Está en la página 1de 146

FÍSICA Y QUÍMICA Modalidad

de Ciencias
y Tecnología

NURIA LÓPEZ Y MIGUEL SÁNCHEZ

9 788483 087220

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 1 31/7/08 08:39:35


Teléfono de atención al profesorado: 902 10 70 69

www.almadrabadigital.com

Dirección editorial: D. Rius


Coordinación del área: I. Camps

Edición: I. Camps
Corrección lingüística M. Campo
Diseño de la cubierta: BUM, Blasi, Urgell i Morales S.L.
Diseño gráfico interior: M. Partegás
Maquetación: A. López
Fotografía de la cubierta: Getty Images (Aaron Graubant)

Primera edición: julio de 2008


ISBN: 978-84-8307-722-0
Dipósito legal: xxxxxxx
Impresión: xxxxxxx

© N. López y M. Sánchez, por los textos


© Hermes Editora General, S. A. - Almadraba Editorial

Almadraba Editorial
Quitapesares, 31, local 16 Polígono Villapark
28670 Villaviciosa de Odón (Madrid)
www.almadrabaeditorial.com

Prohibida la reproducción o la transmisión total o parcial de este libro bajo ningún concepto ni por ningún medio, electrónico
ni mecánico (fotocopia, grabación o cualquier tipo de almacenamiento de información o sistema de reproducción),
sin el permiso escrito de los titulares del copyright y de la editorial.

Hermes Editora General, S. A. ha realizado una cuidadosa selección de las páginas web, pero no se puede hacer res-
ponsable de ninguna reclamación derivada de la visualización o de los contenidos de las páginas web que no son de
su propiedad.

Este libro ha sido impreso en papel procedente de una gestión forestal sostenible, y es fruto de un proceso
productivo eficiente y responsable con el medio ambiente.
Papel ecológico y 100 % reciclable

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 2 31/7/08 08:39:38


Índice

PROYECTO
1. PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2. PRINCIPIOS DIDÁCTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3. LOS MATERIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

PROGRAMACIONES
PROGRAMACIÓN DE MATERIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
PROGRAMACIÓN DE AULA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
n Unidad 1: La medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
n Unidad 2: Estudio del movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
n Unidad 3: Dinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
n Unidad 4: Trabajo mecánico y energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
n Unidad 5: Calor y temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
n Unidad 6: Electricidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
n Unidad 7: La materia: leyes fundamentales de la Química . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
n Unidad 8: Estructura atómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
n Unidad 9: Ordenación periódica de los elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
n Unidad 10: Cambios materiales en los procesos químicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
n Unidad 11: Química del carbono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO
n Unidad 1: La medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
n Unidad 2: Estudio del movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
n Unidad 3: Dinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
n Unidad 4: Trabajo mecánico y energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
n Unidad 5: Calor y temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
n Unidad 6: Electricidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
n Unidad 7: La materia: leyes fundamentales de la Química . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
n Unidad 8: Estructura atómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
n Unidad 9: Ordenación periódica de los elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
n Unidad 10: Cambios materiales en los procesos químicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
n Unidad 11: Química del carbono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

Física y Química BACHILLERATO 3

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 3 31/7/08 08:39:38


RECURSOS
n Unidad 1: La medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
n Unidad 2: Estudio del movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
n Unidad 3: Dinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
n Unidad 4: Trabajo mecánico y energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
n Unidad 5: Calor y temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
n Unidad 6: Electricidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
n Unidad 7: La materia: leyes fundamentales de la Química . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
n Unidad 8: Estructura atómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
n Unidad 9: Ordenación periódica de los elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
n Unidad 10: Cambios materiales en los procesos químicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
n Unidad 11: Química del carbono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

EVALUACIONES
n Unidad 1: La medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
n Unidad 2: Estudio del movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
n Unidad 3: Dinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
n Unidad 4: Trabajo mecánico y energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
n Unidad 5: Calor y temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
n Unidad 6: Electricidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
n Unidad 7: La materia: leyes fundamentales de la Química . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
n Unidad 8: Estructura atómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
n Unidad 9: Ordenación periódica de los elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
n Unidad 10: Cambios materiales en los procesos químicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
n Unidad 11: Química del carbono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

4 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 4 31/7/08 08:39:39


PROYECTO
GUÍA DIDÁCTICA
PROYECTO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 5 31/7/08 08:39:39


1. PRESENTACIÓN

Los contenidos, los principios, la metodología y la programación del libro de Física y Química de pri-
mer curso de Bachillerato se basan en la normativa actualmente vigente. El libro pretende sentar las
bases de las materias de Física y Química para que el alumnado pueda emprender, con unos cono-
cimientos sólidos, los futuros estudios técnicos o universitarios. Con este fin, se ha tratado de com-
pensar los contenidos de ambas materias, y el libro ha sido dividido en once unidades distribuidas en
dos bloques, el primero dedicado a la Física (unidades 1, 2, 3, 4, 5 y 6) y el segundo a la Química
(unidades 7, 8, 9, 10 y 11).

Así pues, los nueve apartados de contenidos propuestos por el Ministerio se han dispuesto como
once. Por un lado, dentro del área de Física, el apartado 4 del Real Decreto que trata sobre el concep-
to de energía queda desdoblado en el libro del alumno en dos unidades: Trabajo mecánico y energía
(Unidad 4) y Calor y temperatura (Unidad 5). Por otro lado, en el área de Química, el apartado
dedicado al estudio de la estructura de la materia queda desdoblado en el libro del alumno en dos
unidades: Estructura atómica (Unidad 8) y Ordenación periódica de los elementos (Unidad 9).

En todo momento se ha tratado de buscar una simetría en la estructura de las unidades, a pesar de
la dificultad que ello conlleva, ya que existe una gran variabilidad en los contenidos tratados en este
curso.

Cada unidad didáctica es introducida mediante un mapa conceptual, que permite reconocer los con-
tenidos más importantes de la unidad y las relaciones que se establecen entre ellos.

A continuación se realiza una breve descripción de la importancia de los contenidos que se van a
tratar en la unidad y de las implicaciones que éstos tienen en nuestra vida cotidiana. Se ha procurado
que las fotografías y los científicos que aparecen sean lo suficientemente atrayentes y sugerentes,
para aumentar el interés hacia el tema.

Cada vez que se ha descrito un concepto importante, se ha tratado de introducir un ejemplo de


aplicación cuya finalidad es aclarar lo que se está desarrollando y tratar de proyectar una aplicación
práctica de este concepto. Asimismo se proponen actividades para reforzar los conceptos estudiados
y que el alumnado deberá realizar por su cuenta dentro o fuera del aula, según el criterio del profesor
o la profesora). Las respuestas de dichas actividades aparecen en esta guía didáctica.

En el apartado Trabajo de investigación, se propone una práctica de laboratorio en la que se describen


los materiales necesarios y el procedimiento que hay que seguir para su realización.

En cuanto a la relación de los contenidos del libro con otras materias afines, o con las materias trans-
versales (Educación para la Salud, Educación para la Igualdad, etc.), se ha incluido dos apartados
específicos denominados Ciencia, tecnología y sociedad y Grandes hitos en la historia de la ciencia.

En el apartado de Ciencia, tecnología y sociedad, se describen aspectos referidos al tema tratado en


la unidad que tengan implicaciones sobre alguna faceta de la vida social (los superconductores, el
alcohol, la temperatura del universo, etc.). Por su parte, el apartado Grandes hitos en la historia de la
ciencia analiza desde el punto de vista histórico y sin entrar a desarrollar aspectos científicos aquellos
descubrimientos, biografías de grandes científicos o procesos con una marcada proyección histórica
y social.

6 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 6 31/7/08 08:39:39


Al final de la unidad, existe un apartado de actividades, constituido por problemas organizados de
menor a mayor complejidad que cubren todo el espectro de los contenidos desarrollados. Estos pro-
blemas se resuelven en esta guía, con una explicación de aquellos pasos que así lo requieran.

Finalmente se incluyen actividades de autoevaluación para que el alumnado pueda comprobar los
conocimientos adquiridos una vez finalizada la unidad.

Los autores

Física y Química BACHILLERATO 7

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 7 31/7/08 08:39:39


2. PRINCIPIOS DIDÁCTICOS

La Física y la Química son dos ciencias experimentales que estudian fenómenos naturales de carac-
terísticas diferentes, pero de gran importancia para la sociedad actual. Su estudio y su aprendizaje
deben fundamentarse en una metodología activa por parte del alumnado que le permita acceder a
los conocimientos, procedimientos y actitudes que determinan los objetivos educativos del primer
curso de Bachillerato.

La metodología propuesta para la materia de Física y Química de primer curso de Bachillerato se


fundamenta en el desarrollo y la explicación detallada de aquellos conceptos fundamentales que
componen los contenidos de cada una de las unidades.

La unidad empieza con un mapa conceptual que pretende que el alumnado tenga una idea general
de aquellos contenidos que va a estudiar en el tema. Es recomendable que el profesorado realice
una ligera descripción de la interrelación que existe entre los conceptos que aparecen en el mapa
conceptual, para que el alumnado entienda la coherencia de cada unidad

y compruebe que los contenidos forman parte de un todo en el cuerpo de conocimientos de la


materia.

La introducción de cada una de las unidades es una invitación a la reflexión sobre las implicaciones
que tiene la materia objeto de estudio en la vida cotidiana. Tanto el texto introductorio como la foto-
grafía temática y el retrato de un científico superpuesto a ésta pueden servir para que el profesorado
pueda indagar las ideas previas o los conceptos afianzados que sobre la unidad tienen los alumnos.

Los contenidos de la unidad se encuentran estructurados en apartados y subapartados que sirven


para distribuir la materia que se estudia en el tiempo. Tras describirse el concepto, cuyos aspectos
principales, o fórmulas, siempre aparecen subrayados o destacados, el alumnado se encuentra con
un ejemplo práctico de la materia descrita. Se recomienda estudiar detalladamente dicho ejemplo,
para que el profesor/a pueda asegurarse de que el concepto en cuestión ha sido bien asimilado.

Al final de cada unidad didáctica, se propone un conjunto de actividades de distinto grado de com-
plejidad, que a medida que se va avanzado en la unidad deben ser resueltas por los alumnos en
clase, porque, aunque pueden ser realizadas como actividades extraescolares, entendemos que son
de mayor utilidad si se solucionan en el aula y se comprueban los resultados en el momento de la
explicación del concepto, para una mejor consolidación de los conocimientos. Estas actividades están
enfocadas por los autores como actividades complementarias con distinto grado de complejidad, con
el propósito de que el profesorado pueda adaptarlas a la diversidad de los alumnos.

Dado que tanto la Física como la Química son dos ciencias experimentales, no se concibe su apren-
dizaje sin que se realicen un mínimo de prácticas de laboratorio durante el curso, de modo que el
alumno o la alumna pueda familiarizarse con los materiales, los métodos y los procedimientos usados
en el laboratorio. Si bien se propone la realización de una práctica al final de cada unidad didáctica,
deberá ser a juicio del profesorado cómo y cuándo se pueden llevar a cabo. Se ha tratado que las
prácticas utilicen los materiales más sencillos y los alumnos puedan aprovechar su realización para
aplicar el método científico.

8 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 8 31/7/08 08:39:39


Los autores consideramos que el conocimiento ha de ser universal. Por tanto, no se deben aislar
las materias científicas del contexto social en el que se desenvuelven los alumnos. Para ello, se han
incorporado dos apartados que han de permitir al profesorado concienciar al alumnado de que esos
conceptos estudiados tienen una implicación en su vida cotidiana y en su futuro. También se hace
hincapié en que los conocimientos científicos son el resultado del trabajo (durísimo en muchos ca-
sos) de personas que han vivido en una época histórica, y que han sentido, sufrido y disfrutado como
seres humanos, además de dedicarse al estudio de la ciencia.

La autoevaluación ha de servir como herramienta de diagnóstico al profesor o la profesora de los


conocimientos adquiridos a lo largo de la unidad, ya que en ella se comprueban los conceptos prin-
cipales desarrollados.

Física y Química BACHILLERATO 9

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 9 31/7/08 08:39:40


3. LOS MATERIALES

3.1 Libro del alumno


Los contenidos de la materia se han distribuido en 11 unidades didácticas.

El libro del alumno incluye un CD de recursos digitales.

Índice de contenidos
del CD del alumno
Recursos digitales
para el alumno
FÍSICA Y QUÍMICA
Modalidad
de Ciencias
y Tecnología

Esquemas de las unidades

Galería de imágenes

Podéis encontrar más recursos en www.almadrabaediciones.com.

3.2 Recursos para el profesorado


La guía didáctica es un conjunto de materiales concebidos
para facilitar la planificación que cada docente hace de la ma-
<ßI?97OGKßC?97
teria. Contiene las programaciones, las orientaciones didác-
Modalidad
de Ciencias
y Tecnología
<JÞ69>9Û8I>86

CJG>6AâE:ONB><J:AHÛC8=:O
ticas, las evaluaciones y el solucionario.

10 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 10 31/7/08 08:39:40


Proyecto

PROYECTO
Incluye una presentación, los principios di-
GUÍA DIDÁCTICA
PROYECTO
dácticos y los materiales.

Programaciones
GUÍA DIDÁCTICA
PROGRAMACIONES
En la programación de materia se incluye el

PROGRAMACIONES
currículum oficial. Las programaciones de
aula contienen los objetivos, contenidos,
GUÍA DIDÁCTICA
ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO
criterios de evaluación y competencias.

Y SOLUCIONARIO
ORIENTACIONES
Orientaciones y solucionario
GUÍA DIDÁCTICA
EVALUACIONES Se proponen indicaciones, sugerencias
y comentarios sobre el contenido del libro
del alumno y se recopilan las soluciones
GUÍA DIDÁCTICA de todas las actividades.
OTROS RECURSOS
EVALUACIONES

Evaluaciones
Se ofrecen modelos de evaluación por
unidad.

Otros recursos
OTROS RECURSOS

Este apartado permite al docente organizar


sus propios recursos complementarios.

Egd\gVbVX^dcZh
eVgVZaegd[Zhdg
<ßI?97OGKßC?97
Modalidad
de Ciencias
y Tecnología

Programaciones
de materia y de aula

Guia didáctica
y recursos digitales FÍSICA Y QUÍMICA
para el profesor
Modalidad
de Ciencias
y Tecnología

Guía didáctica
Esquemas de las
unidades

Física y Química BACHILLERATO 11

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 11 31/7/08 08:39:42


12 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 12 31/7/08 08:39:48


GUÍA DIDÁCTICA
PROGRAMACIONES

PROGRAMACIONES

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 13 31/7/08 08:39:48


Programación de materia

REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la ordenación de las en-
señanzas de Bachillerato.
BOE, 6 de noviembre de 2007
Ministerio de Educación y Ciencia

CONSIDERACIONES GENERALES
La materia de Física y química ha de continuar facilitando la impregnación en la cultura científica,
iniciada en la etapa anterior, para lograr una mayor familiarización con la naturaleza de la actividad
científica y tecnológica y la apropiación de las competencias que dicha actividad conlleva. Al mismo
tiempo, esta materia, de la modalidad de Ciencias y Tecnología, ha de seguir contribuyendo a au-
mentar el interés de los estudiantes hacia las ciencias físico químicas, poniendo énfasis en una visión
de las mismas que permita comprender su dimensión social y, en particular, el papel jugado en las
condiciones de vida y en las concepciones de los seres humanos.

Por otra parte, la materia ha de contribuir a la formación del alumnado para su participación como
ciudadanos y ciudadanas —y, en su caso, como miembros de la comunidad científica— en la necesaria
toma de decisiones en torno a los graves problemas con los que se enfrenta hoy la humanidad. Es
por ello por lo que el desarrollo de la materia debe prestar atención igualmente a las relaciones entre
ciencia, tecnología, sociedad y ambiente (CTSA), y contribuir, en particular, a que los alumnos y alum-
nas conozcan aquellos problemas, sus causas y medidas necesarias —en los ámbitos tecnocientífico,
educativo y político— para hacerles frente y avanzar hacia un futuro sostenible.

Los contenidos de la materia se organizan en bloques relacionados entre sí. Se parte de un bloque de
contenidos comunes destinados a familiarizar a los alumnos con las estrategias básicas de la actividad
científica que, por su carácter transversal, deberán ser tenidos en cuenta al desarrollar el resto. En la
primera parte, dedicada a la física, los contenidos se estructuran en torno a la mecánica y la electrici-
dad. La mecánica se inicia con una profundización en el estudio del movimiento y las causas que lo
modifican con objeto de mostrar el surgimiento de la ciencia moderna y su ruptura con dogmatismos
y visiones simplistas de sentido común. Se trata de una profundización del estudio realizado en el
último curso de la educación secundaria obligatoria, con una aproximación más detenida que incor-
pore los conceptos de trabajo y energía para el estudio de los cambios. Ello ha de permitir una mejor
comprensión de los principios de la dinámica y de conservación y transformación de la energía y de
las repercusiones teóricas y prácticas del cuerpo de conocimientos construido.

El estudio de la electricidad que se realiza a continuación ha de contribuir a un mayor conocimiento


de la estructura de la materia y a la profundización del papel de la energía eléctrica en las sociedades
actuales, estudiando su generación, consumo y las repercusiones de su utilización.

En la segunda parte, dedicada a la química, los contenidos se estructuran alrededor de dos grandes
ejes. El primero profundiza en la teoría atómico-molecular de la materia partiendo de conocimientos
abordados en la etapa anterior, así como la estructura del átomo, que permitirá explicar la semejanza
entre las distintas familias de elementos, los enlaces y las transformaciones químicas. El segundo eje
profundiza en el estudio de la química del carbono, iniciado en el curso anterior, y ha de permitir

14 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 14 31/7/08 08:39:48


Programación de materia

que el alumnado comprenda la importancia de las primeras síntesis de sustancias orgánicas, lo que
supuso la superación del vitalismo —que negaba la posibilidad de dicha síntesis— contribuyendo a la
construcción de una imagen unitaria de la materia e impulsando la síntesis de nuevos materiales de
gran importancia por sus aplicaciones. Este estudio de las sustancias orgánicas dedicará una atención
particular a la problemática del uso de los combustibles fósiles y la necesidad de soluciones para
avanzar hacia un futuro sostenible.

OBJETIVOS
La enseñanza de la física y química en el bachillerato tendrá como finalidad contribuir al desarrollo de
las siguientes capacidades.

Conocer los conceptos, leyes, teorías y modelos más importantes y generales de la física y la química,
así como las estrategias empleadas en su construcción, con el fin de tener una visión global del des-
arrollo de estas ramas de la ciencia y de su papel social, de obtener una formación científica básica y
de generar interés para poder desarrollar estudios posteriores más específicos.

Comprender vivencialmente la importancia de la física y la química para abordar numerosas situacio-


nes cotidianas, así como para participar, como ciudadanos y ciudadanas y, en su caso, futuros cientí-
ficos y científicas, en la necesaria toma de decisiones fundamentadas en torno a problemas locales y
globales a los que se enfrenta la humanidad y contribuir a construir un futuro sostenible, participando
en la conservación, protección y mejora del medio natural y social.

Utilizar, con autonomía creciente, estrategias de investigación propias de las ciencias (planteamiento
de problemas, formulación de hipótesis fundamentadas; búsqueda de información; elaboración de
estrategias de resolución y de diseños experimentales; realización de experimentos en condiciones
controladas y reproducibles, análisis de resultados, etc.) relacionando los conocimientos aprendidos
con otros ya conocidos y considerando su contribución a la construcción de cuerpos coherentes de
conocimientos y a su progresiva interconexión.

Familiarizarse con la terminología científica para poder emplearla de manera habitual al expresarse
en el ámbito científico, así como para poder explicar expresiones científicas del lenguaje cotidiano y
relacionar la experiencia diaria con la científica.

Utilizar de manera habitual las tecnologías de la información y la comunicación, para realizar simulaci-
ones, tratar datos y extraer y utilizar información de diferentes fuentes, evaluar su contenido y adoptar
decisiones.

Familiarizarse con el diseño y realización de experimentos físicos y químicos, utilizando la tecnología


adecuada para un funcionamiento correcto, con una atención particular a las normas de seguridad
de las instalaciones.

Reconocer el carácter tentativo y creativo del trabajo científico, como actividad en permanente proce-
so de construcción, analizando y comparando hipótesis y teorías contrapuestas a fin de desarrollar un
pensamiento crítico, así como valorar las aportaciones de los grandes debates científicos al desarrollo
del pensamiento humano.

Física y Química BACHILLERATO 15

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 15 31/7/08 08:39:48


Programación de materia

8. Apreciar la dimensión cultural de la física y la química para la formación integral de las personas,
así como saber valorar sus repercusiones en la sociedad y en el medio ambiente, contribuyendo a
la toma de decisiones que propicien el impulso de desarrollos científicos, sujetos a los límites de la
biosfera, que respondan a necesidades humanas y contribuyan a hacer frente a los graves problemas
que hipotecan su futuro.

CONTENIDOS

Contenidos comunes
n Utilización de estrategias básicas de la actividad científica tales como el planteamiento de proble-
mas y la toma de decisiones acerca del interés y la conveniencia o no de su estudio; formulación
de hipótesis, elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales y análisis de los
resultados y de su fiabilidad.

n Búsqueda, selección y comunicación de información y de resultados utilizando la terminología ade-


cuada.

Estudio del movimiento


n Importancia del estudio de la cinemática en la vida cotidiana y en el surgimiento de la ciencia mo-
derna.

n Sistemas de referencia inerciales. Magnitudes necesarias para la descripción del movimiento. Inici-
ación al carácter vectorial de las magnitudes que intervienen.

n Estudio de los movimientos rectilíneo uniformemente acelerado y circular uniforme.

n Las aportaciones de Galileo al desarrollo de la cinemática y de la ciencia en general. Superposición


de movimientos: tiro horizontal y tiro oblicuo.

n Importancia de la educación vial. Estudio de situaciones cinemáticas de interés, como el espacio de


frenado, la influencia de la velocidad en un choque, etc.

Dinámica
n De la idea de fuerza de la física aristotélico-escolástica al concepto de fuerza como interacción.

n Revisión y profundización de las leyes de la dinámica de Newton. Cantidad de movimiento y prin-


cipio de conservación. Importancia de la gravitación universal.

n Estudio de algunas situaciones dinámicas de interés: peso, fuerzas de fricción, tensiones y fuerzas
elásticas. Dinámica del movimiento circular uniforme.

La energía y su transferencia: trabajo y calor


n Revisión y profundización de los conceptos de energía, trabajo y calor y sus relaciones. Eficacia en
la realización de trabajo: potencia. Formas de energía.

n Principio de conservación y transformación de la energía. Primer principio de la termodinámica.


Degradación de la energía.

16 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 16 31/7/08 08:39:48


Programación de materia

Electricidad
n Revisión de la fenomenología de la electrización y la naturaleza eléctrica de la materia ordinaria.

n Introducción al estudio del campo eléctrico; concepto de potencial.

n La corriente eléctrica; ley de Ohm; asociación de resistencias. Efectos energéticos de la corriente


eléctrica. Generadores de corriente.

n La energía eléctrica en las sociedades actuales: profundización en el estudio de su generación,


consumo y repercusiones de su utilización.

Teoría atómico molecular de la materia


n Revisión y profundización de la teoría atómica de Dalton. Interpretación de las leyes básicas asoci-
adas a su establecimiento.

n Masas atómicas y moleculares. La cantidad de sustancia y su unidad, el mol.

n Ecuación de estado de los gases ideales.

n Determinación de fórmulas empíricas y moleculares.

n Preparación de disoluciones de concentración determinada: uso de la concentración en cantidad


de sustancia.

El átomo y sus enlaces


n Primeros modelos atómicos: Thomson y Rutherford. Distribución electrónica en niveles energéticos.
Los espectros y el modelo atómico de Bohr. Introducción cualitativa al modelo cuántico.

n Abundancia e importancia de los elementos en la naturaleza. El sistema periódico.

n Enlaces iónico, covalente, metálico e intermoleculares. Propiedades de las sustancias.

n Formulación y nomenclatura de los compuestos inorgánicos, siguiendo las normas de la IUPAC.

Estudio de las transformaciones químicas


n Importancia del estudio de las transformaciones químicas y sus implicaciones.

n Interpretación microscópica de las reacciones químicas. Velocidad de reacción. Factores de los que
depende: hipótesis y puesta a prueba experimental.

n Estequiometría de las reacciones. Reactivo limitante y rendimiento de una reacción.

n Química e industria: materias primas y productos de consumo. Implicaciones de la química indus-


trial.

n Valoración de algunas reacciones químicas que, por su importancia biológica, industrial o reper-
cusión ambiental, tienen mayor interés en nuestra sociedad. El papel de la química en la construc-
ción de un futuro sostenible.

Física y Química BACHILLERATO 17

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 17 31/7/08 08:39:49


Programación de materia

Introducción a la química orgánica


n Orígenes de la química orgánica: superación de la barrera del vitalismo. Importancia y repercusiones
de las síntesis orgánicas.

n Posibilidades de combinación del átomo de carbono. Introducción a la formulación de los compu-


estos de carbono.

n Los hidrocarburos, aplicaciones, propiedades y reacciones químicas. Fuentes naturales de hidrocar-


buros. El petróleo y sus aplicaciones. Repercusiones socioeconómicas, éticas y medioambientales
asociadas al uso de combustibles fósiles.

n El desarrollo de los compuestos orgánicos de síntesis: de la revolución de los nuevos materiales a


los contaminantes orgánicos permanentes. Ventajas e impacto sobre la sostenibilidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
n Analizar situaciones y obtener información sobre fenómenos físicos y químicos utilizando las estra-
tegias básicas del trabajo científico.

Se trata de evaluar si los estudiantes se han familiarizado con las características básicas del trabajo
científico al aplicar los conceptos y procedimientos aprendidos y en relación con las diferentes ta-
reas en las que puede ponerse en juego, desde la comprensión de los conceptos a la resolución
de problemas, pasando por los trabajos prácticos. Este criterio ha de valorarse en relación con el
resto de los criterios de evaluación, para lo que se precisa actividades de evaluación que incluyan el
interés de las situaciones, análisis cualitativos, emisión de hipótesis fundamentadas, elaboración de
estrategias, realización de experiencias en condiciones controladas y reproducibles, análisis deteni-
do de resultados, consideración de perspectivas, implicaciones CTSA del estudio realizado (posibles
aplicaciones, transformaciones sociales, repercusiones negativas…), toma de decisiones, atención
a las actividades de síntesis, a la comunicación, teniendo en cuenta el papel de la historia de la
ciencia, etc.

n Aplicar estrategias características de la actividad científica al estudio de los movimientos estudiados:


uniforme, rectilíneo y circular, y rectilíneo uniformemente acelerado.

Se trata de evaluar si el alumnado comprende la importancia de los diferentes tipos de movimien-


tos estudiados y es capaz de resolver problemas de interés en relación con los mismos, poniendo
en práctica estrategias básicas del trabajo científico. Se valorará asimismo si conoce las aportaciones
de Galileo al desarrollo de la cinemática, así como las dificultades a las que tuvo que enfrentarse; en
particular, si comprende la superposición de movimientos, introducida para el estudio de los tiros
horizontal y oblicuo, como origen histórico y fundamento del cálculo vectorial.

n Identificar las fuerzas que actúan sobre los cuerpos, como resultado de interacciones entre ellos, y
aplicar el principio de conservación de la cantidad de movimiento, para explicar situaciones diná-
micas cotidianas.

Se evaluará la comprensión del concepto newtoniano de interacción y de los efectos de fuerzas


sobre cuerpos en situaciones cotidianas como, por ejemplo, las que actúan sobre un ascensor, un

18 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 18 31/7/08 08:39:49


Programación de materia

objeto que ha sido lanzado verticalmente, cuerpos apoyados o colgados, móviles que toman una
curva, que se mueven por un plano inclinado con rozamiento, etc. Se evaluará así si los estudiantes
son capaces de aplicar el principio de conservación de la cantidad de movimiento en situaciones
de interés, sabiendo previamente precisar el sistema sobre el que se aplica.

n Aplicar los conceptos de trabajo y energía, y sus relaciones, en el estudio de las transformaciones
y el principio de conservación y transformación de la energía en la resolución de problemas de
interés teórico práctico.

Se trata de comprobar si los estudiantes comprenden en profundidad los conceptos de energía, tra-
bajo y calor y sus relaciones, en particular las referidas a los cambios de energía cinética, potencial
y total del sistema, así como si son capaces de aplicar el principio de conservación y transformación
de la energía y comprenden la idea de degradación. Se valorará también si han adquirido una visión
global de los problemas asociados a la obtención y uso de los recursos energéticos y los debates
actuales en torno a los mismos, así como si son conscientes de la responsabilidad de cada cual en
las soluciones y tienen actitudes y comportamientos coherentes.

n Interpretar la interacción eléctrica y los fenómenos asociados, así como sus repercusiones, y aplicar
estrategias de la actividad científica y tecnológica para el estudio de circuitos eléctricos.

Con este criterio se pretende comprobar si los estudiantes son capaces de reconocer la naturale-
za eléctrica de la materia ordinaria, están familiarizados con los elementos básicos de un circuito
eléctrico y sus principales relaciones, saben plantearse y resolver problemas de interés en torno a
la corriente eléctrica, utilizar aparatos de medida más comunes e interpretar, diseñar y montar dife-
rentes tipos de circuitos eléctricos. Se valorará, asimismo, si comprenden los efectos energéticos de
la corriente eléctrica y el importante papel y sus repercusiones en nuestras sociedades.

n Interpretar las leyes ponderales y las relaciones volumétricas de Gay-Lussac, aplicar el concepto de
cantidad de sustancia y su medida y determinar fórmulas empíricas y moleculares.

Se pretende comprobar si los estudiantes son capaces de interpretar las leyes ponderales y las re-
laciones volumétricas de combinación entre gases, teniendo en cuenta la teoría atómica de Dalton
y las hipótesis de Avogadro. Asimismo, deberá comprobarse que comprenden la importancia y el
significado de la magnitud cantidad de sustancia y su unidad, el mol, y son capaces de determinarla
en una muestra, tanto si la sustancia se encuentra sólida, gaseosa o en disolución. También se
valorará si saben aplicar dicha magnitud fundamental en la determinación de fórmulas empíricas y
moleculares.

n Justificar la existencia y evolución de los modelos atómicos, valorando el carácter tentativo y abierto
del trabajo científico y conocer el tipo de enlace que mantiene unidas las partículas constituyentes
de las sustancias de forma que se puedan explicar sus propiedades.

Se pretende comprobar si el alumnado es capaz de identificar qué hechos llevaron a cuestionar un


modelo atómico y a concebir y adoptar otro que permitiera explicar nuevos fenómenos, reconoci-
endo el carácter hipotético del conocimiento científico, sometido a continua revisión. También se
valorará si es capaz de explicar el sistema periódico y su importancia para el desarrollo de la quími-
ca, así como si conoce los enlaces iónico, covalente, metálico e intermolecular y puede interpretar
con ellos el comportamiento de diferentes tipos de sustancias y su formulación.

Física y Química BACHILLERATO 19

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 19 31/7/08 08:39:49


Programación de materia

n Reconocer la importancia del estudio de las transformaciones químicas y sus repercusiones, in-
terpretar microscópicamente una reacción química, emitir hipótesis sobre los factores de los que
depende la velocidad de una reacción, sometiéndolas a prueba, y realizar cálculos estequiométricos
en ejemplos de interés práctico.

Se evaluará si el alumnado conoce la importancia y utilidad del estudio de transformaciones quí-


micas en la sociedad actual, tales como las combustiones y las reacciones ácido base, así como
ejemplos llevados a cabo en experiencias de laboratorio y en la industria química. Se valorará si
sabe interpretar microscópicamente una reacción química, comprende el concepto de velocidad
de reacción y es capaz de predecir y poner a prueba los factores de los que depende, así como su
importancia en procesos cotidianos, y sabe resolver problemas sobre las cantidades de sustancia
de productos y reactivos que intervienen.

n Identificar las propiedades físicas y químicas de los hidrocarburos así como su importancia social y
económica y saber formularlos y nombrarlos aplicando las reglas de la IUPAC y valorar la importan-
cia del desarrollo de las síntesis orgánicas y sus repercusiones.

Se evaluará si los estudiantes valoran lo que supuso la superación de la barrera del vitalismo, así co-
mo el espectacular desarrollo posterior de las síntesis orgánicas y sus repercusiones (nuevos mate-
riales, contaminantes orgánicos permanentes, etc.). A partir de las posibilidades de combinación en-
tre el carbono y el hidrógeno, el alumnado ha de ser capaz de escribir y nombrar los hidrocarburos
de cadena lineal y ramificados, y conocer sus propiedades físicas y químicas, incluyendo reacciones
de combustión y de adición al doble enlace. También habrán de conocer las principales fracciones
de la destilación del petróleo y sus aplicaciones en la obtención de muchos de los productos de
consumo cotidiano, así como valorar su importancia social y económica, las repercusiones de su
utilización y agotamiento y la necesidad de investigaciones en el campo de la química orgánica que
puedan contribuir a la sostenibilidad.

