atender a 6,047 habitantes,


siendo adecuado el contar con 1 médico por cada 3,000 habitantes.

Cuadro Nº 38
Personal del Centro de Salud de Paucartambo
PERSONAL NOMBRADO CONTRATADO TOTAL
Médicos 2 2
Odontólogo - - -
Enfermera 2 - 2
Obstetriz 1 1 2
Biólogo 1 - 1
Técnico en enfermería 2 - 2
Chofer 1 1 2
Inspector sanitario 1 - 1
TOTAL 8 4 12
Fuente: Equipo de trabajo Q´ero. Encuesta Institucional 2004.

Infraestructura
Cuenta con los siguientes servicios:
Farmacia, triaje, tópico, admisión, laboratorio, medicina, obstetricia, rayos X, 2 salas de
hospitalización

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DEL PUESTO DE SALUD DE MARCAPATA

Infraestructura y equipamiento

La atención de salud de las comunidades de Japu y Quico está a cargo del Puesto de
Salud del Distrito de Marcapata, institución con limitada presencia en dichas
comunidades. El establecimiento cuenta con 5 ambientes, construidos con adobe, tiene
servicios de agua, desagüe y luz.
Equipamiento

PROYECTO Q´ERO Pág.

41
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

Entre los equipos con que cuenta: 2 equipos de cirugía, 2 equipos de parto, 1 MOB
Médico, 1 radio y 2 refrigeradoras.

Personal del Centro de Salud de Marcapata

El establecimiento de salud cuenta con un médico, una enfermera, una obstetra, tres
técnicos en enfermería, un técnico especialista en laboratorio y un chofer, siendo el
personal insuficiente para una población de 5366 habitantes que atiende en su área de
influencia.

En los Centros de Salud de Paucartambo y Marcapata se prestan servicios en los


siguientes programas:

PACFO Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Alto Riesgo.


PANFAR Programa de Alimentación y Nutrición para la familia de alto riesgo.
CRED Crecimiento y Desarrollo.
PREDEMI Prevención de la Deficiencia de Micro nutrientes.
Programa IRA Infecciones Respiratorias Agudas.
Programa EDA Enfermedades Diarreicas Agudas.
Programa de Metaxenicas (Tifus, Malaria, Bartonelosis).
Leishmaniasis y malaria.
Programa de control de la tuberculosis (TBC).
Programa de enfermedades de transmisión sexual (PROCETSS).
Programa ampliado de inmunización (PAI).
Programa de planificación familiar.
Programa de saneamiento ambiental. Seguro escolar gratuito (SEG).
Programa de zoonosis.
Programa de salud escolar y del adolescente.
Programa de proyección comunitaria.
Programa materno peri natal.

Cuadro Nº 39
Servicio de Salud en las comunidades de la Nación Q’ ero
Comunidad Dependencia de Presencia de Botiquín comunal Practica de
campesina área de salud promotor de salud medicina tradicional
HATUN Q´ERO Paucartambo No existe No cuenta Practica generalizada

Q´ERO TOTORANI Paucartambo Desde hace 5 años No nocuenta Practica generalizada


cuentan con promotor de
salud
MARCACHEA Paucartambo Si Cuenta desde Si cuenta Practica generalizada
hace 5 años
CCACHUPATA Paucartambo Si cuenta Si cuenta Practica generalizada

PUCARA Paucartambo No cuenta No cuenta Practica generalizada


K´ALLAKANCHA Paucartambo Si Cuenta Puesto de Salud Practica relativa
Japu Marcapata Si cuenta no cuenta Practica generalizada
Quico Marcapata no cuenta no cuenta Practica generalizada
Fuente: Equipo de trabajo Q´ero. Encuesta Participativa Comunal 2005

Enfermedades de mayor recurrencia en las comunidades de la Nación Q’ ero.

PROYECTO Q´ERO Pág.

42
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

Enfermedades prevalentes

 Infecciones respiratorias.
 Cólicos.
 Fiebre amarilla.
 Traumatismos.
 Enfermedades parasitarias.
 Enfermedades de la piel.

Morbilidad del niño

 Infecciones respiratorias agudas.


 Enfermedades diarreicas.
 Parasitosis.
 Enfermedades de la piel.

Principales causas de mortalidad de los niños

 Infecciones respiratorias.
 Enfermedades diarreicas.
 Fiebre amarilla.

Mortalidad en general

 Enfermedades respiratorias.
 Cólicos.
 Enfermedades diarreicas.
 Fiebre amarilla.

4.3 Infraestructura Básica

En los servicios de saneamiento básico; agua, desagüe, energía eléctrica la característica


predominante es la deficiencia y la insuficiencia.

4.3.1 Agua y desagüe

Comunidad Campesina de QUICO

La comunidad cuenta con servicio de agua entubada, sin tratamiento. Hay un Comité de
Agua Potable, es el que organiza faenas comunales para realizar trabajos de limpieza 3
veces al año. El costo del servicio por familia es de S/. 0.50 mensual, dinero destinado al
mantenimiento de la infraestructura. 24 familias cuentan con instalación domiciliaria y 1
pileta pública (se ha constatado que hay 15 piletas malogradas). Cuenta también con
servicio de desagüe que beneficia solo de 3 a 4 viviendas. La eliminación de los residuos
sólidos se realiza a campo abierto.
Comunidad Campesina de JAPU

PROYECTO Q´ERO Pág.

43
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

El sector de Japu Grande cuenta con infraestructura de agua entubada, construida en el


mes de julio de 2004, con dinero y materiales donados por un turista de nacionalidad
austriaca, con aporte de mano de obra comunal mediante faenas. Se abastecen mediante
5 piletas de uso público. Hay un Comité de Agua Potable encargado de velar por el
mantenimiento y conservación de la infraestructura, no pagan por el servicio.

Comunidad Campesina de HATUN Q’ERO

Hatun Q´ero cuenta con servicio de agua entubada, la instalación ha sido posible por la
iniciativa privada de un operador de turismo que eventualmente lleva grupos de turistas
a esa localidad. Los anexos que cuentan con este servicio son: Chua Chua,
Chalmachimpana, Ccochamocco, Ccollpacucho y Charcapata.

Cuadro Nº 40
Abastecimiento de agua para consumo en Hatun Q´ero.
ANEXOS Nº DE PILETAS INSTALACIONES
MALOGRARDA
CAPACIDAD
PILETAS PÚBLICAS DOMICILIARIAS
DAS RESERVORIO
Quero 45 45 8 1.5 M3
Chua Chua 22 3 19 1.0 M3
Chalmachimpana 14 14 1.0 M3
Ccochamocco 19 19 1.0 M3
Ccollpacucho 10 10 1 1.0 M3
Charcapata 7 7 1.0 M3
Hatun Rumiyoc 8 8 1.9 M3
Fuente: Equipo de trabajo Q´ero. Encuesta Participativa Comunal 2004.

Comunidad Campesina de Q´ero Totorani

Cuentan con agua entubada en los distintos sectores: Tandaña instalación domiciliaria
para 31 familias. Ccoluyo 13 familias y 1 en Chua Chua. Cada sector cuenta con un Comité
de Agua Potable, estas obras fueron ejecutadas gracias a la iniciativa privada de un
operador de turismo que eventualmente llega a la zona.

Comunidad Campesina de Marcachea

No cuentan con dicho servicio, existe una infraestructura que se encuentra averiada, la
tubería de la captación se encuentra rota. Las obras como el reservorio de 1m3., tiene
fuertes filtraciones, han sido construidas en 1993, con el apoyo de la Parroquia de
Marcapata. Actualmente se abastecen de riachuelos y manantes.

Comunidad Campesina de K´ALLAKANCHA

La comunidad cuenta con servicio de agua entubada en los distintos sectores, en K


´allakancha se benefician 78 familias, en Ccollpa 14, en Incacancha 5 familias, el resto
de sectores se abastecen de riachuelos y manantes. La tarifa mensual familiar es de
S/.0.50. El responsable del mantenimiento es el gasfitero y cuenta con un Comité de
Agua Potable. Las instituciones que han apoyado en la implementación de este servicio
son: FONCODES en el sector de K´allakancha, CESA y Plan Internacional en el sector de
Ccollpa e Incacancha.

PROYECTO Q´ERO Pág.

44
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

El tratamiento de excretas se hace en dos reservorios de concreto, localizados en la


parte baja del poblado, con las siguientes dimensiones 6x3x3 mts. El Plan Internacional y
CESA han apoyado en la instalación de servicios higiénicos domiciliarios; consistentes en:
inodoro y lavatorio de loza.

Comunidad Campesina de Ccachupata

La comunidad cuenta con instalación de agua entubada, beneficiando a 33 familias, y 20


familias en el anexo de Ccollpapata, esta última obra ha sido construida en el año 2002
con apoyo de FONCODES, las fuentes de agua son pequeñas cuentan con poca agua por
tal motivo se ha requerido de 4 captaciones y 3 reservorios para abastecer a la
población.

La red del anexo de Marcapata fue construida en 1996 por FONCODES cuenta con un
reservorio y una captación que es temporal. Las tuberías se encuentran deterioradas.
Dicha comunidad cuenta con un comité de agua potable, la tarifa es de S/. 2.00 mensual
que se invierte en la compra de 6 kilos de cloro mensualmente y en la reparación de
tuberías

Comunidad Campesina de PUCARA

La comunidad cuenta con infraestructura de agua entubada, las instalaciones


domiciliarias son 37, un reservorio, dos captaciones y cinco cámaras rompe presiones, el
mantenimiento lo realizan dos gasfiteros. La organización para el mantenimiento de la
infraestructura es muy débil, según comentan en los años anteriores cloraban el agua
mensualmente en la actualidad no cuentan con fondos para comprar dicho producto,
además no pagan por los servicios de agua, existen 20 piletas malogradas.

