Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA – SEDE REGIONAL DE TARTAGAL

CARRERA: ENFERMERIA
FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD
CATEDRA: ENFERMERIA MÉDICA
AÑO: 2
ALUMNOS:
 XIMENA, LOPEZ
 MEDINA, MAXIMILIANO
 RIVERO, NAHUEL
 ZURITA SOLEDAD

Desequilibrio
hidroelectrolíticos
Desequilibrio electrolítico
Son aquellos que en función de sus desajustes y alteraciones de sus parámetros
considerados como normales son capaces de tener una traducción o como
consecuencia de ellos provocar o precipitar trastornos fisiopatológicos que
modifican de tal forma el estado normal que condicionan cuadros clínicos
metabólicos, que de no corregirse pueden llevar al exitus letalis.
Causa
 Pérdida de fluidos corporales por períodos prolongados con vómitos, diarrea,
sudoración o fiebre alta.
 Dieta inadecuada y falta de vitaminas de los alimentos.
 Malabsorción: el cuerpo no puede absorber estos electrolitos debido a
distintos trastornos estomacales, medicamentos, o por la forma en que se
ingieren los alimentos.
 Trastornos hormonales o endocrinológicos.
 Enfermedad renal.
 Una complicación de la quimioterapia es el síndrome de lisis tumoral. Esto
ocurre cuando el cuerpo destruye las células tumorales rápidamente después
de la quimioterapia y baja el nivel de calcio en sangre, aumenta el nivel de
potasio en sangre y se producen otras anormalidades electrolíticas.
 Medicamentos pueden causar un desequilibrio electrolítico, como por
ejemplo:
 Medicamentos para quimioterapia (cisplatino)
 Diuréticos (furosemida[Lasix] o bumetanida[Bumex])
 Antibióticos (amfotericina B)
 Corticosteroides (hidrocortisona)

Síntomas
Como se describió anteriormente, un desequilibrio electrolítico puede crear muchos
síntomas. Estos síntomas se basan en el nivel de electrolito afectado.
Si los resultados del análisis de sangre indican niveles alterados de potasio,
magnesio, sodio o calcio, puede experimentar espasmos musculares, debilidad,
espasmos o convulsiones.
Los niveles bajos en los resultados de los análisis de sangre pueden provocar:
latidos irregulares, confusión, cambios en la presión sanguínea, trastornos del
sistema nervioso o a largo plazo, en los huesos.
Los niveles altos en los resultados de los análisis de sangre pueden provocar:
debilidad o espasmos musculares, entumecimiento, fatiga, latidos irregulares y
cambios en la presión arterial.
Diagnósticos
Por lo general, un desequilibrio electrolítico se diagnostica según la información que
se obtiene mediante:
 La historia de los síntomas.
 Un examen físico del médico.
 Resultados de análisis de orina y sangre.
Si hay otras anormalidades basadas en estos estudios, el médico puede sugerir
exámenes más exhaustivos, como un electrocardiograma. (Los niveles muy altos o
bajos de potasio, magnesio y/o sodio pueden afectar el ritmo cardíaco).
Si el desequilibrio electrolítico se produce por problemas renales, el médico puede
solicitar una ecografía o una radiografía de los riñones.

Tratamiento
Identificar y tratar el problema subyacente que causa el desequilibrio electrolítico.
Fluidos intravenosos, reemplazo de electrolitos. Un desequilibrio electrolítico menor
se puede corregir con cambios en la dieta. Por ejemplo, realizar una dieta rica en
potasio si tiene niveles bajos de potasio, o restringir la ingesta de agua si el nivel de
sodio en la sangre es bajo.

Valores normales en adultos


Calcio: 4,5-5,5 mEq/L
Cloruro: 97-107 mEq/L
Potasio: 3,5-5,3 mEq/L
Magnesio: 1,5-2,5 mEq/L
Sodio: 136-145 mEq/L

Tipos de trastornos hidroelectrolíticos


Las principales alteraciones hidroelectrolíticas son las siguientes:
 Por alteración del agua: deshidratación e hipervolemia (edema).
 Por alteración del sodio: hiponatremia e hipernatremia.
 Por alteración del potasio: hipopotasemia e hiperpotasemia..
 Por alteración del calcio: hipocalcemia e hipercalcemia.
 Por alteración del fósforo: hipofosfatemia e hiperfosfatemia.
 Por alteración del magnesio: hipomagnesemia e hipermagnesemia.
 Por alteraciones del equilibrio ácido-base: acidosis y alcalosis.

Deshidratación
La deshidratación es la alteración o falta de agua y sales minerales en el plasma
de un cuerpo, también se puede definir como la pérdida de agua corporal por encima
del 3%. Esta deshidratación más leve se produce incluso aunque se tenga toda el
agua que se quiera. Se denomina deshidratación voluntaria. La deshidratación
voluntaria se reduce o incluso se elimina por completo con las bebidas isotónicas.