20 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 20 31/7/08 08:39:49


Programación de aula

Unidad 1 La medida
Objetivos
n Distinguir entre magnitudes escalares y vectoriales.

n Conocer y utilizar correctamente las unidades del sistema internacional.

n Utilizar los factores de conversión.

n Conocer las relaciones entre las unidades a través de sus ecuaciones de dimensión.

n Aprender a representar gráficamente los datos obtenidos en las mediciones.

n Conocer la precisión y sensibilidad de los instrumentos de medida.

n Utilizar correctamente la notación científica y emplear el redondeo de un número para limitar el


exceso de cifras significativas.

n Asumir que toda medida experimental lleva implícita un error y valorar la importancia de que el
error sea mínimo.

n Calcular errores absolutos y errores relativos de una medida.

Contenidos
n Magnitudes
– Tipos de magnitudes

n Unidades de medida de las magnitudes


– Unidades fundamentales del SI
– Unidades suplementarias del SI
– Múltiplos y submúltiplos decimales

n Ecuaciones de dimensión

n Representaciones gráficas

n Instrumentos de medida

n Errores en la medida
– Error absoluto y relativo
– Expresión de una medida y su error
– Trabajo de investigación

n La medida del tiempo

n El mundo analógico y el mundo digital

Física y Química BACHILLERATO 21

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 21 31/7/08 08:39:49


Programación de aula

Competencias
n Utilizar diferentes tipologías de lenguaje para describir fenómenos físicos, en particular expresar el
resultado de una medición utilizando correctamente la notación científica e indicando la unidad de
medida.

n Adquirir capacitación técnica sobre el funcionamiento de instrumental científico, como puedan ser
los sensores de captación de datos y sus correspondientes aplicaciones, y adquirir competencia
digital en el uso de programas de simulación, hojas de cálculo, presentaciones telemáticas, etc.

Criterios de evaluación
n Analizar situaciones cotidianas utilizando las estrategias básicas del trabajo científico y determinar
las magnitudes y las unidades de medida que las caracterizan.

n Realizar análisis cualitativos, emitir hipótesis, elaborar estrategias y realizar experiencias en condici-
ones controladas y reproducibles analizando detenidamente los resultados y valorando el error en
las medidas.

Temporización
n Duración aproximada para esta unidad: 6 horas.

22 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 22 31/7/08 08:39:50


Programación de aula

Unidad 2 Estudio del movimiento


Objetivos
n Conocer y comprender los elementos que integran el movimiento (posición, desplazamiento, velo-
cidad y aceleración).

n Comprender, clasificar y establecer las ecuaciones de distintos tipos de movimientos (MRU, MRUA
y MCU).

n Resolver problemas de la vida cotidiana relativos a los movimientos estudiados, utilizando como
metodología las técnicas del método científico.

n Estudiar y comprender los movimientos compuestos mediante los principios de superposición e


independencia.

n Aplicar los distintos tipos de movimientos a casos particulares (tiro horizontal, tiro vertical, tiro pa-
rabólico y movimiento decelerado).

n Resolver ejercicios y problemas sobre movimientos específicos tales como lanzamiento de proyecti-
les, encuentros de móviles, caída libre, etc., empleando adecuadamente las unidades y magnitudes
que correspondan.

Contenidos
n Elementos que integran un movimiento
– Posición y desplazamiento
– Velocidad
– Aceleración

n Movimientos con trayectoria rectilínea


– Movimiento rectilíneo uniforme (MRU)
– Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA)

n Movimiento circular uniforme

n La caída libre y el movimiento vertical de los cuerpos (MRUA)

n Composición de movimientos

n Aplicación a casos particulares


– Tiro horizontal
– Tiro vertical
– Movimiento decelerado
– Tiro parabólico

n Trabajo de investigación

n Galileo Galilei

n La medida de la velocidad de la luz

Física y Química BACHILLERATO 23

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 23 31/7/08 08:39:50


Programación de aula

Competencias
n Desarrollar y aplicar el espíritu crítico a la observación de la realidad, contrastando los resultados te-
óricos con las evidencias empíricas y utilizando el lenguaje matemático para expresar las relaciones
entre las diferentes magnitudes.

n Formular hipótesis sobre fenómenos susceptibles de producirse y diseñar y realizar experimentos


que permitan obtener respuestas a las preguntas planteadas.

Criterios de evaluación
n Aplicar estrategias características de la actividad científica al estudio de los diferentes tipos de movi-
mientos estudiados

n Conocer las aportaciones de Galileo al desarrollo de la cinemática, así como las dificultades a las
que tuvo que enfrentarse; en particular, comprender la superposición de movimientos, introducida
para el estudio de los tiros horizontal y oblicuo, como origen histórico y fundamento del cálculo
vectorial.

Temporización
n Duración aproximada para esta unidad: 16 horas.

24 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 24 31/7/08 08:39:50


Programación de aula

Unidad 3 Dinámica
Objetivos
n Conocer el movimiento de un cuerpo y comprender que está relacionado con el de otros.

n Comprender el concepto de fuerzas y conocer los principales tipos de fuerzas y sus características.

n Conocer y enunciar las leyes de Newton, así como sus aplicaciones.

n Comprender que la inercia es una propiedad de la materia.

n Identificar y representar mediante diagramas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo.

n Diferenciar entre masa y peso.

n Describir la interacción gravitatoria.

n Relacionar el principio de conservación del momento lineal en los fenómenos cotidianos.

Contenidos
n La fuerza como interacción: sus características
– Características de la fuerza
– Componentes de una fuerza
– Tipos de fuerzas

n Momento lineal e impulso mecánico


– Momento lineal o cantidad de movimiento
– Impulso mecánico
– Relación entre momento lineal e impulso

n Principio de conservación del momento lineal

n Leyes de Newton para la dinámica


– Primera ley de Newton o Principio de inercia
– Segunda ley de Newton o Principio fundamental de la dinámica
– Tercera ley de Newton o Principio de acción y reacción

n Interacción gravitatoria

n Fuerzas de fricción en superficies horizontales inclinadas


– Movimiento de un cuerpo sobre una superficie horizontal con rozamiento
– Movimiento de un cuerpo sobre una superficie inclinada con rozamiento

n Fuerzas elásticas

n Dinámica del movimiento circular

n Trabajo de investigación

n Isaac Newton

Física y Química BACHILLERATO 25

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 25 31/7/08 08:39:50


Programación de aula

n Las montañas rusas

Competencias
n Describir, exponer y justifica hechos y fenómenos, utilizando las diferentes tipologías de lenguaje
científico que permitan comunicar ciencia.

n Conocer los modelos y procedimientos de la física, entendiendo que ésta es una ciencia sometida
a continua revisión y valorar la diferencia entre el conocimiento científico y otras formas de pensa-
miento tomando conciencia de la contribución que, a lo largo de la historia, ha hecho la física a la
explicación del mundo.

Criterios de evaluación
n Comprender el concepto newtoniano de interacción e identificar las fuerzas que actúan sobre los
cuerpos y sus efectos en situaciones cotidianas.

n Aplicar el principio de conservación de la cantidad de movimiento, analizando el sistema sobre el


que se aplica.

Temporización
n Duración aproximada para esta unidad: 16 horas.

26 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 26 31/7/08 08:39:50


Programación de aula

Unidad 4 Trabajo mecánico y energía


Objetivos
n Entender el concepto de trabajo mecánico y conocer las unidades en las que se mide.

n Reconocer la potencia como la relación existente entre el trabajo y el tiempo.

n Entender la energía mecánica como una de las múltiples manifestaciones de la energía.

n Diferenciar, dentro de la energía mecánica, la energía asociada al movimiento (cinética) y la energía


asociada a la posición (potencial).

n Comprender el principio de la conservación de la energía mecánica.

Contenidos
n Trabajo mecánico
– Unidades de trabajo en el sistema internacional
– Representación gráfica del trabajo

n Potencia

n Energía mecánica

n Energía debida al movimiento (energía cinética)


– Teorema de las fuerzas vivas o teorema de la energía cinética

n Energía debida a la posición en el campo gravitatorio (energía potencial)


– Energía potencial gravitatoria
– Energía potencial elástica

n Conservación de la energía mecánica


– Disipación de la energía mecánica

n Trabajo de investigación

n La Revolución Industrial

n La Tierra libera energía: los terremotos

Competencias
n Obtener información en temas relacionados con la física a través de diferentes fuentes, selec-
cionando y analizando esta información y comunicar las ideas de manera convincente, concisa y
unívoca.

n Adquirir conocimiento en términos relacionados con la investigación científica, como, por ejemplo,
la gestión de la energía, la contaminación del planeta o el cambio climático, lo que permite desar-
rollar una opinión formada en lo que constituye un ejercicio de ciudadanía activa.

Física y Química BACHILLERATO 27

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 27 31/7/08 08:39:50


Programación de aula

Criterios de evaluación
n Comprender en profundidad los conceptos de energía, trabajo y calor y aplicar el principio de con-
servación de la energía en la resolución de problemas de interés teórico y práctico.

n Adquirir una visión global de los problemas asociados a la obtención y uso de los recursos energéti-
cos y los debates actuales en torno a los mismos, así como si son conscientes de la responsabilidad
de cada cual en las soluciones y tienen actitudes y comportamientos coherentes.

Temporización
n Duración aproximada para esta unidad: 12 horas.

28 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 28 31/7/08 08:39:51


Programación de aula

Unidad 5 Calor y temperatura


Objetivos
n Reconocer el calor como forma de energía, y la temperatura como expresión de la medida de esa
energía.

n Conocer las distintas escalas termométricas y las equivalencias entre ellas.

n Reconocer y explicar los principales efectos producidos por el calor: dilataciones y cambios de es-
tado.

n Establecer las relaciones existentes en un proceso de transferencia de energía entre el calor y el


trabajo, así como la equivalencia entre sus unidades de medida.

n Conocer el concepto de energía interna.

Contenidos
n Temperatura
– La medición de la temperatura

n Calor
– Capacidad calorífica
– Energía térmica
– Equivalente mecánico del calor
– Equilibrio térmico

n Efectos producidos por el calor


– Dilatación de los cuerpos

n Cambios de estado

n Procesos de transferencia de energía, calor y trabajo


– Trabajo (transferencia de energía)

n Primer principio de la termodinámica

n Trabajo de investigación

n La temperatura y la edad del Universo

n Ander Celsius

Física y Química BACHILLERATO 29

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 29 31/7/08 08:39:51


Programación de aula

Competencias
n Comprender que la ciencia se distingue de otras formas de conocimiento por la elaboración de mo-
delos y por el uso de métodos empíricos, de argumentos lógicos y del escepticismo como actitud
para contrastar las hipótesis y validar los modelos y teorías propuestas.

n Considerar los procesos sociales y los contextos que condicionan la manera en la que el conocimi-
ento científico se obtiene, comunica y representa por la comunidad científica.

Criterios de evaluación
n Comprender los conceptos de energía, trabajo y calor y sus relaciones, en particular las referidas a
los cambios de energía cinética, potencial y total del sistema.

n Aplicar el principio de conservación y transformación de la energía y comprender la idea de trans-


ferencia de energía y de degradación.

Temporización
n Duración aproximada para esta unidad: 6 horas.

30 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 30 31/7/08 08:39:51


Programación de aula

Unidad 6 Electricidad
Objetivos
n Comprender el concepto de carga eléctrica a través de los conceptos de campo y potencial eléctri-
co.

n Aplicar la ley de Coulomb para conocer las fuerzas de interacción sobre una carga.

n Conocer la interrelación existente entre las diversas magnitudes eléctricas (intensidad, diferencia de
potencial, resistencia, etc.).

n Interpretar y montar circuitos eléctricos.

n Comprender el concepto de energía eléctrica y su interrelación con otras clases de energía.

n Reconocer los distintos tipos de resistencias existentes en el mercado.

Contenidos
n Interacción electrostática

n Campo y potencial eléctrico

n Corriente eléctrica
– Ley de Ohm

n Aparatos de medida

n Aplicación de la ley de Ohm al estudio de circuitos


– Circuitos eléctricos de conexión en serie
– Conexión en paralelo
– Conexión mixta

n Energía eléctrica
– Potencia eléctrica
– Energía eléctrica

n Las resistencias
– Características de las resistencias
– Tipos de resistencias

n Trabajo de investigación

n George Simon Ohm

n Los superconductores

Física y Química BACHILLERATO 31

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 31 31/7/08 08:39:51


Programación de aula

Competencias
n Comprender, además de los contenidos científicos, la construcción del propio conocimiento, enten-
diendo la ciencia como actividad humana sujeta a limitaciones.

n Reflexionar sobre los modelos científicos, su poder, su utilidad y entender que la física, de manera
particular, se organiza en torno a modelos susceptibles de ser ampliados o falseados, a partir de
las evidencias empíricas, del desarrollo de herramientas matemáticas y de la evolución de la instru-
mentación científica disponible.

Criterios de evaluación
n Interpretar la interacción eléctrica y los fenómenos asociados, así como sus repercusiones, y aplicar
estrategias de la actividad científica y tecnológica para el estudio de circuitos eléctricos.

n Plantear y resolver problemas de interés en torno a la corriente eléctrica, utilizar los aparatos de
medida más comunes e interpretar, diseñar y montar diferentes tipos de circuitos eléctricos.

Temporización
n Duración aproximada para esta unidad: 6 horas.

32 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 32 31/7/08 08:39:51


Programación de aula

Unidad 7 La materia: leyes fundamentales


de la Química
Objetivos
n Conocer las leyes y los principios básicos en que se fundamenta la Química.

n Conocer y entender la evolución en el tiempo de las teorías sobre las combinaciones de la materia.

n Conocer la teoría de Dalton, con sus aportaciones al concepto de átomo.

n Diferenciar las leyes ponderales de las volumétricas y conocer las relaciones que existen entre
ambas.

n Entender y manejar el concepto de mol como concepto básico en los cálculos químicos.

Contenidos
n Leyes ponderales
– Ley de la conservación de la masa (ley de Lavoisier)
– Ley de las proporciones definidas (ley de Proust)
– Ley de las proporciones múltiples (ley de Dalton)

n Leyes volumétricas
– Ley de Gay-Lussac
– Los gases perfectos

n Teoría atómica de Dalton

n Hipótesis de Avogadro

n La masa atómica y el mol


– La masa atómica
– El mol

n Trabajo de investigación

n La industria química

n Antoine Laurent de Lavoisier

Competencias
n Comprender que la Química se distingue de otras formas de pensamiento por la elaboración de
modelos que intentan explicar los fenómenos y por el uso de métodos empíricos y argumentos
lógicos para contrastar las hipótesis y validar los modelos.

n Considerar los procesos sociales y los contextos históricos que condicionan la manera en la que el
conocimiento científico se concibe, obtiene, comunica y divulga.

Física y Química BACHILLERATO 33

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 33 31/7/08 08:39:51


Programación de aula

Criterios de evaluación
n Interpretar las leyes ponderales y las relaciones volumétricas de combinación entre gases, teniendo
en cuenta la teoría atómica de Dalton y las hipótesis de Avogadro, y aplicando la Ley de Gay-Lus-
sac.

n Comprender la importancia y el significado de la magnitud cantidad de sustancia y su unidad, el


mol, y determinarla en una muestra, tanto si la sustancia se encuentra sólida, gaseosa o en disolu-
ción.

Temporización
n Duración aproximada para esta unidad: 8 horas.

34 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 34 31/7/08 08:39:52


Programación de aula

Unidad 8 Estructura atómica


Objetivos
n Conocer los experimentos realizados por Thomson y Rutherford y los modelos atómicos que a
partir de ellos se formularon.

n Entender cómo los trabajos de Thomson y Rutherford, sirvieron para descubrir las partículas suba-
tómicas.

n Comprender la importancia de la radiación electromagnética y los espectros como herramientas


para el estudio de la materia.

n Determinar las configuraciones electrónicas de los átomos.

n Relacionar los números cuánticos con los estados de energía del electrón.

n Comprender el concepto de isótopo.

Contenidos
n Modelos atómicos de Thomson y Rutherford
– El modelo atómico de Thomson
– El modelo atómico de Rutherford
– El neutrón

n Radiación electromagnética
– Espectros atómicos

n Niveles energéticos y distribución electrónica


– El espectro de hidrógeno
– Átomos con varios electrones
– Orbitales
– Configuración electrónica

n Isótopos

n Trabajo de investigación

n Albert Einstein

n Los aceleradores de partículas

Competencias
n Comprender que la Química se distingue de otras formas de pensamiento por la elaboración de
modelos que intentan explicar los fenómenos y por el uso de métodos empíricos y argumentos
lógicos para contrastar las hipótesis y validar los modelos.

n Considerar los procesos sociales y los contextos históricos que condicionan la manera en la que el
conocimiento científico se concibe, obtiene, comunica y divulga.

Física y Química BACHILLERATO 35

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 35 31/7/08 08:39:52


Programación de aula

Criterios de evaluación
n Justificar la existencia y evolución de los modelos atómicos, valorando el carácter tentativo y abierto
del trabajo científico.

n Identificar qué hechos llevaron a cuestionar un modelo atómico y a concebir y adoptar otro que per-
mitiera explicar nuevos fenómenos, reconociendo el carácter hipotético del conocimiento científico,
sometido a continua revisión.

Temporización
n Duración aproximada para esta unidad: 12 horas.

36 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 36 31/7/08 08:39:52


Programación de aula

Unidad 9 Ordenación periódica de los elementos


Objetivos
n Conocer la clasificación de los elementos químicos, su utilidad y cómo se puede obtener informa-
ción directamente de la tabla periódica.

n Entender los criterios a partir de los que se ha construido la tabla periódica.

n Comprender los conceptos de grupo y período.

n Entender y predecir algunas propiedades (tamaño atómico, electronegatividad, etc.) según la posi-
ción del elemento en la tabla periódica.

Contenidos
n Tabla periódica actual

n Los períodos y los grupos en el sistema periódico


– Los períodos
– Los grupos

n Propiedades periódicas
– Tamaño atómico
– Energía de ionización: electronegatividad
– Afinidad electrónica

n Electronegatividad

n Temperatura de fusión

n Los gases nobles (regla del octeto)


– Reactividad

n Dimitri Ivanovich Mendeleiev

n Los gases nobles

Competencias
n Comprender los conceptos fundamentales sobre la materia y los elementos químicos y entender
en un cierto grado las técnicas propias de la Química, especialmente las actividades experimentales.

n Describir, exponer y justificar los hechos y fenómenos que justifican una determinada ordenación
de los elementos en la tabla periódica y reflexionar sobre la importancia de los mismos en el des-
arrollo de las ciencias en general y de la química en particular.

Física y Química BACHILLERATO 37

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 37 31/7/08 08:39:52


Programación de aula

Criterios de evaluación
n Conocer el tipo de enlace que mantiene unidas las partículas constituyentes de las sustancias de
forma que se puedan explicar sus propiedades.

n Explicar el sistema periódico y su importancia para el desarrollo de la Química, e interpretar el


comportamiento de diferentes tipos de sustancias.

Temporización
n Duración aproximada para esta unidad: 10 horas.

38 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 38 31/7/08 08:39:52


Programación de aula

Unidad 10 Cambios materiales en los procesos químicos


Objetivos
n Conocer la diferencia entre fórmula empírica y fórmula molecular.

n Reconocer los agentes que intervienen en una reacción química.

n Saber formular y ajustar reacciones químicas.

n Aprender el concepto de rendimiento de una reacción química.

n Realizar cálculos estequiométricos con masas y volúmenes.

n Realizar cálculos con disoluciones, usando los conceptos de molaridad, molalidad y normalidad.

n Conocer las reacciones químicas en función de la naturaleza de la transformación química que se


produce en ellas (síntesis, descomposición o desplazamiento).

n Comprender el proceso químico que se produce en una combustión.

Contenidos
n Fórmulas empíricas y moleculares

n Reacciones y ecuaciones químicas


– Reacciones y ecuaciones químicas
– Ajuste de una reacción química
– Rendimiento
– Cálculos estequiométricos

n Reactivo limitante

n Cálculos en sistemas en los que intervienen disoluciones


– Porcentaje en masa
– Molaridad
– Molalidad
– Normalidad

n Tipos de reacciones químicas


– Reacciones de síntesis
– Reacciones de descomposición
– Reacciones de desplazamiento
– Reacciones de doble desplazamiento

n Reacciones de combustión

n Trabajo de investigación

n Napoleón Bonaparte ayudó a descubrir las reacciones reversibles

n El ácido sulfúrico

Física y Química BACHILLERATO 39

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 39 31/7/08 08:39:52


Programación de aula

Competencias
n Reflexionar sobre las dimensiones éticas y sociales de las aplicaciones de la química y sus con-
tribuciones a la sociedad a lo largo de la historia, valorando los cambios que ha provocado en la
sociedad la obtención y uso de nuevos productos y materiales y

n Opinar justificadamente y tomar decisiones responsables sobre la explotación y uso de los recursos
naturales y el impacto de la actividad humana sobre el medio ambiente.

Criterios de evaluación
n Reconocer la importancia del estudio de las transformaciones químicas y sus repercusiones, in-
terpretar microscópicamente una reacción química, emitir hipótesis sobre los factores de los que
depende la velocidad de una reacción, sometiéndolas a prueba, y realizar cálculos estequiométricos
en ejemplos de interés práctico.

n Conocer la importancia y utilidad del estudio de transformaciones químicas en la sociedad actual


así como ejemplos llevados a cabo en experiencias de laboratorio y en la industria química.

Temporización
n Duración aproximada para esta unidad: 16 horas.

40 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 40 31/7/08 08:39:52


Programación de aula

Unidad 11 Química del carbono


Objetivos
n Conocer y describir el átomo de carbono con sus peculiaridades.

n Comprender las grandes posibilidades de combinación que presenta el átomo de carbono.

n Conocer los principales grupos funcionales.

n Deducir las propiedades físicas de los compuestos de carbono en función de los enlaces que pre-
sentan sus moléculas.

n Estudiar los hidrocarburos y enunciar sus propiedades más importantes.

n Conocer y comprender el concepto de isomería.

n Entender la importancia energética y económica del petróleo.

n Conocer las distintas etapas y procedimientos de destilación del petróleo y los productos derivados
que de ellos se obtienen.

Contenidos
n El átomo de carbono

n Representación de los compuestos de carbono

n Grupos funcionales

n Hidrocarburos
– Los hidrocarburos de cadena abierta
– Los hidrocarburos de cadena cerrada

n Alcoholes, fenoles y éteres


– Alcoholes
– Fenoles
– Éteres

n Aldehídos y cetonas

n Ácidos carboxílicos y ésteres

n Funciones nitrogenadas
– Aminas
– Amidas

n Isomería
– Isomería estructural o plana
– Estereoisomería: isomería óptica y geométrica

Física y Química BACHILLERATO 41

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 41 31/7/08 08:39:53


Programación de aula

n El petróleo
– Procesos de refinado del petróleo
– Destilación secundaria o craqueo

n Trabajo de investigación

n El origen de la vida

n El alcohol etílico o etanol

Competencias
n Reconocer sobre la importancia y el papel de la química en el conocimiento del fenómeno de la
vida, reconociendo las contribuciones de esta ciencia a la sociedad a lo largo de la historia y reflexi-
onando sobre como ha influido y como a su vez ha sido influida por la cultura de cada época.

n Reflexionar sobre las dimensiones éticas y sociales de las aplicaciones de la química, opinando
justificadamente y tomando decisiones responsables sobre la explotación y uso de los recursos na-
turales y el impacto de la actividad humana sobre el medio ambiente, lo que constituye un ejercicio
de ciudadanía activa.

Criterios de evaluación
n Identificar las propiedades físicas y químicas de los hidrocarburos así como su importancia social y
económica y saber formularlos y nombrarlos aplicando las reglas de la IUPAC y valorar la importan-
cia del desarrollo de las síntesis orgánicas y sus repercusiones.

n Conocer las principales fracciones de la destilación del petróleo y sus aplicaciones en la obtención
de muchos de los productos de consumo cotidiano, así como valorar su importancia social y eco-
nómica, las repercusiones de su utilización y agotamiento y la necesidad de investigaciones en el
campo de la química orgánica que puedan contribuir a la sostenibilidad.

Temporización
n Duración aproximada para esta unidad: 16 horas.

42 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 42 31/7/08 08:39:53


GUÍA DIDÁCTICA
ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO

ORIENTACIONES

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 43 31/7/08 08:39:53


Unidad 1 La medida

Indicaciones
En esta primera unidad se procede al estudio de las magnitudes físicas fundamentales y de las uni-
dades en las que se expresan las mismas. Es importante que el alumno sea capaz de distinguir las
unidades fundamentales del SI de las que no lo son; y que en cualquier caso tome conciencia de
que, si bien a menudo se presentan operaciones expresadas con unidades diferentes, para que los
cálculos sean correctos deben ser transformadas e igualadas; el uso de factores de conversión se
erige en herramienta indispensable a tal fin. La Física como ciencia experimental se basa en el estudio
de las magnitudes susceptibles de ser medidas y en las relaciones entre ellas. Para expresar estas
relaciones entre magnitudes se usan representaciones gráficas y relaciones matemáticas en forma de
ecuaciones.

Se propone una práctica para realizar en el laboratorio basada en la medida de la masa de diferentes
cuerpos utilizando una balanza. El objetivo es que el alumno se familiarice con los instrumentos de
medida y el trabajo práctico asociado a toda actividad científica haciendo hincapié en la necesidad de
realizar numerosas medidas para minimizar el error, intrínseco a toda medida.

En el apartado Grandes hitos en la historia de la ciencia se realiza un recorrido por la evolución de


los sistemas de medición del tiempo a través de la historia, así como la distinción entre las señales
analógicas y digitales. Se expresa así la preocupación histórica por la precisión en la medida y por la
transferencia de información a largas distancias.

Observaciones sobre las actividades de aprendizaje


La mayoría de las actividades de aprendizaje planteadas a lo largo de esta unidad son de comprensión
y aplicación y desarrollan las competencias lingüísticas, reflexivas y argumentativas. En estas activi-
dades el alumno progresará en la comprensión de los conceptos aplicándolos a situaciones y casos
determinados. A continuación se dan las soluciones a las actividades de respuesta objetiva:

Solucionario del libro del alumno


1. Magnitudes escalares: longitud de una mesa; volumen de agua de una piscina; temperatura del
cuerpo humano; masa de nuestro cuerpo.

Magnitudes vectoriales: velocidad de un avión; fuerza con la que nos atrae la Tierra; intensidad de
un campo magnético.

2. a) Un sistema de unidades es un conjunto de magnitudes fundamentales a las que se asigna


una unidad (con sus subunidades correspondientes) y que, aunque aquéllas han sido determi-
nadas de forma arbitraria, cumplen una importante función práctica.

b) El sistema internacional de unidades (SI). Sus magnitudes fundamentales son: longitud (l);
masa (m); tiempo (t); temperatura termodinámica (K); intensidad de corriente eléctrica (A);
intensidad luminosa (cd); cantidad de sustancia (mol).

c) El alumno o la alumna responderá aquellos sistemas de medida que conozca; aconsejamos


aludir al sistema cegesimal y al sistema técnico.

44 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 44 31/7/08 08:39:53


Unidad 1 La medida

3. a) La unidad de longitud en el sistema internacional es el metro (m). Por tanto:

5,3 · 104 km · 103 = 5,3 · 107m


3,05 hm · 102 = 3,05 · 102 m
54 cm · 10–2 = 0,54 m
30 m = 30 m
La longitud de la carretera es 53.000.335,54 m.

b) Reducimos las diversas unidades de tiempo a segundos (s):

4 h · 3.600 = 14.400 s
39 min · 60 = 2.340 s
21 s = 21 s
Así pues, el tiempo empleado por el ciclista en recorrer la etapa ha sido 16.761 s.

c) Utilizaremos como unidad de referencia el kilogramo (kg):

39 kg = 39 kg
0,53 hg · 10–1 = 0,053 kg
23 g · 10–3 = 0,023 kg
102 dag · 10–2 = 1,02 kg
852 mg · 10–6 = 0,000852 kg
35,6 dg · 10–4 = 0,00356 kg
La masa total del cuerpo es 40,100412 kg
s
4.
a = = = s2
v v
t t t

Ecuación de dimensión de la aceleración:


[a] = L · T–2
Por tanto, la aceleración es directamente proporcional a la longitud e inversamente proporcional al
tiempo elevado al cuadrado.

5. V = a · b · c

Ecuación de dimensión del volumen de agua:


[V] = L · L · L = L3

6. Aplicamos la ley de Hooke:

F = k · x = 500 N/m · 10 · 10–2 m = 50 N

Física y Química BACHILLERATO 45

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 45 31/7/08 08:39:53


Unidad 1 La medida

7. a) Como podemos observar en la gráfica, el vehículo se encontraba parado en el instante inicial


porque entonces su velocidad era 0 m/s. En los primeros 10 s, ha alcanzado una velocidad de
20 m/s, velocidad que mantiene constante durante los siguientes 120 s y que, en los últimos
20 s, va disminuyendo hasta detenerse.

b) Es un movimiento rectilíneo.

Durante los primeros 10 s, lleva MRUA, porque varía la velocidad y la aceleración es mayor que 0.
Al cabo de 1 h, el vehículo sigue un MRU, porque la velocidad es constante.
El espacio recorrido durante los primeros 10 s es:

v f – v 0 20 m/s
a= = = 2 m/s2
t f – t0 10 s

e1 = 1 a ⋅ t 2 = 1 ⋅ 2 ⋅100 = 100 m
2 2

La velocidad que alcanza entre los 10 s y los 130 s es constante, de 20 m/s.


Ha estado en movimiento 140 s.
El espacio total recorrido es:

e1 = 1 a · t2 = 1 · 2 · 100 = 100 m
2 2
e2 = v · t = 20 m/s · 120 s = 2.400 m

e3 = v0 · t + 1 a · t2 = 20 · 20 + 1 (–1) · 202 = 400 – 200 = 200 m


2 2
a3 = 0 – 20 = –20 = –1 m/s 2
1, 5 ⋅13 20
et = e1 + e2 + e3 = 100 + 2.400 + 200 = 2.700 m

8. a) 320,001 mg = 0,32 · 10–3 kg


63,07 g = 63,07 · 10–3 kg
1,20 · 10–3 kg
0,32 · 10–3 + 63,07 · 10–3 + 1,20 · 10–3 = 64,6 · 10–3 kg
Tiene dos cifras significativas.

b) 0,62 · 3.600 = 2.232 s


24,21 · 60 = 1.452,6 s
2.232 + 1.452,6 = 2.377,6 s
Aparecen cuatro cifras significativas.

Actividades de consolidación
1. a) 360.000.000.000 = 3,6 · 1011

b) 0,00000000872 = 8,72 · 10–9

c) 124.000.000.000.000 = 1,24 · 1014

2. a) 3,2 · 10–5 + 0,1 · 10–4 – 2,35 · 10–6 = 10–4 · (3,2 · 10–1 + 0,1 – 2,35 · 10–2) = 10–4 · (0,32 +
+ 0,1 – 0,0235) = 0,3965 · 10–4 = 3,965 · 10–5

46 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 46 31/7/08 08:39:53


Unidad 1 La medida

2 · 10 –6 · 0, 4 · 10 –6 9 · 2 · 0,4 · 109 – 6 – 6 7,2


b) 9 · 109 · = = · 10–3 + 4 = 0,2 · 10 = 2
(0, 06)2 (6 · 10 –2)2 36

c) 5 · 104 · (2 · 10–4)2 · 10–2 · (10–3)–3 = 5 · 104 · 4 · 10–8 · 10–2 · 10–9 · 2 ·102 = 40 · 105 =
= 4 · 10–6

3. a) El peso real o exacto es la media aritmética de las pesadas realizadas por los alumnos:

x = 10, 928 +10, 946 +10, 965 +11+10, 957 +10, 947 = 65, 743 = 10,957 kg
6 6
b) En cada una de las pesadas realizadas por los alumnos, se ha cometido un error absoluto, que
es el siguiente:

Pesada 1: ea = 10,928 – 10,957 = 0,029 kg


Pesada 2: ea = 10,946 – 10,957 = 0,011 kg
Pesada 3: ea = 10,965 – 10,957 = 0,008 kg
Pesada 4: ea = 11.000 – 10,957 = 0,043 kg
Pesada 5: ea = 10,957 – 10,957 = 0 kg
Pesada 6: ea = 10,947 – 10,957 = –0,010 kg

4. a) S = a · b = 70,45 · 50,38 = 3.549,271 m2

b) Error relativo de cada medida:

ea ⋅ a
era = = 0, 05 = 0, 0007 era = 0, 07 %
xa 70, 45
ea ⋅ b
erb = = 0, 06 = 0, 0011 erb = 0,11 %
xb 50, 38

Error relativo en el cálculo de la superficie:

er superficie = 0, 05 + 0, 06 = 0,0019 er superficie = 0,19 %


70, 45 50, 38

c) Si ea = x · er

ea = 3.549,27 · 0,0019 = 6,74

Por tanto, la superficie será: 3.549,27 ± 6 6,74 m2.