4.3.2 Servicio Eléctrico

Comunidad Campesina de QUICO

La comunidad cuenta con una planta de (mini hidroeléctrica) propia que ha sido
construida con apoyo de la Parroquia de Marcapata, aprovechando una caída de agua de
las múltiples existentes. El servicio domiciliario alcanza aproximadamente el 70% de las
viviendas, mientras que el servicio público cuenta con postes y tendido eléctrico que es
usado principalmente en las fiestas.

La tarifa por el servicio es de Un nuevo sol mensual, y está administrado directamente


por el Presidente de la Comunidad y el Comité de Energía Eléctrica los cuales disponen
los ingresos para la compra de lubricantes, mantenimiento y reparaciones de la planta
generadora.

Comunidad Campesina de Japu

PROYECTO Q´ERO Pág.

45
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

En el mes de abril del 2004, se ha instalado un generador hidroeléctrico de 7.5 Kw. en el


Anexo de Qochamarca, con el aporte personal de un cooperante de origen alemán y la
Parroquia de Marcapata. Los comuneros están en el trabajo de implementación de la red
doméstica.

Comunidad Campesina de K´allakancha

La comunidad cuenta con servicios de luz eléctrica domiciliaria, para un número de 80


familias, dependen del sistema que administra Electro Sureste; que cuenta con Oficinas
de Gestión en Paucartambo.

4.4 Vivienda

Zonificación general

De acuerdo a las condiciones de accesibilidad y distancias a los centros poblados donde se


localizan las comunidades Q´ero; están articuladas por caminos de herradura, con
diferentes dinámicas de procesos de aculturación como es el caso de la comunidad de K
´allakancha con hábitos occidentalizados, otras comunidades como Hatun Q´ero, Q´ero
Totorani mantienen la arquitectura tradicional en sus viviendas.

Patrones de asentamiento

Los asentamientos principales por su ubicación en el piso medio Q´heswua, se encuentran


equidistantes a sus anexos y zonas de producción de la parte alta o Puna y la ceja de selva
Yunga, lo cual indica que su patrón de asentamiento obedece a criterios de explotación y
uso racional de sus recursos.

Localización

Los asentamientos están localizados y organizados sobre terrazas formadas en zonas de


pendiente muy pronunciada, agrupadas entre 5 y 7 viviendas por terraza, articuladas por
caminos y corredores de circulación y uso común, formando senderos limitados por los
cercos perimétricos de las unidades de vivienda lo cual hace que su expresión sea muy
espontánea integrada a la topografía y características del entorno.

Desarrollo físico

El asentamiento se desarrolló aparentemente a partir de la ubicación de los antiguos


asentamientos incas, puesto que se han encontrado evidencias de asentamientos
prehispánicos, con características similares de localización y tecnología constructiva.

Posteriormente en la época colonial a partir de la conformación de las casas hacienda cuya


edificación era la mas importante y alrededor de la cual, construyeron sus viviendas los
colonos que trabajaban para el hacendado, formando pequeñas aldeas, muy espontáneas
sin guardar alineamientos rectos u ortogonales preestablecidos, e integrándose a las
características topográficas naturales del medio ambiente.

PROYECTO Q´ERO Pág.

46
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

En la actualidad los centros poblados están constituidas con un promedio de 45 a 60


unidades de vivienda, agrupadas de 5 a 7 viviendas en cada terraplén unas a lado de otras
delimitando su superficie y áreas libres con muros bajos tipo pirca, dejando una
transparencia visual de todo el entorno, posibilitando observar el conjunto sin obstáculos
visuales, haciendo que las características del entorno y la obra del hombre se integren
conformando un paisaje, donde predomina la naturaleza en su máxima expresión.

Tecnología constructiva

Su tecnología constructiva es ancestral, sus materiales principales son la piedra, el barro


y la paja, para cuya aplicación utilizan una tecnología propia con características
especiales.

Las cimentaciones son de piedra grande con junta de barro y paja, los muros son de piedra
mediana irregular, dispuestas hacia el interior y exterior dejando espacios en el centro
del muro entre ellas, que son rellenados con mezcla de barro y paja, la cobertura es de
paja, trenzada sobre tijerales de madera rústica, con pendientes pronunciadas entre 30%
y 35% de caída, aleros pequeños apenas cubriendo la parte alta de los muros.

Las edificaciones son bajas, de un solo nivel, con alturas de acuerdo a su antropometría y
características medio ambientales, sus dimensiones fluctúan entre los 6.00 y 8.00 m.l.,
de largo por 4.00 m.l., de ancho, la altura no excede los 3.50 m.l.

Su expresión formal es definida por que muestra las características naturales de los
materiales utilizados “cara vista”, cerrando un solo ambiente multifuncional en el
interior.

Foto Nº 8. Vivienda típica en la Comunidad de Q’ero totorani

PROYECTO Q´ERO Pág.

47
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

QUINTA PARTE

ORGANIZACIÓN COMUNAL E INSTITUCIONALIDAD

5.1 Organización Comunal

5.1.1 Organización Tradicional.

El referente inmediato de la organización tradicional de los Q´ero son los Varayoc


(Alcalde Vara), el mismo que se debe entender como resultado de la dinámica de cambios
dentro de su organización ancestral que han venido adaptándose entre lo tradicional y los
elementos exógenos como las políticas del Estado y otros actores sociales. La
característica de dichas comunidades es que a pesar de los cambios conservan las
practicas comunitarias andinas del “ayllu andino” como es; la solidaridad, trabajo
comunitario, manejo racional de los recursos naturales, democracia participativa, propias
de las normas consuetudinarias.
Una de las peculiaridades de las comunidades de los Q´ero es la ocupación y manejo
racional de distintos pisos ecológicos, esto quiere decir que las actividades se adaptan al
calendario agrícola; no mantienen una residencia permanente. Es cierto que existen
poblados principales, pero estas residencias normalmente gran parte del año se
encuentran despobladas, se constituyen en espacios de reunión para Asambleas Comunales
y las distintas festividades de la comunidad como; carnavales, pascua, peregrinación al
Señor de Qoyllur Rit’i, etc.

Esta breve referencia de la organización comunal de los Q´ero, nos muestra en la


actualidad, una combinación dinámica entre lo tradicional y la adaptación permanente a los
cambios siendo peculiar en cada comunidad de acuerdo a sus necesidades, para una
mayor comprensión describimos algunas características de la organización en las
comunidades.

Alcalde o Varayoq

Es una organización que tiene origen colonial desde las reducciones del Virrey Toledo, la
misma que se enraíza con el sistema de haciendas, cuya autoridad estaba bajo la tutela y
la designación de los hacendados; según información de los pobladores, los cargos eran
elegidos a criterio del hacendado por turnos y por el término de 1 año, tenían que ser
aceptados y acatados.

El caso de la Comunidad y Hacienda Pucara, puede ilustrar esta estructura:

Hacendado (caso hacienda de pucara)


Dueño de las tierras productivas y gran parte del ganado, ellos eran 3 hermanos Eduardo,
Rafael y Humberto Flores, la hacienda abarcaba los territorios de 3 comunidades Pucara,
Mashuay y Cupahuani, a los colonos se les designaba una parte de tierras para cultivos y
pastoreo de ganado a condición de trabajar en la hacienda.

PROYECTO Q´ERO Pág.

48
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

Mandón
Persona encargada de controlar y administrar los trabajos agropecuarias; las personas
mayores manifiestan que cometían muchos abusos, organizaba grupos de 15 a 20 personas
y eran llevados a otra hacienda; Mashuay, donde tenían que realizar trabajos en
actividades agropecuarios, en época de lluvias realizaban trabajos en la defensa ribereña
del río Mapacho. Todas estas labores eran gratuitas, no se les proporcionaba
alimentación, cada grupo trabajaba 2 semanas por turno, a cargo de otro mandón de dicha
hacienda.

Mayordomo
Secretario del mandón, responsable de la lista de los grupos de trabajo. En ausencia del
mandón lo reemplazaba.

Alcalde Varayoq

Encargado de organizar la fiesta de carnavales, la Danza del Sargento, preparación del


puchero o “t’impu” esta fiesta y sus distribución a toda la comunidad. Organización de la
fiesta de “chayampu”. El Varayoq y sus componentes designados viajaban a Paucartambo
para la Fiesta de Compadres, se dirigían al despacho del Subprefecto para recibir la vara
(símbolo de mando), realizar el juramento de estilo y luego regresar a la Comunidad con la
constancia de nombramiento, la misma que le daba formalidad, imponía la autoridad oficial
para el cumplimiento de sus funciones.

El la actualidad dichos cargos se siguen ejerciendo; pero reducidos a un ámbito simbólico


en el ejercicio de la autoridad, son elegidos en Asamblea Comunal por un periodo de un
año, su trabajo está orientado básicamente a mantener y promover el calendario festivo
de la comunidad, esto quiere decir que los alcaldes, regidores y los alguaciles son los que
organizan las principales fiestas. Adicionalmente comparten algunas responsabilidades con
la Junta Directiva Comunal como son; organización de las faenas comunales, hacer
respetar linderos y otros. Las comunidades en las que tiene arraigo esta forma de
organización son:

 Hatun Q´ero
 Q´ero Totorani
 Quico
 Japu

Arariwa

Mención especial merece la función del Arariwa, porque es la persona encargada del
cuidado de los cultivos de las chacras, son nombrados para el periodo agrícola, en el mes
de julio y agosto, fechas en las que se inicia la siembra de papas.

Este cargo es rotativo, por lo cual el Alcalde, el Presidente Comunal y el Pampamisayoq


analizan y proponen a los candidatos idóneos. Una vez nombrado el Arariwa se traslada
con su familia al sector donde se encuentran las chacras, las cuales generalmente están
ubicadas en la parte media (qheswa).

PROYECTO Q´ERO Pág.