Etiología
Una causa habitual de deshidratación en los adolescentes son las enfermedades
gastrointestinales, las cuales pueden ser infecciosas o no infecciosas. En las
infecciosas pueden actuar virus, bacterias, parásitos, hongos y organismos
saprófitos, los cuales desencadenan situaciones de alto riesgo. Algunos ejemplos:
bacterias como E. coli, parásitos, hongos y por saprófitos que provocan que se
rompa el equilibrio a nivel intestinal.
Las enfermedades no infecciosas pueden ser causadas por malas técnicas
alimenticias. Las metabólicas se deben principalmente a problemas tiroideos, por
intolerancia a la lactosa; puede ser de nacimiento o adquirida que se da por irritación
intestinal. Ésta puede ser sustituida por proteicos no lácteos como la leche de soya,
y por medicamentos como los antibióticos que, al ser mal usados por un tiempo
prolongado, desencadenan una diarrea. Esto hace perder mucha agua, ya que
además suele ir acompañada de vómitos. También puede provocarse
deshidratación con el exceso de ejercicio físico, sobre todo si no se repone el agua
y los electrolitos que se consumen, aunque es muy poco habitual llegar siquiera al
nivel de la deshidratación moderada mientras se hace deporte u otra actividad física
normal al aire libre.

Cuadro clínico
Los síntomas de la deshidratación pueden incluir dolores de cabeza, similares a los
experimentados durante una resaca, un repentino episodio de nieve visual,
disminución de la presión sanguínea, vértigo y desvanecimiento al ponerse de pie
debido a una hipotensión ortostática. Si no se da tratamiento, pueden aparecer
delirios, inconsciencia y, en casos extremos, la muerte.
Los síntomas de la deshidratación son perceptibles después de haber perdido un
3% del volumen de agua. Inicialmente aparece la sed y el malestar, posiblemente
acompañado de pérdida de apetito y piel seca. Los atletas pueden sufrir una pérdida
que aumenta en un 30 por ciento, aparece rubor, se pierde resistencia, aumenta el
pulso cardíaco, aumenta la temperatura corporal, y rápidamente aparece la fatiga.

Síntomas
 Sed intensa
 Hambre
 Dolor abdominal, de columna, cefalea o en las extremidades
 Náuseas
 Movimientos lentos del cuerpo
 Sueño
 Mareos
 Fatiga
 Respiración por la boca
 Grados de deshidratación
Los síntomas de la deshidratación leve incluyen sed, disminución del volumen de la
orina, la cual se vuelve más oscura de lo normal; cansancio sin motivo aparente,
escasez de lágrimas al llorar, dolor de cabeza, boca seca y vértigo al ponerse de
pie (hipotensión ortostática). En una deshidratación moderada puede no producirse
orina. Otros síntomas de este estado incluyen letargo y somnolencia, ataques; en
los bebés se observa un hundimiento de las fontanelas, desvanecimiento y ojos
hundidos.
Los síntomas se vuelven cada vez más grave con mayor pérdida de agua. La
frecuencia cardíaca y la frecuencia respiratoria empiezan a aumentar para
compensar la disminución del volumen del plasma sanguíneo y de la presión
arterial. A su vez, la temperatura corporal puede aumentar debido a una disminución
de la sudoración. Al perder alrededor de un 5 o un 6 por ciento de agua, el individuo
se muestra somnoliento, puede tener dolores de cabeza, náuseas y hormigueo en
algún miembro. Si se pierde de un 10 a un 15 por ciento del agua corporal, los
músculos se vuelven espásticos, la piel se seca y se arruga, la vista se vuelve turbia,
el volumen de orina se reduce considerablemente y la micción puede resultar
dolorosa, y se empieza a delirar. Más de un 15 por ciento de pérdida suele ser
mortal. En ocasiones la aparición de todos estos acontecimientos puede tardar más
de un día. La muerte por deshidratación puede ocurrir en un lapso de 3 a 5 días.

Tratamiento
Rehidratando por vía intravenosa. Las soluciones isotónicas con electrolitos (como
la solución de Ringer con lactato o la de sodio a 0,9%) son de utilización frecuente
en el tratamiento de los hipotensos con déficit volumétrico, ya que expanden el
volumen plasmático. Tan pronto se restaura la normotension, es común que se
administre una solución electrolítica hipotónica (como la cloruro de sodio a 0,45%),
con el fin de aporta electrolitos y agua libre para la excreción renal de los desechos
metabólicos.
Para tratar la deshidratación, es preciso restablecer el adecuado equilibrio hídrico
en el organismo. No suspender la leche, ni diluirla, usar azúcar en lugar de
edulcorantes dietéticos. Dar abundantes líquidos: agua hervida, caldos caseros.
Suspender bebidas gaseosas, jugos envasados, o alimentos preparados o
conservados fuera de casa. Continuar con la alimentación habitual, para prevenir la
desnutrición. No se debe suspender los alimentos sólidos. Los primeros días,
ofrecer alimentos en pequeñas porciones 6 veces al día. Los alimentos deben estar
bien cocidos, evitar verduras crudas. Si el niño vomita, ofrecer líquidos en pequeñas
cantidades.

Prevención
La forma más fácil de evitar la deshidratación es beber mucho líquido, sobre todo
en los días calurosos, secos y/o ventosos. Esto puede implicar beber entre 6 y 8
vasos (entre 1,5 y 2 litros) diariamente para algunas personas, según cuánta agua
obtienen a través de los alimentos y cuánto sudan a consecuencia de la actividad
física que realizan. Hay que recordar que el beber agua no añade calorías a la dieta
y es definitivamente muy bueno para la salud.. Si hay mareos, sensación de que se
va la cabeza o mucha sed, será necesario descansar durante varios minutos,
sentarse a la sombra o en un lugar fresco y beber agua. El hecho de no consumir
bebidas que contengan cafeína, como el café, el té y los refrescos de cola, puede
ayudar a evitar la deshidratación. La cafeína es diurética (es decir, aumenta la
producción de orina).

