Está en la página 1de 4

Derecho Mercantil Internacional

1. Nueva lex mercatoria

Constituye un derecho internacional consuetudinario nacido producto del tráfico


mercantil internacional con manifiesta orientación de desconectarse de los
ordenamientos juridicos nacionales y de gran utilidad en especial para los jueces
como también para los árbitros designados para juzgar y resolver las contiendas
derivadas del comercio internacional.

Esta nueva lex mercatoria está constituida por un conjunto de normas


especialmente diseñadas para el comercio internacional y directamente
elaboradas y aplicadas por lo que se ha denominada la Sociedad Internacional de
Comerciantes.

La doctrina sostiene que la lex mercatoria es la propia ley de las relaciones


económicas internacionales, es un conjunto de principios, instituciones y reglas
provenientes de diversas fuentes. Su ambito de aplicación son los negocios y con
transacciones comerciales internacionales.

2. Elementos básicos de la lex mercatoria

a) Usos y costumbres mercantiles


b) Condiciones generales de contratación y los contratos tipos
c) Principios sobre los contratos mercantiles internacionales
d) Jurisprudencia arbitraria

3. Convención de Viena sobre compraventa internacional de mercadería

Se aplica cuando el vendedor y comprador tienen su establecimiento en Estados


contratantes diferentes, siempre que esos Estados sean contratantes o cuando las
normas de derecho internacional privado prevean la aplicación de la ley de un
Estado contratante o sea si el juez encuentra en su derecho interno una norma
que ordene aplicar el derecho de un Estado parte en la convención deberá aplicar
esta.

La convención es supletoria ya que las partes en virtud del principio de la libre


contratación pueden excluir la aplicación de ella, derogar una o más disposiciones,
o modificar sus efectos.

La convención se aplica a los contratos de compraventa de mercadería tanto


respecto de su formación como también respecto de los derechos y obligaciones
de los contratantes. No se aplica a la validez del contrato, a los efectos que el
contrato pueda producir sobre la propiedad de la mercadería materia de la venta o
a la responsabilidad del vendedor por la muerte o lesiones causadas a terceros
por la mercadería.
4. Obligaciones de las partes

A. Obligaciones del vendedor:


a. Entregar la mercadería
b. Conservar la mercadería hasta la entrega
c. Entregarla en el plazo, lugar y condiciones convenidas
d. Anidar el saneamiento tanto por evicción o por vicios y defectos
ocultos.
B. Obligaciones del comprador:
a. Recibir la mercadería en la fecha prevista y lugar pactado
b. Pagar el precio en el lugar y tiempo convenido

Esta convención regula también otras materias como el incumplimiento de


contrato, resolución por el comprador y vendedor, la especificación de los
productos, etcétera.

5. Contratos de intermediación comercial

A. Contrato de comisión mercantil: Este es entre dos empresarios, o uno y otra


persona, por el cual uno de ellos, el comisionista, se obliga a realizar por encargo
y cuenta de otro que es el comitente, una o varias operaciones mercantiles. El
objeto de este contrato es la realización de una operación mercantil, proyectada
por el comitente, pero sin garantizar el resultado del encargo.

B. Contrato de agencia mercantil: Es un acuerdo por el que un empresario


(agente) se obliga frente a otra persona de manera continuada y estable a cambio
de una remuneración, a promover actos u operaciones de comercio, por cuenta y
en nombre ajenos, como intermediario independiente sin asumir salvo pacto en
contrario el riesgo de tales operaciones. La principal función de este contrato es la
de auxiliar en la negociación.

C. Contrato de concesión de venta o distribución comercial: Es un acuerdo por el


que un empresario concede a otro el derecho de vender a título exclusivo o no, los
artículos que fabrica o comercializa en su propio nombre y por cuenta propia. El
concesionario es un empresario independiente, con clientela propia que compra
para revender siendo el producto de esta venta o “reventa”, lo que integra su
beneficio.

D. Contrato de franquicia: La franquicia consiste en un conjunto de derechos de


propiedad industrial o intelectual relativos a marcas, nombres comerciales, rótulos
de establecimientos, diseños, derechos de autor, patentes, que deberán
explotarse para la reventa de productos, o para la prestación de servicios a los
usuarios finales. El acuerdo de franquicia es un contrato en virtud del cual una
empresa (franquiciador), cede a la otra (franquiciado), a cambio de una
contraprestación financiera directa o indirecta, el derecho a la explotación de una
franquicia para comercializar determinados tipos de productos y/o servicios.
6. Métodos de solución de controversias mercantiles y arbitraje comercial
internacional

A. Controversias entre un Estado y un inversionista de otro Estado: En Chile se


puede estipular en el contrato de inversión su sometimiento a la jurisdicción de los
tribunales de la República de Chile.

Otra alternativa está constituida por el Convenio sobre Arreglo de Diferencias


Relativas a las Inversiones entre Estados y Nacionales de Otros Estados, que
estipula el arbitraje como un método de solución de controversias que se
produzcan entre un Estado y un inversionista de otro Estado.

Este convenio creó el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a


Inversiones (CIADI). El convenio señala que el tribunal decidirá la diferencia
conforme a las normas acordadas por las partes, o sea, el principio de autonomía
de la voluntad. A falta de acuerdo, el tribunal aplicará la legislación del Estado que
sea parte en la diferencia, incluyendo sus normas de derecho internacional privado
y aquellas normas de derecho internacional que pudieran ser aplicadas.

El laudo que dicta el tribunal arbitral es inapelable, y solo puede interponerse


recurso de nulidad por causales estrictas vinculadas a eventuales vicios
procedimentales, o de probidad de los jueces, resultando difícil por lo tanto,
impugnar el fondo de la materia.

El cumplimiento de todo laudo en Chile se somete al sistema contemplado en los


artículos 242 y siguientes del CPC y la demanda respectiva será presentada en la
Corte Suprema aplicándose para estos efectos el CB.

B. Controversias entre particulares: Hasta el año 2004 la legislación chilena no


regulaba el arbitraje comercial internacional, aplicando a todo arbitraje la
normativa interna establecida en el COT y en el CPC. Ese año se publicó la ley
19.971 que reglamenta en Chile el arbitraje comercial internacional, estableciendo
procedimientos para solucionar diferencias comerciales internacionales.

Las partes deciden el procedimiento, idioma y tecnología a ser aplicadas, se imitan


los recursos procesales y se impide que la justicia ordinaria intervenga en el
arbitraje. Debe tenerse presente 2 tratados internacionales que estan ratificados
por Chile.

Primero, está la Convención de Nueva York sobre reconocimiento y ejecución de


sentencias arbitrales extranjeras; y la Convención Interamericana sobre arbitraje
comercial internacional, en segundo lugar.

C. Organismos Arbitrales Internacionales: Los organismos más relevantes son los


siguientes:

a) La Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional


b) La Asociación Americana de Arbitraje con sede en Nueva York
c) La Corte de Arbitraje de Londres que es proclive al arbitraje ad-hoc
d) La Convención Interamericana de Arbitraje Comercial, cuya oficina principal
está en la sede de la Organización de Estados Americanos, OEA.
e) Cámaras de Comercio, como las de Zurich, Viena, y Ginebra.

En Chile para un arbitraje administrado, se creó el primer centro arbitral que es el


Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago.

También podría gustarte