49
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

Las cualidades de un buen Arariwa deben ser: destacado agricultor, conocedor de las
enfermedades de las plantas, conocimiento en astronomía tradicional, conocedor del
movimiento de los vientos que traen las lluvias, etc., con estas medidas determina las
labores culturales a realizarse, cuando se presentan problemas en las chacras debe
ponerlos en conocimiento de la población. Cuando la campaña agrícola es buena es
recompensado por la comunidad, pero cuando la producción es deficiente se desacredita.
Se ha recopilado información sobre estos personajes en las comunidades de Japu, Quico,
Ccachupata y Pucara.

Foto Nº 9. Comunidad de Hatun Q´ero.

PROYECTO Q´ERO Pág.

50
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

5.1.2 La Organización Comunal actual.

Las Comunidades de la Nación Q´ero han ido adquiriendo de manera progresiva su


personería jurídica después de la Reforma Agraria del año 1969, formalizando su
reconocimiento ante el Ministerio de Agricultura, conforme a la Constitución Política del
Estado y la Ley de Comunidades Campesinas Nº 24656, por la cual se les otorga su
autonomía económica y administrativa, para mayor información ver el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 41
Reconocimiento de las Comunidades de la Nación Q´ero
COMUNIDAD FECHA DE RECONOCIMIENTO ANEXO / SECTORES UN.FAMILIAR
Hatun Q´ero Ccollpacucho 26
Fecha 20/04/1983 Ccochamocco 36
Chalmachimpana 17
Resolución: R.D. 0133 – 83 – DRA -XX Chua Chua 26
Charcapata 31
Hatun Rumiyoc 11
Q´ero Totorani Fecha 06/03/1987 Tandaña 23
Resolución: R.D. 0090-87-DRAXX Tandañapata 07
Ccoluyo 17
Chua Chua 01
Marcachea Fecha 03/12/1987 Marcachea 22
Resolución: R.D. 0465-87-DD-VAC Espadilla 24
Paccollo 11
Japu Fecha 11/06/1987 Raqchi 10
Resolución: R.D. 0234-87-DRA-XX Qochamarca 18
Yanaruma 12
Ccachumocco 08
Leqqepampa 05
Tinki 05
Inkapata 06
Japu 01
Quico Resolución R.D. 0645-86- DRA XX del Quico Chico 20
28/11/1986 Canchayoc 05
Phallchayoc 03
Aychampita 04
Escopetani 02
Upspata 02
Sompero 01
Quico Grande 21
K´allakancha Resolución R 186-AE-AJF-ORAMS-VII-78 K´allakancha 54
fecha 15/08/1978 Chinchibamba 24
Huillcacunca 08
Allpamachay 09
CCollpa 14
Inca Cancha 08
Ccachupata R.D. 0827.91-D-SR-A-C Ccachupata(Marcapata) 28
Fecha 14/10/91 Huaysampillo 13
Huaccacca 10
CCollpapata 20
CCochamocco 03
Phallchayoc 04
Pucara Fecha 22/06/1988 Pucara 37
Resolución: RD-0179-88-DUAD-XX-C Ccoyccoyluyoc 20
Total 08 43 627
Fuente: Unidad de Estadística e informática. PETT – Cusco. Mayo 2004

PROYECTO Q´ERO Pág.

51
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

Dentro de la comunidad la autoridad máxima es la Asamblea General y la Junta Directiva


Comunal que es la encargada de hacer cumplir los acuerdos de la Asamblea, estas
instancias representan a la comunidad. La Junta Directiva está constituida por un
Presidente, un Vicepresidente, un Secretario, un Tesorero, un Fiscal y dos Vocales, estas
personas deben desempeñar sus cargos por dos años de acuerdo a la nueva Ley de
Comunidades campesinas, periodo para el que han sido elegidos.

Otra de las Organizaciones son los Municipios de los Centros Poblados creados por
Ordenanza Municipal Provincial; de acuerdo a la Ley 27972 (Ley orgánica de
Municipalidades), son instancias rurales representativas del gobierno local, se les
denomina también “Consejo Menor” y pueden aglutinar en su jurisdicción una o más
comunidades. Están constituidos por un Alcalde, un Teniente Alcalde y Regidores, los
cuales son elegidos entre los comuneros. En la jurisdicción de la Nación Q´ero hay 3
consejos menores: Hatun Q´ero, Quico y K´allakancha.

Cuadro Nº 42
Municipios de Centro Poblado en la Nación Q´ero
Municipalidad de Centro Creación Ámbito de jurisdicción
Poblado
Municipalidad del Centro 22 agosto de 2003. Comunidad Japu
Poblado de Quico Ley Nº 26497. Comunidad Quico
Resolución Jefatural Nº 433-2003- Anexos/sectores de: Charcapata y
JEF/RENIEC-CP CCollpacucho de la comunidad de
Hatun Q´ero
Municipalidad del Centro 07 de agosto de 1999. Comunidad K´allakancha
Poblado de K´allakancha Ley Nº 23853, art. 70, Inc. 10. Comunidad Q´ero
Resolución Municipal Nº 080-99- Anexo Chinchibamba-K´allakancha
MPP. Anexo CCollpapata-Ccachupata
Ley orgánica de Municipalidades Nº Comunidad Quesqay
23853 Comunidad Nuevo Amanecer
Municipalidad del Centro FUNCIONA DESDE 1997 Comunidad de Hatun Q´ero
Poblado de Hatun Q´ero Q´ero Totorani
Marcachea

Fuente: Equipo de trabajo Q´ero. Encuesta participativa Comunal 2005

También están los Tenientes Gobernadores en cada comunidad, representando al poder


político, pero que no tienen mayor incidencia comparativamente con otras autoridades
comunales.

Se puede apreciar por tanto la coexistencia de dos formas de organización: la tradicional


y la formal impulsada desde el Estado, las mismas que se complementan sin mayor
dificultad. La interacción entre estas dos formas de organización, pone de manifiesto la
capacidad de adaptación de los Q´ero y la manera como vienen incorporando nuevas
formas de organización conservando y recreando su organización ancestral.

PROYECTO Q´ERO Pág.

52
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

Existen también organizaciones con funciones específicas denominados Comités


Especiales, los cuales son órganos de apoyo, del Gobierno Comunal como son el Comité de
Crianza de Vicuñas, las Rondas Campesinas, los Comités de Agua Potable, el Comité de
Agricultura, de Vaso de Leche, las APAFAs y los Clubes Deportivos.

5.1.3 Otras instancias de la Organización Comunal

Al interior de las comunidades las organizaciones están bien estructuradas con funciones
y responsabilidades definidas, su accionar depende de la toma de conciencia, y la
práctica de los derechos y responsabilidades o sea la práctica de la ciudadanía al interior
de la comunidad.

Como se ha indicado, existen también comités especiales con tareas y funciones


específicas que trabajan en forma coordinada con la Junta Directiva Comunal, estos
comités están asociados a las necesidades de la comunidad.

Cuadro Nº 43
Organización comunal y otras instancias.
Q’ero Totorani

K´allakancha
Hatun Q’ero

kcachupata
Marcachea

Pucara
ORGANIZACIONES
Quico
Japu

COMUNALES

Junta directiva Comunal X X X X X X X X


Consejo menor X X X
Teniente Gobernador X X X X X
Comité Crianza de vicuña X X
Comité Rondas campesinas X X X X X X X X
Comité de agua potable X X X X
Comité de electrificación X X X
Comité de salud X X X X X
Comité de agricultura X X X
Club de Madres X X X
Comité de vaso de leche X X X X X X X X
Promotor de salud X X X X X
APAFA X X X X X X X X
Comedor infantil X X X X X X X X
Comité de riego X
Fuente: Equipo de trabajo Q´ero. Encuesta participativa Comunal 2004 y 2,005

Asociación de Padres de Familia - APAFA

Esta organización está encargada de brindar apoyo a los niños en edad escolar, deben
estar en permanente contacto con los profesores, coordinan las faenas relacionadas a la
escuela, gestión de la infraestructura escolar, administración de los desayunos escolares,
y otros aspectos tendientes al mejoramiento de la enseñanza. Está constituido por el
conjunto de padres de familia con educandos en el Centro Educativo. Adicionalmente en
cada Institución Educativa existen no menos de 2 tenientes escolares quienes son los que

PROYECTO Q´ERO Pág.

53
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

asisten logísticamente a los profesores (traslado de punta de carretera a la comunidad,


provisión de leña, víveres y acompañamiento por turnos en la residencia del profesor)

Organizaciones Productivas

Organizaciones cuya responsabilidad es gestionar recursos para realizar actividades


productivas para la construcción de canales de riego, mejoramiento de pastos, sanidad
animal y otros orientados a mejorar la producción agropecuaria orientados a mejorar las
condiciones de vida de sus familias.

Comité de Criadores de Vicuña

Las comunidades de Japu y Quico poseen esta organización productiva, el Comité de


Criadores de Vicuña es impulsado desde el Concejo Nacional de Camélidos Sudamericanos
Regional (CONACS). Esta actividad económica tiene origen ancestral, para los Incas la
fibra de vicuña tenía una importancia importante, su uso estaba restringido a la élite
gobernante. El “chaco”, o actividad por la cual se obtiene la fibra de vicuña tiene aún
significación especial.

Otras acciones que realizan son:


 Evitar la caza furtiva o ilegal.
 Realizar el conteo de animales mensualmente.
 Evitar la depredación (Zorro, Puma, Cóndor).
 Organizar cada año el Chaco.
 Participar en cursos de capacitación organizado por la oficina de CONACS.
 Implementación de parte de CONACS con herramientas e instrumentos para el
cuidado de las vicuñas (casetas de vigilancia, binoculares, mamelucos para chaco,
linternas, etc.)

Ronda Campesina

Tienen reconocimiento legal, cuentan con estatuto y reglamento, tienen autonomía y


ejercen funciones dentro de su ámbito territorial. Su finalidad es velar por la seguridad
comunal contra todo tipo de robos y el abigeato.