Hipervolemia
Se conoce como hipervolemia al trastorno hidroelectrolítico consistente en un
aumento anormal del volumen de plasma en el organismo. EL exceso volumétrico
es la expansión isotónica del líquido extra celular a acusa de retención supranormal
de agua y sodio en la las proporciones que les corresponde en el medio extracelular.
Este exceso siempre es secundario a aumento del contendido corporal total de
sodio que a su vez origina un aumento continuo siendo casi normal, a causa de la
tención isotónica de sustancias corporales.
EL exceso del volumen líquido se deriva de una simple sobrecarga de líquidos o de
disminución del funcionamiento del mecanismo homeostático que regula el
equilibrio hídrico
Causas
Existe una gran cantidad de causas directas de hiponatremia:
 Síndrome de secreción inapropiada de ADH
 Exceso en el consumo de agua
 Insuficiencia Cardiaca
 Insuficiencia Renal
 Insuficiencia Hepática
 Insuficiencia suprarrenal
 Pérdidas vía vómitos o diarrea
 Hipotiroidismo

Tratamiento
El tratamiento del exceso volumétrico (hipervolemia) está dirigido a los factores
causales. El tratamiento sintomático consiste en la administración de diuréticos, la
restricción de líquidos o soluciones con sodio, quizá baste interrumpir esta. El
tratamiento casi siempre incluye la restricción del sodio.
SE indica al paciente que evite el uso de fármacos que se expendan sin receta
médica, a menos que consulte a su médico o personal que lo atiende, si contiene o
no sodio. En el caso de persista a retención de líquidos a pesar del acatamiento de
la dieta prescrita, procede considerar la posibilidad de fuentes ocultas de sodio,
como el agua potable o el uso de reblandecedores del agua.
Entre las intervenciones de enfermería se encuentran reposo, restricción de sodio,
vigilancia estrecha de la administración de los medicamentos apropiados. En la
mayoría de los sujetos con exceso volumétrico se requieren diuréticos de modo que
también se vigila la respuesta a estos fármacos.

Déficit de sodio (hiponatremia)


Es la concentración sérica de sodio menor que la normal (menor de 135 meq/L)
Puede deber ser a perdida excesivas de sodio o a incrementos o retención
excesivos de agua. Esto da por resultado una concentración relativamente mayor
de agua que de sodio. Este desequilibrio no debe confundirse con el déficit
volumétrico, consiste en la perdida isotónica o equivalente de sodio y agua con
concentraciones séricas de sodio casi normales. Sin embargo, la hiponatremia
puede aunarse al exceso o el déficit volumétrico preexistente.
Cuadro clínico
La manifestaciones clínicas de la hiponatremia dependen de la cusas, magnitud y
rapidez de su inicio.
Síntomas
 Nauseas
 Cólicos abdominales
 Anorexia
 Calambres musculares
 Sensación de agotamiento
 Hipertensión intracraneal
 Espasmos musculares
 Debilidad focal
 Convulsiones
Tratamiento
El tratamiento evidente de la hiponatremia es la administración cautelosa de sodio.
Esta puede realizarse por vía bucal, sonda nasogástrica o vía parenteral. En la
persona que puedan comer y beber, la reposición de sodio se facilita porque es un
elemento que abunda en la dieta norma. En cuanto a los que no puede tomar sodio
por vía bucal, suele prescribírseles soluciones fisiológica isotónica (de cloruro de
sodio a 0,9 %) o lactato de Ringer. Las necesidades diarias normales de sodio en
adultos son de 100 meq, siempre y cuando no haya pérdidas anormales
Prevención e intervenciones de enfermería
Es preciso identificar a los pacientes que están en riesgo de hiponatremia y poner
en prácticas mediad para diagnosticar el trastorno de que se vuelva grave. Cuando
hay excreción excesiva de sodio pero el sujeto puede consumir una dieta normal,
se prescriben alimentos con alto contenido de sodio y se fomenta su ingestión.
Cuando se administra a personas con trastornos cardiovasculares las soluciones
parenterales, preciso vigilarlas en búsqueda de signos de sobrecarga circulatoria,
es indispensables extremar los cuidados cuando se administran soluciones
hipertónicas de sodio, dado que pueden tener consecuencias mortales si se
administran en forma descuidada
Los diuréticos fomentan la excreción de sodio, de modo que se indica evitar su uso
a los pacientes que toman compuestos de litio a menos que estén bajo supervisión
médica estrecha.
El consumo excesivo de agua debe evitarse en pacientes que reciben soluciones
hipotónicas o isotónicas de alimentación por sonda, en particular si hay pérdida
anormal de sodio o retención excesiva de agua. Las necesidades reales de líquidos
se determinan por evacuaciones de los incrementos y perdidas, pesos específicos
en la orina y concentraciones séricas de sodio.

Exceso de sodio (hipernatremia)


La hipernatremia es la concentración sérica de sodio mayor a la normal, o sea la
que rebasa 145 meq/L. Puede ser causa por incrementos excesivos de sodio en
relación con el agua o pérdidas de agua mayores que las de sodio. Este
desequilibrio surge en pacientes con volumen normal de líquidos o que tienen déficit
o exceso volumétricos
La causa más común de la hipernatremia no es un exceso de sodio, sino un
relacionado déficit de agua libre en el cuerpo. Por esta razón, a menudo es sinónimo
del menos preciso término deshidratación
Síntomas
Las manifestaciones clínicas de la hipernatremia pueden ser sutiles:
 Letargo
 Debilidad,
 Irritabilidad
 Edema.
 Convulsiones
 Sed
 Resequedad en la lengua
 Adhesividad en la mucosa
 Alucinaciones
Generalmente los síntomas graves se deben a elevación aguda del contenido de
sodio del plasma: superior a 158 meq/L (mili equivalentes por litro). Lo normal es
típicamente alrededor de 135 a 145 meq/L.