5. C = 300.000 km/s = 300.000.000 m/s = 3 · 108 m/s

ea = 2,997925 · 108 m/s – 3 · 108 m/s = 0,002075 m/s


ea 2, 075 · 10 –3 m/s
er = = = 0, 0006521 · 108 = 6, 521 · 10 –12 m/s
x 2, 997925 · 10 –8 m/s
El error es tan pequeño que no es significativo y, por tanto, resulta aceptable.

6. a) Para calcular el tiempo más exacto que tarda en caer, hallamos la media aritmética de los
tiempos:

x = 1,02 + 1,10 + 1,08 + 1,05 = 1,06 s


4

Física y Química BACHILLERATO 47

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 47 31/7/08 08:39:54


Unidad 1 La medida

Σ |x – x i|
b) La incertidumbre en la medida viene dada por: Ed =
–n
xi S |x – xi|
1,02 |1,06 – 1,02| = 0,04
1,10 |1,06 – 1,10| = 0,04
1,08 |1,06 – 1,08| = 0,02
1,05 |1,06 – 1,05| = 0,01

0,04 + 0,04 + 0,002 + 0,01 = 0,11

Ed = 0,04 + 0,04 + 0,002 + 0,01 = 0,11= 0,0275


5
4 4
c) t = x ± 7 Ed = 1,06 ± 0,025

7. t m = 12,4 s + 12,325 s + 12,1035 s = 12, 276 s


3
Marca: 12,3 ó 12,27 s

8. a) EC = 1 m · v2
2
()
2
[EC] = M · L = M · L2 · T–2
T
b) Ep = m · g · h

[Ep] = M · L2 · L = M · L2 · T–2
T
c) W = F · S

[W] = M · L2 · L = M · L2 · T–2
T

9. 365 · 3 · 24 · 60 · 60 · 3 · 105 = 28.300.000.000.000 km = 2,83 ·1013 km

10. Ecuación de dimensión del trabajo:

[W] = [F · S] = [m · a · S] = M · L2 · L = M · L2 · T–2
T
2
a) [W] = [ m · v ] = M · L2 · T–3 · L = M · L3 · T–3
T·S
2 2
b) [W] = [ ·2S ] = m ·2L = M · L2 · T–2
m
T T
Por tanto, la expresión b) es la correcta, puesto que W = Ec = 1 m · v2
2
11. a) 6 · 10–5 cm = 6 · 10–5 · 10–2 = 6 · 10–7 m
o
7 A = 7 · 10–10 m
0,58 μm = 5,8 · 10–7 m
0,032 dam = 0,032 · 10 = 0,32 m

b) 23 Tm = 23.000 kg = 2,3 · 104 kg


2,83 g = 0,00283 kg = 2,83 · 10–3 kg
7 · 10–3 hg = 7 · 10–4 kg
15 L = 15 kg

48 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 48 31/7/08 08:39:54


Unidad 1 La medida

c) 35 cm2 = 35 · 10–4 = 3,5 · 10–3 m2


103 m2 = 103 m2
5 · 103 dam2 = 5 · 103 · 102 = 5 · 105 m2
3 ha = 3 · 104 m2

Actividades de autoevaluación
1. a) Falso: la belleza y la alegría no son magnitudes físicas, porque no se pueden medir.

b) Falso: medir es comparar entre cantidades de la misma magnitud.

c) Verdadero.

d) Falso: las leyes físicas son expresiones matemáticas que relacionan las magnitudes que inter-
vienen en un fenómeno físico.

e) Verdadero.

f) Falso: el sistema internacional consta de siete magnitudes fundamentales: masa; longitud;


tiempo; intensidad de corriente eléctrica; temperatura termodinámica; intensidad luminosa;
cantidad de sustancia.

g) Verdadero.

h) Falso: solamente en algunas ocasiones se puede utilizar el análisis dimensional para la deduc-
ción de leyes físicas y, en cualquier caso, aparecerá una constante que no se puede determinar
mediante análisis dimensional.

2. La respuesta correcta es la b): una superficie se calcula como el producto de dos longitudes. Por
tanto, si la longitud se mide en metros (m), la superficie se mide en metros · metros (m2).

3. a) vectorial

b) escalar

c) escalar

d) vectorial

4. La solución es a): la ecuación de dimensión de la energía potencial se corresponde con la de:


W = F · S.

W=F·d

[W] = M · L2 · L = M · L2 · T–2
T
Ep = m · g · h

[Ep] = M · L2 · L = M · L2 · T–2
T

5. La respuesta correcta es la c).

Física y Química BACHILLERATO 49

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 49 31/7/08 08:39:55


Unidad 1 La medida

6. a) 5 hm = 5 · 102 m

b) 35.000 g = 35 kg

c) 87 μA = 87 · 10–6 A

d) 35 °C = 308,15 K

7. Las respuestas correctas son b) y d) porque, si utilizamos los factores de conversión de unidades,
obtenemos:
3.600 1.000 W
1kWh · · = 3,6 · 106 J/s · s = 3,6 · 106
1h 1 kW
8. a) 9,348 ± 0,01 m: incorrecta; se debe expresar así: 9,35 ± 0,01 m

b) 1,07 ± 0,053 m: incorrecta; se debe expresar así: 1,07 ± 0,05 m

c) 4,8 ± 0,071 m: incorrecta; se debe expresar así: 4,8 ± 0,06 m

d) 246,13 ± 0,28 m: correcta.

9. La respuesta correcta es c):

ea = m – M = 1,75 – 1,74 = 0,01 m


ea
er = · 100 = 0, 01 · 100 = 0,57 %
M 1, 74

50 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 50 31/7/08 08:39:55


Unidad 2 Estudio del movimiento

Indicaciones
En esta unidad se estudia el movimiento de los cuerpos prestando especial atención a los elementos
que lo integran, como la posición, el desplazamiento, la velocidad y la aceleración. Es conveniente
que a partir del estudio exhaustivo de estos elementos se clasifiquen y establezcan las ecuaciones de
los distintos tipos de movimiento, de manera que el alumno sea capaz de aplicar estas ecuaciones
a casos particulares tales como lanzamiento de proyectiles, encuentros de móviles, caída libre, etc.,
empleando adecuadamente las unidades y magnitudes.

Se propone una práctica para realizar en el laboratorio basada en el estudio del movimiento unifor-
memente acelerado que experimenta un objeto rodante al caer por un plano inclinado. Se pretende
que, a partir de la medición de los tiempos y los desplazamientos, el alumno, por sí mismo, pueda
deducir la ley que rige su movimiento, previa representación gráfica de la relación entre estas dos
magnitudes.

La unidad finaliza con dos textos. El primero es un recorrido por la vida de Galileo Galilei que preten-
de señalar las aportaciones de este al desarrollo de la cinemática, así como las dificultades a las que
tuvo que enfrentarse; en particular, con la autoridad eclesial por su defensa de la teoría copernicana,
opiniones que posteriormente producirían un cambio de paradigma científico llegando a su punto
álgido con Newton. El segundo texto realiza un recorrido histórico a lo largo de las diferentes intentos
de medir la velocidad de la luz y los métodos usados a tal fin, comenzando por Galileo hasta llegar a
nuestros días y a lo que hoy se admite como velocidad de propagación de la luz.

Observaciones sobre las actividades de aprendizaje


La mayoría de las actividades de aprendizaje planteadas a lo largo de esta unidad son de comprensión
y aplicación. En estas actividades el alumno progresará en la comprensión de los conceptos aplicán-
dolos a situaciones y casos prácticos cotidianos y progresará en la caracterización matemática de los
fenómenos físicos aplicando las ecuaciones del movimiento a los casos prácticos propuestos, una
vez estos hayan sido analizados por sus características y clasificados. Una vez propuesta la actividad
resulta conveniente invitar al alumno a plantear el problema realizando un esquema y a que responda
a las siguientes preguntas: ¿Se trata de un movimiento rectilíneo, circular o de la composición de dos
movimientos? ¿Permanece constante la velocidad, y en caso afirmativo que componente de la veloci-
dad? A continuación se dan las soluciones a las actividades de respuesta objetiva:

Solucionario del libro del alumno


x1 – x 0 450 – 30 420
1. a) v = = = = 140 km/h
h
t1 – t 0 12 – 9 3
b) x = x0 + v · tx = 30 + 140 · 5 = 730 km

Así pues, a las dos de la tarde se encontrará en el kilómetro 730 de la N–I.

Física y Química BACHILLERATO 51

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 51 31/7/08 08:39:55


Unidad 2 Estudio del movimiento

2. a) El tiempo invertido por ambos móviles es el mismo: tA = tB.

Si es un MRUA:
x = x0 + v0 · t + 1 a · t2
2
x0 = 0 v0 = 0
xB = 1 a · t 2
2
3.025 m = 1 · 0,32 m/s2 · t 2
2
El tiempo invertido es: 137,5 s

b) La aceleración de A será:
x A = 1 a · t A2
2
5.025 m = 1 a · 137,52 · s2
2
aA = 5.025 ·22 2m = 0, 531 m/s2
137, 5 s

c) La velocidad de ambos en el momento del encuentro será:

v=a·t

vA = 0,531 m/s2 · 2.137,5 s = 73,09 m/s

vB = 0,32 m/s2 · 137,5 s = 44 m/s

3. Es un MRUA:

v0 = 72 km/h

72 km ⋅1.000 m ⋅ 1h = 20m/s
h 1 km 3 – 600 s
x = x 0 + v 0x · t + 1 a · t 2
2
x0 = 0 v0x = 20 m/s t = 1 min = 60 s

x = 20 · 60 + 1 (– 0, 4) · 602 = 480 m
2
Dado que estaba a 500 m y en 1 min ha recorrido 480 m, se encuentra a 20 m (500 – 480).

4. v (m/s)
a (m·s –2 )
0 1 2 3
t(s)

–10
1 2 3 t(s)
–5

a = –10
–10
–20
v = –10t

52 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 52 31/7/08 08:39:55


Unidad 2 Estudio del movimiento

5. a) ω = 80 rpm = 80 ⋅ 60 = 763,94 rad/s



b) La rapidez con que gira el disco es el módulo de la velocidad lineal: v = ω · r = 763, 94 · 0,06 =
= 45,8 m/s

6. a) t = 24 h = 24 · 3.600 = 86.400 s

ω = 2π = 2π = 7,27 · 10–5 rad/s


t 86.400
b) v = ω · r = 7,27 · 10–5 · 6.360 · 103 = 462,5 m/s
2 2
c) ac = an = v = 462 · 5 4 = 0,033 = 3,3 · 10–2 m/s2
R 6, 36 · 10
7. La aceleración es la variación del vector velocidad respecto del tiempo. Es una magnitud escalar,
por lo que varía si lo hacen el módulo, la dirección o el sentido del vector velocidad. En un mo-
vimiento circular uniforme, el módulo de la velocidad es constante, pero la dirección del vector
velocidad tiene que ser tangente en cada punto de la trayectoria circular y, por tanto, varía con el
tiempo. Así pues, posee aceleración (centrípeta) y esta es constante.

8. Si tomamos el sistema de referencia en la Tierra (suelo):

t (s)
0 1 2 3 4

MRUA
v (m/s)

–9,8 v0 = O a = –9,8 m/s-2

–19,9

–29,4

–39,2

v = v0 + a · t
v = –9,8 · t
MRUA v0 = O a = –9,8 m/s-2

78,4

1
y= · 9,8 · t 2
2

44,1

19,6

4,9

1 2 3 4 t (s)
1 1
y = y0 + v0 t + · a · t2 y= · 9,8 · t 2
2 2
Si t = 0 y=0

Física y Química BACHILLERATO 53

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 53 31/7/08 08:39:55


Unidad 2 Estudio del movimiento

9. a) Es un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, en el que g = 9,8 m/s2, ya que cor-


responde a una caída libre.

y = y0 + v0 · t + 1 g · t2
2
y0 = 0 (La azotea desde donde dejamos caer la pelota es el sistema de referencia.)

y = 30 m (La distancia recorrida por la pelota es la altura del edificio.)

Por tanto: t = 2,5 s

10. a) El movimiento de la canica verde es un movimiento vertical de caída libre, es decir, un MRUA
sometido a la acción de la gravedad.

b) El movimiento de la canica roja está compuesto de dos movimientos: uno horizontal MRU y
otro vertical MRUA cuya aceleración es la gravedad.

c) Sí, ambas chocan con el suelo simultáneamente, aunque la distancia recorrida por cada una
sea distinta. El desplazamiento vertical es igual para las dos y, por tanto, el tiempo que tar-
darán en llegar al suelo es:

y = y0 – 1 g · t2
2
Si y0 = 1,5; y = 0:

0 = 1,5 – 1 · 9,8 · t2
2
1
1,5 = · 9,8 · t2
2

t= 2 ⋅1, 5 = 0, 55 s
9, 8

11. Primero elegimos un eje de coordenadas conveniente, colocando su origen en el vértice de la


mesa:

Eje X:

v = ΔX (1)
t
Δx = xf – x0 (2)

Eje Y:

vf = v0 + g · t (3)

Δy = v0 · t + 1 g · t2 (4)
2
Δy = yf – y0 (5)

a) En tiro oblicuo, la velocidad en el eje X es constante (a = 0 m/s2), es decir, la pelota mantiene


la velocidad que tenía en el instante t0. Calculamos el valor de v con la ecuación (1):
ΔX 0, 2 m
v= = = 0, 4 m/s
t 0, 5 s

54 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 54 31/7/08 08:39:56


Unidad 2 Estudio del movimiento

b) Para hallar dicha distancia, primero debemos saber cuánto tiempo tarda en llegar al suelo.
Utilizando la ecuación (4):
2⋅ Δy
⌬x = 0 m/s + 1 g · t2 = 1 g · t2 ⇒ t =
2 2 9,8
2, 2 m 4 m s2
t= = = 0, 4 s2 = 0, 6325 s
10 m / s2 10 m

Con este dato y despejando ⌬x de la ecuación (1):

⌬x = v · t = 0,4 m/s · 0,6325 s = 0,253 m

c) Aplicando la ecuación (4), sabremos cuánto descendió en los primeros 0,5 s:

⌬x = 0 m/s · 0,5 s + 1 10 m/s2 · (0,5 s)2 ⇒ ⌬y = 0 m + 5 m/s2 · 0,25 s2


2
⌬y = 5 · 0,25 m = 1,25 m

La diferencia entre la altura de la mesa y esta distancia será lo que falte para llegar al suelo:

2 m – 1,25 m = 0,75 m

Actividades de consolidación
1. a) Se trata de un MRU, pues el sonido se propaga en línea recta y con una velocidad constante
de 340 m/s. Lógicamente, la montaña más próxima es aquella que ha devuelto el sonido en
menos tiempo (2 s). Por tanto, considerando que 2S1 equivale al espacio que recorre el so-
nido desde la persona hasta la montaña más cercana y de esta a la persona (ida y vuelta):

2S1 = v · t

S1 = 340 ⋅ 2 = 340 m
2
b) Como los tiempos en oírse los ecos han sido 2 s y 3,5 s, las distancias a las montañas
serán:

2S1 = 340 · 2

S1 = 340 ⋅ 2 = 340 m
2
2S2 = 340 · 3,5

S1 = 340 ⋅ 3, 5 = 595 m
2
La distancia entre las dos montañas:

ST = S1 + S2 = 340 m + 595 m = 935 m

Física y Química BACHILLERATO 55

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 55 31/7/08 08:39:56


Unidad 2 Estudio del movimiento

2. a) Si llamamos a al módulo de la aceleración centrípeta:


2 2
a = v = v cm/s2
R 10
Dado que la velocidad es la mitad:

a = 2v

10a = v2

v = 20 cm/s; a = 40 cm/s

La velocidad angular será:

ω = v = 20 = 2 rad/s
R 10
Las direcciones y sentidos se indican en la figura adjunta:

v
w

b) Como la aceleración centrípeta es constante en módulo, el movimiento será circular uniforme.


Así pues:

ϕ = ω · 1 = 2 · 60 = 120 rad

Y el número de vueltas (n) será:

n = 120 = 60
2π π

3. a) Situamos el origen del sistema de referencia en el suelo, por lo que la altura inicial del objeto
será de 5 m (altura que tiene el objeto cuando se rompe el cable de la grúa). En cuanto a la
velocidad inicial del objeto, será la que llevaba cuando lo subía la grúa, esto es, 10 m/s hacia
arriba. Con estos datos, las ecuaciones de movimiento se transforman en:

h = 5 + 10t – 5t2

v = 10 – 10t

El objeto seguirá subiendo hasta que su velocidad sea nula, lo que ocurre cuando:

0 = 10 – 10t

t=1s

En ese momento su altura será:

h = 5 + 10 · 1 – 5 · 12 = 10 m

56 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 56 31/7/08 08:39:56


Unidad 2 Estudio del movimiento

b) El tiempo total que tarda en llegar al suelo es la suma del que emplea en alcanzar la altura
máxima (1 s) y el que desde esa altura tarda en llegar al suelo (h = 0):

0 = 10 – 5t2

t = 2s

Por tanto, el tiempo total es:

ttotal = (1 + 2 )s

4. a) Las ecuaciones del MRUA serán:

vf = v0 + a · t

x = x0 + v0 · t + 1 a · t2
2
Si el coche se detiene, vf = 0.

v0 = –a · t

Sustituyendo en la segunda ecuación estos datos, obtendremos el valor de la aceleración:

100 = 0 + (–a · 5) · 5 + 1 a · 52
2
100 = –25a + 25 a
2
200 = –50a + 25a

200 = –25a

a = –8 m/s2 (La aceleración es negativa porque el coche ha frenado y, por tanto, la velocidad
disminuye.)

b) El valor de la velocidad inicial será:

v0 = –a · t = –(–8) · 5 = 40 m/s.

Expresada en km/h:

v0 = 40 m/s · 3.600 s ⋅ 1km = 144 km/h


1h 1.000 m

c) Evidentemente, la velocidad final vf = 0.

5. a) Se trata de un MRUA cuya ecuación será:

y = y0 + v0 · t + 1 a · t2
2
El espacio recorrido por ambos es igual. Por tanto:

y1 = y2

v01 · t1 + 1 a · t12 = v02 · t2 + 1 a · t22


2 2
Si v01 = 60 m/s; v02 = 90 m/s:

Física y Química BACHILLERATO 57

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 57 31/7/08 08:39:56


Unidad 2 Estudio del movimiento

t1 = t ; t2 = t – 2

a = g = –10 m/s2

60 · t + 1 (–10) · t2 = 90 · (t – 2) + 1 · (–10) · (t – 2)2


2 2
60t – 5t2 = 90t – 180 – 5(t2 – 4t + 4)

60t – 5t2 = 90t – 180 – 5t2 + 20t – 20

50t = 200 ⇒ t = 4

t1 = 4 s

t2 = 4 – 2 = 2 s

b) y = v01 · t + 1 a · t2
2
y = 60 · 4 + 1 (–10) · 42
2
y = 240 – 80 = 160 m

c) El módulo de la velocidad en el instante en que se encuentran es:

v = v0 + a · t

v1 = v01 + a · t1

v1 = 60 + (–10) · 4 = 60 – 40 = 20 m/s

v1 = 20 m/s

v2 = v02 + a · t2

v2 = 90 + (–10) · 2 = 90 – 20 = 70 m/s

6. a) Para resolver el problema, utilizaremos la ecuación que permite calcular la velocidad y la que
permite calcular la posición en un MRUA:

v = v0 + a · (t – t0)

S – S0 = v0 · (t – t0) + 1 a · (t – t0)2
2
Puesto que en este caso S0 = 0 m, v0 = 0 m/s y t0 = 0 s, sustituyendo los datos conocidos,
obtenemos las dos ecuaciones que siguen:

900 = a · t 15 = 1 a · t2
2
Ambas ecuaciones forman un sistema, de donde resultan:

t= 1 s a = 27 · 103 m · s–2
30

58 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 58 31/7/08 08:39:57


Unidad 2 Estudio del movimiento

b) Considerando como sistema de referencia el que se indica en la figura, podemos descom-


poner el movimiento en dos: uno de avance horizontal (MRU) y otro de caída (MRUA). Por
tanto: y

x = v0 · t

y = 5 – 1 g · t2
2
Sustituyendo, resulta:

x = 900 · t
x
y = 5 – 5 · t2

Cuando el proyectil llega al agua, su altura es nula, es decir:

y = 0 = 5 – 5 · t2

Al resolver la ecuación, obtenemos dos soluciones, aunque una de ellas carece de sentido
físico (tiempo negativo). Por tanto, el resultado que nos solicitan es:

t=1s

En ese instante la distancia horizontal recorrida será:

x (t) = 900 · 1 = 900 m


r r r r r r r
7. a) Δ r = r2 – r1 = (6 – 3) i + (2 – 4) j = 3 i – 2 j m
r r r
r 3 i – 2 j 3 r 1r
b) v m = Δ r = = i– jm
Δt 6–2 4 2
c) |Δr| = (3)2 + (–2)2 = 3,6 m
2

( ( )
2

4 (
d) |vm| = – 3 + – 1 = 0,90 m/s
2
r r r r
8. a) r0 = 2 · 0 i + (3 + 0) j = 3 j P0 (0, 3)
r r r r r
r2 = 2 · 2 i + (3 + 2) j = 4 i + 5 j P2 (4, 5)
r r r r r
r5 = 2 · 5 i + (3 + 5) j = 10 i + 8 j P5 (10, 8)

b) La trayectoria será el conjunto de puntos o posiciones que tiene el móvil en cada instante:
r r r r
c) r2 = 2 · 2 i + (3 + 2) j = 4 i + 5 i P2 (4, 5) y ( j)
8

|r2| =16 + 25 = 41 = 6,4 m


r r
r5 10 i + 8 j r r 5
d) v = = =2i +8 j
t 5 5 3

|v| = 4 + 64 = 2,56 m/s


25
4 x ( i ) 10

Física y Química BACHILLERATO 59

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 59 31/7/08 08:39:57


Unidad 2 Estudio del movimiento

9. El espacio es función del tiempo y se incrementa exponencialmente con este. Por tanto, se trata
de un MRUA.

10. a) y = 1 g · c
2
2y
t2 =
g
2y 2 ⋅ 30 = 2,47 s
t= =
g 9, 8
b) t = 1

v=a·t

v1 = 9,8 · 12 = 9,8 m/s

t=2

v2 = 9,8 · 22 = 19,6 m/s


v1 + v 2 9, 8 +19, 6
v= = = 14,7 m/s
2 2
El intervalo de tiempo:

⌬t = 2 –1 = 1 s ⇒ habrá recorrido 14,7 m.

11. Tomando como sistema de referencia el suelo, se tiene:

h(t) = v0 · t · 1 g · t2
2
v(t) = v0 – g · t

a) A los 2 s del lanzamiento:

h = v0 · 2 – 1 g · 22 = 30 · 2 – 1 · 10 · 4 = 40 m
2 2
v = 30 – 10 · 2 = 10 m/s

Al cabo de 4 s:

h = 30 · 4 – 1 · 10 · 42 = 40 m
2
v = 30 – 10 · 4 = –10 m/s

En ambos casos la pelota se encuentra a una misma altura sobre el suelo; a los 2 s está subi-
endo (velocidad positiva) y a los 4 s, bajando (velocidad negativa).

b) En el punto más alto, la velocidad será nula (es positiva si sube y negativa si baja). Cuando
llega al punto más alto, la única fuerza que actúa sobre la pelota es la fuerza de la gravedad,
al igual que en todo el trayecto, por lo que su aceleración sigue siendo –g.

60 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 60 31/7/08 08:39:57


Unidad 2 Estudio del movimiento

12. a) Entre la primera y la segunda ventana, el cuerpo se desplaza 80 m en 2 s. Por tanto, pasa por
la primera ventana con una velocidad de:

y = y0 + v0 · t + 1 a · t2
2
y – y0 = v0 · t + 1 a · t2
2
80 = v1 · 2 + 1 10 · 22 = 2 · v1 + 20
2
v1 = 60 = 30 m/s
2
b) La velocidad al pasar por la segunda ventana será:

v2 = v0 + a · t

v2 = v1 + a · t

v2 = 30 + 10 · 2 = 50 m/s

c) yT = 180 + y1

y1: espacio recorrido por la piedra desde que empieza a caer hasta que pasa por la primera
ventana.

y1 = yT – 180

Nos situamos en la primera ventana:

v1 = v0 + a · t = 40 = 0 + 10 · t ⇒ t = 4 s

y1 = v0 · t + 1 a · t2
2
yT – 180 = 0 + 1 · 10 · t2
2
Tarda 4 s hasta que llega a la primera ventana. Por tanto:

yT – 180 = 5 · 42

yT = 80 + 180 = 260 m

d) y = y0 + v0 · t + 1 a · t2
2
260 = 1 · 10 · t2
2

t= 260 = 7,2 s
5
e) Llega al suelo con una velocidad de módulo:

v3 = v0 + a · t

v3 = 0 + 10 · 7,2 = 72 m/s

Física y Química BACHILLERATO 61

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 61 31/7/08 08:39:58


Unidad 2 Estudio del movimiento

13. a) 200 rpm = 200 ⋅ 2π = 20,94 rad/s


60
b) f = ω = 20,94 = 3,3 s–1
2π 2π
τ = 1 = 1 = 0,3 s
f 3,3
c) v = ω · r = 20,94 · 0,25 = 5,23 m/s
2
d) ac = an = v = 27, 4 = 10,96 m/s2
R 0, 25
14. a) Las ecuaciones para la posición, considerando que el instante t0 = 0, son:

Sx = S0x + vx · t (1)

Sy = S0y + v0y · t + 1 g · t2 (2)


2
Descompongamos la velocidad inicial en sus componentes:

v0y = v0 · sen α = 50 · 0,6 = 30 m/s

v0x = vx = v0 · cos α = 50 · 0,8 = 40 m/s

Sabiendo que en el suelo Sy = 0 y sustituyendo en (2), resulta:

0 = 55 + 30t – 5t2

De aquí deducimos para el tiempo el valor t = 7,47 s. Durante ese tiempo, la distancia hori-
zontal recorrida ha de haber sido:

Sx = 40 · 7,47 = 298,8 m

b) En el instante en que la pelota llega al suelo, vx permanece constante, mientras que el valor
de vy es:

vy = v0y + g · t = 30 – 10 · 7,47 = –44,7 m/s

Ahora calculamos qué ángulo forma este vector con la horizontal:


|v |
tg α = y = 44, 7 ⇒ α = 48,180°
|v x | 10
15. a) La piedra se encuentra sometida a dos movimientos: uno horizontal MRU con v = 40 m/s y
otro vertical MRUA cuya a = g = –9,8 m/s. Por tanto, para calcular el tiempo que tarda en
caer, planteamos la siguiente ecuación (sistema de referencia: suelo):

y = y0 + v0 · t + 1 a · t2
2
Si y = 0, y0 = 30 m

v0y = 0

a = g = –9,8 m/s

0 = 30 – 1 · 9,8 · t2
2

t= 2 ⋅ 30 = 6,12 s
9, 8

62 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 62 31/7/08 08:39:58


Unidad 2 Estudio del movimiento

b) El movimiento horizontal es un movimiento uniforme y el tiempo que está la piedra en el aire


es igual al tiempo que tarda en caer. Así pues, la distancia a la que cae del edificio es:

x = vx · t

vx = v0

x = 40 · 2,47 = 98,8 m

c) La rapidez con que cae la piedra, es el módulo de la velocidad:

vT = vx + vy

|vT|2 = |vx|2 + |vy|2

|vy| = v0y + a · t Si v0y = 0

|vy| = 9,8 · 2,47 = 24,2

|vT| = 402 + 24, 22 = 46,75 m/s

16. Consideramos como sistema de referencia el suelo; como origen para los tiempos, el momento
en que se lanza el primer proyectil.

Las ecuaciones que describen el movimiento del primer proyectil son:

r1 = v0 · t – 1 g · t2 = 50 · t – 1 9,8 · t2
2 2
v1 = v0 – g · t = 50 – 9,8 t

Las ecuaciones que describen el movimiento del segundo proyectil son:

r2 = v0’ · t’ – 1 g · t’2 = 80 · (t – 2) – 1 · 9,8 · (t – 2)2


2 2
v2 = v0’ – g · t’ = 80 – 9,8 · (t – 2)

a) Los proyectiles se encontrarán cuando r1 = r2:

50 · t – 4,9 · t2 = 80 · t – 160 – 4,9 · t2 + 19,6 · t – 19,6

50 · t = 99,6 · t – 179,6

t = 3,621

Es decir, se encontrarán a los 3,621 s del lanzamiento del primer proyectil.

b) Las velocidades de los proyectiles cuando t = 3,621 s son:

v1 = 50 – 9,8 · 3,621 = 14,51 m/s

v2 = 80 – 9,8 · 1,621 = 64,11 m/s

Física y Química BACHILLERATO 63

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 63 31/7/08 08:39:58


Unidad 2 Estudio del movimiento

17. Se trata de un tiro vertical y, por tanto, un MRUA, ya que está sometido a la acción de la gravedad.

El tiempo empleado para alcanzar la altura máxima es:

vf = v0 + a · t

Si vf = 0:

0 = 10 – 9,8 · t

t = 10 = 1,02 s
9, 8
Cuando llegue al suelo, tendrá una velocidad de:

vf = 0 – 9,8 · 1,02 = –10 m/s

Como se puede observarse en la gráfica, es la misma, pero de signo opuesto (despreciamos el


rozamiento):
v

v 0 = 10 m/ s

y = 0 máx altura 1,02 s


t
Cuando llega
al suelo
pendiente = g = –9,8 m/s-2
vf = –10 m/s

18. a) Localizamos el origen del sistema referencia en el suelo. Al caer de la mesa, la bola se en-
cuentra sometida a la aceleración de la gravedad, por lo que es un MRUA en el eje vertical y
llega al suelo cuando y = 0. Por tanto, si sustituimos en la ecuación del movimiento, resulta:

y = y0 + v0 · t + 1 g · t2
2
y=0

y0 = 0,9 m

v0 = vy = 0

0 = 0,9 – 1 9,8 · t2
2
1 2 ⋅ 0, 9 m
0,9 = 9,8 · t2 ⇒ t = = 0,18 s
2 9, 8 m/s

64 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 64 31/7/08 08:39:58


Unidad 2 Estudio del movimiento

b) La distancia a que la bola cae del pie de la mesa es:

v = vx + vy

vx = v0x = 30 m/s

vy = v0y + a · t

Si v0y = 0: vy = –9,8 · t = –9,8 · 0,18

a = g = –1,8

vy = –1,8 m/s (El signo negativo nos indica que la bola está bajando.)
r r r
v = 30 i – 1, 8 j m/s

x = v · t = 30 m/s · 0,185 s = 5,4 m

c) El módulo o la rapidez con que llega al suelo:


r
| v | = 302 + (–1, 8)2 = 30, 05 m/s

19. a) Los dos motoristas siguen sendos MRU en la misma dirección pero en sentido contrario, de
modo que la velocidad relativa es:
r r r
v = v1 – v 2
r r
Si v1 = 90 i km/h, v 2 = –75 i km/h
r r r
v = 90 i – (–75 i ) = 165 km/h

b) El espacio recorrido será:

x = x1 – x2

x1 = v1 · t x2 = v2 · t

x1 = v1 · t

Por tanto:

x = 165 km/h · 1 h = 82,5 km


2
20. Las expresiones que permiten calcular la posición y la velocidad en un movimiento rectilíneo
uniformemente acelerado son:
r r r r
h = h0 + v 0 · (t – t 0) + 1 a · (t – t 0)2
2
r r r
v = v 0 + a · (t – t 0)

Colocamos el sistema de referencia en el punto de contacto del objeto con el suelo.

Puesto que la caída es un movimiento uniformemente acelerado, h equivale a la altura desde la


que se deja caer el objeto:
r r r r
ht = h0 + v 0 · t + 1 a · t 2
2
0 = h0 + 1 g · t2
2

Física y Química BACHILLERATO 65

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 65 31/7/08 08:39:59


Unidad 2 Estudio del movimiento

Consideraremos t el tiempo que ha durado la caída. Aplicando la ecuación al instante t–1 (1 s


antes) y teniendo en cuenta que en el último segundo ha recorrido la mitad de la distancia total,
resulta:
r r r r
ht – 1 = h0 + v 0 · (t – 1) + 1 a · (t – 1)2
2
0 = h0 + 1 g · (t – 1)2
2
Las ecuaciones (1) y (2) nos permiten calcular el tiempo de caída y la altura desde la que cayó
el objeto. Dado que para ambas ecuaciones g = 10 m/s–2:

h0 = 5t2
h0 2
= h0 + 1 g · (t – 1)2 = 5t = 5t2 – 10t + 5
2 2 2
Es decir: 5t2 – 20t + 10 = 0.