Cuando ocurre cualquier acto negativo, organizadamente capturan al infractor para luego
convocar inmediatamente a reunión a todas las comunidades asociadas para proceder al
juzgamiento, se nombra un juez de debates para que dirija la reunión y administre
justicia, luego en el Libro de Actas se hace constar el hecho. Por lo cual este tipo de
problemas es resuelto rápidamente por los comuneros. Esta forma de administración de
justicia es muy práctica, primero se realiza la investigación, identificado el o los
culpables son sancionados por toda la comunidad, el culpable reconoce su error y se le
aplica una sanción pública adicionalmente a un pago.

PROYECTO Q´ERO Pág.

54
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

Organización de mujeres

El alto porcentaje analfabetismo y el abandono generalizado de los servicios de salud, el


escaso acceso a los servicios sociales de educación y salud, son características casi
generalizadas en las comunidades andinas del sur del Perú, El caso de las mujeres de las
comunidades de la Nación Q´ero, no elude este contexto, con sus secuelas de exclusión y
discriminación. La cultura machista predominante en las comunidades empeora aún más
esta perspectiva. Sin embargo y a pesar de las dificultades la mujer representa la
afectividad y estabilidad en el hogar y define la vida familiar.

Las mujeres a más de cumplir sus roles tanto productivos y reproductivos en el seno de
sus familias, también realizan actividades de asistencia social como cumplir actividades de
los Clubes de Madres y Comité de Vaso de Leche, colaborando a la mejora de la economía
familiar. Trabajan en coordinación con la Municipalidad provincial y otras organizaciones
de asistencia alimentaria como es CARITAS. En el cuadro mostramos algunas de las
organizaciones de mujeres:

Cuadro Nº 44
Organizaciones de Mujeres de la Nación Q´ero

Organizaciones de Mujeres de la Nación Q’ero


COMUNIDADES
Club de madres Comité vaso de leche Comedor Infantil

H. Q’ERO X X X
Q. TOTORANI X X
MARCACHEA X X X
JAPU X X
QUICO X X
KALLACANCHA X X
CCACHUPATA X X
PUCARA X X
Fuente: Equipo de trabajo Q´ero. Encuesta participativa Comunal 2004.

5.2 Presencia institucional en las comunidades de la Nación Q´ero

Existen instituciones y organizaciones cuya presencia está determinada por las


actividades y objetivos que persiguen, es el caso del Consejo Nacional de Camélidos
Sudamericanos - CONACS con sede en la ciudad de Sicuani; esta instancia pública
regional tiene presencia en las comunidades de Japu y Quico, su finalidad es el apoyo en el
cuidado de los rebaños de vicuñas, brinda asistencia técnica tanto en la esquila de la fibra
como en su comercialización.

La Parroquia de Marcapata, tiene presencia permanente en las comunidades de Quico y


Japu, y esporádicamente en el resto de las comunidades. Aparte de la labor pastoral que
lleva a cabo también contribuye en el desarrollo de las comunidades, en el caso de Quico:

PROYECTO Q´ERO Pág.

55
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

a) Construcción de la trocha carrozable entre Ch’ectacucho y Quico con una longitud de


24 Km.
b) Construcción e implementación de un Centro Educativo Particular con la
implementación de Talleres para la confección de Tejidos.
c) Electrificación del centro poblado de Hatun Quico
d) Instalación de fitotoldos en buena parte de las familias del centro poblado

e) mejoramiento de viviendas para el 75% de las familias del centro poblado de Quico.

Similares acciones viene realizando en la comunidad de Japu, instalación de piletas de


agua, instalación de fitotoldos, dotación de semillas de hortalizas entre otros.

Todas estas acciones llevadas a cabo bajo el liderazgo del Sacerdote Jesuita Peter
Hansen Párroco de la Marcapata de procedencia danesa.

Cuadro Nº 45
Presencia institucional en las comunidades de la Nación Q´ero 14

COMUNIDAD INSTITUCION ACTIVIDAD QUE REALIZAN


Hatun Q´ero ONG Puma Perú Logística educativa y saneamiento básico
CEDAQ15 Etnodesarrollo y ecoturismo
INC Propuesta en proceso de elaboración de un proyecto integral de
ETNODESARROLLO en las 8 comunidades.
Asociación KRYON16 Mejora de la calidad educativa

ONG Andes Delimitación del territorio comunal y práctica de la medicina tradicional


Q´ero ONG Puma Perú Saneamiento básico
Totorani CEDAQ Etnodesarrollo y ecoturismo
INC Propuesta en proceso de elaboración de un proyecto integral de
ETNODESARROLLO en las 8 comunidades.
Asociación KRYON Mejora de la calidad educativa
Marcachea
CEDAQ Etnodesarrollo y ecoturismo
INC Propuesta en proceso de elaboración de un proyecto integral de
ETNODESARROLLO en las 8 comunidades
Asociación KRYON Mejora de la calidad educativa
Japu CONACS Asistencia técnica gestión de las vicuñas
Parroquia de Marcapata Sacerdote Jesuita con mas de 30 años de peramenencia en esta comunidad
Padre Meter Hansen Gestión en servios sociales

CEDAQ Etnodesarrollo y ecoturismo


INC Propuesta en proceso de elaboración de un proyecto integral de
ETNODESARROLLO en las 8 comunidades
Asociación KRYON Mejora de la calidad educativa
Quico CONACS Asistencia técnica gestión de la vicuña

14
Las instituciones y organizaciones presentadas en este recuadro son aquellas que tienen cierta permanencia e incidencia
en las comunidades, existen operadores de turismo y personas filantrópicas que ocasionalmente también colaboran con los
pobladores de la zona.
15
CEDAQ, es otra organización que tiene en proyecto, promover etnodesarrollo y ecoturismo en 5 comunidades.
16
Kryon es una organización de procedencia italiana que vienen colaborando en educación, mediante apoyo técnico y
donación de materiales educativos orientados a la educación intercultural bilingüe, en 5 comunidades de la Nación Q´ero”.
Es de indicar para el año 2,006 ya no participan con su proyecto.

PROYECTO Q´ERO Pág.

56
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

Parroquia de Sacerdote Jesuita con mas de 30 años de peramenencia en esta comunidad


Marcapata – Padre Peter Gestión en servios sociales
CEDAQ Etnodesarrollo y ecoturismo
INC Propuesta en proceso de elaboración de un proyecto integral de
ETNODESARROLLO en las 8 comunidades
Asociación KRYON Mejora de la calidad educativa
K´allakancha PRONAMACHCS. Actividades orientadas a la conservación de los RR.NN. y medio ambiente.
PETT. Titulación de tierras
CENTRO DE SALUD Campañas de inmunización, Capacitación a promotores de Salud y trabajo con
Comités de Salud.
FONCODES Instalación de agua potable, desagüe y pozos de oxidación.
Mejoramiento de caminos a 4 anexos.
MUNICIPIO PAUCARTAMBO
Construcción Salón Comunal, mejoramiento de carretera.
Construcción de dos puentes y dotación de vaso de leche.
PRONAA Dotación del desayuno escolar
CESA-Plan Internacional Construcción Centro Educativo y 88 servicios higiénicos familiares

Provias Rural Mejoramiento camino de herradura K´allakancha – Hatun Q´ero


Purisun
Solidaridad Acabados de 4 aulas del C. E. y dotación de 120 carpetas
Nacional

Ccachupata INC Propuesta en proceso de elaboración de un proyecto


integral de ETNODESARROLLO en las 08 comunidades
CESA Mejora de la calidad educativa

Pucara INC Propuesta en proceso de elaboración de un proyecto


integral de ETNODESARROLLO en las 08 comunidades
Municipalidad de Construcción de la carretera y canales de riego
Paucartambo

Fuente: Equipo de trabajo Q´ero. Encuesta participativa Comunal 2004.

Foto Nº 10. Desayuno escolar en Munay T´ica

PROYECTO Q´ERO Pág.

57
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

SEXTA PARTE

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

6.1 Actividades agropecuarias.

La actividad predominante de los habitantes de la zona es la agricultura de subsistencia,


esto quiere decir, que producen para el autoconsumo, porque la posibilidad de la
comercialización es bastante dificultoso, por el alejamiento de las ferias o mercados
semanales esto con el agravante de los precios irrisorios de los productos. Donde la
comercialización se hace onerosa teniendo en cuenta que de la mayoría de las
comunidades tienen que desplazarse un promedio de 25km para llegar a los centros de
mercadeo, igual sucede con los productos ganaderos; por ello la comercialización la
realizan básicamente a rescatistas intermediarios.

A pesar de las dificultades para relacionarse con los agentes externos y la sociedad en
general la particularidad de estas comunidades es su conocimiento y la práctica ancestral
de los cultivos de diferentes productos con técnicas e insumos que no tienen nada que ver
con los agroquímicos “modernos”, conviertiéndose en un potencial establecimiento de
germoplasma “aún no estudiado”.

El trabajo lo realizan en terrenos que son labrados en reciprocidad o “ayni” (ayuda mutua)
y “mink’a” (trabajo comunal, faena), que combinan en forma racional con la crianza de
ganado como: llamas, alpacas, algunos vacunos y ovinos, complementados con equinos y
animales menores.

Las pocas posibilidades de generar recursos económicos monetarios es por la venta de la


artesanía textil, a los visitantes extranjeros (turistas) en algunas oportunidades en sus
propias comunidades aunque en los últimos años están proliferando intermediarios, pero
se aprecia la venta directa en los centros urbanos como es la ciudad del Cusco en agencias
de turismo y tiendas artesanales. , esto complementado con los servicios rituales que
realizan – se convierten en las pocas posibilidades de generar ingresos monetarios, los
mismos que sirven para aliviar sus necesidades básicas en la compra de artículos varios
como: la coca, kerosene para los mecheros, azúcar, sal y otros. Como se puede apreciar la
generación de ingresos económicos complementarios en las familias Q´ero, se obtienen
mediante actividades como: prestación de mano de obra en las migraciones temporales y
el servicio ritual (despachos y pagos), estimulados por las agencias de turismo, y el
denominado “turismo místico”. En la actualidad dicho servicio no solo hacen los
especialistas, sino cualquier poblador de la zona, desvirtuando de esta forma la
espiritualidad andina.