Tratamiento
El tratamiento de la hipernatremia consiste en su disminución gradual administrando
por venoclisis y soluciones electrolítica hipotónica (como cloruro de sodio a 0,3%).
Muchos clínicos consideran que esta es menos riesgosa que la soluciones de
dextrosa a 5% en agua, ya que hace posible la reducción gradual de la
hipernatremia y, con esto aminora los riesgos de edema cerebral. La reducción
acelerada de la hipernatremia disminuye en forma transitoria la osmolaridad
plasmática por abajo de la correspondiente al líquido de los tejidos cerebrales, lo
que causa edema cerebral peligroso.
Prevencion e intervenciones de enfermería
La enfermera procura prevenir la hipernatremia ofreciendo líquidos al enfermo a
intervalos constante en especial si trata de una persona debilitada que no percibe
la sed ni responde a ella en caso de que persista la ingestión deficiente de líquidos,
se consulta con el médico, a fin de planear vías alteñas de administración líquidos,
sea la alimentación por sonda, debe administrase agua suficiente para mantener a
los valores séricos de sodio y del nitrógeno de la urea sanguínea dentro de los
límites normales.

Déficit de potasio ( hipopotasemia)


La hipopotasemia es la concentración sérica subnormal de potasio. Indiaca un
déficit real de las reservas total de potasio, pero también puede surgir e pacientes
con reserva normales cuando hay alcalosis, ya que esa causa de manera transitoria
del trasporte del potasio sérico al medio intracelular. El cual se caracteriza por un
descenso en los niveles del ion potasio (K) en el plasma, con niveles por debajo de
3.5 mmol/L.
Síntomas
 Vómitos
 Nauseas
 Anorexia
 Debilidad muscular
 Estreñimiento
 Disritmias
Tratamiento
El mejor tratamiento de la hipopotasemia es el preventivo. Las pérdidas del potasio
deben corregirse cada día; administración de 40 a 60 meq/dia del elemento es
adecuada en adultos, si no hay pedid anormales del mismo. Deben recibir una dieta
que contenga potasio sufriente; la ingestión promedio de potasio en adultos es de
50 a 100 meq/dia.
Si no es factible la administración bucal de potasio se indica la administración
endovenosa. Por lo general se emplea cloruro de potasio para corregir el déficit de
los elemento, pero también prescribirse el acetato o fosfato de potasio.

Prevención e intervenciones de enfermería


Se toman las medidas necesaria para prevenir la hipoptasemia, cuando es posible
tal prevención suele consiste en el fomento de ingestión de potasio adicional en los
paciente en riesgo o cuando lo permite su dieta. Debe tenerse gran cautela en la
administración endovenosa de potasio; las soluciones concentradas del elemento
nunca se administran sin diluir conforme las instrucciones del médico. La
concentración común es de 40 meq/L de solución para venoclisis. Recomendados
como máximo la de 80 meq/L. En términos generales, no se administran soluciones
con más de 60 meq/L en venas periféricas, ya que pueden surgir dolor y esclerosis
venosas.

Exceso de potasio (hiperpotasemia)


La hiperpotasemia es la concentración sérica de potasio mayor que la normal. La
hiperpotasemia o hiperkalemia (del griego hiper, alto, y el latín kalium, potasio) es
un trastorno hidroelectrolítico que se define como un nivel elevado de potasio
plasmático, por encima de 5.5 mmol/L. Sus causas pueden ser debido a un aumento
del aporte, redistribución o disminución de la excreción renal. Niveles muy altos de
potasio constituyen una urgencia médica debido al riesgo de arritmias cardiacas.
Síntomas
 Irritabilidad e inquietud
 Ansiedad
 Náuseas y Vómito
 Dolores abdominales
 Debilidad
 Entumecimiento y hormigueo de la punta de los dedos
 Irregularidades cardíacas en el ECG
 Cuadriplejia Flácida (Si el cuadro se agrava)1
Tratamiento
El tratamiento dependerá de los niveles de hipercalemia, variando desde medidas
de soporte hasta la acción rápida de estabilizadores de membrana, buscando
además la causa subyacente de la hiperpotasemia. Según la necesidad se puede
optar por varias soluciones farmacológicas, siendo la primera de esta la
cardioprotección, realizada con gluconato de Calcio al 10% a dosis de 100 mg/kg
peso/ dosis.
 Insulina
 B-agonistas, como por ejemplo, el salbutamol
 Bicarbonato de sodio
Aumentar la eliminación
 Hemodiálisis
 Furosemida
Disminuir la absorción
 Kayexalate (Poliestiren Sulfato sódico)
 Resincalcio (Poliestiren Sulfato Cálcico)
 Sorbisterit (Poliestiren Sulfato Cálcico)
Tratamiento de urgencia
En situaciones de urgencia suele precisarse la administración endovenosa de
gluconato de calcio. Unos cuantos minutos después de su administración, el calcio
antagoniza los efectos cardiacos de la hiperpotasemia el electrocardiograma debe
vigilarse de manera continua durante tal administración; la aparición de bradicardia
es indicación parar interrumpirla. El efecto protector del calcio en el miocardio es
transitorio, con duración de uno 30 minutos. Se requieren precauciones adicionales
en paciente digitalizado ya que la administración parenteral del calcio sensibiliza el
corazón a los digitalicos y suele precipitar la intoxicación relación con estos.
La administración endovenosa de bicarbonato de sodio suele ser necesaria para
alcalinizar el plasma y hacer que el potasio entre temporalmente en las célula.
Además, el sodio del bicarbonato antagoniza los efectos cardiacos del potasio. Los
efectos de este tratamiento se inician en 30 a 60 min y suelen persistir durante
horas, aún que solo son transitorios. La administración endovenosa de insulina y de
dextrosa en solución hipertónica también produce el paso temporal de potasio a las
células. El tratamiento con glucosa e insulina empieza a tener efectos en no más
de 30 min y dura varias horas.