3,41 s
t = 20 ± 400 – 200 =
10 0,59 s
De los dos resultados que obtenemos matemáticamente, debemos rechazar el tiempo de 0,59 s,
ya que el enunciado nos indica que el objeto está en movimiento más de un segundo (en el último
segundo recorre la mitad del camino total). De ese modo, el resultado que se obtiene para la altura
es:

h0 = 1 g · t2 = 1 · 10 · (3,41)2 = 58,14 m
2 2

21. a) El tiempo que la bomba tarda en llegar al suelo desde una altura de 2.000 m es independiente
de la velocidad que lleve el avión, puesto que la velocidad inicial de caída es 0 m/s. Por tanto:

y = y0 – 1 g · t2
2
0 = 2.000 – 1 · 10 · t2
2

t= 2 ⋅ 2.000 = 20 s
10

b) La distancia a la que cae la bomba del objetivo será:

x = vax · t = 222,22 m/s · 20 s = 4.444,44 m

Si el objetivo está a 5.000 m, la distancia será:

5.000 – 4.444,44 = 555,56 m

c) Al explotar la bomba, el avión estará en el punto P (4.444,44, 2.000).

d) La velocidad con que llega la bomba será:

vt = vx + vy = 222,22 i – 200 j

vy = –g · t = –10 m/s2 · 20 s = –200 m/s

|vt| = 222,222 + 2002 = 298,96 m/s = 298,96 m/s

66 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 66 31/7/08 08:39:59


Unidad 2 Estudio del movimiento

22. a) y b) Para determinar la velocidad inicial, primero debemos calcular el tiempo que el proyectil
tarda en alcanzar el nivel del agua, esto es, en descender los 20 m:

2⋅ y 2 ⋅ 20 m
y = – 1 g · t2 ⇒ t = = = 4 s2 = 2 s
2 g 10 m / s2

Con este dato, hallamos la velocidad inicial:


2.000 m
v= x= = 1.000 m/s
t 2s
23. a) Primero elegimos un eje de coordenadas conveniente, colocando su origen en el vértice de la
mesa. En tiro oblicuo, la velocidad en el eje X es constante (a = 0 m/s2), es decir, se mantiene
la velocidad que el móvil tenía en el instante t0, mientras que en el eje Y la velocidad depende
de la aceleración de la gravedad (g = 10 m/s2). Por tanto, las ecuaciones serán:

Eje X:

v= x (1)
1
⌬x = xf – x0 (2)

Eje Y:

vf = v0 + g · t (3)

⌬y = v0 · t + 1 g · t2 (4)
2
⌬y = yf – y0 (5)
0, 2 m
v= x= = 0, 4 m/s
t 0, 5 s
b) Para hallar dicha distancia, primero debemos saber cuánto tiempo tarda en llegar al suelo:

2⋅ y
⌬y = 0 m/s · t + 1 g · t2 ⇒ t =
2 g
2⋅2 m
t= = 0, 4 s2 = 0,6325 s
10 m/s

Con este dato y despejando ⌬x de la ecuación (1):

⌬x = v · t = 0,4 m/s · 0,6325 s = 0,253 m

c) Para calcular cuánto descendió la pelota en los primeros 0,5 s, emplearemos la ecuación (4):

⌬y = 0 m/s · 0,5 s + 1 · 10 m/s2 · (0,5 s)2 = 5 m/s2 · 0,25 s2


2
⌬y = 5 · 0,25 m = 1,25 m

La diferencia entre la altura de la mesa y esta distancia es lo que falta para llegar al suelo:

2 m – 1,25 m = 0,75 m

Física y Química BACHILLERATO 67

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 67 31/7/08 08:40:00


Unidad 2 Estudio del movimiento

Actividades de autoevaluación
1. a) falso b) verdadero c) falso

2. a) Sistema de referencia inercial: aquel cuyo punto de observación está en reposo o se mueve
a velocidad constante.

b) Sistema de referencia no inercial: aquel cuyo punto de observación está en movimiento, es


decir, se desplaza con movimiento acelerado.

3. a) plano b) línea c) espacio

4. La respuesta correcta es la b): las ruedas del coche (r = 50 cm), circulando este a 150 km/h
con movimiento rectilíneo uniforme, han dado en 30 min 47.700 vueltas.

l = 2π · r = 2π · 0,5 = 3,14 m

n.º de vueltas = 150.00 = 47.770


3,15
5. a) falsa b) verdadera c) verdadera d) verdadera

6. Las afirmaciones a) y b) son falsas; la c), verdadera. La canica verde sigue un MRUA vertical;
la canica roja, un MRU horizontal y un MRUA vertical cuya aceleración es la gravedad. Ambas
chocan con el suelo simultáneamente, aunque la distancia recorrida por cada una sea distinta,
porque el movimiento vertical de la canica verde es independiente del movimiento horizontal de
la canica roja, y viceversa.

7. La respuesta correcta es c): un moviento de trayectoria parabólica está compuesto por la suma
de un MRUA y un MRU perpendiculares entre sí.

8. La solución es c): el proyectil tarda en llegar al suelo el doble de tiempo que en alcanzar la máxima
altura.

9. La respuesta correcta es c): el espacio recorrido por el móvil correspondiente a la gráfica es 140 m.

68 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 68 31/7/08 08:40:00


Unidad 3 Dinámica

Indicaciones
En esta unidad se procede al estudio de la dinámica, rama de la mecánica que estudia el movimiento
de los cuerpos en función de las fuerzas que lo producen. Se estudia por tanto la fuerza como mag-
nitud vectorial que mide la intensidad de interacción entre los cuerpos y se enumeran algunas de
las fuerzas que actúan más comunmente, como el peso, las fuerzas de reacción normal, las fuerzas
de tensión y las de rozamiento o fricción. Se presentan los conceptos de momento lineal y impulso
mecánico así como la relación entre ambos y el principio de conservación del momento lineal, aplica-
ble a todo cuerpo en ausencia de fuerzas externas que actúen sobre él. Una parte importante de esta
unidad se dedica al estudio de las tres leyes de Newton para la dinámica. Se pretende que al acabar
la unidad el alumno pueda definir el movimiento de los cuerpos en función de las fuerzas que actúan
sobre ellos y caracterizarlos matemáticamente.

Se propone una práctica a realizar en el laboratorio basada en el estudio de las mediciones de dos
dinamómetros que soportan un determinado peso cuando estos se unen formando diversos ángulos.
Se pretende que el alumno observe empíricamente el carácter vectorial de las fuerzas y entienda el
cuando y el porqué de que las fuerzas se sumen o resten dependiendo del sentido y dirección de
las mismas.

Por último, dos textos finales profundizan en las leyes de la dinámica. El primero consiste en una bre-
ve reseña biográfica sobre la vida del científico que formuló estas leyes, Isaac Newton, y el segundo
muestra un caso práctico de aplicación de las leyes de la dinámica: la montaña rusa.

La mayoría de las actividades de aprendizaje planteadas a lo largo de esta unidad son de comprensión
y aplicación. En estas actividades el alumno progresará en la comprensión de los conceptos estudia-
dos a partir de aplicar las leyes de la dinámica a supuestos prácticos cotidianos. Una vez propuesta la
actividad resulta conveniente invitar al alumno a plantear el problema realizando un esquema y a que
se responda a sí mismo sobre las fuerzas que actúan sobre los cuerpos y sobre el tipo de movimiento
que este experimentará. A continuación se dan las soluciones a las actividades de respuesta objetiva:

Solucionario del libro del alumno


1. Aplicando el teorema del impulso, podemos calcular la variación del momento lineal de n balas,
puesto que será lo mismo que la fuerza ejercida por el soldado:

F · Δt = n · m · v

Despejando n de esta ecuación:

n = F ⋅t
m⋅v
Expresando los datos según la normativa del sistema internacional (masa en kilogramos y tiempo
en segundos), se obtiene:

n = 200 ⋅ 60 = 300 balas


0,1⋅ 400

Física y Química BACHILLERATO 69

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 69 31/7/08 08:40:00


Unidad 3 Dinámica

2. Si la pelota parte del reposo, v0 = 0, aplicando el teorema del impulso, obtenemos:

F · t = Δp
20 m/s
F · t = m · v ⇒ F = m · v = 0,1 kg · = 0,25 N
t 8s
3. Si consideramos el hombro del cazador sobre el que la escopeta está apoyada, el origen del
sistema; y el movimiento del cartucho en el eje X, positivo; hay que entender aislado el sistema
escopeta/cartucho y, por tanto, no actúan fuerzas y el movimiento lineal es constante.

El momento lineal antes del disparo:


r r
P escopeta = me · v oe
Pe = 4 kg · 0 = 0
r
Pcartucho = mc · v oc
r r
PT = P e + Pc = 0
antes

El momento lineal después del disparo:


r r r
P e = me · v re = 4 kg · v re
r r
P c = mc · v c = 0,015 kg · 150 m/s = 2,25 kg · m/s
r r r r
PT = P e + P c = 4 kg · v re + 2,25 kg · m/s
después

Si se cumple el principio de conservación del momento lineal:


r r
P antes = P después
r
0 = 4 kg · v re + 2,25 m/s

Por tanto, la velocidad de retroceso de la escopeta es:


r 2,25 kg · m · s –1 m/s
vre = – = –0,56 m/s
4 kg
El signo negativo de la velocidad de la escopeta significa que se mueve en sentido contrario al
cartucho.

4. a) La cantidad de movimiento de la pelota antes de chocar contra el frontón es:

Pantes = mp · vo = 0,12 kg · 6 i m/s = 0,72 kg · m/s

Después de chocar, su velocidad es: vf = –5 i m/s, por lo que la cantidad de movimiento:


Pdespués = mp · vf = 0,12 kg · (–5 i m/s) = –0,6 kg · m/s

Por tanto, la pelota experimenta una variación de su cantidad de movimiento:


Δp = pf – p0 = –0,6 – 0,75 = 1,35 kg · m/s

b) No se conserva la cantidad de movimiento o momento lineal porque el jugador ha ejercido una


fuerza externa sobre la pelota.

Pantes ⫽ Pdespués 0,75 ⫽ 0,6

c) Impulso = variación de momento lineal

F · t = Δp
Δ p 1,35 kg · m/s
F= = = 135 N
t 0,01 s

70 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 70 31/7/08 08:40:00


Unidad 3 Dinámica

5. a) La Primera ley de Newton se explica en las páginas 76 y 77 del libro de texto.

6. En el caso de la persona, esta no se pone en movimiento debido a que la fuerza de rozamiento


entre ella y el suelo es superior a la ejercida por el viento. Por el contrario, en el caso del velero,
la fuerza de rozamiento entre este y el agua es inferior a la ejercida por el viento sobre sus velas,
que constituyen una superficie amplia y flexible.

7. Aplicamos la ecuación fundamental de la dinámica en función de la cantidad de movimiento:


v m · v f – m · v0 p – p0 p
ΣF = m · a = m · = = f =
t t t t
m · v f – m · v0 10 kg · v f – 10 kg · 0 m/s
F= 25 N =
t 2s
25 N · 2 s 25 kg · m/s2 · 2 s
vf = = = 5 m/s
10 kg 10 kg

8. El peso es la fuerza con que la Tierra atrae a Luis sometiéndolo a una aceleración de 9,81 m/s2.

F=m·a
P=m·g
P = 70 kg · 9,8 m/s2 = 686 N

Para calcular el peso de Luis en kp:


1 kp = 9,8 N

P= 686 N = 69,9 kp
9,8 N/kp

9. a) y b) El bloque permanece inmóvil. La fuerza de rozamiento será igual y de sentido contrario


a la fuerza aplicada (Fr = 30 N), puesto que el bloque no se desplaza.

c) F = μ · N F=μ·m·g
100 · N = μ · m · g

μ= 100 N = 0,2
50 kg · 9,8 m/s2

10. FT = Fx – Fr
r
ΣF = m · a
r r r
m · a = Fx – Fr
5 · 9,8 · sen 60 – 5 · 9,8 · cos 60 · 0,2
a = m · g · sen α – m · g · cos α · μ = = 7,6 m/s2
5
2
11. m · v = m · m · g ⇒ v = μ·g·R = 0,52 · 9,81 m/s · 60 = 17,49 m/s
R
12. L = 2 R = 100 cm g = 10 m/s2 sen α = 1 a = 30°
2
a) En el eje vertical las fuerzas que actúan se anulan:
P = Ty m · g = T · cos α
Por tanto, la tensión del hilo será:
m·g 4 kg · 10 m/s2
T= = = 46,18 N
cos α cos 30°

Física y Química BACHILLERATO 71

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 71 31/7/08 08:40:01


Unidad 3 Dinámica

b) La fuerza que actúa en el eje horizontal es la F0 = Tx = responsable del movimiento circular:


2
m = v = T · sen α v = T · sen α · R = 46,18 · N · sen 30° · 1 = 2,4 m/s
R m 4
13. a) ω = ω0 + a · t = 0 + 20 · 10 = 200 rad/s

b) atg = a · R = 20 · 0,1 = 2 rad/s2

c) • vtg = ω · R = 200 · 0,1 = 20 m/s


v t 2 202 400
• ac = an = = = = 40 m/s2
R 0,1 0,1

Actividades de consolidación
F1
1.

F1
F1
F2
R = F1 + F 2 F2
F2

2. Gráficamente:

d1

FE = FR
F1

0,05m d2 FR = F1 + F2
F2

Numéricamente:
Para que el sistema esté en equilibrio:
ΣF = 0 ⇒ Fequilibrante = Fresultante
F2 – F1 = 25 – 15 = 10 N
ΣM = 0 ⇒ M1 + M2 = 0 ⇒ |M1| + |M2|

Entonces: F1 · d1 = F2 · d2 ⇒ 15d1 = 25d2

d1 = 25 d2 ⇒ d1 = 3 d2

{
15 5
d = 0,075 m
Y además: 5 d2 – d2 = 0,05 ⇒ 2 d2 = 0,05 ⇒ d2 = 0, 05 ⋅ 3 ⇒ 2
3 3 2 d1 = 0,125 m

3. |M| = |F| · d ⇒ F = M = 45 = 90 N
d 0, 5

72 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 72 31/7/08 08:40:01


Unidad 3 Dinámica

4. Para que el sistema esté en equilibrio:

ΣF = 0 FE = FR = 100 + 200 = 300 N


ΣM = 0 M1 + M2 = 0 ⇒ | M1| = | M2|

Y entonces: F1 · d1 = F2 · d2

100d1 = 200d2 d1 = 2d2 = 0,15 m


2d2 + d2 = 0,15 3d2 = 0,15

d2 = 015
,
3
⇒ {
d2 = 0,05 m
d1 = 0,10 m

5. Aplicando el teorema del coseno, obtenemos:

(30 N)2 + (50 N)2 + 2 · 30 N · 50 N · cos 30° = 5.998,07 = 77, 4 N

6. La fuerza ejercida por cada grúa es:

F1 = Fx = F · cos α = 2.000 N · cos 60° = 1.000 N


F2 = Fy = F · sen α = 2.000 N · sen 60° = 1.732,05 N

7. Consideramos que se mueven en la dirección positiva del eje X e identificamos el primer vagón con
el subíndice 1 y el segundo con el subíndice 2. La cantidad de movimiento antes del choque es:

Pa = P1 + P2 = mv1 + mv2 = 4 · 104 · 1 · i + 3 · 104 · 0,5 i = 5,5 · 104 i kg · m/s

Y después del choque es:


Pd = md · vd = (4 · 104 + 3 · 104) · vd = 7 · 104 · vd

8. Según la Primera ley de Newton, un cuerpo permanece en estado de reposo o de movimiento


rectilíneo y uniforme si una fuerza no actúa sobre él o la resultante es nula. Es una ley que po-
demos experimentar cotidianamente cuando un vehículo avanza, frena o gira. La Segunda ley de
Newton dice que la fuerza aplicada sobre un cuerpo es directamente proporcional a la aceleración
que produce. La «reacción» de la mesa a la «acción» gravitatoria de la Tierra consiste en una fuerza
llamada normal que es ejercida por aquella y es igual a su peso pero de sentido contrario a la
gravitatoria. Por último, en cuanto a la cuestión de la moneda, esta caerá en la mano del niño;
para explicarlo, además de la Primera ley de Newton, hay que considerar que el niño, el coche y
la moneda constituyen un mismo sistema de referencia inercial, según se explica en la Unidad 2
(pág. 30).

9. Aplicando la ecuación fundamental de la dinámica en función de la cantidad de movimiento:


m · v f – m · v0 p – p0 p
F=m·a=m· v = = f =
r t t t
m · v f – m · v0 10 kg · v f – 10 kg · 0 m/s
F= ; 25N =
t 2s
25 kg · m/s2 · 2 s
v f = 25 N · 2 s = = 5 m/s
10 kg 10 kg

Física y Química BACHILLERATO 73

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 73 31/7/08 08:40:02


Unidad 3 Dinámica

10. Tomando sentido positivo el movimiento, la suma de fuerzas es:

F–m·g=m·a
F = m · (g + a)
g
Durante la subida, la aceleración es a = . Por tanto:
20
g
F = m · (g + = m · g · 21
20 ) 20
Sustituyendo los valores numéricos:
F = 10,3 N (Lectura algo mayor que la del peso real de la masa de 1 kg.)

Cuando el ascensor que sigue subiendo se detiene con una aceleración en sentido contrario
g
(a = – ), el resultado es:
10
g
F = m · (g – )= m · g · 9
10 10
Sustituyendo los valores numéricos:
F = 8,83 N (Lectura algo menor que la del peso real de la masa de 1 kg.)

11. a) Fr = 0, porque no se aplica ninguna fuerza sobre el cuerpo, ya que el bloque se encuentra en
reposo en la superficie horizontal.

b) Calculamos la Fre máx:


Fr máx = μ · N = μ · m · g ⇒ 0,4 · 30 kg · 9,8 m/s2 = 117,6 N

c) Para iniciar el movimiento, necesitamos aplicar una fuerza mínima de 117,6 N, esto es,
≥ 117,6 N.

d) Para mantener el movimiento, necesitamos una fuerza que anule la resultante de las fuerzas
y permita que el cuerpo avance con velocidad constante:

ΣF = m · a Si a = 0
F – Fr = m · a F = Fr dinámica
F – Fr = 0
F = Fr = μ · N = μ · m · g = 0,2 · 30 · 9,8 = 58,8 N

12. Aplicamos la Segunda ley de Newton:

ΣF = m · a Px = m · a
m · g · sen 30° = m · a
a = 9,8 · sen 30° = 4,9 m/s2

Después de recorrer 1 m, llevará una velocidad:

vf2– v0 = 2 · a · S
Si v0 = 0 ⇒ vf = 2 · a · S = 2 · 4,9 · 1 = 3,1 m/s

74 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 74 31/7/08 08:40:02


Unidad 3 Dinámica

13. Si la rampa tiene un desnivel del 10 %, el ángulo que forma con la horizontal es:

tg α = 10 ; α = 5,71°
100
Si el cuerpo sube con MRUA, calculamos la aceleración:

S = 1 a · t2
2
8 m = 1 a · 152 · s2
2
16 m
a= = 0,07 m/s2
225 s2

Para calcular la fuerza que hemos tenido que aplicar:

ΣF = m · a
F – Px – Fr = m · a
F = Px + Fr + m · a
F = m · g · sen 5,71° + μ · m · g · cos 5,71°
F = 3 kg · 9,8 m/s2 · sen 5,71° + 0,4 · 3 kg · 9,8 m/s2 · cos 5,71°
F = 2,92 + 11,7 = 14,62 N

14. Para saber el tiempo que ese cuerpo tarda en subir 5 m, hay que calcular la aceleración con que
asciende:

ΣF = m · a N = Pn + Fy
Fx – Pt – Fr = m · a N = m · g · cos 20° + F · sen 20°
F · cos 20° – m · g · sen 20° – μ · (m · g · cos 20° + F · sen 20°) = m · a

500 · 0,93 – 40 · 9,8 · 0,34 – 0,20 · (40 · 9,8 · 0,93 + 500 · 0,34) 224,81
a= = = 5,6 m/s2
40 40
Para recorrer 5 m, dicho cuerpo tardará:

S = 1 a · t2
2

5 = 1 · 5,6 · t2
2
10 m
t= = 1,3 s
5,6 m/s2

15. Diagrama de fuerzas que actúan sobre cada uno de los cuerpos:
N2

mov m2
T1 T3

Fr

T1
T3
P2
m1 m3

P1 P3

Física y Química BACHILLERATO 75

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 75 31/7/08 08:40:02


Unidad 3 Dinámica

Supongamos que el movimiento se realiza hacia el cuerpo m1.

Aplicamos el principio fundamental de la dinámica a cada cuerpo:

ΣF = m · a
P1 – T1 = m1 · a
T1 – T3 – Fr = m2 · a
T3 – P3 = m3 · a
P1 – FR – P3 = a(m1 + m2 + m3)

La aceleración es la misma para los tres cuerpos, puesto que están enlazados.
m1 · g – μ · m2 – m3 · g 9,8 (5 – 0,25 · 4 – 2) 19,6
a= = = = 1,78 m/s2
m1 + m2 + m3 5+ 4+ 2 11

Las tensiones de las cuerdas serán:

T1 = P1 – m1 · a = 5 · 9,8 – 5 · 1,78 = 40,1 N


T3 = P3 – m3 · a = 2 · 9,8 + 2 · 1,78 = 23,16 N

16. a) Aplicamos la ecuación fundamental de la dinámica a cada uno de los cuerpos:

ΣF = m · a
Bloque A: PAx – Fx – T = mA · a
Bloque B: T – PB = mB · a
PAx – Fx – PB = a · (mA · mB)

PAx – Fx – PB mA · g · sen 30° – μ · mA · g · cos 30° – mB · g


a= =
mA + mB mA + mB

a = 2 · 10,05 – 0,1 · 2 · 10 · 0,86 – 0,5 · 10 =10 – 1,72 – 5 = 3,28 =0,78 m/ss2


2 + 0,5 2,5 2,5

b) T = mB · a + PB
T = 0,5 · 0,78 + 0,5 · 10 = 0,39 + 5 = 5,39 N

17. a) Las tensiones son iguales, ya que los dos bloques están enlazados. Aplicaremos la ecuación
fundamental de la dinámica a cada cuerpo, teniendo en cuenta el sentido del movimiento:

P2 – T = m2 · a
T – P1 = m1 · a +

P2 – P1 = a · (m2 + m1)

m2 · g – m1 · g 2 kg · 10 m/s2 – 1 · 10 m/s2
a= =
m2 + m1 3
T

a =10 m/s2
3 T

b) T = m1 · a + P1

T = 1 · 10 + 1 · 10 = 10 + 30 = 40 N
3 3 3 P2 = m2 · g
P1 = m1 · g

76 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 76 31/7/08 08:40:02


Unidad 3 Dinámica

18. a) El muelle se deforma por la fuerza del peso del cuerpo.

F = P = m · g = 0,5 · 9,8 = 4,9 N

b) De acuerdo con la ley de Hooke, F = k · Δx, la constante elástica será:


m · g 0,3 kg · 9,8 m · s –2
k= F =P= =
Δk k k 87,5 N · m–1
m · g 0,3 kg · 9,8 m · s –2
c) ⌬x = F = P = = = 0,033 m = 3,3 cm
k k k 87,5 N m–1

19. a) N

90°
P = mg Fc

b) P = m · g
P=N
Fr = Fc
2 80 kg · 11,1 m/s
Fr = Fc = m · v = = 88,8 N
R 10 m
40 km/h = 40.000 m = 11,1 m/s
3.600 s

20. P = m · g (peso del cubo con agua);


Tb: tensión del brazo;
Fc: fuerza centrípeta (es la responsable del movimiento y la resultante de las fuerzas que actúan).

Fc = P + Tb Tb = Fc – P
2 2
Tb = m · v – m · g = 3 · 7 – 3 · 9,81 = 180,57 N
R 0, 7

21. a) La velocidad angular del avión es:

ω = 1/4 rps = 2π rad/s = π rad/s


41 2
Siendo R el radio de la circunferencia que describe, la velocidad lineal es:

v = ω · R = π · 6 = 3π m/s
2
La aceleración, que será exclusivamente centrípeta al ser v constante, tendrá el valor:
2 2
ac = ω2 · R = v = 3π m/s2
R 2

Física y Química BACHILLERATO 77

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 77 31/7/08 08:40:03


Unidad 3 Dinámica

b) Como el plano en donde se describe la circunferencia es horizontal, la única fuerza en la di-


rección del radio es la tensión que la cuerda ejerce sobre el avión, T, de modo que:
0,5 · 3
T = m · ac = N
4
22. Las ecuaciones que corresponden al movimiento de una partícula que describe un tiro parabóli-
r
co, con velocidad inicial v 0 y que forma un cierto ángulo β con la horizontal son:

x = v0 · (cos β) · t

y = v0 · (sen β) · t – · g · t2

Por otra parte, la definición de fuerza media viene dada por la expresión:
Δ(m · v)
F=
t
Las ecuaciones de movimiento de un balón (una vez lanzado) son:

x = v0 · (cos 45°) · t (1)


y = v0 · (sen 45°) · t – 4,9 · t2 (2)

El balón llegará al suelo (y = 0) en el instante:

0 = v0 · 2 · t – 4,9 · t2 ⇒ t = v 0 ⋅ 2
2 9, 8
Y alcanzará una distancia x = 40 m. Por tanto, sustituyendo estos valores en la expresión (1),
queda:
2
40 = v0 · 2 ⋅ v0 ⋅ 2 = v0
2 9, 8 9, 8
Esta expresión permite calcular la velocidad inicial con que parte el balón:

t = 2,86 s
v0 = 19,78 m/s

En cuanto al tiempo que la pelota estuvo en contacto con el pie del jugador:
Δ(m · v) Δ(0,5 · 19,78)
F= ⇒ 500 =
t t
Δ(0,5 · 19,78)
Δt = = 0,019 s
500

23. La velocidad con que llega la pelota es v0 = 40 i m/s; la velocidad con que sale en sentido con-
trario, vf = – 70 i m/s.

Aplicando el teorema del impulso,


Fm · Δt = m · vf – m · v0

Despejando la fuerza promedio:


m · v f – m · v0 m (v f – v 0) 0,145 · (70 i – 40 i)
Fm = = = = 124,286 N
t t 0,025
Es decir, el bate ejerce una fuerza de 638 N en sentido opuesto al que tenía la velocidad inicial
de la bola.

78 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 78 31/7/08 08:40:03


Unidad 3 Dinámica

24. Si aplicamos el principio de conservación de la cantidad de movimiento, tendremos:


r r
Pantes = Pdespués

Inicialmente la cantidad de movimiento de los patinadores es nula, ya que ambos están en repo-
so, por lo cual, tomando un sistema de referencia con un solo eje, resulta:

0 = 70 · 0,3 + 35 · v2 ⇒ v2 = –0,6 m/s

El signo negativo nos indica que ambos patinadores siguen un sentido opuesto. Transcurridos cin-
co segundos, y puesto que ambos patinadores se moverán con movimiento uniforme, ya que no
hay otras fuerzas que actúen sobre ellos (consideramos despreciable el rozamiento), la distancia
recorrida por cada uno será:

S1 = v1 · t = 0,3 · 5 = 1,5 m
S2 = v2 · t = 0,6 · 5 = 3 m

Teniendo en cuenta que el sentido del movimiento de cada uno de ellos es opuesto respecto del
otro, la distancia que los separará en ese instante será:

S = 1,5 + 3 = 4,5 m

25. a) Los patinadores se deslizan a la velocidad constante de 20 m/s con movimiento uniforme; por
tanto, no se encuentran sometidos a ninguna fuerza y se mueven como cuerpos aislados.

b) La patinadora ejercerá una fuerza de reacción de –35 N sobre el patinador.

c) Aunque el patinador haya ejercido una fuerza de 35 N y la patinadora otra de –35 N, éstos
no se pararán, porque son fuerzas de acción y reacción aplicadas sobre dos cuerpos distintos
y no se anulan. Así pues, continuarán deslizándose con un movimiento acelerado, cuyas ace-
leraciones serán:

Aplicando la Segunda ley de Newton:


r r
F = m·a
F1 = fuerza de acción del patinador = 35 N
F2 = fuerza de acción de la patinadora = –35 N
m1 = masa del patinador = 70 kg
m2 = masa de la patinadora = 45 kg

El patinador se moverá con una aceleración:


F1 35 kg · m/s2
a1 = = 35 = = 0,5 m/s2
m1 70 kg 70 kg
La aceleración de la patinadora será:
F2 35 kg · m/s2
a1 = = = –0,77 ≈ –0,8 m/s2
m2 45 kg
Por tanto, el patinador se desplazará en un sentido con un movimiento acelerado de 0,5 m/s2,
mientras que la patinadora lo hará en sentido opuesto y con una mayor aceleración, 0,8 m/s2,
ya que se aplica sobre ella una fuerza de la misma intensidad que la que impulsa al patinador
pero presenta menos masa que este.

Física y Química BACHILLERATO 79

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 79 31/7/08 08:40:03


Unidad 3 Dinámica

26. a) El cuerpo se desplaza siguiendo un MRUA. Debido a la fuerza de rozamiento, se para, por lo
que, después de recorrer 30 m/s, v = 0 m/s. Si v0 = 6 m/s y el espacio recorrido ha sido 30 m,
la aceleración es:

vf2 – v02 = 2a · S

v f 2 – v 02 2 2 2 2 2
a= = 0 – 6 m /s = –36 m /s = –0,6 m/s2
2S 2 · 30 m 60 m

b) La única fuerza que actúa durante el movimiento es la de rozamiento. Si aplicamos el principio


fundamental de la dinámica:

ΣF = m · a
–Fr = m · a; –μ · N = m · a; –μ · m · g = m · a
– 0, 6
–μ · g = a ⇒ μ = – a = – = 0,06
g 10
c) El tiempo empleado para recorrer los 30 m es:

vf – v0 = a · t
v f – v 0 0 – 6 m/s
t= = = 10 s
a –0,6 m/s2
d) Si la velocidad del cuerpo es 12 m/s, su aceleración ha de ser:

vf2 – v02 = 2a · S
v f 2 – v 02 122 m2/s2 – 62 m2/s2 108 m2/s2
a= = = = 1,8 m/s2
2S 2 · 30 m 60 m

El cuerpo se desplaza con esa velocidad y no se para porque actúa la siguiente fuerza:

ΣF = m · a; F – Fr = m · a;
F = Fr + m · a
F=μ·N+m·a=μ·m·g+m·a
F = 0,06 · 3 kg · 10 m/s2 + 3 kg · 1,8 m/s2 = 1,8 kg · m/s2 + 5,4 kg · m/s2 = 7,2 N

27. a) Las fuerzas que actúan sobre el bloque son:


r
N : fuerza normal ejercida por la pared sobre el bloque (N = F = 53,4 N).
r
P : peso del cuerpo (P = m · g).
r
Fr : fuerza de rozamiento entre la pared y el bloque.
r
F : fuerza horizontal que aplicamos.

Para saber si se desliza o no, dado que inicialmente está en reposo, calculamos la fuerza de
rozamiento máxima:

Fr máx = μe · N = μe · m · g = 0,6 · 53,4 = 32,04 N

Como Fr máx > P, 32,04 N > 22,2 N, el bloque no se deslizará y, al estar en equilibrio,
Fr = P = 22,2 N.

b) La fuerza que ejerce la pared sobre el bloque es la resultante de la fuerza N y Fr:

R= N2 + Fr 2 = 53,42 + 22,22 = 57,83 N

80 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 80 31/7/08 08:40:04


Unidad 3 Dinámica

28. a) El coeficiente de rozamiento estático se calcula cuando la fuerza de rozamiento es máxima y


el cuerpo no ha empezado a caer.

Px = Fr máx m · g · sen 20° = μe · m · g · cos 20°

μe = sen 20° = tg 20° = 0,36


cos 20°
b) Si el cuerpo se desliza, aplicamos ΣF = m · a

Px – Fr = m · a m · g · sen 20° – μ · m · g · cos 20° = m · a

El movimiento se realiza con una aceleración.