Manejo de pisos ecológicos en las comunidades.

La característica inédita de las comunidades de la Nación Q´ero es el uso y manejo de


distintos pisos ecológicos, donde desarrollan sus actividades agropecuarias: la Puna; entre
los 3800 a 4800 m.s.n.m. con clima frío, suelos eriazos, áreas de pastizales para pastoreo
de camélidos; la Q´heswa entre los 2600 a 3800 m.s.n.m. con clima templado frío, suelo
de uso productivo de consumo, zonas de pastoreo de vacuno ovino y camélidos, y Yunga
entre los 1200 a 2600 m.s.n.m., con clima cálido templado, suelo de vegetación tupida,

PROYECTO Q´ERO Pág.

58
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

flora y fauna variada. A su vez debemos reconocer 11 zonas ecológicas, ubicadas en estos
3 pisos ecológicos. Sobre el particular STEVEN nos ilustra:

"Los Q´ero cultivan diversidad de productos y cuidan variedad de animales, cada tipo en
función de nichos ecológicos., como de acuerdo a las afirmaciones de los Q´ero de su
autosuficiencia económica. La región en total mantiene éxito como una comunidad socio-
económica a través de la explotación de múltiples zonas ecológicas y la interdependencia
funcional entre los valles adyacentes.
La estructura económica de los Q´ero, que requiere del movimiento de la comunidad a
través de las cuatro zonas de altitud, está formado por los auquénidos, cultivos como:
papas y el maíz. Todos son explotados por la comunidad hasta donde alcanza la memoria y
el patrón de adaptación probablemente es prehispánico. El carácter indígena del cultivo
del maíz en la zona baja, está demostrado por su rol clave en el ritual Q´ero y por su
situación en las comunidades indígenas adyacentes, los que han sido gradualmente
reducidos debido a influencias externas. El carácter indígena del pastoreo de alpacas en
las zonas más altas también esta implícito por los patrones de poblamiento. Hasta donde
llega la memoria y los registros lo indican, los rebaños de alpacas nunca fueron explotados
por al fenecido sistema de hacienda, sino que siempre fueron el asunto central de interés
de los Q´ero. Esto hace que sea altamente probable que el actual patrón de la
explotación multizonal sea una antigua respuesta a los requerimientos ecológicos de su
situación.
Los rebaños de alpacas son pastoreados exclusivamente en las partes altas de los valles,
entre los 4,000 y los 4,800 metros, donde se alimentan mejor con los pastos duros,
conformados principalmente por la khunkhuna y la qanqaya, que son plantas de gran altura,
que dominan en los bofedales (pantanos esponjosos) de las cabeceras de algunos valles.
Los Q´ero además deben extender sus fuentes de trabajo y su experimentada técnica a
una tercera y diferente zona ecológica situada en la montaña, entre los 2,000 y los 2,400
metros de altura donde es cultivado el maíz. El valle intermedio, escarpado y de densa
vegetación, entre los 2,400 y los 3,400 metros. En este ecológico junto al maíz cultivan
una variedad de calabazas y tubérculos tropicales”. (STEVEN, 1970 Pág. 04 - 07).

Esta información recogida en la década del 70, no ha variado en esencia por lo que
compartimos sus apreciaciones.

Foto Nº 11. Rebaños de auquénidos en la Comunidad de Japu.

PROYECTO Q´ERO Pág.

59
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

Cuadro N º 45
Principales actividades económicas en las Comunidades Q´ero
COMUNIDADES ACTIVIDADES ECONOMICAS MANEJO DE PISOS
ECOLOGICOS
AGRICULTURA GANADERIA Artesanía
Hatun Q´ero Papa, Maíz, Oca, Olluco, Vacuno, Alpacas, Arte PUNA 3800 a 4800 msnm.
Mashua, Calabaza Llamas, Ovino, equino, textil Q´heswa 2600 a 3800
animales menores msnm.
YUNGA 1200 a 2600 msnm
Q´ero Totorani Papa, Maíz, Oca, Olluco, Vacuno, Alpacas, Arte PUNA 3800 a 4800 msnm.
Mashua, Calabaza Llamas, Ovino, equino, textil Q´HESWA 2600 a 3800
animales menores msnm
YUNGA 1200 a 2600 msnm
Marcachea Papa, Maíz, Oca, Olluco, Vacuno, Alpacas, Arte PUNA 3800 a 4800 msnm.
Mashua, Calabaza Llamas, Ovino, equino, textil Q´HESWA 2600 a 3800
animales menores msnm
YUNGA 1200 a 2600 msnm
Japu Papa, Maíz, Oca, Olluco, Vacuno, Alpacas, Arte PUNA 3800 a 4800 msnm.
Mashua Llamas, Ovino, equino, textil Q´HESWA 2600 a 3800
animales menores msnm
YUNGA 1200 a 2600 msnm
Quico Papa, Maíz, Oca, Olluco, Vacuno, Alpacas, Arte PUNA 3800 a 4800 msnm.
Mashua, Calabaza Llamas, Ovino, equino, textil Q´HESWA 2600 a 3800
animales menores msnm
YUNGA 1200 a 2600 msnm
K’allacancha Papa, Maíz, Oca, Olluco, Vacuno, Alpacas, Arte PUNA 3800 a 4800 msnm.
Mashua, Calabaza, Trigo, Llamas, Ovino, equino, textil Q´HESWA 3,000 a 3800
Cebada, Col, Tarwi, Haba, animales menores msnm
Arbeja, Quinua porcino
Ccachupata Papa, Maíz, Oca, Olluco, Vacuno, Ovino, equino, Arte PUNA 3800 a 4800 msnm.
Mashua, Calabaza, Trigo, animales menores textil Q´HESWA 2600 a 3800
Cebada, Col, Haba porcino msnm
YUNGA 1200 a 2600 msnm
Pucara Papa, Maíz, Oca, Olluco, Vacuno, ovino equino, Arte PUNA 3800 a 4800 msnm.
Mashua, Calabaza, animales menores textil Q´HESWA 2600 a 3800
Cebada, Col, Haba porcino msnm

Fuente: Equipo de trabajo Q´ero. Encuesta participativa Comunal 2004.

6.2. Dinámica económica y la articulación con el mercado

Los Q´ero están ligados a relaciones de producción establecidas sobre la base de


recursos individuales y comunales, Además existen diferencias socioeconómicas entre
Comunidades, así podemos ver que las Comunidades de Quico y K´allakancha se
encuentran relativamente articuladas al mercado por la existencia de una trocha
carrozable. En los últimos años K´allakancha se está convertido en un lugar comercial,
donde cada domingo se realiza una feria dominical, aquí se concentran los comerciantes
para comprar o intercambiar productos, procedentes de algunas comunidades vecinas
como Pucara y Ccachupata.

PROYECTO Q´ERO Pág.

60
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

El mercado cada vez creciente está orientado a la artesanía textil, las comunidades
especialmente las más alejadas; Japu, Quico, Hatun Q´ero, Q´ero Totorani y Marcachea,
han encontrado esta posibilidad de generar recursos adicionales. Esta actividad se ha
dinamizado con la visita de grupos de turistas promovidos por las agencias de turismo
desde el Cusco. Otras comunidades han encontrado otros canales, como el caso de Quico
los que comercializan sus productos mediante una tienda - Museo en la ciudad del Cusco,
así como la exportación mediante una intermediaria de origen danés. En el caso de Hatun
Q’ ero desde hace 5 años tienen un convenio para comercializar sus artesanías con una
agencia de turismo en Cusco, tienen planificados encuentros y demostraciones en
determinadas fechas del año.

La gran mayoría de los artesanos; sin embargo, comercializan sus productos por sus
propios medios, en agencias de turismo, en las calles de la ciudad del Cusco, sin una tarifa
específica. Por lo expuesto urge la necesidad de brindar asesoría y buscar los mecanismos
adecuados para la comercialización de sus productos artesanales.

6.3 Posibilidades de la actividad turística

La actividad turística ha sido identificada como uno de los principales potenciales a


desarrollar en el ámbito de la Región Cusco. La individualización de este potencial se
sustenta por la cantidad y diversidad de atractivos turísticos naturales y culturales.
Posee una riqueza de recursos culturales, étnicos, religiosos, ecológicos, paisajísticos y
naturales que permite una oferta variada capaz de atender una demanda diversificada de
paquetes turísticos.

Esta alternativa debe ser promocionada y orientada al turismo cultural y vivencial,


superando las deficiencias que se suceden en la actualidad, esto implica la participación y
beneficio para estas dichas comunidades. Como muestra podemos revisar un circuito
actual; son organizados desde las faldas del Ausangate (Provincia de Canchis) culminando
en K´allakancha haciendo el recorrido en 10 días aproximadamente, sin beneficio alguno
para las comunidades Q´eros.

Por lo tanto urge una propuesta técnica y realista de cómo encausar y promover la
actividad turística, donde los protagonistas y los beneficiarios sean las comunidades de
la nación Q’ ero

PROYECTO Q´ERO Pág.

61
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

SETIMA PARTE

MANIFESTACIONES CULTURALES.

7.1 Características de las expresiones culturales

Las manifestaciones culturales de las comunidades de la Nación Q’ ero, mantienen


cierta similitud con el resto de las comunidades indígenas quechuas del Sur del
Perú, sin embargo la peculiaridad que los diferencia es su autenticidad, esto quiere
decir que a pesar de las dinámicas sociales y la presencia de los agentes externos,
son los que mas han conservado la originalidad en diferentes expresiones
culturales; práctica del arte textil con el uso de su indumentaria típica, calendario
ritual y festivo, memoria oral colectiva, pero fundamentalmente la practica
generalizada de la espiritualidad andina.