Prevención e intervenciones de enfermería


Se toman medidas para prevenir la hiperpotasemia en paciente en riesgo, cuando
sea posible, para lo cual se fomenta su acatamiento en la restricción prescita de
potasio.es posible exceder la tolerancia de potasio en cualquier persona si se
admitirá con rapidez por vía endovenosa. Por lo tanto debe vigilarse con sumo
cuidado la administración de soluciones de potasio, prestando atención especial a
las concentraciones y velocidad. El cloruro de potasio nunca debe agregarse a un
frasco de solución para goteo que ya este colgado, ya que ellos podría dar por
resultado que se administre a manera de bolo endovenoso.

Déficit de calcio (hipocalcemia)


La hipocalcemia es la concentración sérica de calcio menor que la normal y surge
en diversas situaciones clínicas. El descanso en cama de los ancianos con
osteoporosis es peligroso debido a la disminución del metabolismo del calcio y
aumento en la resorción ósea asociada a la inmovilización. La hipocalcemia no solo
se relación con las operaciones del tiroides y las paratiroides, también puede surgir
después de un disección vertical radical.
La pancreatitis causa liberación de enzimas proteolíticas y lipoliticas; se piensa que
los iones calcio se combinan con los ácidos grasos liberados como resultado de la
lipolisis con lo que se forman jabones. La hipocalcemia es común en enfermos de
insuficiencia renal, aunque en ellos es frecuente la hiperfostatemia; es común que
este origen la caída reciproca de la calcemia.
Cuadro clínico y síntomas
La tetania es la manifestación más característica de la hipocalcemia; es un síndrome
inducido por el aumento de la excitabilidad de las neuronas. Los síntomas se deben
a la transmisión espontanea del impulso por parte de las fibras sensoriales y
motoras de los nervios periféricos suele abarcar sensaciones de hormigueo en las
puntas de las manos, el área peribucal y con menos frecuente c, los pies. También
puede haber espasmos de los músculos de las extremidades y la cara y suelen
originar dolor. Suele haber convulsiones porque a hipocalcemia aumenta la
irritabilidad del sistema del nervio centra al igual que la de los nervios periféricos.
Tratamiento
La hipocalcemia sintomática aguda es una situación de urgencia médica, que
requiere la administración endovenosa inmediata de calcio. Entre las sales de calcio
de uso parenteral están gluconato, cloruro y gluceptato de calcio. La administración
endovenosa demasiado rápida del calcio puede inducir paro cardiaco precedido de
bradicardia.
Prevención e intervenciones de enfermería
Es importante está atento a la aparición de hipocalcemia en los sujetos en riegos de
sufrirla. Deben estarse preparado para tomar medidas de precaución contra las
convulsiones cuando la hipocalcemia sea grave. También se vigilan de manera
estrecha las vías respiratorias ya que puede surgir estridor laríngeo. También hay
que hacer énfasis en el valor del ejercicio regular para disminuir la pérdida ósea, así
como el efecto de los fármacos en el equilibrio del calcio.
Exceso de calcio (hipercalcemia)
La hipercalcemia es el trastorno hidroelectrolítico que consiste en la elevación de
los niveles de calcio plasmático por encima de 10.5 mg/dL1 2 .3 La hipercalcemia
puede producir trastornos del ritmo cardíaco, así como un aumento en la producción
de gastrina y úlceras pépticas.
Cuadro clínico
 Sistema nervioso central: desórdenes mentales, dificultades cognitivas,
ansiedad, depresión, confusión, estupor y coma, calcificación corneal,
suicidios (descritos aisladamente)
 Sistema neuro-muscular: fatiga o cansancio muscular, mialgias, descenso de
la función de músculos respiratorios, laxitud articular.
 Sistema renal: nefrolitiasis, diabetes insípida nefrogénica (poliuria y
polidipsia), deshidratación, nefrocalcinosis.
 Sistema gastrointestinal: náuseas y vómitos, anorexia, estreñimiento, dolor
abdominal, pancreatitis, úlcera péptica.
 Sistema esquelético: dolor óseo, artritis, osteoporosis, osteítis fibrosa
quística, resorción subperióstica, quistes óseos.
 Embarazo: hipoparatiroidismo neonatal, tetania neonatal, bajo peso al nacer,
retraso crecimiento intrauterino, hiperémesis gravídica, alta morbilidad
neonatal y materna, partos pretérmino.
 Sistema cardiovascular: hipertensión arterial, calcificación vascular,
calcificación miocárdica, hipertrofia miocárdica, acortamiento intervalo QT,
arritmias cardíacas.
Tratamiento
Los objetivos terapéuticos en hipercalsemicos abarcan la disminución de la
calcemia y la inversión del fenómeno que la causa. Las soluciones endovenosas de
clurro de sodio a 0,45 a0, 9% la calcemia por dilución y aumentan la excreción
urinaria del calcio al inhibir la resorción tubular del elemento. La furosemida es de
uso frecuente, aunada a la solución fisiológica; además de causar diuresis, hace
que aumente la excreción de calcio. La calcitonina se emplea al reducir la calcemia,
y es particularmente útil en cardiopatías o enfermo con insuficiencia renal que no
toleran cargas considerable de sodio
Déficit de magnesio (hipomagnesemia)
La hipomagnesimia es la concentración sérica de magnesio menor que la normal;
esta última es de 1.5 a 2.5 meq/L. Cerca de un tercio del magnesio sérico esta único
a proteínas, en tanto que los dos tercios restantes están en forma de cationes libres.
Por lo general se considera como hipomagnesemia un nivel de magnesio en sangre
menor a 0,7 mmol/L. La hipomagnesemia puede aparecer como resultado de un
gran número de condiciones, entre las que se incluyen una inadecuada ingesta de
magnesio, diarrea crónica, malabsorción, alcoholismo, estrés crónico, y algunas
medicaciones tales como los diuréticos entre otras.
Síntomas
La deficiencia de magnesio causa:
 Debilidad
 Calambres musculares
 Arritmia
 Irritabilidad del sistema nervioso aumentada acompañada de temblores,
atetosis, sacudidas,
 Nistagmo patológico y reflejo plantar extensor
Adicionalmente pueden presentarse:
 Confusión
 Alucinaciones
 Depresión
 Convulsiones epilépticas
 Hipertensión
 Taquicardia
 Tetania
Tratamiento
El tratamiento para la hipomagnesemia depende del grado de deficiencia y de sus
efectos clínicos. Para pacientes con síntomas leves el tratamiento oral resulta el
más adecuado, mientras que para pacientes con efectos clínicos severos lo indicado
es la terapia de reemplazo intravenosa.
La deficiencia leve de magnesio puede corregirse con modificaciones dietéticas. En
caso de ser necesario, pueden administrarse sales de magnesio ingerirles para
reponer perdidas excesivas y continuas. La alimentaicon parenteral total requiere
incluir magnesio en la solucione correspondiente para prevenir la hipomagnesemia.
Los síntomas francos de hipomagnesemia se tratan con la administración parenteral
del elemento. El sulfato de magnesio en la sal de uso más común. Pueden
emplearse mediciones periódicas de la concentración de magnesio para regular la
dosis.
Prevención e intervenciones de enfermería
Se debe identificar a los enfermos en riesgo de hipomagnesemia y estar alerta de
la aparición de esta. Los enfermos tratados con digitalicos han de recibir vigilancia
estrecha, ya que el déficit de magnesio predispone a la intoxicación por digitalicos.
Cuando la hipomagnesemia es grave, la enfermera debe estar preparada par a
tomar medidas de precaución contra las convulsiones.
La deglución difícil suele aparecer en individuos con hipomagnesemia, de modo que
debe probarse antes de darle alimentos o medicaren ingeribles. Cuando la
hipomagnesemia se deriva de abusos de diuréticos o laxantes, suele ser útil la
educación al paciente para aliviar este problema.