S = 1 a · t2 · 2 = 4 = 0,44 m/s2
2 9

μ = 9,8 · 0,34 – 0,44 = 2,892 = 0,31


9,8 · 0,93 9,114

29. La fuerza centrípeta responsable de que gire el cuerpo es la resultante de las fuerzas que actúan
en ese punto:
r r r r v2 T ·R–m ·g·R
Fc = T1 – P T1 > P m · 1 = T1 – m · g v12 = 1
R m
200 N · 1 m – 2 kg · 9,8 m/s · 1 m
v1 = = 9,49 m/s
2 kg

Actividades de autoevaluación
1. Un sistema es inercial cuando está en reposo o se mueve con velocidad constante, es decir, siguien-
do un MRU; en cambio, cuando está sometido a aceleración, es no inercial. Así pues, a) y b) son
sistemas de referencia inerciales, mientras que c) es un sistema de referencia no inercial.

2. La solución es c): un sistema aislado es un conjunto formado por uno o varios cuerpos sobre
los que no actúa una fuerza externa.

3. La respuesta correcta es c): el módulo de la fuerza resultante se puede calcular aplicando el


teorema del coseno:

FR = 102 + 152 + 2 · 10 · 15 · cos 30° = 24,18 N

4. La solución es c). La velocidad al cabo de 15 s sigue siendo 20 m/s, porque no ha actuado nin-
guna fuerza sobre la pelota.

5. La respuesta correcta es d), ya que la fuerza de rozamiento que ejerce el suelo para que el cuer-
po no se mueva ha de ser igual y de sentido contrario a la fuerza que aplicamos.

6. Para que la caja no descienda por el plano inclinado, ha de cumplirse:

Px = Fr
m · g · sen α = μ · m · g
De donde: μ = sen α = 0,5.
Por tanto, la opción correcta es a).

Física y Química BACHILLERATO 81

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 81 31/7/08 08:40:04


Unidad 3 Dinámica

7. La solución es b). Para comprobarlo, en primer lugar hay que obtener el valor de la aceleración
de caída del cuerpo:

S = 1 a · t2 15 = 1 a · 22 a = 7,5 m/s
2 2
Si las fuerzas que actúan son el peso y la fuerza de rozamiento, aplicando el principio fundamen-
tal de la dinámica, resulta:

ΣF = m · a P – Fr = m · a m · g – Fr = m · a
Fr = m · g – m · a = m · (g – a) = 15 · (10 – 7,5) = 37,5 N

8. La respuesta correcta es b), ya que la fuerza recuperadora del resorte es igual pero de sentido
contrario a la fuerza aplicada.

9. La solución es c): la fuerza de atracción electrostática entre el protón y el electrón suministra la


fuerza centrípeta necesaria para que el electrón pueda mantenerse en órbita circular.

10. La opción correcta es b): el valor de la fuerza de reacción normal sobre el bloque representado
en la figura, si este está en reposo, es 30 N.

82 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 82 31/7/08 08:40:04


Unidad 4 Trabajo mecánico y energía

Indicaciones
En esta unidad se introducen los conceptos de trabajo mecánico y potencia, indicando sus unidades
en el sistema internacional y mostrando la manera cómo se representa gráficamente el trabajo. El
alumno deberá profundizar en estos conceptos para una mejor comprensión de la siguiente parte
de la unidad. En esta, se define la energía cinética como la energía que tiene un cuerpo como con-
secuencia de su movimiento y el teorema de las fuerzas vivas o teorema de la energía cinética. Se
define la energía potencial como la energía que tiene un cuerpo como consecuencia de su posición
y se desarrolla el estudio de algunos tipos de energías potenciales, como la gravitatoria y la elástica.
El principio de conservación de la energía mecánica se utiliza para resolver problemas prácticos aso-
ciados a fenómenos cotidianos atendiendo a criterios energéticos sin tener que usar las leyes de la
dinámica. Es importante señalar en la medida de lo posible la utilidad de este principio por simplificar
enormemente los cálculos y por poder ampliarse a un principio más general de conservación de la
energía una vez introducido el concepto de disipación de la energía por fuerzas no conservativas.

Se proponen dos prácticas para realizar en el laboratorio. La primera consiste en el estudio de una
polea y la segunda en el estudio del comportamiento del péndulo simple. Ambas prácticas preten-
den que el alumno pueda visualizar, entender y constatar, mediante la experimentación, cómo se
conserva la energía mecánica en el movimiento de los cuerpos cuando sobre ellos no actúan fuerzas
disipativas.

Finalmente dos textos profundizan en las cuestiones tratadas en la unidad. El primero versa sobre la
Revolución Industrial y el descubrimiento de la locomotora patentada por James Watt. El segundo tra-
ta sobre la energía interna de la Tierra y las esporádicas liberaciones de esta en forma de terremotos,
y sus escalas de medición: la escala de Richter y la de Mercalli.

La mayoría de las actividades de aprendizaje que aquí aparecen son de comprensión y aplicación
de los conceptos planteados a lo largo de la unidad. En estas actividades el alumno progresará en la
comprensión de los conceptos estudiados a aplicando las definiciones y el principio de conservación
de la energía mecánica. Resulta conveniente que antes de proceder a la resolución de los problemas
planteados el alumno elabore un pequeño esquema de la situación indicando las fuerzas que actúan
sobre los cuerpos. A continuación se dan las soluciones a las actividades de respuesta objetiva:

Física y Química BACHILLERATO 83

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 83 31/7/08 08:40:04


Unidad 4 Trabajo mecánico y energía

Solucionario del libro del alumno


1. La fuerza que realiza el trabajo sigue la misma dirección que el desplazamiento. Por tanto:
cos 0° = 1.

W = F · Δx = 4 N · 8 m = 32 J

2. El chico debe aplicar una fuerza de una intensidad equivalente a la de la fuerza de rozamiento,
pero en sentido contrario. Realizará el mismo trabajo que la fuerza de rozamiento y, por tanto, se
cumplirá: α = 180°;

cos α = –1.
F = – Fr
W = F · Δx · cos α
W = –Fr · Δx
Fr = μ · N = μ · m · g = 0,2 · 60 kg · 9,8 m/s2 = 117,6 N
El trabajo que realiza el chico es el mismo que el que realiza la fuerza de rozamiento:
W FR = Wchico
Wchico = F · Δx · cos 180°
Wchico = –FR · Δx = –117,6 N · 5 m = –588 J (El signo negativo indica que se ha tenido que aplicar
una fuerza externa, que en este caso corresponde a la empleada por el chico para desplazar la
carretilla.)

3. La fuerza que debe realizar Miguel es igual a su peso y el de la mochila. El trabajo no depende
del camino recorrido ni de la inclinación de la escalera, sino de la posición inicial (suelo) y final
(2.º piso).

FT = PM + Pm = mM · g + Mm · g = (MM + Mm) · g
FT = (70 + 20) kg · 9,8 m/s–1 = 882 N
WM = F · Δx
WM = 882 N · 30 m = 26.460 J

4. a) Energía consumida por la lavadora:


El = Pl · t = 2,1 kW · 2 h = 4,2 kW h
Energía consumida por el frigorífico:
Ef = Pf · t = 0,1 kW · 24 h = 2,4 kW h
Energía consumida por el televisor:
Et = Pt · t = 0,08 kW · 3 h = 0,24 kW h
Así pues, la energía consumida en un día es:
4,2 + 2,4 + 0,24 = 6,8 kW h
Y, por tanto, en un mes se consumen:
E = 6,84 kW h · 30 días = 205,2 kW h

b) La lavadora es capaz de realizar un trabajo de 2.100 J/s.

c) E = 0,08 kW h · 30 días = 7,2 kW h al mes

7,2 kW h · 0,078 € = 0,561 €

84 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 84 31/7/08 08:40:05


Unidad 4 Trabajo mecánico y energía

5. El escalador, para ascender, debe realizar una fuerza igual y de sentido contrario a su peso:

W = F · Δx = 70 kg · 9,8 m/s2 · 15 m = 10.290 J

La potencia para realizarlo ha de ser:

P = W = 10.290 = 85,75 W
t 2 · 60
6. W = P – t = 70 CV · 735 · 15 min · 60 s = 4,63 · 107 J
1 CV 1 min
7. El resultado de este ejercicio dependerá del peso de cada alumno o alumna. La fórmula que hay
que aplicar es P = W , siendo W = m · g · Δx
t
8. P = 80 CV · 735 W = 58.800 W
1 CV
9. El resultado del ejercicio dependerá de la factura eléctrica de cada alumno o alumna. La fórmula
de conversión de CV a W es: 735 W · CV = x W
1 CV
10. Unificaremos todas las unidades según la normativa del sistema internacional y aplicaremos el
teorema de las fuerzas vivas:

• 126 km/h = 126 · 1.000 = 35 m/s


3.600
54 km/h = 54 · 1.000 = 15 m/s
3.600
• W = ΔEc

W = 1 · m · (vf2 – v02) = 1 · 800 · (152 – 352) = 1 · 800 · (225 – 1.225) = –400.000 =


2 2 2
= –4 · 10–5 J

11. a) W = F · ⌬x = 500 N · 8 m = 4.000 J = 4 · 103 J

b) Ec = 1 m · v2 = 1 · 80 kg · 32 m/s = 360 · 102 J


2 2
c) ΔEc = Ecf – Ec0 = 360 – 4.000 = –3.600 J

El trabajo es negativo porque lo ha realizado una fuerza externa; en este caso, la fuerza de
rozamiento. Por tanto, ha existido un trabajo que no se ha transformado en energía cinética,
sino que se ha perdido en forma de calor por el rozamiento. Este trabajo es:

W + Wr = Ec
Wr = Ec – W = 360 – 4.000 = –3.600 J

12. Aplicaremos el teorema de las fuerzas vivas:

WT = ΔEc
ΔEc = Ecf – Eco = 1 · 0,1 kg · 02 m2/s2 – 1 · 0,1 kg · 1002 m2/s2 = –500 J
2 2
Este trabajo ha sido realizado por la fuerza de resistencia de la pared. Por tanto, esta fuerza es:

Wr = Fr · Δx

Wr )
Fr = = –500 J = –833,3 N
Δx 0,6 m

Física y Química BACHILLERATO 85

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 85 31/7/08 08:40:05


Unidad 4 Trabajo mecánico y energía

13. Ec = 1 · 70 kg · 122 m2/s2 = 5.040 J


2
14. a) ΔEp = Ep2° – Ep5° = m · g · h2° – m · g · h5° = m · g · (hp2° – hp5°)
ΔEp = 2 kg · 9,8 m/s2 · (4 – 10) = –2 kg · 9,8 m/s2 · 6 = –1.176 J

b) W = –ΔEp = –(–1.176) J = 1.176 J

c) Si tomamos como sistema de referencia el suelo:


h=0
Ep = m · g · h = 0 J

15. a) ΔEp elástica = 1 · k · x2 = 1 · 2 · (0,1)2 = 0,01 J


2 2
b) Si la altura en a es ha = hb + 0,1:
ΔEp gravitatoria = m · g · [hb – (hb + 0,1)] = 0,5 kg · 9,8 m/s2 · (–0,1 m) = –0,49 J

c) WF elástica = –ΔEp elástica


WF elástica = –0,01 J
Wpeso = –ΔEp gravitatoria = 0,49 J

16. Cuando la noria ha dado una vuelta completa, el desplazamiento de la chica sobre el suelo o la
plataforma de la noria es 0, porque :

W = F · ⌬r · cos 90° = 0

Ya que la fuerza y el desplazamiento en cada uno de los puntos de la trayectoria circular son
perpendiculares.

También puede razonarse del siguiente modo: como las fuerzas gravitatorias son conservativas y
el trabajo realizado por ellas sólo depende del punto inicial y el punto final, cuando el chico haya
dado una vuelta completa, su posición será de nuevo el suelo, con lo que el trabajo realizado es
nulo.

17. La piedra cae por la acción de la fuerza gravitatoria (peso), por lo que la energía potencial va
disminuyendo y la energía cinética va aumentando. Por su parte, la energía mecánica permanece
constante.

Aplicamos el teorema de conservación de la energía mecánica:

ΔEc + ΔEp = 0

Ep1 + Ec1 = Ep2 + Ec2

m · g · h = 1 m · v2
2
2·m·g·h
v= = 2 · 9,8 · 15 = 17,14 m//s
m

La velocidad de caída no depende de la masa del cuerpo y, por tanto, es la misma para la piedra
de 2 kg y la de 4 kg.

86 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 86 31/7/08 08:40:05


Unidad 4 Trabajo mecánico y energía

18. a) Ep = m · g · h = 20 kg · 9,8 m/s2 · 16 m = 3.136 J

Ec = 1 m · v2
2
Si está en reposo: v = 0; Ec = 0.

b) Ep = m · g · h = 20 kg · 9,8 m/s2 · 8 m = 1.568 J

Ec = 1 m · v2
2
v2 = v02 + 2 · g · h = 2 · 9,8 · 8 = 12,52 m/s

Ec = 1 · 20 kg · 156,8 m2/s2 = 1.568 J


2
c) EM 16 m = Ep 16 m + Ec 16 m = 3.136 J
EM 8 m = EP 8 m + EC 8 m = 1.568 + 1.568 = 3.136 J
Se cumple el principio de la conservación de la energía mecánica: EM 16 m = EM 8 m.

Actividades de consolidación
1. El trabajo que realiza una fuerza que se desplaza perpendicularmente a sí misma es nulo. En
efecto, de acuerdo con la definición de trabajo: W = F · Δx = |F| · |Δx| · cos a, si el vector fuerza es
perpendicular al vector desplazamiento, ambos forman un ángulo de 90° y, por tanto, el trabajo
es nulo (cos 90° = 0).

2. W = F · Δx = 500 kg · 9,8 m/s2 · 30 m = 147.000 J

3. El trabajo que el acelerador tiene que realizar para que un protón en reposo adquiera una velo-
cidad de 2,5 · 107 m/s en 10–2 s ha de ser:

W = ΔEc = 1 mp · v2 = 5,22 · 10–13 J


2
Si este trabajo lo hace en un tiempo de 10–2 s, la potencia media es:
ΔEc
P= = 5,22 · 10–11 W
t
4. (Considérese la aceleración de la gravedad a 10 m/s2.)

a) Si el motor del ascensor ejerce una fuerza constante, la potencia será:

P= W = F· r =F·v
T t
Primer tramo: P1 = m1 · g · v1 = (800 + 45 + 65) · 10 · 2,78 = 25.928 W
Segundo tramo: P2 = m2 · g · v2 = (800 + 65) · 10 · 3,33 = 28.804,5 W

b) La primera persona sube 12 m, por lo que experimenta un aumento de su energía potencial:


ΔEp1 = m1 · g · h1 = 45 · 10 · 12 = 5.400 J
La segunda persona sube 20 m; por tanto:
ΔEp2 = m2 · g · h2 = 45 · 10 · 20 = 9.000 J

Física y Química BACHILLERATO 87

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 87 31/7/08 08:40:05


Unidad 4 Trabajo mecánico y energía

5. a) El trabajo que debe realizar la bomba se puede descomponer en dos partes:

• Trabajo necesario para subir los 200 L a 18 m, suponiendo que la velocidad sea constante:
W = Δ Ep = m · g · Δ h = 200 · 9,8 · 18
min min min min
• Trabajo necesario para incrementar la velocidad a 9 m/s:
1 · m · v2 · r 1 · 9,8 · 92
W = Δ Ec = 2 = 2
min min min min
El trabajo total será la suma de estas dos energías:
W = ΔE
W = Em = Ep + Ee
W = E + E = 35.280 + 8.100 = 43.380 J/min
min p e

b) La potencia del motor será:

P = W = 43.380 J = 43.380 J = 723 W


t min 60 s

6. a) W = F · Δx · cos α = 500 · 200 · cos 45° = 70.710,68 J

b) P = W = 70.710,68 J
t 60 s

7. Según el teorema de las fuerzas vivas:

W = ΔEc

Fg · Δx = 1 m · (vf2 – v02)
2
Si v0 = 0:

m · g · Δx = 1 m · vf2
2
vf = 2 · g · Δx = 2 · 9,8 m/s2 · 20 m = 19,79 m/s

8. W = F · Δx
W = 5 N · 10 m = 50 J
W = ΔEc

50 J = 1 · 0,5 kg · vf2
2

vf = 2 · 50 = 14,14 m/s
0,5

9. Ec = 1 m · v2
2
m = 8 g = 0,008 kg

Ec = 1 · 0,008 kg · (400)2 m2/s2 = 640 J


2

88 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 88 31/7/08 08:40:06


Unidad 4 Trabajo mecánico y energía

10. a) La energía cinética de un objeto tiene que ver con el movimiento. Por tanto, es relativa al
sistema de referencia respecto al cual se resuelva un ejercicio. Su expresión matemática es:

E c = 1 m · v2
2
La masa del objeto es siempre positiva; la velocidad al cuadrado, también. En consecuencia,
la energía cinética será siempre positiva.

b) Las energías potenciales dependen de la posición que ocupa el objeto dentro de un campo
conservativo y pueden ser negativas dependiendo del sistema de referencia utilizado para
resolver un ejercicio.

11. La bala lleva una velocidad, lo que significa que posee una energía cinética, que realiza un trabajo
de penetración:

Ec = W

W = 1 m · v2 = · 5 · 32 = 22,5 J
2
La madera ofrece una fuerza de resistencia:

W = R · Δx
22,5 = R · 0,2
R = 112,5 N

12. Ep = 1 · k · x2
2
Dado que x es la compresión o el alargamiento del muelle, la energía almacenada será la misma
en ambos casos:

Ep = 1 · 3 · 0,22 = 0,06 J
2
13. a) WF = F · Δx · cos 0° = 400 · 15 = 6.000 J

b) WFr = Fr · Δx · cos β
Fr = μ · N = μ · m · g · cos α = 0,3 · 40 · 9,8 · cos 30° = 101,84 N
WFr = 101,84 · 15 · cos 180° = –1.527,66 J

c) WT = ΔEc
WT = WP + WFr + Wn + WP
Wn = 0
WP = m · g · Δx · cos 120° = 40 · 9,8 · 15 · cos 120° = –2.940 J
WT = 6.000 – 1.527,66 + 0 – 2.940 = 1.532,34 J
WT = ΔEc

1.532,34 = 1 · 40 · v 2f ⇒ v f = 2 · 1.532,34 = 8,75 m/s


2 40

Física y Química BACHILLERATO 89

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 89 31/7/08 08:40:06


Unidad 4 Trabajo mecánico y energía

Actividades de autoevaluación
1. La respuesta correcta es c): realizamos un trabajo cuando levantamos una maleta de 20 kg de
masa.

2. La solución es la respuesta c): el valor del trabajo que desarrolla una fuerza de 20 N aplicada a
un cuerpo formando un ángulo de 30° y que recorre una distancia de 8 m en la horizontal sin
rozamiento es 80 N.

3. a) falso b) falso c) falso d) verdadero

4. La respuesta correcta es c): la potencia desarrollada por un ascensor de 250 kg de masa al subir
a un tercer piso situado a 12 m de altura, transportando a una persona de 50 kg de masa y ha-
biendo tardado 1 min en hacer el recorrido, es 588 W.

5. La respuesta correcta es c): la velocidad con que la bola de 800 kg de masa sale despedida por
el muelle es 22,3 m/s.

6. La solución es la respuesta a): la energía de un cuerpo puede definirse como su capacidad para
realizar un trabajo.

7. La opción correcta es a): la energía se expresa en unidades de trabajo.

8. La solución es la respuesta d): la energía cinética de un cuerpo puede expresarse mediante la


relación

Ec = 1 m · v2.
2
9. La opción correcta es b): la energía potencial de un cuerpo de 20 kg de masa que se encuentra
situado a una altura de 3 m es 588 W.

10. La respuesta verdadera es c): la energía cinética de un cuerpo de 30 kg de masa que se mueve
a una velocidad de 5 m/s es 375 J.

90 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 90 31/7/08 08:40:06


Unidad 5 Calor y temperatura

Indicaciones
En esta unidad se explican el concepto de temperatura y las escalas utilizadas para su medición. Medi-
ante el principio cero de la termodinámica el alumno comprenderá el significado de equilibrio térmico,
así como la relación de la temperatura de un cuerpo con la energía cinética de las partículas que lo
componen. Es importante incidir en la diferencia existente entre el concepto de calor y el de tempe-
ratura y relacionarlos mediante un tercer concepto: la capacidad calorífica de un cuerpo. El estudio
del calor no puede concluir sin explicar los efectos de éste sobre los cuerpos: dilatación (longitudinal,
superficial o cúbica), contracción y cambios de estado (fusión, vaporización, sublimación o licuación,
solidificación y condensación). Asimismo, cabe detallar los procesos de transferencia de energía en
forma de calor o de trabajo y el primer principio de la termodinámica.

El trabajo de investigación consistirá esta vez en observar una de las propiedades de la radiación caló-
rica: en concreto, que los colores oscuros absorben más radiación lumínica, y por tanto calórica, que
los claros. El alumno podrá observarlo por sí mismo mediante la experimentación con la medida de
las temperaturas de dos recipientes con agua de diferentes colores. Se recomienda que un recipiente
sea blanco y otro negro de manera que las diferencias en la temperatura sean más visibles.

Al final de la unidad se presentan dos textos. En el primero se exponen las ideas básicas de la teoría
del Big Bang y las hipótesis derivadas de esta teoría manejadas por científicos como George Gamow
y su «radiación cósmica de fondo», confirmadas por observaciones experimentales posteriores. Se
pretende así que el alumno entienda la Física como ciencia en continua evolución basada en la ela-
boración de modelos sometidos a la falsación o verificación experimental. El segundo texto, tal y como
su título indica, constituye un conjunto de notas biográficas sobre la vida del científico Anders Celsius
y profundiza en la escala de temperatura Celsius o centígrada.

La mayoría de las actividades de aprendizaje planteadas a lo largo de esta unidad son de comprensión
y aplicación de los conceptos planteados a lo largo de la unidad. En estas actividades el alumno
progresará en la comprensión de los conceptos estudiados aplicándolos a problemas basados en
supuestos prácticos relacionados con la transferencia de calor y los efectos de éste sobre los cuerpos.
A continuación se dan las soluciones a las actividades de respuesta objetiva:

Solucionario del libro del alumno


1. T = tc + 273 = 25 + 273 = 298 K

tf = 9 tc + 32
5
100 °C = 25 °C = x · °F = 180 °F · 25 °C = 45 °F
180 °F x · °F 100 °C
tf = 45 °F + 32 = 77 °F

Física y Química BACHILLERATO 91

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 91 31/7/08 08:40:07


Unidad 5 Calor y temperatura

2. Tc = T – 273,1
Tc = 293,1 – 273,1 = 20 °C
ΔT(K) = 293,1 – 273,1 = 20 K
100 K = 20 K ⇒ x K = 180 °F · 20 K = 36 K
180 °F x °F 100 K
El termómetro en la escala Fahrenheit marcará:
Tf = 32 + 36 = 68 °F

3. a) c = m · ce
ce (aluminio) = 895 J/kg · K
c = 0,5 kg · 895 J/kg · K = 447,5 J/K

b) c = m · ce
ce (mercurio) = 140 J/kg · K
c = 0,5 kg · 140 J/kg · K = 70 J/K

c) c = m · ce
ce (hielo) = 2.100 J/kg · K
c = 0,5 kg · 2.100 J/kg · K = 1.050 J/K

4. Q = m · ce · ΔT
ce del agua = 4,180 J/kg · K

ΔT = Q · ce = 25.000 J · 4,180 J/kg · K = 5,98 K


m 1 kg

5. λ = 29 · 10–6 K–1
Sf = S0 · (1 + λ · ΔT)
Si λ = 2λ
Sf = 2 m2 · [1 + 2 · 29 · 10–6 · (K–1) · 50 · (K)] = 2,0058 m2

6. V = V0 (1 + δ · ΔT), donde δ = 3λ

V0 = 4 π · r3 = 4 π · 1 · 10–3 (m3) · [1 + 3 · 12 ·10–6 · (K–1) · 393 · (K)] = 4,25 · 10–3 m3


3 3
ΔV = V – V0 = 4,25 · 10–3 – 4,18 · 10–3 = 0,07 · 10–3 m3

7. Q = m · Lf
Q = 0,1 · 2,05 · 105 J/kg = 20.500 J

8. Q = m · ce · ΔT
Q = 0,1 · 1.100 J/kg · °C · 140 °C = 15 · 104 J

9. Q1 ⇒ calor necesario para calentar el agua de 10 °C


Q1 = m · ce · ΔT = 1 kg · 4.180 J/kg · °C · 90 °C = 376.200 J
Q2 ⇒ calor necesario para realizar el cambio de estado
Q2 = m · Lv = 1 kg · 2,25 · 106 J/kg = 2,25 · 106 J

El calor total será:


QT = Q1 + Q2
QT = 376.200 + 2.250.000 = 2.626.200 J

92 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 92 31/7/08 08:40:07


Unidad 5 Calor y temperatura

10. 4,18 J = 1J ⇒ x =1J · cal = 0,24 cal


1 cal x cal 41,8 J

11. a) La energía cinética se ha transformado en energía térmica.

b) Etérmica = Ec = 1 m · v2 = 1 · 3.000 · 3,32 = 16.335 J


2 2
c) W = F · Δx

F = W = 16.335 = 108,9 N
Δx 150
12. Sí, con la condición de que se cumpla el principio T1 · V1 = T2 · V2

13. La temperatura aumentará en el caso de que el volumen se mantenga constante. Del mismo
modo, si en un proceso no hay cambio de temperatura, el calor recibido se traduce en un au-
mento de volumen.

14. a) Pasa de B a A: pierde 50 J.

b) Pasa de C a B: gana 10 J.

c) Pasa de A a C: gana 40 J.

d) Pasa de C a A: pierde 40 J.

Actividades de consolidación
1. Llamamos t a la temperatura a la que coinciden ambas escalas.
T = T – 32
100 180
180 · T = 100 · T – 3.200
80 · T = –3.200
Por tanto, se debe cumplir: t = –40.

Si la escala Celsius marca –40° C, la escala Fahrenheit marcará –40 °F.

2. Tc = T – 273
Tc = 310 – 273 = 37 °C

3. Q = m · ce · ΔT
10 °C = 283 K
180 °C = 453 K
ΔT = 453 K – 283 K = 170 K
Q = 5 · 10–3 kg · 895 J/kg K · 170 K = 760,75 J

4. a) T = 293,16 K – 273,16 K = 20 °C

b) T = 100 · (4,26 °F – 32) = –15,41 °C


180

Física y Química BACHILLERATO 93

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 93 31/7/08 08:40:07


Unidad 5 Calor y temperatura

5. a) T = –110 °C + 273,16 = 163,16 °K


T (°C) T (°F) – 32
b) = ⇒ T (°C) = 100 · (T °F – 32)
100 180 180
T (°C) = 100 · (34,55 °F – 32) = 1,41 °C
80
T (K) = 1,41 °C + 273,16 = 274,57 K

6. T = 10 °C + 273,16 = 283,16 K

Ec = 2 K · T
3
Ec = 2 · 1,38 · 10–23 J/molécula · K · 283,16 K = 5,86 · 10–21 J/molécula
3
2E
7. Ec = 2 · K · T ⇒ T = 3 = 2 · 9,93 · 1.021
c
= 479,7 K = 206,5 ºC
3 K 3 · 1,38 · 1023
8. Q = m · ce · ΔT
Q = 0,1 kg · 4.180 J/kg · °C · 20 °C = 8.360 J

También se puede expresar en calorías:


8.360 J · 1 cal = 2.000 cal
4,18 J

9. ce = c ⇒ c = m · ce
m
4.180 J/kg · K
c= = 4.180 J/K
1 kg

10. Si el calor específico del agua es 4,180 J/kg · K y hay que calentar 0,1 kg de hielo:
Q = m · ce · (T2 – T1) = 0,1 · 4,180 · 20 = 8,36 · 103 J

Para fundir el hielo, hay que suministrar este calor:


Q = m · L = 0,1 · 3,34 · 105 = 3,34 · 104 J

En total, el calor necesario es:


8,36 · 103 + 3,34 · 104 = 4,176 · 104 J

11. Hallamos el número de moles de alcohol:


0,75 L · 1.000 cm3 ⋅ 0,96 g de alcohol ⋅1 mol de alcohol = 15,65 moles
1L 1 cm3 46 g de alcohol
Pasamos las temperaturas a grados Kelvin y obtenemos, respectivamente, 288,16 K y 303,16 K.
Así pues, la temperatura debe pasar de 288,16 K a 303,16 K. Para ello, la cantidad de calor que
es necesario suministrar es:
Q = m · ce · (T2 – T1)
Q = 15,65 moles · 0,11 kJ · mol–1 · K–1 · (303,16 K – 288,16 K) = 25,82 kJ

12. W = P · Δv
W = 15 N/m2 · 30 · 10–3 m3 = 0,45 J

94 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 94 31/7/08 08:40:07


Unidad 5 Calor y temperatura

13. L = L0 · (1 + λ · ΔT)
L = 1 m · (1 + 1,6 · 10–6 · K–1 · 323,16 K) = 1,0051 m
ΔL = L – L0 = 1,0051 – 1 = 0,0051 m = 5,1 mm

14. λacero = 12 · 10–6 K–1


Sf = S0 · (1 + σ · ΔT) σ = 2λ
Sf = 10 m · (1 + 2,12 · 10 K ) = 10,024 m2
2 –6 –1

15. V = V0 · (1 + σ · ΔT)
Vf = 1 · 10–3 · (1 + 1,8 · 10–4 K · 333,16 K) = 0,059 · 10–3 m3

16. Q = m · ce · ΔT
Q = 0,5 kg · 896 J/kg · °C · 100 °C = 4,48 · 104 J

17. ΔU = Q – W

Según el criterio de los signos:


Q = 600 J W = 1.500 J
ΔQ = 600 J – 1.500 J = –900 J
Así pues, el gas evoluciona disminuyendo su energía interna.

18. ΔU = Q – W

Según el criterio de los signos:


Q = –250 cal · 4,18 J/cal = –1.045 J W = –2.500 J
ΔQ = –1.045 J – (–2.500 J) = 1.455 J

19. a) Q = m · ce · ΔT
Q = 250 g · 1,04 J/g · °C · (100 °C – 30 °C) = 18.200 J

b) W = P · Δv
250 g
W= · 8,31 J · K–1 · mol–1 · (373 K – 303 K) = 5.193,75 J
28 g · mol–1
c) ΔU = Q – W

Según el criterio de los signos:


Q = 18.200 J W = 5.193,75 J
ΔU = 18.200 J – 5.193,75 J = 13.006,25 J

Actividades de autoevaluación
1. La respuesta correcta es b): 293,1 K son 20 °C y 68 °F.

2. La opción correcta es c): el calor específico del agua equivale a 4.180 J/kg · K.

3. La respuesta correcta es c). Cuando una sustancia pura que se encuentra a presión constante se
convierte en gas, la temperatura permanece constante.

4. a) 30 °C

5. b) 2.050 J

Física y Química BACHILLERATO 95

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 95 31/7/08 08:40:08


Unidad 5 Calor y temperatura

6. b) 668,8 J

7. c) 1,00867 · 10–3 m3

8. c) 48.500 J

9. a) El sistema no realiza ningún trabajo.

10. b) El trabajo es nulo y la variación de energía interna es 1.040 J.

96 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 96 31/7/08 08:40:08


Unidad 6 Electricidad

Indicaciones
En esta unidad se aborda el estudio de la interacción electrostática a partir de la ley de Coulomb. Se
introduce el concepto de campo como modelo matemático que puede explicar las interacciones a
distancia. Es importante hacer hincapié en lo novedoso de este concepto subrayando las ventajas que
presenta en el momento de dar explicación a esta interacción. Como en las unidades anteriores, es
fundamental que la comprensión profunda de estos conceptos permita al alumno entender otros más
vinculados a la realidad cotidiana como pueda ser el concepto de corriente eléctrica. En la segunda
parte de esta unidad se procede al estudio de los circuitos eléctricos, de las leyes por las que se rigen
así y de los dispositivos más comunes, como las resistencias, sin olvidar los aparatos de medida de las
magnitudes eléctricas, detallando su funcionamiento.

Se proponen tres actividades de sencilla realización que permiten al alumno observar las características
de la interacción electrostática. Las actividades pueden ser desarrolladas en casa por el alumno puesto
que no requieren materiales complejos ni instalaciones específicas. Se pretende que el alumno reflexio-
ne sobre fenómenos cotidianos y que tome conciencia de la posibilidad de dar explicación a muchos
de ellos a partir de los conceptos estudiados en este curso; en este caso, se le facilita la posibilidad de
aplicar los principios de la electrostática y explicar fenómenos que se producen mediante la carga por
inducción de diferentes objetos que le resulten familiares y cotidianos.

Finalmente la unidad se cierra con la presentación de dos textos de carácter divulgativo. El primero es
una breve biografía de Georg Simon Ohm; el segundo se adentra en el mundo de los superconduc-
tores y muestra las aplicaciones prácticas de estos materiales.