Arte textil

Según versiones orales de los Q´ero, manifiestan que siempre han vivido alejados
de los centros urbanos, dicen ser descendientes de los Incas, por eso visten el
“Uncu”, (una especie de túnica de color oscuro, sin mangas, la misma que llega a la
altura de las rodillas), esta indumentaria en la actualidad se sigue usando en las
comunidades de; Japu, Quico, Hatun Q´ero, Q´ero Totorani y Marcachea. En estas
comunidades los atuendos tradicionales se exhiben en todo su esplendor en los días
de fiesta como son los carnavales y en la peregrinación al Santuario de Qoyllur Rit’i

La vestimenta Q´ero se caracteriza por el uso de un ch’ullo bastante colorido y un


poncho muy singular, los Q´ero son buenos tejedores, conservan diseños
geométricos, antropomorfos y zoomorfos y formas lineales y triangulares. Cuentan
con estas destrezas y habilidades tanto las mujeres como los varones. La
vestimenta caracteriza a los varones y mujeres:

- Varones: utilizan Poncho, Unku, Calzona, Chullo, Ojota 17.


- Mujeres: utilizan Purilla, Lliqlla, Joyuna, Almilla y Ojota.

7.2 Tradición Oral

La cultura viva de los Q’ero muestra la continuidad de la cultura andina, ya que


cuenta con una heredad tradicional que se manifiesta en la literatura oral
tradicional con sus rasgos culturales peculiares y su espiritualidad que es
transmitida de generación en generación. En el mundo andino y en especial los
Q’ero, la religiosidad tiene relación directa con el medio ambiente y la naturaleza,
la tierra y las montañas son sagradas y se personifican en la Pacha Mama y los
Apus. En la comunidad de Japu dicen; “La Pachamama es nuestra madre, ella nos
cría a todos, por eso la respetamos, la besamos y entregamos nuestras ofrendas”.

17
Según manifiestan los habitantes, en los últimos años, se vive un acelerado proceso de cambio en la indumentaria
por la proliferación de “mercachifles” quienes han introducido ropa occidental ( materiales sintéticos), en
reemplazo de la lana de alpaca, de llamas y otros.

PROYECTO Q´ERO Pág.

62
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

Las tradiciones orales recogidas en mitos y leyendas, en dichos y narraciones


etiológicas, expresan una comprensión de la geografía y de los espacios humanos y
sagrados. Estas son transmitidas de padres a hijos en un contexto familiar y
comunal, en el recorrido se han encontrado diversas versiones como:

“El Apu Qhañaqway” es el apu de los animales, él las protege y las multiplica. Hay
apus para cada región, para cada valle y pueblo y también para cada persona. En
algunas partes se le llama ángel.” “María Pantik´anti (Maria la que hila color violeta)
es la hija del Apu Ausangate en su tiempo había alpacas de todos los colores. Pero
se casó con un sonso y por castigo todas las alpacas se metieron dentro de un
puquial y sólo quedaron los colores que ahora tenemos. Esas nomás se pudieron
salvar agarrando sus patitas”. “Dicen que los primeros en visitar al señor fueron los
chunchos de Paucartambo, de ellos siempre ha sido el señor. Los dos bailes que más
le gusta al señor, al papacito son el Ch´unchu y los Qollas”18

Espiritualidad en los Q´ero.

La espiritualidad andina y la religiosidad popular católica es la peculiaridad de los Q


´ero, dicho paralelismo religioso lo practican con mucha dinamicidad en forma
cotidiana lo cual demuestra esa capacidad práctica de “adaptación y resistencia”. Las
expresiones más notorias se dan de acuerdo al calendario festivo, por citar algunos
de ellos; fiesta de carnavales, la Pascua, peregrinación al Santuario de Qoyllur Ritt´i,
rituales del mes de agosto, Todos santos etc. Sobre este particular falta hacer un
estudio más detenido y cuidadoso.

Vínculos Espirituales y las deidades

Dentro de la cosmovisión Q´ero, los Apus ocupan un lugar importante los cuales
tienen ciertas categorías definidas por el tamaño o elevación de estas montañas; el
Apu más importante es el Apu Ausangate, quien tiene su dominio en la zona. Según la
tradición oral este Apu ha encomendado al Apu “Wamanripa” (Apu local) el cuidado y
la protección de los habitantes del lugar, de igual manera la procreación de los
animales (ovejas, llamas y otros). Otros Apus de menor importancia son
“Ankawachana”, “el Phoqhonio”, el “Polani” que se hallan sujetos al “Wamanripa”.

Cabe señalar también de que quienes se dedican a práctica de la espiritualidad


andina, son los que asumen cargos al interior de la comunidad. La jerarquía mas alta
la constituyen los Altomisayoc, tienen un puesto especial en la comunidad son
conocedores de la cosmovisión andina y actúan como consejeros de la comunidad,
generalmente son ancianos. Dentro de la escatología religiosa andina también se
encuentran; los pampamisayoj, Hampeq, Qhawaq etc. Que cumplen diferentes roles
en la comunidad, pero especialmente están orientados mantener la salud de la
comunidad, de las familias y las personas.

7.3 Calendario de fiestas tradicionales

18
Versiones orales recopiladas en la peregrinación al señor de Qoyllur Ritt´i – 2,005

PROYECTO Q´ERO Pág.

63
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

Las fiestas son la forma de socialización que permite el encuentro habitual de los
pobladores en fechas determinadas del año. Las fiestas permiten unir a toda la
comunidad en un lugar específico generalmente en el poblado principal.

Cuadro Nº 46
Calendario de fiestas de las comunidades Q’ero
COMUNIDA
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
DES
Corpus Pago a la Todos
JAPU Carnaval Pascua
(Qoylluriti) tierra Santos
Santa Corpus Pago a la Todos
QUICO Carnaval Pascua
Cruz (Qoylluriti) tierra Santos
HATUN Q Santa Corpus Pago a la Todos
Carnaval Pascua
´ERO Cruz (Qoylluriti) tierra Santos
Q´ERO Santa Corpus Pago a la Todos
Carnaval Pascua
TOTORANI Cruz (Qoylluriti) tierra Santos
MARCACHE Corpus Pago a la Todos
Carnaval Pascua
A (Qoylluriti) tierra Santos
Santa Corpus Pago a la Todos
PUCARA Carnaval Pascua
Cruz Aniversario tierra Santos
Carnaval Santa Corpus Pago a la Todos
Ccachupata Pascua
Compadres cruz (Qoylluriti) tierra Santos
KALLACANC Corpus Pago a la Todos
Carnaval Pascua Cruz
HA (Qoylluriti) tierra Santos
Fuente: Equipo de trabajo Q´ero. Encuesta participativa Comunal 2005

7.4 Prácticas religiosas y agentes de cambio.

Entendida la religión como un sistema ordenado de creencias y prácticas sobre el


mundo sagrado, que es compartida por la comunidad, donde se relacionan los
aspectos del mundo sagrado y la sociedad; es decir, un sistema de creencias y
comportamientos sociales.
Con esta referencia podemos indicar que dentro de la espiritualidad ancestral de
los Q´ero, los Apus y Wacas son parte de un mundo espiritualmente animado, de
estas entidades se pueden recibir beneficios y maleficios según se maneje el poder
que contienen.

Agentes de Cambio

En las Comunidades Q´ero, en los últimos 10 años vienen incursionando


paulatinamente grupos religiosas como; los maranatas, los Pentecostales, La
Iglesia del Séptimo Día, etc. Estas sectas en un inicio convocaron buena parte de
la población es el caso de Hatún Q’ero, Q’ero Totorani, Quico y Japu donde el 35%
de los habitantes aproximadamente se convirtieron a las creencias Maranata.

En Q’ero Totorani dejaron de festejar las fiestas de carnavales y la peregrinación


al Sr. de Qoyllurit’i por un lapso de 5 años (2,000 - 2004) casos parecidos se
presentan en Japu y Hatún Q’ero. Estas congregaciones tienen prácticas sectarias,
la sacralidad andina y sus prácticas son consideradas como “paganismo”.

OCTAVA PARTE

PROYECTO Q´ERO Pág.

64
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

8. Patrimonio arqueológico

En el recorrido para la elaboración de este Diagnóstico, se han ubicado numerosas


evidencias arqueológicas distribuidas en diferentes comunidades y sectores. Sitios que
testimonian la ocupación humana de nuestros ancestros, no podemos determinar con
exactitud si son Inca o Preinca lo cual requiere de un estudio arqueológico, información
que servirá para tomar acciones de conservación por parte del INC y de la población
local, asimismo esta información es necesario incorporarla en el Plan de Desarrollo
Cultural de la Nación Q´ero.

Cuadro Nº 47
Patrimonio Arqueológico de la Nación Q´ero
ESTADO DE
NOMBRE CANTI
PATRIMONIO LUGAR DE CONSERVACIO
COMUNIDAD DENOMINA DAD
ARQUEOLOGICO UBICACION N
CIÓN
BUENO MALO
En un
Quespillo (sector X
JAPU solo
Runtu ccocha Lequepata)
lugar
ANDENES QUICO Patapata Tambo X X
Q’ TOTORANI
MARCACHEA Patapata AntiPucara X
CACHUPATA Palchani X 6
Miscayani
Leqepata Japu X
JAPU
-Layamani
llamacunca
QUICO Camino inca Tambo X X
CAMINOS Totorani - X
Q’ TOTORANI Pucara –
Marcachea
MARCACHEA Tambillo X
Papapatayoq X
PUCARA Llaqtapata X
Marcachea X
Layamani X
01
Colisniyo Japu
JAPU 01
TUMBAS Cochamoco Lekepata
01
Quispillo X
QUICO Kollapas Achunta X 1
K´ALLAKANCHA Comperaccay X 04

NOMBRE ESTADO DE
PATRIMONIO LUGAR DE CONSERVACION CANTID
COMUNIDAD DENOMINA
ARQUEOLOGICO UBICACION AD
DO BUEN MALO

PROYECTO Q´ERO Pág.