Exceso de magnesio (hipermagnsemia)


La hipermagnesemia consiste en la concentración sérica de magnesio mayor que
la normal. La hipermagnesemia es un trastorno hidroelectrolítico en el que hay un
nivel anormalmente elevado de magnesio en la sangre. Se debe habitualmente al
exceso de este elemento en el cuerpo. Ocurre raramente, sólo en casos en los que
el riñón no es del todo efectivo en excretar el exceso de magnesio. Por eso,
usualmente sólo se desarrolla en personas con insuficiencia renal a las que le son
administradas sales de magnesio o que toman drogas que contienen magnesio,
como por ejemplo, antiácidos y laxantes.

Sintomas
 Rubor
 Hipotensión
 Somnolencia
 Hiporreflexia
 Depresión respiratoria
 Paro cardiaco
 Coma

Tratamiento
El mejor tratamiento de la hipoermagnesemia es el preventivo. Puede lograr si se
evita la administración de magnesio a sujeto con insuficiencia renal y se vigila de
manera estrecha cuando se prescriben sales de magnesio a sujetos graves. En
presencia de hipermagnsemia grave, deben interrumpirse las sales de magnesio
ingeribles y parenterales que se estén administrando. Si hay depresión respiratoria
o defectos de la conducción cardiaca están indicadas medidas de urgencia con el
tratamiento de sostén respiratorio y la administración endovenosa de calcio. La
hemodiálisis con un dializado sin magnesio es unas medidas eficaces, que deben
acompañarse de concentraciones séricas no riesgosas del elemento en cuestión de
horas.
Prevención e intervenciones de enfermería
Procede la identificación y la evaluación de los pacientes en riesgo de
hipermagnesemia. Cuando se supone la presencia de esta, la enfermera debe
vigilar los signos vitales, tomando nota de la presencia de hipotensión y
respiraciones superficiales, además de verificar si hay disminución de los reflejos
rotulianos y cambios del nivel de conciencia. Debe evitarse por completo la
prescripciones de medicamentos que contenga magnesio a persona con
insuficiencia renal o en las que haya riesgo dela misma. Debe tenerse precaución
en la administración de soluciones parenterales que contenga magnesio, en
particular debido a las soluciones de magnesio parenteral.