Las actividades de aprendizaje planteadas a lo largo de esta unidad son de comprensión, aplicación y
ampliación de los conceptos. En estas actividades el alumno progresará en la comprensión de dichos
conceptos aplicando las leyes de la electrostática estudiadas. Se realizan, particularmente, numerosas
actividades basadas en la resolución de circuitos eléctricos. A continuación se dan las soluciones a las
actividades de respuesta objetiva:

Solucionario del libro del alumno


1. Si la distancia se reduce a la mitad, teniendo en cuenta que la fuerza es inversamente proporcio-
nal a su cuadrado, la fuerza sería cuatro veces mayor.
–6
2. V = k · Q = 9 · 109 · 4 · 10 C = 48 · 103 V
r 0,75

3. a) Q = I · t = 3 · 10–2 A · 1.200 s = 36 C

b) n = Q = 36 C = 2,25 · 1020 electrones


e 1,6 · 10 –19
4m
–8 2
(3 · 10 ) Ω
4. ρ · 1 = 2,828 · 10–8 · Ω · m = = 1,6 · 10–2 Ω
S 4

Física y Química BACHILLERATO 97

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 97 31/7/08 08:40:08


Unidad 6 Electricidad

5. V = R · I = 100 Ω · 5 A = 500 V

6. n.º respuestas valor (Ω) intensidad (A) tensión (V) potencia (W)
1 10 10 5,1 1.000
2 20 5 5,2 500
3 30 3,3 5,3 333,3
4 60 1,6 5,4 666,6
total 20 10 5,5 2.000

1 = 1 + 1 + 1 = 1 + 1 + 1 = 3 + 2 +1
R p1 R 2 R 3 R 4 20 30 60 60

Rp1 = 60 = 10 Ω
6
RT = Rp1 + R1 = 10 Ω + 10 Ω = 20 Ω

7. Primero averiguamos cuál es la intensidad de la corriente que pasa por el microondas:

P = I · (VA – VB) ⇒ I = P = 2.200 W = 10 A


VA – VB 220 V
Ahora podemos calcular la resistencia aplicando la ley de Ohm:

R = V = 220 V = 22 Ω
I 10 A
Por tanto, la energía eléctrica consumida es:
W = P · t = 2,2 kW · 0,5 h = 1,1 kW h

8. En este tipo de ejercicios, hay que tener en cuenta que los datos que se nos suministran son los
valores de las resistencias y el valor de la tensión eléctrica de la pila.

De acuerdo con el primer dibujo, realizamos las agrupaciones de resistencias que resulten más
adecuadas:

RS1= R1 + R2 + R8 = 5 K + 9 K + 6 K = 20 K

RS2 = R3 + R4 = 5 K + 10 K = 15 K

RS3 = R6 + R9 = 1 K + 1 K = 2 K

Al realizar estas asociaciones, simplificamos el circuito y obtenemos el circuito de la segunda figu-


ra, en el que podemos agrupar dos resistencias en paralelo. Ahora trabajamos sobre otro cuadro,
simplificado, lo que nos ayudará a resolver el circuito:
RS2 · R5 15 K · 7,5 K
RP1 = = =5 K
RS2 + R5 15 K + 7,5 K
Esta simplificación nos conduce al tercer circuito. En éste, solamente quedan cuatro resistencias
y dos de ellas están asociadas en paralelo, lo que nos conduce a una nueva simplificación y un
nuevo cuadro:
RS1 – RP1 20 K · 5 K
RP2 = = = 4K
RS1 + RP1 0 K + 5 K

98 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 98 31/7/08 08:40:08


Unidad 6 Electricidad

Con este resultado, concluimos los cálculos del circuito, pues hemos llegado a un circuito simple
con tres resistencias asociadas en serie y una batería. Esto nos permite calcular todos los paráme-
tros del circuito, la resistencia total y la intensidad total, que será común a todas las resistencias por
estar agrupadas en serie, así como la caída de tensión en cada una de las resistencias.

RT= RP2 + RS3 + R7 = 4 K + 3 K + 1 K = 8 K

IT= V =16 V = 2 mA
RT 8 K
Ahora podemos rellenar el cuadro con los valores calculados (en color azul) y completarlo aplican-
do la ley de Ohm. Los valores en rojo, resultado de aplicar la ley de Ohm, se realizan sobre el mis-
mo cuadro, y dichos resultados se pueden trasladar al cuadro anterior (teniendo siempre en cuenta
que las resistencias asociadas en paralelo están sometidas a la misma diferencia de potencial y las
asociadas en serie comparten la misma intensidad de corriente eléctrica). Los resultados que se
trasladen al cuadro anterior se pondrán en color azul y los cálculos sobre cuadro en color rojo.

Como vemos, las resistencias que asociadas formaban RP2 comparten la misma diferencia de
potencial (8 V), lo que nos ha permitido calcular la intensidad de RS1 y RP1. Procedemos idéntica-
mente con el cuadro anterior: trasladamos, en azul, los datos ya calculados y deducimos aquellos
que falten, que se indicarán en rojo.

Actividades de consolidación
1. Las dos partículas a tienen una carga igual al doble de la carga de un electrón por estar com-
puestas de dos protones.

qa = 3,204 · 10–19

Por tanto, la fuerza electroestática de repulsión, sin tener en cuenta la fuerza de atracción de
masas, sería:

εr = 1
9 q · q 2 (3,204 · 10 –19 C)2
F = 9 · 10 ⋅ α 2 α = 9 · 109 N · m ⋅ = 922,4 · 10 –3 N
εr r C2 (10 –13 m)2

9 –6
2. F = 9 · 10 ⋅ Q2 = 9 · 109 · 0,4 · 102 C = 9 · 102 V/m
εr r 4m

3. Aunque la intensidad del campo eléctrico en función de la carga se considera una magnitud
escalar, vamos a hacer primeramente los cálculos escalares y después vectorizaremos.

E3 = E1 = 9 · 109 · 1 = 2,25 · 1011 V


0,22
E2 = 9 · 109 · 1 = 1,125 · 1011 V
0,08m2
El valor de la suma vectorial de E1 y E3 (de igual dirección y sentido que E2) es:

E’ = E12 + E32 = (2,25 · 1011)2 + (2,25 · 1011)2 = 3,18 · 1011 V

El campo eléctrico total es:


ET = E2 + E’ = 1,125 · 1011 + 3,18 · 1011 = 4,3 · 1011 V

Física y Química BACHILLERATO 99

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 99 31/7/08 08:40:08


Unidad 6 Electricidad

La intensidad de campo eléctrico tiene la misma dirección que la diagonal.

El potencial eléctrico necesario equivale al producto de la intensidad de campo por la distancia


recorrida.

E = 4,3 · 1011 V/m


r = 2 · 10–1 m
U = E · r = 4,3 · 1011 · 2 · 10–1 = 6,08 · 1010 V

4. Sabemos que 1 V = 1 J/1 C. Por tanto, la diferencia de potencial es:

VA – VB = W = 180 J = 33,04 V
Q 34 · 1018 · 1,602 · 10 –19 C

5. Vs = Vt – I · r = 12 Ω – 0,01 W · 3,5 A = 11,965 V

6. n.º respuestas valor (Ω) intensidad (A) tensión (V) potencia (W)
1 20 0,75 15 11,25
2 28 0,75 21 15,75
3 12 0,75 9 6,75
4 5 3 15 45
5 10 3 30 90
total 12 3,75 45 168,75

Rs1 = R1 + R2 + R3 = 20 + 28 + 12 = 60 Ω
Rs2 = R4 + R5 = 5 + 10 = 15 Ω
R s1 · R s2
RT = = 60 ·15 = 12 Ω
R s1 + R s2 60 +15
VT 45 V
Ir = = = 3,75 A
R T 12 Ω
VT
IR = = 45 V = 3 A
SI R SI 12 Ω
VT
IR = = 45 V = 0,75 A
S2 R S2 60 Ω

7. P1 = V · I P2 = 2V · I
P2 2 V · I
=
P1 V · I

Así pues, desarrolla el doble de potencia.

8. Sabemos que la carga q es igual al producto de la carga de un electrón por el número de elec-
trones:

q=n·e
Por tanto:
q –4 μ C
n= = = 2,9 · 1013
e –1,602 · 10 –19C

100 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 100 31/7/08 08:40:09


Unidad 6 Electricidad

9. q1 = 2c 50 cm q2 = 4c

F4
50 cm

1c
F2
F1

F3

q4 = 4c q3 = –8c

Vamos a referirnos a las cargas como q1, q2, q3 y q4 respectivamente y a las fuerzas que producen
como F1, F2, F3 y F4, también respectivamente. Según puede observarse, tres de las fuerzas son
de repulsión y una, la producida por q, es de atracción. En primer lugar, calcularemos la fuerza
ejercida por cada una de las cargas:

d= 252 + 252 = 35,35 cm = 0,35 m

9 2 2c · 1,602 · 10 –19
F1 = 9 · 10 ⋅ N · 2m ⋅ = 2,3 · 10–8 N
εr c 0,125 m2
9 2 4c · 1,602 · 10 –19
F2 = 9 · 10 ⋅ N · 2m ⋅ = 4,6 · 10–8 N
εr c 0,125 m2
9 2 –8c · 1,602 · 10 –19
F3 = 9 · 10 ⋅ N · 2m ⋅ = 9,2 · 10–8 N
εr c 0,125 m2
9 2 4c · 1,602 · 10 –19
F4 = 9 · 10 ⋅ N · 2m ⋅ = 4,6 · 10–8 N
εr c 0,125 m2

Las fuerzas se pueden sumar directamente si tienen la misma dirección y considerando los
sentidos:
r r
F’ = F 4 + F 1 = |F4| – |F1| = 4,6 · 10–8 – 2,3 · 10–8 N = 2,3 · 10–8 N
r r
F’’ = F 2+ F 3 = |F2| – |F3| = 4,6 · 10–8 – 9,2 · 10–8 N = 13,8 · 10–8 N

La fuerza total resultante es:


r r r
F T = F’ + F’’ = 0 + 11,5 · 10–8 = 11,5 · 10–8 N

10. I = Q ⇒ Q = I · T = 8 A · 60 s = 48 C
T
La cantidad de electrones, n, es:

n= Q= 480 C = 2,99 · 1021


e 1,602 · 10 –19

Física y Química BACHILLERATO 101

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 101 31/7/08 08:40:09


Unidad 6 Electricidad

11. La potencia que consume una lámpara es el producto de la tensión aplicada por la intensidad
que circula a través de la bombilla:

W = V · I → I = W = 40 W = 3,3 A
V 12 V
La carga que atraviese el conductor en la unidad de tiempo es:
Q = I · T = 3,3 A · 3600 s = 12.000 C

Por tanto, el número de electrones es:


3
n = Q = 12 · 10 –19
C
e 1,602 · 10 C

12. Aplicamos la ley de Ohm:

V = I · R = 10 A · 22 Ω = 220 V

13. Igual que en el ejercicio anterior, aplicamos la ley de Ohm:

R = V = 80 V = 16 Ω
I 5A
2
14. P = V V= P ⋅ R = 0,25 ⋅1.100 = 16,58 V
R
El valor de la intensidad máxima es:
16,58 V
I= = 0,15 A
1.100 Ω
2
15. Rp1 = 20 Ω · 5 Ω = 100 Ω = 4 Ω
20 Ω + 5 Ω 25 Ω
2
Rp2 = 20 Ω · 6 Ω = 144 Ω = 4,8 Ω
20 Ω + 6 Ω 30 Ω
RT = Rp1 + Rp2 = 4 Ω + 4,8 Ω = 8,8 Ω

20Ω C⋅L
16. = S =8
R C ⋅ 2L
2
4 S
20Ω
R= = 2,5 Ω
R
2 2
2 (110 V)
17. P = V ⇒ R = V = = 24,2 Ω
R P 500

Actividades de autoevaluación
1. La respuesta correcta es b): el voltio es una unidad de diferencia de potencial.

2. La diferencia de potencial entre dos puntos A y B no depende del camino seguido para recorrer
la distancia que les separa; así pues, la opción correcta es c).

3. La solución es la respuesta b): las superficies constituidas por puntos de igual potencial eléctrico
se denominan superficies equipotenciales.

102 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 102 31/7/08 08:40:09


Unidad 6 Electricidad

4. La respuesta correcta es a): la unidad de medida de la corriente eléctrica es el amperio.

5. La respuesta correcta es c): si disponemos de dos resistencias de 3 Ω y 9 Ω, al colocarlas en


primer lugar en paralelo y luego en serie, los valores que obtendremos serán, respectivamente,
2,25 Ω y 12 Ω.

6. La solución es d): la intensidad de la corriente eléctrica que circula por un conductor es directa-
mente proporcional a la diferencia de potencial e inversamente proporcional a la resistencia.

7. La respuesta verdadera es b): en una resistencia, la tolerancia es el error máximo con el que se
fabrica la resistencia.

8. La solución es b): el aparato que nos permite medir varias unidades eléctricas se denomina
multímetro.

9. La opción correcta es a): en las resistencias PTC, el valor óhmico aumenta al hacerlo la temperatura.

10. La respuesta adecuada es b): la unidad de medida de la resistencia eléctrica es el ohmio.

Física y Química BACHILLERATO 103

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 103 31/7/08 08:40:10


Unidad 7 La materia: leyes fundamentales
de la Química

Indicaciones
Esta unidad constituye un recorrido a lo largo de la historia de las leyes e hipótesis que han intentado
explicar la naturaleza de la materia. A partir del estudio de las reacciones químicas se presentan las leyes
fundamentales de la química y se ordenan cronológicamente los descubrimientos y hallazgos de esta
señalando su contribución a la sociedad de la época. A partir del estudio de las teorías propuestas por Dal-
ton, Gay-Lussac y Avogadro, el alumno debe tomar conciencia de la naturaleza de la química como ciencia
en continua revisión y específicamente experimental. Se hace necesario, por tanto, señalar que la química
se distingue de otras formas de pensamiento por la elaboración de modelos que intentan explicar los fenó-
menos y por el uso de métodos empíricos y argumentos lógicos para contrastar las hipótesis y validar los
modelos. Conviene, además, considerar los procesos sociales y los contextos históricos que condicionan la
manera en la que el conocimiento científico se concibe, obtiene, comunica y divulga.

Se propone, en esta unidad, realizar un repaso del instrumental de laboratorio, presentando los ele-
mentos más utilizados en química para que el alumno se familiarice con los instrumentos y métodos
de investigación científica.

Finalmente se presentan dos textos de ampliación. En el primero, se incide en la repercusión social y en


la importancia económica de los procesos químicos industriales. El segundo texto es una breve biografía
de Antoine-Laurent Lavoisier en la que se presentan sus descubrimientos y sus estudios experimentales,
sin dejar de mencionar su dimensión humana y su compromiso social.

Las actividades de aprendizaje planteadas a lo largo de esta unidad permiten que el alumno reflexio-
ne sobre los conocimientos adquiridos a partir de preguntas teóricas sobre los modelos atómicos y
las leyes fundamentales de la física y ejercicios básicos basados en la composición de sustancias. A
continuación se dan las soluciones a las actividades de respuesta objetiva:

Solucionario del libro del alumno


Actividades de consolidación
1. La respuesta correcta es la a): en un mol de S2Fe hay dos moles de azufre, ya que cada molécula
de este compuesto está constituida por dos átomos de azufre y uno de hierro.

2. (NH4)2SO4
Pat N = 14, Pat H = 1, Pat S = 32, Pat O = 16
Pm = 14 · 2 + 1 · 8 + 32 · 1 + 16 · 4 = 28 + 8 + 32 + 64 = 132
N: 132 g sulfato 28 g de N
100 g sulfato x x = 21,2 % de N
H: 132 g sulfato 8 g de H
100 g sulfato x x = 6,1 % de H
S: 132 g sulfato 32 g de S
100 g sulfato x x = 24,2 % de S
O: 132 g sulfato 64 g de O
100 g sulfato x x = 48,5 % de O

104 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 104 31/7/08 08:40:10


Unidad 7 La materia: leyes fundamentales
de la Química

3. Óxido de cobre ⇒ Cu + O
8,455 g 6,762 g 8,455 – 6,762 = 1,703 g

Ahora calculamos los moles de átomos de cada elemento:

Cu: 6,762 = 0,1064 moles de átomos de Cu


63,54
1,703
O: = 0,1064 moles de átomos de O
16
Para determinar la relación que hay entre ellos, se divide los moles de átomos de cada uno por
la cantidad menor:

Cu: 0,1064 = 1
0,1064

O: 0,1064 = 1
0,1064
} La fórmula empírica del óxido es CuO.

4. a) Primero calcularemos cuántos quilos del peso representa el agua:


65 kg · 75
= 48,75 kg ⇒ 48.750 g
100
Sabemos que 1 mol de agua pesa 18 g, ya que:
Pm(H2O) = 1 · 2 + 16 = 18 g

( )
Así pues, en 48.750 g de H2O habrá 2.708,3 moles 48.750 y, en cada mol, 6,02 · 1023
18
moléculas de agua. Por tanto:
2.708,3 · 6,02 · 1023 = 1,63 · 1027 moléculas de agua

b) Como cada molécula de agua está compuesta por 2 átomos de hidrógeno:


1,63 · 1027 · 2 = 1,63 · 1027 = 3,26 · 1027 átomos de hidrógeno

5. a) Analizando la reacción, observamos que:


2 moles de H2O2 dan lugar a 2 moles de H2O y 2 moles de O2.
Si estudiamos las relaciones entre los pesos, obtendremos:
68 g de H2O2 dan lugar a 36 g de H2O y 16 g de O2. Por tanto, a 17 g de H2O2, corresponden

( )
8 g de H2O 17 ⋅ 32 lo que equivale a 0,5 moles de agua, ya que el peso molecular del agua
68
es 16 g.

b) Siguiendo este mismo procedimiento, calculamos el número de gramos de O2, y resultan


( )
4 17 ⋅16 , lo que equivale a 0,25 moles de O2.
68
Si aplicamos la ecuación de los gases perfectos, obtendremos:
P·V=n·R·T
1 atm · V = 0,25 moles · 0,082 · 273,15 K · 5,6 dm3
Es decir, el oxígeno ocupará 5,6 L.

Física y Química BACHILLERATO 105

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 105 31/7/08 08:40:10


Unidad 7 La materia: leyes fundamentales
de la Química

6. Calculamos el número de moles de cada uno de los constituyentes que habría en 100 g de ese
compuesto:

• S: 18,4 = 0,592325 mol


31,064
44,9
• K: = 1,1482788 moles
39,102

• O: 36,7 = 2,293893 moles


15,999
A continuación, dividimos las cantidades obtenidas por la menor de ellas, para calcular las pro-
porciones en las que aparece un elemento con respecto a otro:
0,592325
•S= =1
0,592325

• K = 1,1482788 = 1,93 ≅ 2
0,592325

• O = 2,293893 = 3,87 ≅ 4
0,592325
Así pues, la formula del compuesto es K2SO4.

7. Dispondremos los datos según la normativa del sistema internacional:

• T= 273,15 + 20 = 293,15 K
• V= 25 · 10–3 m3
(5 · 106 · Pa) · (25 · 10 –2 m3)
•n= P·V =
R · T 8,315 · J · K –1 · mol–1 · 293,15 K

8. a) agua: mezcla
b) amoniaco: mezcla
c) diamante: carbono, sustancia pura
d) aluminio: sustancia pura
e) calcita: carbonato cálcico CaCO3, mezcla
f) gasolina: mezcla

9. La respuesta correcta es la b): las sustancias reaccionarán siempre; si no se presentan en la pro-


porción adecuada, se producirá un exceso de aquella que aparezca en mayor proporción.

10. a) KNO3: masa molecular = 101,1 g/mol. Potasio (K): 39,10 g/mol (38,67 %); nitrógeno (N):
14,01 g/mol (13,86 %); oxígeno (O): 48 g/mol (47,48 %).

b) H2SO4: masa molecular = 98,07 g/mol. Hidrógeno (H): 2,016 g/mol (2,06 %); azufre (S):
32,06 g/mol (32,69 %); oxígeno (O): 64 g/mol (65,26 %).

c) C2H5OH: masa molecular = 46, 07 g/mol. Carbono (C): 24,022 g/mol (52,14 %); hidrógeno
(H): 6,048 g/mol (13,13 %); oxígeno (O): 16 g/mol (34,73 %).

d) C6H5NH2: masa molecular = 93,13 g/mol. Carbono (C): 72,066 g/mol (77,38 %); hidrógeno
(H): 7,056 g/mol (7,58 %); nitrógeno (N): 14,01 g/mol (15,04 %).

106 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 106 31/7/08 08:40:10


Unidad 7 La materia: leyes fundamentales
de la Química

Actividades de autoevaluación
1. La respuesta verdadera es b): la ley de la conservación de las masas (ley de Lavoisier) afirma
que, en toda reacción química, la suma de los productos reaccionantes es igual a la suma de los
productos resultantes.

2. La solución es a): la ley de las proporciones definidas, o ley de Proust, es una ley ponderal.

3. La opción correcta es b): la ley de Gay-Lussac afirma que, cuando dos sustancias gaseosas se
unen entre sí, lo hacen en una relación de números sencillos.

4. La respuesta correcta es c): para Dalton, la materia estaba formada por un conjunto de partículas
muy pequeñas unidas entre sí a las que denominó átomos.

5. La respuesta correcta es c): según la hipótesis de Avogadro, volúmenes iguales de gases di-
ferentes contienen el mismo número de moléculas (en las mismas condiciones de presión y
temperatura).

6. La solución es b): la masa atómica se mide en unidades de masa atómica (uma).

7. La respuesta correcta es b): en la hipótesis de Avogadro resultan compatibles la teoría de Dalton


y la ley de Gay-Lussac.

8. La solución es b): si tenemos 64 g de azufre (Z = 32), tendremos 1,20 · 1024 átomos de dicho
elemento.

9. La respuesta correcta es d): si mantenemos constante la presión de un gas y aumentamos su


temperatura, su volumen aumenta.

10. La solución es b): para encerrar un mol de un gas a temperatura y presión ambientes, necesita-
mos un recipiente de 22,4 L.

Física y Química BACHILLERATO 107

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 107 31/7/08 08:40:11


Unidad 8 Estructura atómica

Indicaciones
En esta unidad se presentan los diferentes modelos atómicos, se justifica su existencia y se detalla la
evolución de los mismos, señalando el carácter tentativo y abierto del trabajo científico. Se trata de
hacer hincapié en los hechos que llevaron a cuestionar un modelo atómico y a concebir y adoptar
otro que permitiera explicar nuevos fenómenos, reconociendo el carácter hipotético del conocimiento
científico, sometido a continua revisión. A partir de los experimentos realizados por Thomson y Ru-
therford se presenta el electrón y el protón como partículas subatómicas, subrayando la superación
del concepto de átomo como mínima unidad de materia. Es importante señalar la importancia del
estudio de la radiación electromagnética y de los espectros atómicos puesto que constituyen he-
rramientas fundamentales para el estudio de la materia y permiten determinar las configuraciones
electrónicas de los átomos. Una vez desarrollados estos conceptos se pasa al estudio de los orbitales
atómicos.

Se propone una práctica para realizar en el laboratorio basada en el estudio del espectro de emisión
de varias sales de elementos alcalino y alcalinotérreos. Esta práctica pretende que el alumno se fa-
miliarice con la técnica en la que se basa la espectroscopia y valore la importancia del estudio de los
espectros en la identificación de substancias.

La unidad se cierra con una breve biografía de Albert Einstein que permite que el alumno se acerque
a esta figura clave del siglo XX a través de sus descubrimientos y teorías, que lo convierten en uno de
los más importantes y brillantes científicos que ha dado la física. El texto permite que el alumno refle-
xione sobre cual debe ser el papel del científico en la sociedad y sobre la necesidad del compromiso
ético de éste en el ejercicio de su ciudadanía.

Las actividades de aprendizaje planteadas a lo largo de esta unidad permiten que el alumno reflexio-
ne sobre los conocimientos adquiridos a partir de preguntas teóricas sobre la naturaleza atómica, las
configuraciones electrónicas y los diferentes modelos atómicos introducidos. A continuación se dan
las soluciones a las actividades de respuesta objetiva:

Solucionario del libro del alumno


1. El número atómico del radio es 88, lo que significa que posee 88 electrones y, como el átomo
es eléctricamente neutro, el número de protones es también 88. Por otra parte, el número má-
sico equivale a la suma de protones y neutrones que un elemento poseee en su núcleo y, dado
que sabemos que el radio cuenta con 88 protones, calcularemos el número de neutrones que
tiene restando 88 al número másico: 226 – 88 = 138 neutrones.

Actividades de consolidación
1. Z = 19 significa que en la corteza tenemos 19 electrones.
• Configuración electrónica: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1.
• Estructura atómica: núcleo: 19 protones y 20 neutrones (39 – 19); corteza: 19 electrones.

2. Si multiplicamos por sus porcentajes, obtenemos que: 35 · 75,53 = 26,43; 37 · 24,47 = 9,05.
100 100
Así pues, la masa atómica es 35,48 (26,43 + 9,05).

108 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 108 31/7/08 08:40:11


Unidad 8 Estructura atómica

3. a) El potasio cuenta con 19 electrones en la corteza, pero el K+ tiene un déficit de 1 electrón por
estar cargado positivamente, de modo que su corteza tendrá 18 electrones.

• Configuración electrónica: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6.


• Estructura atómica: núcleo: 19 protones y 20 neutrones; corteza: 18 electrones.

b) El cloro tiene 17 electrones en la corteza, pero el Cl– tiene un exceso de 1 electrón por estar
cargado negativamente, de modo que su corteza contará con 18 electrones.

• Configuración electrónica: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6.


• Estructura atómica: núcleo: 17 protones y 18 neutrones; corteza: 18 electrones.

4. a) Serán especies neutras aquellas en las que el número de electrones y protones coincida, es
decir, las especies A, F y G.

b) Serán iones negativos aquellos en los que el número de electrones sea superior al de proto-
nes, o sea, B y E.

c) Serán iones positivos aquellos en los que el número de protones sea mayor que el de elec-
trones, es decir, C y D.

5. a) Es necesario aportar energía en todos, ya que se trata de tránsitos desde niveles energéticos
más bajos hacia niveles energéticos mas altos.

b) En los saltos 1s ⇒ 2p y 2s ⇒ 3p, es necesario aportar la misma cantidad de energía, ya que


se trata del mismo salto desde un subnivel, s, hasta el subnivel siguiente, p.

c) El salto que precisa mayor cantidad de energía es 2s → 4p, pues supone superar dos niveles.

6. La configuración electrónica para el estado fundamental del boro es: 1s2 2s2 2p1.

7. a) La frecuencia y la longitud de onda están relacionadas mediante la expresión υ = c (1 nm =


λ
= 10–9 m). Así pues:
8 –1
υ = c = 3 · 10 m–9· s = 2 · 10–15 s–1
λ 150 · 10 m

b) Aplicamos la ecuación de Planck:


ΔE = h · υ = 6,63 · 10–34 J · s · 2 · 10–15 s–1 = 1,326 · 10–20 J

8. La configuración b) corresponde a un estado excitado, ya que debería ser 1s2 2s2, que es la
configuración del berilio. Por su parte, la configuración c) es incorrecta, puesto que el subnivel p
puede tener, como máximo, 6 electrones.

9. La solución correcta es la c), esto es, 2 p1x p1y p1z . La opción a) es incorrecta, ya que la regla de Hund
dice que, cuando varios electrones ocupan orbitales de la misma energía (es decir, de un mismo
subnivel), se disponen de modo que se tenga el máximo número de electrones despareados (con
el mismo espin), mientras que, en el caso planteado en este ejercicio, habría dos electrones apare-
ados y uno desapareado. Por último, la opción b) es incorrecta porque un orbital, aquí el 2px, sólo
puede contener dos electrones de acuerdo con el principio de exclusión de Pauli.

Física y Química BACHILLERATO 109

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 109 31/7/08 08:40:11


Unidad 8 Estructura atómica

10. La primera configuración es la habitual del elemento en cuestión, el oxígeno. La segunda con-
figuración corresponde a un estado excitado donde uno de los electrones ha saltado desde el
subnivel 3p al sub nivel 4s. La tercera de las configuraciones es la de un ión; en este caso, el
oxígeno se ha desprendido de un electrón y se encuentra formando un catión.

11. a) El número cuántico principal puede tomar valores enteros 1, 2, 3... que coinciden con el
orden de los niveles de energía del átomo de Bohr. El subnivel, que es el número cuántico
secundario y que se representa por l, sólo puede tomar valores enteros que van de 0 a n – 1.
Por tanto, en nuestro caso, en que n = 3 l, sólo son posibles los valores 0, 1 y 2 (represen-
tación numérica), que se corresponden con las letras s, p y d (representación alfabética).

nivel subniveles (repr. numérica) subniveles (repr. alfabética)


10 1 = 0, 1, 2 s, p, d

b) Para un orbital 4s, el valor de n es 4, ya que se trata del cuarto nivel del átomo de Bohr. Los
valores de l pueden ser 0, 1, 2 y 3; aquí, al tratarse de 4s, el valor es 0. Como el número de
orbitales sólo puede tener valores enteros que van desde –l a +l incluyendo el 0, en este caso
m sólo puede tener un valor, 0.

c) Los orbitales para los que l = 2 se denominan d y los valores permitidos son –2, –1, 0, 1 y 2.
33
12. 16S: 16 electrones, 16 protones y 17 neutrones (33 – 16).
63
29Cu: 29 electrones, 29 protones y 34 neutrones (63 – 29).
84
38Sr: 38 electrones, 38 protones y 46 neutrones (84 – 38).
130
56Ba: 56 electrones, 56 protones y 74 neutrones (130 – 56).
202
80Hg : 80 electrones, 80 protones y 122 neutrones (202 – 80).

13. 2 · 10–13 = 0,0000000000002 cm


3 · 10–8 cm = 0,00000003 cm
0,00000003 = 150.000
0,0000000000002
Es decir, el diámetro del átomo de aluminio es 150.000 veces mayor que el de su núcleo.

14. Cuando se estudia en detalle el espectro de emisión del hidrógeno, puede observarse que sólo
se emiten fotones, cuya energía es la diferencia de energía entre dos niveles permitidos del mo-
delo de Bohr. Por ello, el espectro únicamente consta de determinadas frecuencias.
1
15. 102 · 10–12 m = 1,02 · 10–10 m = 1,02 · 10–8 cm. Así pues, si efectuamos la operación 1, 02 · 10–8,
averiguaremos cuántos atomos de helio habría que colocar uno a continuación de otro para que la
distancia entre el primero y el último fuera de 1 cm; el resultado es 98.039.215 átomos.

16. Sabemos que, en términos generales, el radio del núcleo de un átomo es 10.000 veces menor
que el de dicho átomo y suponemos un átomo con un radio de 1 km. Por lo tanto, si pasamos
1 km a milímetros, obtenemos que 1 km = 1.000.000 mm y, dividiendo 1.000.000 mm entre
10.000, resultan 100 mm, es decir, 10 cm, que sería el valor del radio del núcleo en cuestión.

110 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 110 31/7/08 08:40:11


Unidad 8 Estructura atómica

17. El número atómico (Z) corresponde al número de protones que tiene un átomo y coincide con
el número de electrones que posee dicho átomo.

18. Todos los átomos de un elemento tienen el mismo número de protones y, por tanto, el mismo
número átomico. Sin embargo, en un mismo elemento químico, el número de neutrones puede
variar de unos átomos a otros y, con ello, el número másico que tengan. Los átomos de un ele-
mento que tienen diferente número másico se denominan isótopos.

19. La luz azul corresponde a una radiación electromagnética cuya longitud de onda está compren-
dida, aproximadamente, entre 430 y 450 nm.

20. Dado que 1 nm = 10–9 m, 700 nm = 7 · 10–7 m.


Asimismo, como la energía de un fotón está relacionada con la longitud de la onda de la radia-
ción que lleva asociada dicho fotón, mediante la ecuación de Planck:
8
E = h · υ = h · c = 6,63 · 10–34 J · s · 3 · 10 m · s –1 = 2,8 · 10–19 J
λ –7
7 · 10 m

21. El número másico o de masa de un átomo se calcula sumando los protones y los neutrones
que hay en su núcleo. Por tanto, para el caso planteado en esta actividad, como ya se nos indica
que tiene 28 neutrones y que el número atómico (número de protones de un átomo) del hierro
es 26, únicamente hemos de sumar dichas cifras: 28 + 26 = 54.
3
22. 2He: 2 electrones, 2 protones y 1 neutrón (3 – 2).
48
22Ti: 22 electrones, 22 protones y 26 neutrones (48 – 22).
4
2He: 2 electrones, 2 protones y 2 neutrones (4 – 2).
79
35Br: 35 electrones, 35 protones y 44 neutrones (79 – 35).
24
12Mg: 12 electrones, 12 protones y 12 neutrones (24 – 12).
195
78Pt: 78 electrones, 78 protones y 117 neutrones (195 –78).
25
12Mg: 12 electrones, 12 protones y 13 neutrones (25 – 12).