65
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

JAPU Ccochamarca Ccochamarca X 01


Torrechayoq X 1
QUICO Tambo
Chullupata X 1
Machupicchu Cerro X
Q’ TOTORANI
ASENTAMIENTOS Waynapicchu Pucara
HUMANOS Achirana Palchani X
Inquillmocco Inquillmocco X
MARCACHEA Manchaichulla Pampa X
Pucaracunca Antipucara
Inticcawa Ruta Antipucara X X
K´ALLAKANCHA Chaupiorcco X
Layamani 30
JAPU X
30
QUICO Corral Tambo X 1
Q’ TOTORANI
MARCACHEA
KANCHAS
CACHUPATA Lucapata X 05
QUICO Tambo Tambo X 4
X
Q’ TOTORANI Cerro Pucara

MARCACHEA Monteccasa Antipucara X 2


JAPU Layamani Layamani X 01

QUICO Puente Tambo X 01


CACHUPATA Huaisampilla X 01
PUCARA
K´ALLAKANCHA Amaru Chacomocco X 01
Upispata X
QUICO Chullpa Quico chico X
Amauta X
PUENTES
Lucapata 01
CACHUPATA Cotosachayoq X X 02
Inticancha X 01
Pucaracunca X 1
Pucamoccohuaico X 6
PUCARA Mistiyoqccasa X 4
Rucapata X 1
Canchapata X 2
K´ALLAKANCHA Chaupiorcco X
Pampaccasa Rumpurumi X 01
CANTERA K´ALLAKANCHA
Llallahuani X 02
Fuente: Equipo de trabajo Q´ero. Encuesta Participativa Comunal 2004.

PROYECTO Q´ERO Pág.

66
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

CONCLUSIONES

Después de haber expuesto los diferentes componentes y particularidades observadas en


las comunidades de la Nación Q´ero y que se presentan en este Diagnóstico, llegamos a las
siguientes conclusiones:

Características generales:

La información histórica de las comunidades Q´ero a pesar de los estudios etnológicos en


los últimos 50 años es limitada, por lo tanto sigue siendo un enigma y un desafío el seguir
desentrañando sus raíces y los procesos de cambio, desde diferentes enfoques;
arqueológico, etnohistórico y etnológico.

Recursos naturales:

La zona de los Q´ero cuenta con una rica y abundante variedad de recursos naturales que
se encuentran en diferentes pisos ecológicos, los mismos en la actualidad de alguna manera
están racionalmente utilizados por los pobladores. Sin embargo para tener un conocimiento
más objetivo se hace necesaria una investigación específica del tema y de ser posible
realizar propuestas tendientes a la conservación tanto del material genético como de las
técnicas culturales que han hecho posible su pervivencia al presente.

Aspectos demográficos:

El crecimiento poblacional de las comunidades de la Nación Q´ero es relativamente bajo


(1.6%), comparativamente con el resto de los otros distritos de Paucartambo y otras
provincias de la Región, sin embargo se hace necesario un estudio mas objetivo del tema
teniendo en cuenta que el número de hijos por familia es de 06 miembros.

El espacio físico de las comunidades, están ocupadas en forma aceptablemente proporcional


a su densidad poblacional, por lo que los recursos naturales especialmente el recurso
“tierra” es aprovechada en forma relativamente sostenible, a través de los muyus 19. Sin
embargo según las versiones de los pobladores, y la observación nuestra el recurso tierra
cultivable y los pastizales en los últimos 15 años se hacen cada vez mas reducidos por el
crecimiento poblacional es el caso de Hatún Q’ero, Q’ero Totorani, Quico y K’allakancha.

Otra de las características de los habitantes Q´ero, es que las migraciones son
controladas; por una parte la inmigración de los agentes externos para hacer residencia a
las comunidades es casi nula, lo que existe es la migración – emigración inter comunal. Por
otra parte el éxodo de los Q´ero, es limitado las migraciones se realizan generalmente en
forma temporal para generar recursos económicos complementarios, siendo el mas intenso
el mes de agosto por los servicios rituales que realizan fuera de sus comunidades
especialmente en la ciudad del Cusco.

19
Muyus sectores o áreas de terreno de cultivo que se rotan cada 5 a 7 años para la recuperación de la fertilidad
de la misma

PROYECTO Q´ERO Pág.

67
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

Infraestructura y servicios sociales:

La infraestructura educativa de las Instituciones Educativas es mayoritariamente


deficiente, es el caso de; Hatun Q´ero, Pucara, Ccachupata, el resto de alguna manera es
aceptable. A esto se complementa la carencia de materiales didácticos acordes a la
realidad sociocultural de la zona, lo que se cuenta es el apoyo de terceras personas u
organizaciones como es el caso de la Asociación KRYON de procedencia italiana, quienes
vienen proporcionando algunos materiales educativos, desde hace 2 años a las comunidades
de la Nación Q´ero y a otras comunidades aledañas.

Otro de los problemas es la dispersión de las comunidades en sectores y anexos, por el


manejo de los pisos ecológicos; como parte importante de su actividad económica cotidiana.
En el caso de Hatun Q´ero solo cuenta con 34 alumnos siendo la comunidad mas poblada,
razón por la cual en los últimos años se ha construido otra infraestructura en Munay T’ ica
Similar problema ocurre en Q´ero Totorani. En estas comunidades los pobladores se
concentran en el poblado principal, solo para las asambleas y fiestas importantes de la
comunidad, el resto del tiempo las viviendas están abandonadas, razón por la cual los niños
que asisten a las escuelas permanecen huérfanos de la protección familiar en casas
deshabitadas o en su defecto desplazarse distancias que fluctúan entre 5 a 20 km.

A este problema se añade la inestabilidad laboral de los profesores teniendo en cuenta que
mas del 90% laboran en calidad de contratados, por lo que su compromiso con la educación
y las comunidades es precaria, por la lejanía de la zona. Los asignados generalmente van por
alguna sanción administrativa, o emergencia laboral, la permanencia de los profesores en
los Centros educativos también es irregular por el abandono constante de su centro de
trabajo, causando descontento y poca motivación para el estudio.

Adicionalmente, los profesores hacen un esfuerzo personal, de enseñanza y aprendizaje en


el sistema bilingüe (quechua y castellano) porque la política educativa del Estado en este
aspecto es insuficiente, por lo que se hace imprescindible reorientar la educación en esa
perspectiva, por las características peculiares de las comunidades y especialmente de los
niños que son monolingües. Una experiencia en el área de la educación bilingüe, que se debe
examinar es la que está llevando la Organización “Fe y Alegría”, en algunas comunidades de
la Provincia de Quispicanchi.

Por las razones expuestas; el ausentismo, el abandono y la repitencia escolar son altísimos.
En el transcurso del año académico del 2,004 los docentes de los Centros Educativos de;
Japu, Quico, Hatun Q´ero, Q´ero Totorani y Marcachea han integrado la “Red Educativa
de la Nación Q’ ero”. Esta asociación con la asistencia técnica de la organización particular
KRION, han realizado intercambios de experiencias orientadas a la educación intercultural
bilingüe, promoviendo reuniones periódicas entre agosto y diciembre del mismo año,
iniciativa que será apoyada por el “proyecto Q`ero”

PROYECTO Q´ERO Pág.

68
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

Salud.

La información nos muestra que los Servicios de Salud en estas comunidades son
deficientes e insuficientes, por la carencia de recursos humanos y logísticos, prueba de
ello, es que a pesar de concentrar buena parte de la población Distrital de Paucartambo no
cuenta con Puestos de Salud; suficientes, lo que limita una atención cercana a la población
beneficiaria, la presencia de los especialistas en las comunidades es esporádica,
reduciéndose únicamente a algunas campañas de inmunización.

La lejanía y la dispersión de la población es el principal limitante para la cobertura de


servicios, este ultimo esta relacionado básicamente por la ausencia de medios de
comunicación (carreteras).

Las barreras culturales entre la medicina académica y la tradicional que aun no son
entendidas ni estudiadas por los especialistas en Salud Pública, llevan al desconocimiento y
desvalorización de la medicina tradicional y la práctica de sus especialistas. La ausencia de
compromiso social por parte de los especialistas y la discriminación étnica hacen que los
servicios de salud sean deficientes.

Un caso a observar y que está referido a la dinámica de las comunidades; puede


constituirse en un prototipo a seguir, en la comunidad de Ccachupata que está en la
jurisdicción de la micro red de Paucartambo, cuenta con un Botiquín Comunal a cargo de un
Promotor de Salud y Partero, lo respalda un comité de Vigilancia de Salud constituido por
un Presidente, un Secretario y un Tesorero. El promotor de la comunidad viene trabajando
hace 4 años con apoyo de la ONG CESA.

Ante las limitaciones de los servicios de salud por parte del estado y otras instancias que
ven con el quehacer de la Salud Pública, a las comunidades de la Nación Q´ero les queda
como alternativa la práctica de la medicina tradicional, ejercida por sus especialistas. Por
ello se hace de necesidad primordial el estudio la revalorización y el aprendizaje de dichos
conocimientos, como una alternativa práctica a la medicina académica.

Organización comunal.

La organización comunal de los Q´ero es dinámica, la cual se manifiesta en la dicotomía de


“adaptación y resistencia”, esto quiere decir que han asimilado estratégicamente todo
aquello que es útil y conservan lo tradicional adaptándolo a los cambios, haciendo
compatibles ambas organizaciones.