Déficit de fosforo (hipofosfatemia)


La hipofosfatemia es un trastorno electrolítico en el cual existe niveles
anormalmente bajos de fósforo en la sangre. Esta condición se puede observar en
muchas causas, siendo más común cuando en los pacientes con desnutrición
(especialmente pacientes con alcoholismo crónico) se les da grandes cantidades de
carbohidratos, los cuales aumentan la demanda de fósforo por parte de las células,
removiendo el fósforo sanguíneo (síndrome de realimentación). La deficiencia de
fosfora es el contenido anormalmente bajo de fosforo en los tejido magros y puede
estar presente en ausencia de hipofosfatemia. Las causas más frecuentes de
hipofosfatemia son: Alcoholismo, Antiácidos, Falta de vitamina D,
Hiperparatiroidismo, Inanición.
Síntomas
 Debilidad
 Dolores
 Sensibilidad musculares
 Parestesias
 Cambios mentales
 Miocardiopatía
 Insuficiencia respiratoria
Tratamiento
Al igual que en cualquier desequilibrio electrolítico, el mejor tratamiento es el
preventivo. En las persona en riesgo de hipofosfatemia, se precisa la vigilancia
estrecha de la concentración sérica de fosfato y corrección antes de que el déficit
se vuelve grave. Deben agregarse cantidades adecuadas de fosforo a las
soluciones de hiperalimentacion, además de prestar atención a las concentraciones
de dicho elemento en las soluciones de alimentación entérica.
La hipofosfatemia grave es riesgosa y precisa de atención inmediata. La reposición
endovenosa agresiva del fosforo suele limitarse a pacientes con fosfatemia menor
de 1 mg/100 ml. Entre los posibles riesgo de la administración endovenosa de
fosforo se incluyen, la hipocalcemia y la calcificación de sitios distantes por
hiperfosfatemia. En situaciones menos agudas resulta satisfactoria la reposición de
fosforo por complementos ingeribles.
Prevención e intervenciones de enfermería
Hay que identificar a los sujetos en riesgo de hipofosfatemia y vigilar la aparición de
esta. Las personas desnutridas a las que se trata con hiperalimentacion están en
riesgo de hipofosfatemia cuando las calorías se administran demasiado rápido, de
modo que la prevención de este déficit consiste en la administración lenta de la
solución de alimentación, para evitar el paso rápido del fosforo a las células. Los
pacientes con hipofosfatemia comprobada deben recibir atención estrecha para
prevenir infecciones, ya que la hipofosfatemia suele producir cambios en los
granulocitos.

Exceso de fosforo (hiperfosfatemia)


La hipermagnesemia es un trastorno hidroelectrolítico en el que hay un nivel
anormalmente elevado de magnesio en la sangre. Se debe habitualmente al exceso
de este elemento en el cuerpo. Ocurre raramente, sólo en casos en los que el riñón
no es del todo efectivo en excretar el exceso de magnesio. Por eso, usualmente
sólo se desarrolla en personas con insuficiencia renal a las que le son administradas
sales de magnesio o que toman drogas que contienen magnesio, como por ejemplo,
antiácidos y laxantes. Otra será la quimioterapia contra neoplasias ingesta excesiva
de fosfatos, necrosis muscular profunda.
Síntomas
Más comúnmente, los pacientes refieren síntomas relacionados con la causa
subyacente de la Hiperfosfatemia. Estos por lo general son síntomas urémicos, tales
como los siguientes:
 Fatiga.
 Dificultad para respirar.
 Anorexia.
 Náusea.
 Vómitos.
 Trastornos del sueño
En la Hiperfosfatemia aguda, especialmente la causada por la administración de
fosfato parenteral, el paciente puede ser mostrar signos de hipocalcemia, tales
como los siguientes:
 Trousseau positivo o signo de Chvostek.
 Hiperreflexia.
 Espasmo Carpopedal.
 Incautación
Tratamiento
El tratamiento se dirige contra trastorno subyacente. Por ejemplo. La
hiperfosfatemia relacionada con la lisis de la celular tumoral puede disminuirse con
la administración de alopurinol antes del tratamiento antineoplásico, para prevenir
la nefropatía por uratos. Las medidas de disminución de la fosfatemia están
indicadas ante insuficiencia real y abarcan la administración de geles fijadores de
fosfato, la restricción de fosfatos en la dieta y la diálisis.
Prevención e intervenciones de enfermería
La enfermera debe identificar a las personas en riesgo de hiperfosfatemia y vigilar
la aparición de esta. Cuando se prescribe una dieta con bajo contenido de fosforo,
debe indicarse al enfermo que evite los alimentos con alto contenido de ese
elemento.
Cuando resulte apropiado, la enfermera indica al sujeto que evite las sustancias que
contenga fosfato, como algunos laxantes y enemas.