23. Ello es debido a la existencia de los isótopos; la masa atómica es la media ponderada de la masa
de los diferentes isótopos.

24. Dado que desconocemos los porcentajes de la presencia en la naturaleza de cada isótopo, he-
mos de plantear un sistema de ecuaciones:
x+y=1
6,0151x + 7,0160y = 6,941

Sustituimos la y en función de la x en la segunda ecuación:


6,0151x + 7,0160 · (1 – x) = 6,941
Despejando x, obtenemos x = 0,0743 y, por tanto, y = 0,92567.

Expresado como porcentaje:


6
3Li = 7,43 % de la masa atómica promedio del litio.
7
3Li = 92,57 % de la masa atómica promedio del litio.

Física y Química BACHILLERATO 111

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 111 31/7/08 08:40:12


Unidad 8 Estructura atómica

25. a) Na (Z = 11): 1s2 2s2 2p6 3s1

b) Ca (Z = 20): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2

c) Si (Z = 14): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p2

d) Au (Z = 79): [Xe]4f14 5d10 6s1

26. Las configuraciones a), b) y c) no corresponden al estado fundamental, ya que deberían ser,
respectivamente, 1s2, 1s2 2s1 y 1s2 2s2.

27. La configuración b) no cumple la regla de Hund, ya que ésta exige que, cuando varios electrones
ocupan orbitales de la misma energía (es decir, de un mismo subnivel), se dispongan de modo
que se tenga el máximo número de electrones desapareados (con el mismo espin).

28. Si su configuración electrónica termina en 5p4, al escribirla descubrimos que se trata del teluro, Te
(Z = 52): 1s2 2s 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2 4p6 4d10 5s2 5p4. Como puede observarse, este elemento
tiene 52 electrones; por tanto, su núcleo presentará 76 neutrones (128 – 52).

29. Se multiplica la masa de cada uno de los isótopos por su respectivo porcentaje de aparición en
la naturaleza y se calcula el promedio de los resultados de dichas multiplicaciones.

Actividades de evaluación
1. En el modelo atómico de Thomson, los electrones se encuentran repartidos uniformemente; por
tanto, la opción correcta es b).

2. En el modelo atómico de Rutherford, los electrones giran alrededor del núcleo describiendo
órbitas; por tanto, la opción correcta es c).

3. La opción correcta es d): dado que el cesio (Cs) tiene como número másico el 133 y como
número atómico el 55, cuenta con 55 electrones, 78 neutrones y 55 protones.

4. La respuesta correcta es d): los rayos gamma.

5. c) Na (Z = 11): 1s2 2s2 2p6 3s1

6. La opción verdadera es c), esto es, el modelo atómico de Bohr explica el átomo de hidrógeno,
pero no los átomos con mayor número de electrones.

7. La respuesta correcta es b): dos isótopos de un mismo átomo tienen el mismo número de
electrones.

8. Las configuraciones que no son posibles son la a) y la c).

9. La masa atómica de los elementos formados por varios isótopos se calcula según se indica en la
opción d), es decir, obteniendo la media ponderada de las masas atómicas de los elementos.

10. La respuesta correcta es a): dos isótopos de un mismo elemento presentan igual número atómi-
co, pero diferente número másico.

112 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 112 31/7/08 08:40:12


Unidad 9 Ordenación periódica
de los elementos

Objetivos
En esta unidad se presenta la ordenación y clasificación de los elementos químicos en la tabla periódica.
Se trata de que el alumno tome conciencia de la utilidad de la misma para obtener información de las
características de las substancias químicas y que pueda entender y predecir algunas propiedades como el
tamaño atómico. La energía de ionización, la afinidad electrónica y la electronegatividad en función de la
posición que ocupan los elementos en esta. A partir de aquí, mediante la regla del octeto, se presentan los
gases nobles y se indica la existencia de configuraciones electrónicas especialmente estables.

Dos textos cierran la unidad, el primero constituye una pequeña biografía sobre Dimitri Ivanovich Men-
deleiv y la construcción de su tabla periódica a partir de la ordenación de los elementos por sus pesos
atómicos, y el descubrimiento de propiedades semejantes en determinados periodos. La segunda lectura
enumera los gases nobles e indica las circunstancias en las que se produjeron su descubrimiento.

Las actividades de aprendizaje planteadas a lo largo de esta unidad plantean ciertas cuestiones sobre las
propiedades de los átomos en función del grupo al que pertenecen, así como cuestiones relativas a la
propia idiosincrasia de la tabla periódica. A continuación se dan las soluciones a las actividades de respu-
esta objetiva:

Solucionario del libro del alumno


Actividades de consolidación
1. Como puede comprobarse en la tabla de la página 210 del libro del alumno, el primer no metal
en el cuarto período de la tabla periódica es el selenio.

2. El yodo pertenece a la familia de los halógenos.

3. El mercurio, el cesio y el rubidio se presentan en estado líquido a temperatura ambiente.

4. a) Ba (bario) b) Cl (cloro) c) Mn (manganeso) d) K (potasio) e) N (nitrógeno).

5. Si un átomo de un elemento E produce un anión divalente que es isoelectrónico con el segundo


gas noble, la configuración electrónica del elemento E ha de ser 2s2 2p4.

6. El silicio se considera un semimetal, pues forma con dificultad iones positivos.

7. Para la resolución de este ejercicio, hay que tener en cuenta la información recogida en la tabla
de la página 198 del libro de texto.

a) No: después del subnivel 4s, viene el 3d; b) sí; c) no: después de 4d, viene 4f.

8. • Número atómico 26: elemento de transición; se trata del hierro (Fe).


• Número atómico 31: elemento representativo; se trata del galio (Ga).
• Número atómico 60: elemento de transición interna; se trata del neodimio (Nd).
• Número atómico 86: elemento representativo; se trata del mercurio (Hg).

9. En un átomo de zinc (Zn = 30), hay cuatro niveles de energía, según nos muestra su configura-
ción electrónica: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2.

Física y Química BACHILLERATO 113

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 113 31/7/08 08:40:12


Unidad 9 Ordenación periódica
de los elementos

10. En el sistema periódico, las columnas que representan electrones con subnivel p son seis, las
correspondientes a los grupos 13, 14, 15, 16, 17 y 18.

11. a) Sc (Z = 21): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d1

b) He (Z = 2): 1s2

c) Si (Z = 14): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p2

d) Cu (Z = 29): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1 3d10

12. En el sistema periódico, los radios atómicos aumentan hacia abajo y hacia la izquierda. Así pues,
dada la posición que allí ocupan los cuatro elementos propuestos en el enunciado, el que pre-
senta un mayor valor de radio atómico es el estroncio, mientras que el de menor radio atómico
es el flúor. Por su parte, el silicio y el cloro están incluidos en el mismo grupo, pero el primero
aparece más a la izquierda que el segundo y, por tanto, ha de tener mayor radio iónico. De este
modo, la correspondencia, siguiendo un orden decreciente, será:

• estroncio: IV 0,215;
• silicio: II 0,132;
• cloro: I 0,099;
• flúor: III 0,072.

13. • Sabemos que en el sistema periódico el tamaño atómico aumenta al descender en los gru-
pos y disminuye al avanzar en los períodos. Por tanto, entre los elementos del enunciado, el
de mayor radio atómico ha de ser el potasio, pues se localiza en el grupo 4, mientras que los
demás pertenecen al grupo 2. Por su parte, el litio, el carbono y el flúor se hallan en el mismo
período y, dado que al desplazarnos de izquierda a derecha el radio atómico disminuye, hay
que concluir que el litio tiene un radio atómico mayor que el carbono y que este, a su vez,
lo tiene mayor que el flúor. Así pues, ordenados los cuatro elementos en cuestión según su
tamaño atómico, resulta: K > Li > C > F.

• La afinidad electrónica aumenta al descender en los grupos y al avanzar en los periodos.


En este caso, el potasio y el litio pertenecen al grupo de los alcalinos, pero el primero tiene
mayor afinidad electrónica que el segundo. En cuanto al período, el flúor tiene mayor afinidad
electrónica que el carbono y este, a su vez, que el litio. Por tanto, la ordenación de estos cuatro
elementos de mayor a menor afinidad electrónica será la siguiente: F > C > K > Li.

14. a) • Berilio (Be, Z = 4): 1s2 2s2


• Magnesio: (Mg, Z = 12): 1s2 2s2 2p6 3s2
• Calcio (Ca, Z = 20): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2
• Estroncio (Sr, Z = 38): 1s2 2s2 2p6 3s2 3s2 3p6 3d10 4s2 4p6 5s2
• Bario (Ba, Z = 56): [Xe] 6s2
• Radio (Ra, Z = 88): [Xe] 4f14 5d10 6s2 6p6 7s2

114 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 114 31/7/08 08:40:12


Unidad 9 Ordenación periódica
de los elementos

b) • Escandio(Sc, Z = 21): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d1 4s2


• Titanio (Ti, Z = 22): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d2 4s2
• Vanadio (V, Z = 23): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d3 4s2
• Cromo (Cr, Z = 24): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d5 4s1
• Manganeso (Mn, Z = 25): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d5 4s2
• Hierro (Fe, Z = 26): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d6 4s2
• Cobalto (Co, Z = 27): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d7 4s2
• Níquel (Ni, Z = 28): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d8 4s2
• Cobre (Cu, Z = 29): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s11
• Zinc (Zn, Z = 30): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2
• Itrio (Y, Z = 39): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2 4p6 4d1 5s2
• Circonio (Zr, Z = 40): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2 4p6 4d2 5s2
• Niobio (Nb, Z = 41): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2 4p6 4d4 5s1
• Molibdeno (Mo, Z = 42): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2 4p6 4d5 5s1
• Tecnecio (Tc, Z = 43): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2 4p6 4d6 5s1
• Rutenio (Ru, Z = 44): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2 4p6 4d7 5s1
• Rodio (Rh, Z = 45): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2 4p6 4d8 5s1
• Paladio (Pd, Z = 46): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2 4p6 4d10
• Plata (Ag, Z = 47): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2 4p6 4d10 5s1
• Cadmio (Cd, Z = 48): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2 4p6 4d10 5s2
• Lantano (La, Z = 57): [Xe] 5d1 6s2
• Hafnio (Hf, Z = 72): [Xe] 4f14 5d2 6s2
• Tántalo (Ta, Z = 73): [Xe] 4f14 5d3 6s2
• Volframio (W, Z = 74): [Xe] 4f14 5d4 6s2
• Renio (Re, Z = 75): [Xe] 4f14 5d5 6s2
• Osmio (Os, Z = 76): [Xe] 4f14 5d6 6s2
• Iridio (Ir, Z = 77): [Xe] 4f14 5d7 6s2
• Platino (Pt, Z = 78): [Xe] 4f14 5d9 6s1
• Oro (Au, Z = 79): [Xe] 4f14 5d10 6s1
• Mercurio ( Hg, Z = 80): [Xe] 4f14 5d10 6s2

c) • Flúor (F, Z = 9): 1s2 2s2 2p5


• Cloro (Cl, Z = 17): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5
• Bromo (Br, Z = 35): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2 4p5
• Yodo (I, Z = 53): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2 4p6 4d10 5s2 5p5

d) • Oxígeno (O, Z = 8): 1s2 2s2 2p4


• Azufre (S, Z = 16): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p4
• Selenio (Se, Z = 34): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2 4p4
• Telurio (Te, Z = 52): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2 4p6 4d10 5s2 5p4
• Polonio (Po, Z = 84): [Xe] 4f14 5d10 6s2 6p4

Física y Química BACHILLERATO 115

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 115 31/7/08 08:40:13


Unidad 9 Ordenación periódica
de los elementos

15. a) ns2 np3: esta configuración pertenece a la familia del nitrogeno, es decir, al grupo 15 del sis-
tema periódico.

b) ns1: esta configuración corresponde en primer lugar al hidrógeno (1s1) y, a continuación, a


los alcalinos.

elemento configuración electrónica


Li 1s 2s
2 1

Na 1s2 2s2 2p6 3s1


K 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1
Rb 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s1
Cs 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p6 6s1
Fr 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p6 6s2 4f14 5d10 6p6 7s1

c) ns2 (n – 1)d10: esta es la configuración característica de los gases nobles (salvo el helio), cuyas
configuraciones son:

• Neón (Ne, Z = 10): 1s2 2s2 2p6


• Argón (Ar, Z = 18): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6
• Kriptón (Kr, Z = 36): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2 4p6
• Xenón (Xe, Z = 54): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2 4p6 4d10 5s2 5p6
• Radón (Rn, Z = 86): [Xe] 4f14 5d10 6s2 6p6

d) ns2 np6: corresponde a los elementos de transición.

16. Este isótopo, dado que su masa atómica es 65 y cuenta con 35 neutrones en el núcleo, ha de
tener 30 protones, que se corresponden con 30 electrones cuando el átomo se encuentra eléc-
tricamente neutro. Se trata del elemento 30 del sistema periódico, esto es, el zinc (Zn), que, si
pierde 2 electrones, se queda con 28 y, por tanto, forma el siguiente catión: Zn++.

17. El cuarto halógeno es el yodo, cuyo peso atómico es 53. Por tanto, el número atómico de nuestro
elemento es 55, ya que tiene 2 protones más. Se trata del cesio (Cs), que pertenece al período
6 y al grupo 1 o grupo de los alcalinos.

18. El átomo A es el calcio y pertenece al período 4 y al grupo 2; el átomo B, el zinc, pertenece al


período 4 y al grupo 12.

Actividades de autoevaluación
1. La respuesta correcta es c): el criterio de ordenación actual de los elementos se basa en el orden
creciente de su número atómico.

2. Las agrupaciones de elementos que tienen propiedades químicas similares y que se localizan en la
misma columna del sistema periódico se denominan grupos; así pues, la opción correcta es la b).

3. Los metales son aquellos elementos que forman con facilidad iones positivos, como se afirma
en la opción a).

116 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 116 31/7/08 08:40:13


Unidad 9 Ordenación periódica
de los elementos

4. La respuesta correcta es d): la tabla periódica está formada por 7 períodos y 18 grupos, como
puede comprobarse en la página 210 del libro de texto.

5. Opción correcta: c). Desde el punto de vista de la reactividad, los gases nobles son considerados
inertes, por su dificultad de reacción.

6. La solución es la opción b): la energía necesaria para arrancar de un átomo un electrón en estado
gaseoso se denomina energía de ionización.

7. La respuesta correcta es a): el tamaño atómico en el sistema periódico aumenta al descender en


los grupos y disminuye al anvanzar en los períodos.

8. Un átomo tiende a intercambiar electrones con otros átomos hasta conseguir una capa de valen-
cia de 8 electrones debido a que se trata de una configuración estable; por tanto, la respuesta
correcta es b).

9. Hay que responder escogiendo la opción b): el enunciado es falso.

10. La respuesta correcta es c): el calcio es un elemento químico que pertenece al grupo de los
alcalinotérreos.

Física y Química BACHILLERATO 117

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 117 31/7/08 08:40:13


Unidad 10 Cambios materiales
en los procesos químicos

Indicaciones
En esta unidad se trata el estudio de las transformaciones químicas poniendo especial atención en
su importancia y utilidad, así como en sus repercusiones sociales y ambientales mediante ejemplos
llevados a cabo en experiencias de laboratorio y en la industria química. Se recomienda invitar al alum-
no a emitir hipótesis sobre los factores de los que depende la velocidad de una reacción, sometién-
dolas a prueba. Es imprescindible que el alumno pueda formular y ajustar reacciones químicas antes
de proceder al estudio de los cálculos estequiométricos con masas y volúmenes. Una vez adquiridas
estos procedimientos, se procede al estudio de diversas reacciones químicas de importancia, como
las reacciones de síntesis, las de descomposición, las de desplazamiento y las de combustión, que el
alumno será capaz de interpretar microscópicamente.

Se propone una práctica a realizar en el laboratorio basada en la realización de cálculos estequio-


métricos usando disoluciones de concentraciones conocidas. En la realización de esta práctica, es
importante que el profesor asesore al alumno sobre el uso del material de laboratorio y recuerde la
necesidad de ser precisos en el momento de tomar las medidas, y más aún en la ejecución de los
procesos que se detallan. Sólo así, la comparación de los resultados teóricos con los resultados prác-
ticos obtenidos pueden arrojar luz sobre la causa de las diferencias entre unos y otros, incitando al
alumno a una reflexión sobre la pertinencia del trabajo práctico en una ciencia como la química.

La unidad se cierra con dos textos. El título del primero, Napoleón Bonaparte ayudó a descubrir las
reacciones químicas, da información sobre el objetivo de esta lectura, que no es otro que señalar
las relaciones entre la química y otros ámbitos de la vida, en particular, la economía, la política y la
industria bélica. A partir de esta lectura puede abrirse una reflexión sobre las aplicaciones prácticas de
los descubrimientos científicos y su influencia en nuestro modo de vida actual, señalando las diferen-
cias entre ciencia y tecnología. La segunda lectura señala algunas aplicaciones industriales del ácido
sulfúrico, en particular su potencia como disolvente.

Las actividades de aprendizaje planteadas a lo largo de esta unidad presentan reacciones químicas
en las que se pide resolver sus ecuaciones de reacción identificando el tipo de compuesto que se
obtiene como producto a partir de unos reactivos y determinando las velocidades de reacción y
las concentraciones finales. Estas actividades permiten que el alumno se familiarice con reacciones
frecuentes en la naturaleza y la industria química y las caracterice mediante ecuaciones de reacción.
A continuación se dan las soluciones a las actividades de respuesta objetiva:

118 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 118 31/7/08 08:40:13


Unidad 10 Cambios materiales
en los procesos químicos

Solucionario del libro del alumno


Actividades de consolidación
1. Pm CH4 = 16 g Pm CO2 = 44 g Pm H2O = 18 g Pm O2 = 32 g

CH4 + 2O2 ⇒ CO2 + 2 H2O


16 g 64 g 44 g 36 g

Por cada 16 g de metano que se consumen, se precisan 64 g de O2; por tanto, para quemar 640 g
de metano, se necesitan:

x = 640 · 64 = 2.560 g de O2
16
Por cada 16 g de metano que se consumen, se forman 36 g de agua; por tanto, cuando se con-
sumen 640 g de metano, se forman:

x = 640 · 36 = 1.440 g de H2O


16
2. Pm Ba(OH)2 = 171,3 g Pm HCl= 36,5 g

a) En una concentración 1 molar, habría 171,3 g de Ba(OH)2 en 1 L de disolución; por tanto,


en 250 mL (0,25 L), habría la cuarta parte de 171,3 g, es decir, 42,82 g. Así pues, el número
de moles que tenemos en 2,14 g de este compuesto será:

x = 2,14 = 0,05 moles.


42,82
Concentración molar: 0,05 M.

b) La reacción es:
Ba(OH)2 + 2 HCl ⇒ BaCl2 + 2 H2O
Observamos que, por cada mol de Ba(OH)2, necesitamos 2 moles de HCl. Por tanto, para
2,14 g, se precisará:

x = 2,14 · 2 = 0,05 moles


17,3

c) Si 171,3 g de Ba(OH)2 reaccionan con 73 g de HCl, se necesitan 0,91 g de HCl para reaccio-
nar con 2,14 g de Ba(OH)2. Al tratarse de una disolución 0,1 M, en 1 L de esta, tenemos 3,65
g de HCl y, como sólo necesitamos 0,91 g, el volumen de disolución necesario será:

x = 0,91 = 0,25 L ⇒ 250 cm3


3,65

3. El alumno o la alumna ha de describir el proceso indicado en el enunciado de esta actividad de


acuerdo con los conocimientos de la materia que haya adquirido tanto en el aula como en el
laboratorio. Debe prestar especial atención a los materiales que hay que emplear y el método de
obtención y de separación de los distintos compuestos.

Pm Na2CO3 = 106 g Pm HCl = 36,5 g Pm NaCl = 58,5 g Pm H2O = 18 g Pm CO2 = 44 g

De acuerdo con la reacción, por cada mol de carbonato sódico, obtenemos uno de CO2; si lo
expresamos en peso, diremos que, por cada 106 g de Na2CO3, resultan 44 g de CO2. Por tanto,
por cada gramo de carbonato, obtendremos 0,41 g de CO2.

Física y Química BACHILLERATO 119

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 119 31/7/08 08:40:13


Unidad 10 Cambios materiales
en los procesos químicos

Si sabemos que en condiciones normales esos 44 g ocupan 22,4 L, los 0,41g ocuparán:
0,41 · 22,4
= 0, 21 L ⇒ 0,21 dm3
44

4. Pm CaC2 = 64 Pm C2H2 = 26
CaC2 + 2 H2O ⇒ Ca(OH)2 + C2H2

a) En primer lugar, pasamos los milímetros de mercurio a atmósferas y los grados centígrados a
grados Kelvin:

745 mm de Hg = 0,98 atm


25 ºC = 298 K
Aplicando P · V = n · R · T:
0,98 atm · 0,25 L = n · 0,082 · 298 K ⇒ n = 0,01 mol de acetileno en 0,25 L = 0,26 g de
acetileno.

b) Si 64 g de CaC2 dan lugar a 26 g de acetileno, necesitamos 0,64 g de CaC2 para obtener 0,26 g
de acetileno.

c) Dado que se han consumido 0,712 g, el porcentaje de CaC2 puro en la muestra será:
0,64/0,71 = 90 %.

5. Pm HCl = 36,5 g Pm C2H2 = 26 g


2 HCl(aq) + 2 Zn(s) ⇒ 2 ZnCl(s) + H2 (g)

a) En 1 L de disolución 0,5 M de ácido clorhidrico, hay 18,25 g de HCl; por tanto, en 100 mL
habrá 1,825 g de HCl.

b) Sabemos de la reación que 2 moles de HCl o, lo que es lo mismo, 73 g de HCl dan lugar
a 22,4 L de hidrógeno; por tanto, 1,825 g dan lugar a 0,56 L, es decir, 0,56 dm3. Dado que
deberían haberse obtenido 0,56 L y sólo se han conseguido 0,25 L, el rendimiento de la
reacción es:
0,25 · 100 = 44 %
0,26

6. Pm KClO3 = 122,5 g Pm KCl = 74,5 g Pm O2 = 32 g

a) 2 KClO3 ⇒ 2 KCl + 3 O2

b) De acuerdo con la reacción, con dos moles de clorato obtendremos 3 moles de oxígeno, que
en CN ocuparán 22,4 L cada uno, es decir 67,2 L de O. Por tanto, para obtener 12 L de O,
necesitamos:
12 · 245 = 44,4 g
67,2

c) Si 245 g de clorato dan lugar a 149 g de cloruro, con 44 g de clorato obtendremos 26,75 g
de cloruro.

120 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 120 31/7/08 08:40:14


Unidad 10 Cambios materiales
en los procesos químicos

7. Pm CaH2 = 42 g Pm Ca(OH)2 = 74,5 g Pm HO2= 18 g

CaH2 + 2 H2O ⇒ Ca(OH)2 + 2 H2


42 g 36g 74g 4g

a) Si necesitamos 36 g de agua para reaccionar con 42 g de hidruro de calcio, para 30 g de


hidruro nos bastará con 25,7 g de agua; dado que disponemos de 30 g de agua, quedarán
sin reaccionar 4,3 g.

b) 745 mm de Hg = 0,98 atm de Hg 20 °C = 293 K


P·V=n·R·T
0,98 · V = 1,42 · 0,082 · 293 ⇒ V = 35 L

c) Dado que se han obtenido 34 L, el rendimiento de la reacción ha sido:


34 · 100 = 97 %
35

8. 110 °C = 383 K

a) 2 H2 + O2 ⇒ 2 H2O
4 g 32g 36g

Dado que sólo tenemos 10 g de oxígeno, este actúa como reactivo limitante, es decir, en la re-
acción se consumirán los 10 g de oxígeno y quedará un excedente de hidrógeno.

Si 32 g de oxígeno dan lugar a 36 g de agua, los 10 g de oxígeno de que disponemos darán lugar
a 11,25 g de agua. Por tanto, tendremos 11,25 g de agua y 3,75 g de hidrógeno sobrante.

b) Así pues, el tanto por ciento en peso de agua será:


11,25 g de agua
15 g de mezcla

El otro 25 % será de hidrógeno. Como puede observarse, siguen sumando los 15 g de los que
hemos partido (se cumple por tanto la ley de Lavoisier).

c) P · V = n · R · T

• Presión parcial del agua (siendo V 1 L y n el número de moles de agua): 0,625 · 0,082 ·
· 373 K = 19,6 atm.
• Presión parcial del hidrógeno (siendo V 1 L y n el número de moles de H): 1,875 · 0,082 ·
· 373 K = 58,8 atm.
• Presión total de la mezcla: 58,8 atm + 19,6 atm = 78,48 atm

Actividades de autoevaluación
1. La solución es c): una reacción química está ajustada cuando presenta el mismo número de
átomos de cada elemento a ambos lados de la ecuación.

2. La respuesta correcta es b): el rendimiento de una reacción química está determinado por la re-
lación que existe entre la cantidad de sustancia realmente obtenida y la que habríamos obtenido
teóricamente.

Física y Química BACHILLERATO 121

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 121 31/7/08 08:40:14


Unidad 10 Cambios materiales
en los procesos químicos

3. La opción verdadera es d): en una reacción química en la que existe reactivo limitante, este se
consume totalmente y queda un exceso del resto de los reactivos sin reaccionar.

4. La respuesta correcta es b): se denomina reacción de síntesis toda aquella en la que dos o mas
sustancias se combinan para dar lugar a un solo producto.

5. La respuesta correcta es b): una reacción de combustión es aquella en la que uno de los reac-
tivos que intervienen es el oxígeno.

6. La solución es a): la expresión 2 H3PO4 ⇒ H4P2O7 + H2O corresponde a una reacción de des-
composición.

7. La opción verdadera es b): la molaridad mide la cantidad de moles de soluto que hay en 1 L de
disolución.

8. La solución es a): efectivamente, cuando conocemos los átomos de un compuesto y la propor-


ción en la que esos átomos entran en el compuesto, podemos construir su fórmula empírica.

9. La solución es a): en las reacciones de combustión con carencia de oxígeno, se produce CO, que
es un producto nocivo.

122 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 122 31/7/08 08:40:14


Unidad 11 Química del carbono

Indicaciones
En esta unidad se procede al estudio del átomo de carbono y a sus peculiaridades. Es importante
recalcar, en particular, las grandes posibilidades de combinación que presenta este átomo y que dan
lugar a un gran número de compuestos con características y propiedades diversas. A esta razón se
presentan los principales grupos funcionales del carbono, invitando al alumno a deducir las propieda-
des físicas de los compuestos en función de los enlaces de las moléculas.

Si bien la unidad se centra en el estudio de los hidrocarburos y de sus propiedades más importantes,
es necesario que el profesor señale la importancia de la Química y su papel principal en el conoci-
miento del fenómeno de la vida. A menudo, la Química se relaciona con procesos industriales de
elaboración de compuestos, en la mayoría de los casos contaminantes, por ello es importante señalar
la naturaleza química de la vida, y relacionarla el átomo de carbono y la química orgánica.

Se propone una práctica a realizar en el laboratorio consistente en la separación por destilación de


una mezcla de líquidos. El profesor debe de indicar los procedimientos a llevar a cabo, recordando la
necesidad de rigor y precisión en todo trabajo práctico, y señalar como puede aprovecharse el hecho
de que las substancias tengan diferentes propiedades, en este caso diferentes puntos de ebullición,
para separarlas.

La unidad finaliza con dos textos de divulgación científica. En el primero se explican brevemente las
teorías sobre el origen de la vida y la contribución de la Química a estas teorías, en particular se men-
ciona el experimento de Stanley L. Miller en el que obtuvo, a partir de procesos químicos elementales,
aminoácidos y otros productos que forman parte del material genético. En el segundo se detallan
las características del alcohol etílico o etanol, prestando especial atención a aquellas que lo dotan de
peligrosidad.

Las actividades de aprendizaje planteadas a lo largo de esta unidad se centra en el estudio de la am-
plia variedad de compuestos del carbono y pretenden que el alumno se familiarice con la estructura
y las propiedades de los diferentes grupos. A continuación se dan las soluciones a las actividades de
respuesta objetiva:

Solucionario del libro del alumno


Actividades de consolidación
1. a) etano: CH3––CH3

b) 2-buteno: CH3––CH=CH––CH3

c) propino: CH=C––CH3

d) ciclopropano: CH2

CH2 CH2

Física y Química BACHILLERATO 123

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 123 31/7/08 08:40:14


Unidad 11 Química del carbono

e) 1,3-ciclopentadieno:

f) 2-metil-1,3-butadieno: CH2=C––CH=CH2

––
CH2

2. a) ácido 3-hidroxibutanoico

b) 4-cloropentanoato de etilo

c) N-etil-N-metilpropilamina

d) etoxifenol

e) 3-metil-3-pentenal

3. Compuestos de fórmula empírica C2H6O:


• etanol: CH3––CH2OH;
• dimetiléter: CH3––O––CH3.

Ácido 2-butenoico:
• CH3––CH=CH––COOH.

Para presentar isomería geométrica, es indispensable la existencia de dobles enlaces que den
lugar a las formas cis y trans. Por tanto, el único de estos compuestos con isomería geométrica
es el ácido 2–butenoico. Los isómeros serán:
H H
CH=CH Ácido cis-2-butenoico
CH2 COOH

4. Al tratarse de un alcano, su formula molecular es CnH2n + 2. Asimismo, sabemos que el peso ató-
mico del carbono es 12 y que el del hidrógeno es 1. Con todos estos datos, podemos plantear
la siguiente ecuación:

12n + (2n + 2) · 1 = 100

Dado que la solución es n = 7, se trata del heptano, cuya combustión es:


C7H16 + 11 O2 ⇒ 7 CO2 + 8 H2O

100 g de heptano 1.000 g de heptano


3
= = 2,46 · 103 dm3 de oxígeno
11 · 22,4 dm de O2 x

Como se nos pide el volumen de aire, del cual el oxígeno solo constituye el 20 %:

100 dm3 de aire = x dm3 de aire ⇒ x = 1,23 · 104 dm3 de aire


20 dm3 de O2 2,46 · 103 dm3

124 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 124 31/7/08 08:40:15


Unidad 11 Química del carbono

5. Reacción ajustada: C6H12O6 ⇒ 2 CH3––CH2OH + 2 CO2

Pm: C6H12O6 = 12 · 6 + 12 + 6 · 16 = 180


Pm: CH3––CH2OH = 12 · 2 + 6 + 16 = 46

1 mol de C 6H12O6 180 g de C 6H12O6 2.000 g de C 6H12O6


; ; ⇒ x = 1.022 g de etanol
2 moles de CH3––CH2OH 92 g de CH3––CH2OH x

6. a) CH3––CH2––CHOH––CH3

CH3
––

b) CH3––COH––CH3

c) (CH3––CH2––COO)2Ca

d) CH3––COOCH2––CH2––CH2––CH3

e) CH3––CH2––CO––CH2––CH3

f) CH3––C≅C––CO––CO––CH3

g) CH3––C––CH2––COOH
––

CH3

h) CH2OH––CHOH––CH2OH

7. CH3––CH=CH––CH2––CH3

cis-2-penteno

H CH3 H CH3
C C
=
=

C C
H CH2–– CH3 CH3–– CH2 H
cis-2-penteno trans-2-penteno

8. a) 2-propanamina b) metiletilamina c) butanamida

9. Si tomamos como x la composición de metano de la mezcla en cm3, 20 – x corresponde a los


cm3 de etano en la mezcla. Se trata de dos reacciones de combustión:

CH4 + 2 O2 ⇒ CO2 + 2 H2O


x x

C2H6 + 7 O2 ⇒ 2 CO2 + 3 H2O


2
20 – x 2(20 – x)

x cm3 de metano producen x cm3 de CO2;

Física y Química BACHILLERATO 125

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 125 31/7/08 08:40:15


Unidad 11 Química del carbono

20 – x cm3 de etano producen 2(20 – x) cm3 de CO2.