Sin embargo a pesar de los esfuerzos de adaptación, las organizaciones creadas y


promovidas por los agentes externos y desde el Estado, en muchos casos han desconocido
y desvaloran las prácticas consuetudinarias de las comunidades. Es el caso de las Rondas
Campesinas, que no corresponden a las normas de convivencia social Q’ero, pero tampoco
son ejercidas por personas indicadas, si no al criterio de los agentes externos, que
muchas veces con el aval de la autoridad estatal se exceden en sus atribuciones. Sin
embargo a pesar de sus limitaciones las rondas campesinas ha contribuido a ahuyentar a
los facinerosos y abigeos que tenían presencia en la zona, hecho valorado por las
comunidades.

PROYECTO Q´ERO Pág.

69
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

Otro de los problemas en las comunidades es la proliferación de los comités especiales que
son elegidos para acciones específicas, pero cuando no se cumplen dichas acciones se
quedan en la frustración. Esto se hace mas agudo con la actitud asistencialista y
paternalista, de algunos agentes externos que reducen a la población a simples receptores
de beneficios.

Lo anterior se reduce simplemente al débil o inexistente ejercicio de la ciudadanía étnica,


como consecuencia de la discriminación étnica y exclusión social, problemas estructurales,
en que se encuentran los pueblos indígenas. Donde la autoestima personal y la identidad
étnica cada vez se hace más vulnerable, por ello urge trabajar en la reafirmación y la
promoción de la ciudadanía étnica y la construcción de nuevas relaciones interculturales.

Actividades económicas:

Como se ha descrito, la dinámica económica de estas comunidades, difiere entre unas y


otras, pero lo que las diferencia del resto de las comunidades andinas, es su alejamiento y
abandono involuntario de la sociedad mayor. A nivel económico el comercio de los productos
agrícolas y ganaderos es una actividad complementaria, esto quiere decir que la producción
mayor es para el autoconsumo. Los productos comercializados no están destinados a
generar dividendos sino para relacionarse con la sociedad mayor y aliviar sus necesidades
básicas.

Siendo el precio de los productos agropecuarios tan bajo, con la comercialización no se


cubre ni el costo de producción, menos del transporte, una de las pocas posibilidades de
generar recursos es la artesanía textil, en la cual tienen reconocida destreza, pero su
comercialización aun es incipiente, por ello los artesanos buscan el medio, que en este caso
lo constituye el intermediarios.

Por lo anterior el medio más importante para conseguir recursos económicos, es la práctica
de los servicios rituales que realizan en el transcurso del año y con intensidad en el mes de
agosto, tema por cierto discutible, pero comprensible por la carencia de recursos
económicos. Se expresa en la oferta de estos servicios para realizar rituales fuera de sus
comunidades especialmente en la ciudad del Cusco, ofertándose en las agencias de turismo,
la Universidad o cualquier lugar público en situaciones muchas veces denigrantes.

Lo anterior nos induce a desmitificar a los Q´ero, para muchos siguen siendo comunidades
tradicionales que no hay que contaminar, mantenerlos como en un “Museo Vivo”, pero la
realidad es diferente los Q´ero como cualquier otra comunidad andina esta
interrelacionado con la sociedad mayor por ende con el mercado pero en condiciones
desventajosas, todo ello nos induce a las instituciones y organizaciones identificadas con
las poblaciones indígenas a generar nuevas estrategias de interrelación que beneficie a los
Q´ero, orientado a superar su aislamiento y su empobrecimiento involuntario.

PROYECTO Q´ERO Pág.

70
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

Actividades culturales

Las peculiaridades de las manifestaciones de la cultura viva de los Q´ero son las que los
diferencian del resto de las comunidades de la región, expresadas en; la espiritualidad,
tradición oral, arte textil, práctica de la medicina tradicional, folklore expresivo (danza
música) que son realizadas en forma cotidiana y en forma intensa de acuerdo a su
calendario cultural, sobre el particular se requiere hacer una investigación mas especifica.

Sin embargo dichas prácticas se sienten amenazadas por la presencia constante de


congregaciones religiosas que no comparten dichas prácticas, por su posición sectaria
considerándolas como paganas, convirtiéndose de esa manera como extirpadores de
idolatrías del siglo XXI.

Patrimonio arqueológico

En las comunidades de la nación Q´ero se encuentran numerosas evidencias arqueológicas,


lo que testimonia la ocupación humana en el lugar, por mucho tiempo. El mismo que requiere
de una investigación especializada para determinar científicamente el proceso histórico de
dichas evidencias.

Foto Nº 12. Practicas rituales Q’ero

PROYECTO Q´ERO Pág.

71
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

RECOMENDACIONES

1. Una de las necesidades inmediatas es la elaboración de una propuesta integral de


desarrollo, pero con un enfoque diferente, donde las comunidades se conviertan en
protagonistas de los procesos de cambio, lo que denominaríamos como
ETNODESARROLLO. Esto quiere decir que el desarrollo debe partir desde la
concepción de las propias poblaciones, donde los agentes externos puedan confluir en
un trabajo interinstitucional, con presencia en la zona, como facilitadores técnicos y
aliados políticos de los procesos.

2. Para promover lo anterior se hace necesario la formación del capital humano y social,
esto implica el tener que trabajar intensamente en la construcción y reafirmación de la
“ciudadanía étnica”. Teniendo en cuenta que la autoestima personal y la identidad
cultural de los Q´ero, frente a los agentes externos es débil y distorsionada.

3. Siendo uno de los problemas mas agudos, la educación - se hace necesario un trabajo
coordinado entre la UGEL Paucartambo y las organizaciones que tienen presencia en el
quehacer educativo, orientados a mejorar la calidad educativa, el mismo que se debe
incidir con un enfoque de educación bilingüe intercultural, por las características
peculiares de la las comunidades que son mayoritariamente monolingües.

4. Para formular un Plan de de Etnodesarrollo se deben realizar investigaciones


específicas, sobre temas prioritarios; para mejor entendimiento y revalorización de los
conocimientos tradicionales y prácticas culturales de la zona, temas como;

 Investigación sobre la Medicina tradicional y sus especialistas.


 Registro del Potencial de germoplasma de la zona.
 Elaborar una propuesta alternativa, sobre Turismo alternativo cultural y vivencial
 Realizar una prospección arqueológica y elaborar el inventario de estas evidencias.
 Elaboración de perfiles de proyectos específicos, priorizados por las comunidades -
en base a la propuesta integral del etnodesarrollo y como resultado de las
investigaciones.

PROYECTO Q´ERO Pág.

72
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

BIBLIOGRAFÍA

Barreto Valenzuela, Segunda.


Q´enco nueva perspectiva del curanderismo andino i su repercusión en el turismo místico.
Tesis. 2001.

Bonino Nieves, Marco.


Hacia el estudio de la estructura política de la Nación cautiva quechua del Sur del Perú.
Tesis presentada para optar al título profesional de Antropólogo UNSAAC
1971.

Consejo Transitorio de Administración Regional de Madre de Dios.


Propuesta de zonificación ecológica y económica como base para el ordenamiento
territorial.
2001.

Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo.


Editado por la Oficina Regional de la OIT San José – Costa Rica, 1992.

Dávila Negrón, Luís.


Q´ero herencia Inca. Testimonio de expediciones odontológicas.
1993.

Delran, C. Guido
Historia Rural del Perú.
Centro de Estudios Rurales Andinos “Bartolomé de las Casas”

Escobar, Alberto, Matos Mar José, Alberti, Giorgio.


Perú ¿País Bilingüe?
Instituto de Estudios Peruano, Perú Problema 13.

Flores Ochoa, Jorge. Fríes, Ana Maria.


Puna, Qheswa, Yunga el hombre y su medio en Q’ero
Colecciones Andinos.
1989.

Flores Ochoa, Jorge y Núñez del Prado Juan V.


Q’ero el último ayllu inca – Homenaje a Oscar Núñez del Prado.
Centro de Estudios Andinos Cusco.

Holzmann, Rodolfo
Q´ero, pueblo y música.
Mayo 1986.

INEI.
Censos Nacionales 1993 de Población IV, de Vivienda.
Tomo I , II y III, Resultados Definitivos Dpto. Cusco.

PROYECTO Q´ERO Pág.

73
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

INEI.
Almanaque de Cusco 2001 2002.
Oficina Técnica de Estadísticas Departamentales.

Municipalidad Provincial de Paucartambo.


Plan Estratégico de desarrollo Provincial de Paucartambo al 2010.
Paucartambo – 2,001.

Murra, John V.
El mundo Andino. Población, medio ambiente y economía.
Pontificia Universidad Católica del Perú.
Fondo Editorial 2002. IEP-Instituto de Estudios Peruanos.

Nachtigall, Horst.
Ofrendas de llamas en la vida ceremonial de los pastores.
Allpanchis – Revista del Instituto Pastoral Andino Nº 8 1975.

Núñez del Prado, Oscar.


El hombre y la familia, su matrimonio y organización política social en Q´ero.
Cusco, 1957.
Allpanchis Nº 1 Revista del Instituto de Pastoral Andino Cusco
1973.

Schlegelbergers, Bruno.
La tierra vive.
Editorial Mercantil, Cusco - Perú 1993.
Steven, S. Webster.
Una comunidad quechua indígena en la explotación de múltiples zonas ecológicas.
Presentado en el XXXIX Congreso Nacional de Americanistas - 1970.

Villasante D., Bernardino.


Algunos datos sobre Q´eros.
Monografía. 1958.

PROYECTO Q´ERO Pág.

74
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero
DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA - CUSCO

ANEXOS

ANEXO A

Equipo Técnico del “Proyecto Qero –INC Cusco” – Año 2005

 Antropólogo. Florentino Champi Ccasa - Coordinador


 Antropólogo Oswaldo Gonza Arcondo
 Antropólogo Regis Andrade Oblitas
 Técnico: Adolfo Valer Ormachea

PROYECTO Q´ERO Pág.

75

También podría gustarte