Acidosis metabólica
(Déficit de la base bicarbonato)
La acidosis metabólica es un trastorno clínico que se caracteriza por pH bajo
(aumento en la concentración de hidrogeniones) y concentración plasmática baja
de bicarbonato; puede ser resultado de incremento de hidrogeniones o perdidas de
bicarbonato. Se divide clínicamente en dos formas según los valores de la diferencia
iónica; las acidosis metabólicas de diferencia iónica alta y la normal. La diferencia
iónica es la que hay entre los aniones y cationes.
La acidosis de diferencia iónica alta es resultado de la acumulación excesiva de
ácidos fijos.
Las acidosis diferencia iónica normal se deriva de la perdida directa bicarbonato,
como ocurre en la diarrea y fistulas intestinales.
Tratamiento
El tratamiento se dirige a la corrección del defecto metabólico. Si la causa del
problema es la ingestión excesiva de cloruro, es evidente que el tratamiento consiste
en eliminar la fuente de este anión. Cuando es necesario, se prescribe bicarbonato.

Alcalosis metabólica
(Exceso de la base bicarbonato)
La alcalosis metaboliza es un trastorno clínico que se caracteriza por pH alto y
concentración plasmática alta de bicarbonatos. Puede deberse a incrementos de
bicarbonato o pérdida de hidrogeniones.
Síntomas
La principal manifestación de la alcalosis son los síntomas relacionado con la
diminución de la ionización del calcio, como el hormigueo de dedos de manos y
pies, mareo e hipertóniciadad muscular. Las respiraciones se deprimen, lo que es
una acción compensatoria de los pulmones
Tratamiento
EL tratamiento tiene como fin revertir el trastorno subyacente. El enfermo debe
recibir cloruro en cantidad suficiente para qué los riñones lo resorban junto con el
sodio (lo que permite la excreción del exceso de bicarbonato). El tratamiento
también incluye la restauración del volumen liquido normal con la administración de
los soluciones salinas.

Acidosis respiratoria
(Exceso de acido carbónico)
La acidosis respiratoria es una trastorno clínico en que el pH es menor de 7.35 y la
PaCO2 es mayor de 45 mm Hg. Puede ser aguda o crónica. Casi siempre se debe
a excreción deficiente de dióxido de carbono con ventilación también inadecuada,
lo que da por resultado aumento de la contracción plasmática de dicho gas y en
consecuencia de su similar del ácido carbónico. La acidosis respiratoria aguda surge
en situaciones de urgencia, como el edema pulmonar agudo, la aspiración de
cuerpo extraño, atelectasia, neumotórax, sobredosis de sedantes y neumonía
grave. La acidosis respiratoria crónica se relaciona con padecimiento crónico, como
el enfisema, bronquiectasia y asma bronquial.
Síntomas
Los siguientes síntomas no específicos puede verse en pacientes que sufren de
acidosis respiratoria:
 Ansiedad
 La falta de aire
 Trastornos del sueño
 La somnolencia diurna excesiva
 Alucinaciones
 Confusión
 Sibilancias
 El aumento de la expansión del tórax
 La disminución de los ruidos respiratorios
 Coloración de la piel azulada
 Dedos hipocráticos
 Depresión
 Temblores en las manos
 Contracciones
 Convulsiones.
Si no se trata, otros síntomas también pueden llegar a ser evidentes a medida que
las complicaciones de la acidosis respiratoria se presentan.
Tratamiento
El tratamiento se dirige a mejorar la ventilación; las mediadas precisa varían según
la causa de la ventilación deficiente. Se emplean fármacos en la medida en que
estén indicados. Por ejemplo, los brondilatadores reducen el broncoespasmo y los
antibióticos atacan las infecciones respiratorias. También se toman medidas de
higiene pulmonar en la medida necesaria, para eliminar el moco y drenaje purulento
de las vías respiratorias .La oxigenoterapia se aplica en la medida necesaria.

Alcalosis respiratoria
(Déficit de ácido carbónico)
La alcalosis respiratoria es un trastorno clínico en que el pH es mayor de 7.45 y la
hipercapnia es inferior a los 38 mm Hg. Al igual que la acidosis respiratoria, puede
ser aguda o crónica.
Casi siempre se debe a hiperventilación; la excreción de dióxido de carbono es
excesiva y, por lo tanto, disminuye la concentración plasmática de ácido carbónica.
Entre sus causas se incluyen ansiedad intensa, hipoxemia, fases iniciales de la
intoxicación por salicilatos y ventilación mecánica excesiva.
Cuadro clínico (síntomas)
Los signos clínicos consisten en aturdimiento a acusa de vasoconstricción y
disminución del flujo sanguíneo cerebral, incapacidad para la concentración,
entumecimiento y hormigueo derivados de disminución de la ionización del calcio,
zumbido y, en ocasiones, perdida de la conciencia.

Tratamiento
El tratamiento depende de la causa subyacente de la alcalosis respiratoria. Se debe
la ansiedad, es preciso hacer entender al sujeto que su ritmo respiratorio anormal
es la causa de los síntomas. Resulta útil indicarle que respires con mayor lentitud
para que se acumule el dióxido de carbono o que lo haga en un sistema cerrado
(como una bolsa de papel). Con frecuencia se requiere de un sedante para el alivio
de las hiperventilaciones en personas muy ansiosas.
P.A.E: Hipernatremia

Valoración Diagnostico Resultados esperados Intervenciones de


enfermería

_Sed Patrón Nutricional- _Que el paciente _C.S.V


Metabólico recupere el equilibrio
_Nauseas normal de líquidos en el _Incorporación de
_Exceso de volumen cuerpo. líquidos por vía
_Letargo de líquidos, r/c endovenosa (solución
de cloruro de sodio
_Edema 0.3%)

_Convulsiones _Control de diuresis

_Vómitos _Implementación de
una dieta hiposodica

_Control del régimen


alimenticio

_Control de ingreso y
egresos de líquidos

También podría gustarte