Por tanto:
x + 2(20 – x) = 25 ⇒ x = 15 cm3 de metano y 5 cm3 de etano

10. Cadenas: C––C––C––C––C––C

C C C C––C––C––C
––

––

–– ––

––
––
C––C––C––C––C C––C––C––C––C C––C––C––C––C C C
C

CH3––CH2––CH2––CH2––CH2––CH22OH CH3

––
1-hexanol (primario)
CH2OH––CH––CH2––CH2––CH3
CH3––CH2––CH2––CH2––CHOH––CH2
2-metil-1-pentanol (primario)
2-hexanol (secundario)
CH3––CH2––CH2––CHOH––CH2––CH3 CH3

––
3-hexanol (secundario) CH3––COH––CH2––CH2CH3
2-metil-2-pentanol (terciario)
CH3 CH3
––
––

CH2OH––CH2––CH––CH2––CH3 CH3––CH––CHOH––CH2––CH3
3-metil-1-pentanol (primario) 2-metil-3-pentanol (secundario)
CH3 CH3
––

––

CH3––CHOH––CH––CH2CH3 CH3––CH––CH2––CHOH––CH3
3-metil-3-pentanol (secundario) 4-metil-2-pentanol (secundario)
CH3 CH3
––
––

CH3––CH2––COH––CH2––CH3 CH3––CH––CH2––CH2––CH2OH
3-metil-3-pentanol (terciario) 4-metil-1-pentanol (primario)

CH3 CH3 CH3


–– ––

–– ––

–– ––

CH2OH––C––CH2––CH3 CH3––C––CHOH––CH3 CH3––C––CH2––CH2OH

CH3 CH3 CH3


2,2-dimetil-1-butanol 3,3-dimetil-2-butanol 3,3-dimetil-1-butanol
(primario) (secundario) (primario)

CH2OH––CH––CH––CH3 CH3––COH––CH––CH3
––

––

––

––

CH3 CH3 CH3 CH3


2,3-dimetil-1-butanol 2,3-dimetil-2-butanol
(primario) (terciario)

126 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 126 31/7/08 08:40:15


Unidad 11 Química del carbono

Actividades de autoevaluación
1. La solución es b): los alquenos son hidrocarburos de cadena abierta con un enlace doble entre
dos átomos de carbono.

2. La solución es b): los alquenos pueden poseer isomería geométrica.

3. La respuesta correcta es c): el grupo funcional aldehído siempre está situado en un carbono
terminal.

4. La solución es b): la fracción del petróleo de la cual se obtienen las gasolinas se denomina nafta.

5. La opción correcta es c): para que se produzca isomería geométrica, es condición indispensable
que exista un enlace doble.

6. Las aminas y las amidas son funciones nitrogenadas; la respuesta correcta es a).

7. La solución es b): los ácidos carboxílicos son compuestos con el grupo funcional COOH.

8. La respuesta correcta es c): el proceso de craqueo consiste en romper las cadenas de los hidro-
carburos largos.

9. La solución es c): el nacimiento de la química orgánica está directamente asociado con el descu-
brimiento de la conversión de cianato de amonio en urea.

10. La respuesta es b): los hidrocarburos de cadena abierta suelen denominarse alifáticos.

11. La opción correcta es a): de menor a mayor temperatura de destilación, los derivados del petro-
leo son: naftas, querosenos, gasóleo y fuel.

Física y Química BACHILLERATO 127

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 127 31/7/08 08:40:15


Recursos

Unidad 1 La medida
Páginas web
– http://newton.cnice.mec.es/1bach/medida/index.htm
– http://ia300143.us.archive.org/2/items/AP_Physics_B_Lesson_11/Container.html
– http://ia300118.us.archive.org/3/items/AP_Physics_B_Lesson_12/Container.html

Bibliografía
– ESTÉVANEZ, N., Entretenimientos matemáticos, físicos, químicos, etc., París-Valencia, València, 1998.
Reproducción facsímile de la edición de 1894.
– GIL, S. y RODRÍGUEZ, E., Física recreativa. Experimentos de física usando nuevas tecnologías, Prenti-
ce-Hall, Buenos Aires, 2001.
– HEWITT, P. G., Física conceptual, Addison-Wesley, 1995.

Unidad 2 Estudio del movimiento


Páginas web
– http://www.educaplus.org/index.php?option=com_mtree&task=listcats&cat_id=6&Itemid=
– http://newton.cnice.mec.es/1bach/movimiento/obmov.htm
– http://newton.cnice.mec.es/1bach/comp_mov/mono.html?3&0

Bibliografía
– AMATO, I. y ARNOULD, C., 80 experimentos para hacer en casa. Respuestas a los curiosos, Ediciones
B, Barcelona.
– GIL, S. y RODRÍGUEZ, E., Física recreativa. Experimentos de física usando nuevas tecnologías, Prenti-
ce-Hall, Buenos Aires, 2001.
– ROBINSON, P. y P. G. HEWITT, Física. Manual de laboratorio, 3.ª ed., Addison-Wesley,1998.

Unidad 3 Dinámica
Páginas web
– Vídeos sobre las leyes de Newton:
http://www.wfu.edu/physics/demolabs/demos/avimov/bychptr/chptr2_newton.htm

– Primera ley de Newton:


http://ia300137.us.archive.org/1/items/AP_Physics_B_Lesson_03/Container.html

– Segunda Ley de Newton:


http://ia300125.us.archive.org/2/items/AP_Physics_B_Lesson_04/Container.html

128 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 128 31/7/08 08:40:16


Recursos

– Tercera Ley de Newton:


http://www.youtube.com/watch?v=LtnZwMoDHds
http://ia300125.us.archive.org/2/items/AP_Physics_B_Lesson_05/Container.html
– Aplicaciones de las leyes de newton:
http://ia300118.us.archive.org/3/items/AP_Physics_B_Lesson_06/Container.html

– Centro de masas:
http://ia300143.us.archive.org/2/items/AP_Physics_B_Lesson_11/Container.html

– Impulso y momento lineal:


http://ia300118.us.archive.org/3/items/AP_Physics_B_Lesson_12/Container.html

– Equilibrio sólido rígido, momentos:


http://ia300135.us.archive.org/3/items/AP_Physics_B_Lesson_15/Container.html
http://www.wfu.edu/physics/demolabs/demos/avimov/bychptr/chptr2_newton.htm

Bibliografía
– AMATO, I. y ARNOULD, C., 80 experimentos para hacer en casa. Respuestas a los curiosos, Ediciones
B, Barcelona.
– GIL S. y RODRÍGUEZ, E., Física re-creativa. Experimentos de física usando nuevas tecnologías,
Prentice-Hall, Buenos Aires, 2001.
– MEIANI, A., El gran libro de los experimentos,San Pablo, Madrid, 2000.
– ROBINSON, P. y HEWITT, P. G. Física. Manual de laboratorio, 3.ª ed., Addison-Wesley,1998.

Unidad 4 Trabajo mecánico y energía


Páginas web
– Vídeos sobre el trabajo y la conservación de la energía:
http://www.wfu.edu/physics/demolabs/demos/avimov/bychptr/chptr3_energy.htm
http://jersey.uoregon.edu/vlab/PotentialEnergy/index.html
http://scsx01.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/trabajo/cupula/cupula.htm
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/trabajo/bucle/bucle.htm#Actividades
http://ww2.unime.it/weblab/ita/kim/joule/joule2_ita.htm
http://newton.cnice.mec.es/1bach/trabajoyenergia/index.htm
http://ia300139.us.archive.org/2/items/AP_Physics_B_Lesson_07/Container.html

– Fuerzas conservativas, energía potencial:


http://ia300137.us.archive.org/1/items/AP_Physics_B_Lesson_08/Container.html

– Conservación de la energía:
http://ia300110.us.archive.org/2/items/AP_Physics_B_Lesson_09/Container.html

– Potencia:
http://ia300110.us.archive.org/0/items/AP_Physics_B_Lesson_10/Container.html

Física y Química BACHILLERATO 129

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 129 31/7/08 08:40:16


Recursos

Bibliografía
– AMATO, I. y ARNOULD, C., 80 experimentos para hacer en casa. Respuestas a los curiosos, Ediciones
B, Barcelona, 1992.
– GIL S. y RODRÍGUEZ, E., Física re-creativa. Experimentos de física usando nuevas tecnologías,
Prentice-Hall, Buenos Aires, 2001.
– MEIANI, A., El gran libro de los experimentos, San Pablo, Madrid, 2000.
– ROBINSON, P. y HEWITT, P. G. Física. Manual de laboratorio, 3.ª ed., Addison-Wesley, 1998.

Unidad 5 Calor y temperatura


Páginas web
– Leyes de la Termodinámica:
http://ia300132.us.archive.org/1/items/AP_Physics_B_Lesson_29/Container.html
http://ia300132.us.archive.org/1/items/AP_Physics_B_Lesson_29/Container.html

– Calor y teoría cinético-molecular:


http://leung.uwaterloo.ca/CHEM/Movies/5-CHM3D07.MOV

– Visualización del movimiento molecular de una molécula:


http://leung.uwaterloo.ca/CHEM/Movies/5-CHM3D02S.MOV

– Visualización del movimiento molecular de muchas moléculas:


http://leung.uwaterloo.ca/CHEM/Movies/5-CHM3D03S.MOV

Bibliografía
– ARDLEY, N., 101 grandes experimentos. La Ciencia paso a paso, Ediciones B, Barcelona, 1994.
– HEWITT, P. G., Física conceptual, 2.ª ed., Addison-Wesley, 1995.
– SUTTON, R., Demonstration Experiments in Physics, American Association of Physics Teachers.

Unidad 6 Electricidad
Páginas web
– Estudio de la corriente eléctrica:
http://newton.cnice.mec.es/1bach/corriente_electrica/presentacion.htm
http://ia300103.us.archive.org/3/items/AP_Physics_B_Lesson_35/Container.html

– Circuitos eléctricos sencillos:


http://ia300115.us.archive.org/2/items/AP_Physics_B_Lesson_36/Container.html

– Condensadores y circuitos:
http://ia300121.us.archive.org/0/items/AP_Physics_B_Lesson_37/Container.html

130 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 130 31/7/08 08:40:16


Recursos

– Electricidad estática vídeos y simulaciones:


http://physics.usc.edu/demolab/video_files/static_h2O.rm
http://phet.colorado.edu/web-pages/simulations-base.html
http://lectureonline.cl.msu.edu/~mmp/kap20/RR506a.htm
http://micro.magnet.fsu.edu/electromag/java/ohmslaw/
http://ww2.unime.it/weblab/ita/kim/resistenze/serie_ita.htm
– http://ww2.unime.it/weblab/ita/proyecti/proyecti_ita.htm
http://newton.cnice.mec.es/1bach/electricidad/elec-coulomb.htm?0&1

Bibliografía
– AMATO, I. y ARNOULD, C., 80 experimentos para hacer en casa. Respuestas a los curiosos, Ediciones
B, Barcelona, 1992.
– GIL S. y RODRÍGUEZ, E., Física re-creativa. Experimentos de física usando nuevas tecnologías,
Prentice-Hall, Buenos Aires, 2001.
– MEIANI, A., El gran libro de los experimentos, San Pablo, Madrid, 2000.
– ROBINSON, P. y HEWITT, P. G. Física. Manual de laboratorio, 3.ª ed., Addison-Wesley, 1998.

Unidad 7 La materia: Leyes fundamentales


de la Química
Páginas web
– Leyes de los Gases Ideales, teoría cinética:
http://ia300238.us.archive.org/3/items/AP_Physics_B_Lesson_28/Container.html
http://leung.uwaterloo.ca/CHEM/Movies/5-CHM3D03.MOV

– Video de un globo sumergido en nitrógeno líquido:


http://leung.uwaterloo.ca/CHEM/Movies/5-CHM3D05S.MOV
http://leung.uwaterloo.ca/CHEM/Movies/5-CHM3D06.MOV

– Ley de Boyle-Mariotte:
http://leung.uwaterloo.ca/CHEM/Movies/5-CHM3D07S.MOV

– Ley de Charles-Gay Lussac:


http://leung.uwaterloo.ca/CHEM/Movies/5-CHM3D08S.MOV

– Visualización microscópica de la ley de Boyle:


http://leung.uwaterloo.ca/CHEM/Movies/5-CHM3D12S.MOV

– Visualización microscópica de la ley de Charles Gay Lussac:


http://leung.uwaterloo.ca/CHEM/Movies/5-CHM3D13S.MOV

– Reacción gaseosa del amoniaco y el cloruro de hidrógeno:


http://leung.uwaterloo.ca/CHEM/Movies/5-CHMVID11.MOV
– Leyes de los gases
http://www.cnice.mecd.es/eos/MaterialesEducativos/mem2003/gases/
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared02/leyes_gases/index.html

Física y Química BACHILLERATO 131

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 131 31/7/08 08:40:16


Recursos

Bibliografía
– ESTÉVANEZ, N. Entretenimientos matemáticos, físicos, químicos, etc., París-Valencia, València,1998.
Reproducción facsímile de la edición de 1894.
– GIL S. y RODRÍGUEZ, E., Física recreativa. Experimentos de física usando nuevas tecnologías,
Prentice-Hall, Buenos Aires, 2001.
– HEWITT, P. G., Física conceptual, 2.ª ed., Addison-Wesley, 1995.

Unidad 8 Estructura atómica


Páginas web
– http://leung.uwaterloo.ca/CHEM/Movies/2-a2_2.mov
– Rayos Catódicos:
http://leung.uwaterloo.ca/CHEM/Movies/2-CHMVID02.MOV

– Experiencia de Millikan, medida de la carga de un electrón con gotas de aceite:


http://leung.uwaterloo.ca/CHEM/Movies/2-a2_1.mov

– Líneas espectrales del hidrógeno:


http://leung.uwaterloo.ca/CHEM/Movies/8-1-a8_1.mov

– Llenado de orbitales:
http://leung.uwaterloo.ca/CHEM/Movies/8-1-a8_2.mov

– Vídeos de Física Atómica:


http://leung.uwaterloo.ca/CHEM/Movies/2-a2_2.mov

Bibliografía
– ASIMOV, I., Breve historia de la química, Alianza, Madrid, 1999.
– ATKINS, P.W., Química General, Omega S.A., Barcelona, 1992.
– CARTMELL, E. y FOWLES, G.W.A., Valencia y Estructura Molecular, Reverté S.A., Barcelona, 1974.
– CRUZ-GARRITZ, D., CHAMIZO, J.A., GARRITA, A., Estructura Atómica: un enfoque químico, Addison
Wesley Iberoamérica, 1991.
– TOMÁS SERRANO, A., HURTADO PÉREZ, J., MARTÍNEZ ESQUIVA, A., TORREGROSA DÍAZ J., CASES
BONÉ, M. A., GARCÍA GODOY, J., CAYUELAS GRAU, J. A., Física y Química enlatadas, Aguaclara,
Alicante, 2007.

132 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 132 31/7/08 08:40:16


Recursos

Unidad 9 Ordenación periódica de los elementos


Páginas web
– Tablas periódicas interactivas:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~jpccec/tablap/index.html
http://eos.cnice.mecd.es/mem2002/quimica/
http://www.educaplus.org/sp2002/index_sp.php
http://www.adi.uam.es/docencia/elementos/spv21/sinmarcos/elementos/periodico.html
http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2000/tablap/index.htm
http://www.dayah.com/periodic/
http://www.lenntech.com/espanol/tabla-periodica.htm
http://www.maloka.org/f2000/applets/a3.html

Bibliografía
– ATKINS, P.W., Química General, Omega S.A., Barcelona, 1992.
– CARTMELL, E. y FOWLES, G.W.A., Valencia y Estructura Molecular, Reverté S.A., Barcelona, 1974.
– CRUZ-GARRITZ, D., CHAMIZO, J.A., GARRITA, A., Estructura Atómica: un enfoque químico. Addison
Wesley Iberoamérica, 1991.
– DeKOCK, R.L. Y GRAY, H.B., Chemical Structure and Bonding, Benjamin/Cummings, Menlo Park, 1980.
– STRATHERN, P., El sueño de Mendeleiev. De la alquimia a la química, Siglo XXI Editores, Madrid,
2000.

Unidad 10 Cambios materiales


en los procesos químicos
Páginas web
– Formulación química y nomenclatura:
http://www.terra.es/personal6/jgallego2/formulacion/index.htm
http://users.servicios.retecal.es/tpuente/cye/formulacion/formulacion.htm
http://www.lortizdeo.tk/
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/35_las_reacciones_quimicas/curso/index.html
http://users.servicios.retecal.es/tpuente/cye/formulacion/formulacion.htm
http://www.terra.es/personal6/jgallego2/formulacion/index.htm

Bibliografía
– http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/35_las_reacciones_quimicas/curso/index.html
– ATKINS, P.W., Química General, Omega S.A., Barcelona, 1992.
– CRUZ-GARRITZ, D., CHAMIZO, J.A., GARRITA, A., Estructura Atómica: un enfoque químico, Addison
Wesley Iberoamérica, 1991.
– DeKOCK, R.L. y GRAY, H.B., Chemical Structure and Bonding, Benjamin/Cummings, Menlo Park, 1980.

Física y Química BACHILLERATO 133

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 133 31/7/08 08:40:17


Recursos

Unidad 11 Química del carbono


Páginas web
– http://www.educaplus.org/index.php?option=com_mtree&task=listcats&cat_id=6&Itemid=

Bibliografía
– ATKINS, P.W., Química General, Omega S.A., Barcelona, 1992.
– ASIMOV, I., Breve historia de la química, Alianza, Madrid, 1999.
– CARTMELL, E. y FOWLES, G.W.A., Valencia y Estructura Molecular, Reverté S.A., Barcelona, 1974.
– DeKOCK, R.L. y GRAY, H.B., Chemical Structure and Bonding, Benjamin/Cummings, Menlo Park,
1980.

134 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 134 31/7/08 08:40:17


GUÍA DIDÁCTICA
EVALUACIONES

EVALUACIONES

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 135 31/7/08 08:40:17


Evaluación continua de la unidad 1
Centro:

Curso: Fecha:

Nombre del alumno/a:

1. Para alargar un muelle, tenemos que aplicar una fuerza que está en función de una constante
recuperadora o elástica del muelle y de su alargamiento o elongación. Dicha fuerza viene deter-
minada por la ley de Hooke: F = kx. Sabiendo que k = 500 N/m, ¿qué fuerza hay que aplicar para
que el muelle se alargue 10 cm?

2. Dadas la medidas siguientes, exprésalas en unidades del SI y señala el número de cifras significa-
tivas que tienen:

a) 320,001 mg, 63,07 g y 1,20 . 10–3 kg


b) 0,62 h y 24,21min.

3. Si una estrella se encuentra a 3 años luz de la Tierra y un año luz es la distancia que recorre la luz
en un año a una velocidad de 300.000 km/s; calcula la distancia en km que la separa de nuestro
planeta. Expresa el resultado en notación científica.

4. Con varios cronómetros medimos el tiempo empleado por un atleta en correr los 100 m lisos. Un
cronómetro marca 12,4 s; otro, 12,325 s y un tercero, 12,1035 s. Indica la marca del atleta.

5. Clasifica las siguientes magnitudes físicas en escalares y vectoriales.

a) Velocidad
b) Temperatura
c) Volumen
d) Fuerza

136 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 136 31/7/08 08:40:17


Evaluación continua de la unidad 2
Centro:

Curso: Fecha:

Nombre del alumno/a:

1. Un coche que circula por la N-1 se encuentra en el km 30 a las nueve de la mañana; y a las doce
pasa por el km 450.

a) Calcula la velocidad media con la que ha realizado el recorrido.


b) ¿En qué km se encontrará a las dos de la tarde?

2. El movimiento circular uniforme, ¿posee aceleración? ¿Por qué?

3. Se deja caer una pelota desde la azotea de un edificio cuya altura es 30 m. Calcula cuánto tiempo
tardará la pelota en llegar al suelo.

4. Dos proyectiles se lanzan verticalmente hacia arriba con dos segundos de intervalo; el primero con
una velocidad inicial v1 = 60 m/s y el segundo con v2 = 90 m/s. Calcula:

a) El tiempo transcurrido hasta que los dos se encuentran a la misma altura


b) La altura a la que se encuentran
c) La velocidad (celeridad) de cada uno en ese instante.

Dato: considera g = 10m/s2

5. Las ruedas de una bicicleta tienen 50 cm de diámetro y giran 200 rpm. Calcula:

a) La velocidad angular en rad/s.


b) La frecuencia y el periodo.
c) La frecuencia lineal en un punto de la cubierta de la rueda.
d) La aceleración normal.

Dato: v = ωR

Física y Química BACHILLERATO 137

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 137 31/7/08 08:40:20


Evaluación continua de la unidad 3
Centro:

Curso: Fecha:

Nombre del alumno/a:

1. Una fuerza horizontal de 53,4 N empuja un bloque de 22,2 N de peso contra una pared vertical.
Los coeficientes de rozamiento entre el bloque y la pared son los siguientes:

μest = 0,60
μdin = 0,60

Si el bloque se encuentra inicialmente en reposo:

a) Describe todas las fuerzas que se ejercen sobre el bloque. Calcula si se desliza o no.
b) Calcula la fuerza que ejerce la pared sobre el bloque.

2. Un cuerpo se encuentra sobre una superfície horizontal. Dicha superficie se va levantando lenta-
mente por uno de sus extremos hasta el momento en que el cuerpo comienza a deslizarse.

Si en ese instante el ángulo es de 20°, calcula:

a) El coeficiente de rozamiento estático.


b) El coeficiente de rozamiento dinámico si tarda 3 s en recorrer los 2 primeros metros.

3. Un cuerpo de masa 2 kg se encuentra sujeto al extremo de una cuerda de longitud 1 m. Al girar


describe una circunferencia contenida en un plano vertical. Cuando el cuerpo pasa por el punto
más bajo de la circunferencia, la tensión de la cuerda vale 200 N. Si en ese momento se rompe
la cuerda, calcula la velocidad con que saldrá despedido el cuerpo.

4. Una niña hace girar un cubo con agua de 3 kg de masa, describiendo circunferencias verticales
de 70 cm de radio, para que el agua no se caiga, la velocidad del cubo en el punto más alto de la
trayectoria es de 7 m/s. Calcula a qué tensión se encuentra sometido el brazo de la niña en ese
punto.

5. A un modelo de avión de 500 g se le obliga a describir una circunferencia horizontal de 6 m de


radio, unido al centro de la circunferencia mediante una cuerda tensa. Sabiendo que el avión efec-
túa una revolución cada 4 s. Determina:

a) ¿Cuál es la aceleración del avión?


b) ¿Cuál es la tensión de la cuerda?

138 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 138 31/7/08 08:40:23


Evaluación continua de la unidad 4
Centro:

Curso: Fecha:

Nombre del alumno/a:

1. Calcula el trabajo que realiza la fuerza de atracción de la Tierra cuando saltas desde un muro de
1,8 m de altura hasta el suelo. Ten en cuenta que por cada kilogramo de masa la Tierra realiza una
fuerza de atracción de unos 10 N. Suponiendo que el salto tenga una duración de 0,5 s, ¿cuál será
la potencia con la que se ha realizado el trabajo que has calculado? Expresa el resultado en todas
las unidades de potencia que has estudiado en esta unidad.

2. Un chico empuja una carretilla de 80 kg de masa con una fuerza de 500 N y esta se desplaza
8 m a una velocidad de 3 m/s. Calcula:

a) El trabajo mecánico realizado.


b) La energía cinética de la carretilla.
c) La variación de la energía. Razona qué ha ocurrido.

3. Una piedra de 2 kg de masa cae desde una altura de 15 m. ¿Con qué velocidad llega al suelo? Si
la piedra fuera de 4 kg, ¿cuál sería la velocidad?

4. Un muelle de longitud 50 cm se encuentra en reposo. Su constante elástica es k = 3 N/m. Calcula


la energía potencial almacenada cuando se comprime 20 cm y cuando se alarga 20 cm.

5. Para subir agua a un quinto piso que se encuentra a 18 m de altura se necesita una bomba que
sea capaz de suministrar 200 litros de agua por minuto a una velocidad de 9 m/s.

a) ¿Qué trabajo debe realizar?


b) ¿Cuál es la potencia del motor?

Física y Química BACHILLERATO 139

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 139 31/7/08 08:40:26


Evaluación continua de la unidad 5
Centro:

Curso: Fecha:

Nombre del alumno/a:

1. Calcula la variación de volumen que experimenta una esfera de acero de 1 dm de radio cuando
se incrementa su temperatura 120 °C. Dato: λacero = 12 · 10–6 K–1.

2. Calcula el calor necesario para transformar 1 kg de agua a 10 °C en vapor a 100 °C. Datos:
Lv = 2,25 · 106 J/kg, ce = 4.180 J/kg °C.

3. Un camión de 3.000 kg circula por una autopista a 120 km/h. Su conductor observa un obstáculo
en la calzada y frena, deteniendo el vehículo en un recorrido de 150 m. Determina:

a) Las transformaciones energéticas que han tenido lugar en el proceso.


b) La cantidad de energía disipada en forma de calor.
c) La fuerza de frenado

4. Un sistema termodinámico cede una cantidad de calor de 250 cal, y se realiza un trabajo en contra
del sistema de 2.500 J. Calcula la variación de energía interna del sistema.

5. Un gas recibe una cantidad de calor de 600 J y realiza un trabajo sobre el entorno de 1.500 J.
Determina la variación de su energía interna.

140 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 140 31/7/08 08:40:29


Evaluación continua de la unidad 6
Centro:

Curso: Fecha:

Nombre del alumno/a:

1. Dado un caso en que la carga es de 4 · 10–6 C, y la distancia entre esta y un punto P equivale a
0,75 m, ¿cuál es el potencial absoluto en el punto P?

2. ¿Cuál será la resistencia de un alambre de aluminio de 4 m de longitud y 3 mm de diámetro?


Dato: σAl = 2,828 · 10–8 Ω · m.

3. Calcula la fuerza eléctrica resultante sobre la unidad de carga positiva colocada en el centro de un
cuadrado de 50 cm de lado en cuyos vértices se sitúan, respectivamente, 2 C, 4 C, –8 C y 4 C.

4. Una plancha tiene una resistencia de 22 Ω, y absorbe una corriente de 10 A. Calcula la tensión a
la que está conectada.

5. Un alambre ofrece una resistencia de 20 Ω. Calcula el valor de la resistencia de otro alambre, del
mismo material, que tenga el doble de longitud y un diámetro cuatro veces mayor.

Física y Química BACHILLERATO 141

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 141 31/7/08 08:40:32


Evaluación continua de la unidad 7
Centro:

Curso: Fecha:

Nombre del alumno/a:

1. Por reducción de 8,455 g de un óxido de cobre se obtienen 6,762 g de metal. Halla la fórmula
de dicho óxido. Dato: PatCu = 63,54, PatO = 16.

2. Alrededor del 75 % del cuerpo humano está constituido por agua. Para una persona de 65 kg,
calcula:

a) Número de moléculas de agua.


b) Número de átomos de hidrógeno.

3. De los siguientes productos, sean de origen natural o artificial, indica cuáles son sustancias puras
y cuáles están formados por más de un elemento:

a) agua
b) amoniaco
c) diamante
d) calcita
e) aluminio
f) gasolina

4. La ley de las proporciones definidas, o ley de Proust, es una ley:

a) Ponderal.
b) Volumétrica.
c) Que determina el número de átomos de un mol.
d) Que contradice la hipótesis de Avogadro.

5 Calcula la composición centesimal del sulfato amónico.

142 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 142 31/7/08 08:40:35


Evaluación continua de la unidad 8
Centro:

Curso: Fecha:

Nombre del alumno/a:

1. Considera los posibles tránsitos para el electrón en el átomo de hidrógeno:

1s → 2p; 2s → 3p; 2s → 4p; 2p → 3s

a) ¿Para cuál de ellos es necesario aportar energía?


b) ¿Para cuáles de ellos es necesario suministrar la misma cantidad de energía?
c) ¿Para cuál o cuáles de ellos es necesario aportar la mayor cantidad de energía?

2. El diámetro de un átomo de helio es de aproximadamente 102 pm, es decir, 102 · 10–12. Supon-
gamos que pudieran alinearse átomos de helio de forma que se tocaran unos con otros. ¿Cuántos
átomos serían necesarios para que entre el primer y el último átomo hubiera 1 cm de distancia?

3. En términos generales, el radio de un átomo es unas 10.000 veces mayor que el de su núcleo.
Si un átomo pudiera amplificarse de tal modo que su radio fuera de 1 km, ¿cuál sería el valor del
radio del núcleo en milímetros?

4. ¿Por qué el número atómico permite deducir el número de electrones presentes en un átomo?

5. ¿Por qué todos los átomos de un elemento tienen el mismo número atómico, pero pueden tener
diferente número másico? ¿Cómo se llaman los átomos del mismo elemento que tienen diferente
número másico?

6. Indica si alguna de las siguientes configuraciones no cumple la regla de Hund. Justifica la


respuesta.

a) 1s2
b) 1s2 2pz2
c) 1s2 2s2 2px1 2py1
d) 1s2 2s2 2px1 2pz1
e) 1s2 2s2 2px2 2py1 2pzl

Física y Química BACHILLERATO 143

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 143 31/7/08 08:40:37


Evaluación continua de la unidad 9
Centro:

Curso: Fecha:

Nombre del alumno/a:

1. Indica si los elementos de número atómico 26, 31, 60 y 86 son elementos representativos de
transición o de transición interna.

2. ¿Cuántos niveles de energía tiene un átomo de zinc?

3. ¿Cuántas columnas en el sistema periódico representan electrones con subnivel p?

4. Escribe el símbolo, el número atómico y la configuración electrónica del elemento de peso atómi-
co más bajo que tenga:

a) Un electrón d.
b) Un orbital s completo.
c) Dos electrones 3p.
d) Diez electrones d.

5. Un isótopo de un elemento metálico tiene 65 y 35 neutrones en el núcleo. El catión derivado del


isótopo tiene 28 electrones. Escribe el símbolo de ese catión.

6. ¿A qué período y grupo pertenece un elemento con 2 protones más que el cuarto halógeno?

7. Un átomo A tiene 20 protones y 20 neutrones en su núcleo. Un átomo B tiene un número másico


igual a 65 y 35 neutrones en su núcleo. ¿A qué períodos y a qué grupos pertenecen A y B?

144 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 144 31/7/08 08:40:41


Evaluación continua de la unidad 10
Centro:

Curso: Fecha:

Nombre del alumno/a:

1. Identifica los reactivos, los productos de la reacción y los coeficientes de las siguientes ecuaciones:

a) Zn + 2 HCl ⇔ ZnCl2 + H2
b) 2 KClO3 ⇔ 2 KCl + 3 O2
c) S8 + 24 F2 ⇔ 8 SF6
d) 4 Fe + 3 O2 ⇔ 2 Fe2O3
e) 2 C2H6 + 7 O2 ⇔ 4 CO2 + 6 H2O

2. Calcula el peso de dióxido de carbono que se produce al quemar 640 g de metano. ¿Cuántos
gramos de oxígeno se consumirán? ¿Cuántos gramos de agua se formarán?

3. Se disuelven 2,14 g de hidróxido de bario en agua y se obtienen 250 mL de disolución.

a) ¿Cuál es la concentración molar?


b) Cuántos moles de ácido clorhídrico se necesitan para neutralizar esta disolución?
c) Si la disolución de este ácido es de concentración 0,1 M, ¿cuántos mL de dicha disolución se
necesitan para dicha neutralización?

4. Se desea comprobar el principio de conservación de la masa en la reacción:

Na2O3(s) + 2 HCl(aq) ⇔ 2 NaCl(aq) + CO2(gr) +H2O(l).

En ella, se parte de 1g de carbonato sódico. Indica el procedimiento que debe seguirse, describe
el material y determina el número de litros de CO2 que, medidos en condiciones normales, se
obtendría en el proceso.

5. En un generador portátil de hidrógeno se hacen reaccionar 30 g de hidruro de calcio con 30 g de


agua, según la reacción, sin ajustar:

CaH2 + H2O ⇔ Ca(OH)2 + H2.

Después de ajustar la reacción, calcula:

a) ¿Qué reactivo sobra y en qué cantidad?


b) El volumen de hidrógeno que se produce a 20 °C y 745 mm de mercurio.
c) El rendimiento de la reacción si el volumen real producido fue de 34 L.

Física y Química BACHILLERATO 145

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 145 31/7/08 08:40:43


Evaluación continua de la unidad 11
Centro:

Curso: Fecha:

Nombre del alumno/a:

1. Escribe la fórmula semidesarrollada de los siguientes compuestos:

a) 2-butanol
b) 2-metil-2-propanol
c) propanato de calcio
d) acetato de butilo
e) 3-pentanona
f) 4,5-3-hexinona
g) ácido metilbutanoico
h) propanotriol (glicerina)

2. Una mezcla de metano y etano ocupa un volumen de 20 cm3. Se hace estallar la mezcla con
oxígeno y se obtienen 25 cm3 de dióxido de carbono medidos en las mismas condiciones. Calcula
la composición volumétrica de la mezcla analizada.

3. La fermentación de la glucosa C6H12O6 produce etanol y dióxido de carbono. Ajusta la reacción y


calcula la cantidad de etanol que obtendríamos por la fermentación de 2 kg de glucosa.

4. Sabiendo que la proporción de oxígeno en el aire es del 20 %, calcula la cantidad de aire necesaria
para realizar la combustión completa de un alcano cuya masa molecular es de 100.

146 Física y Química BACHILLERATO

GUIA_FSQUIM_1BTX_ALM.indd 146 31/7/08 08:40:47

También podría gustarte