Está en la página 1de 8

SISTEMA DE INGENIERIA EN TECNOLOGIA

AMBIENTAL.

GESTIÓN Marcos Guillermo De La Rosa Chávez.


Auditoría Ambiental.

AMBIENTAL. Facilitador: Dr. Gerardo Daniel de León Mata.

Síntesis de Investigación Documental. (SGA) 6to cuatrimestre; Sección B

Fecha: 06 de Julio de 2017


Índice.

Contenido
Introducción. ................................................................................................................................. 1
Requisitos. ..................................................................................................................................... 2
Revisión Ambiental Inicial. ............................................................................................................ 2
Revisión de las prácticas de gestión ambiental de la empresa. ................................................ 3
Revisión de actividades, productos y servicios. ........................................................................ 3
Revisión de Accidentes e Incidentes Ambientales. ................................................................... 3
Revisión de la legislación relevante. ......................................................................................... 3
Documentación. ............................................................................................................................ 3
Nivel I:........................................................................................................................................ 3
Nivel II:....................................................................................................................................... 3
Nivel III:...................................................................................................................................... 3
Nivel IV: ..................................................................................................................................... 3
Implementación. ........................................................................................................................... 4
Fase I: Compromiso ambiental y planificación del proceso. ..................................................... 4
Fase II: Revisión Ambiental Inicial. ............................................................................................ 4
Fase III: Implantación del SGA. .................................................................................................. 4
Fase IV: Certificación de SGA. ................................................................................................... 4
SGA Universidad Tecnológica de León. ......................................................................................... 4
Conclusión. .................................................................................................................................... 5
Bibliografía. ................................................................................................................................... 6
Introducción.

El sistema de Gestión Ambiental (SGA) es un sistema estructurado que incluye


la estructura organizativa, planificación de actividades, responsabilidades,
practicas, procesos, procedimientos y todos los recursos para desarrollar,
implantar, revisar y mantener al tanto los compromisos que se tienen en materia
de protección ambiental los cuales tiene presente el sistema., (Organización o
Empresa).

El propósito del Sistema de Gestión Ambiental es determinar qué elementos


deben considerar los sistemas enfocado a la protección ambiental, para así
mismo asegurar el desarrollo pleno y eficaz de sus actividades. Y a su vez
teniendo en cuenta la prevención y minimización de sus impactos en el entorno.

1
Requisitos.

Para que el Sistema de Gestión Ambiental se pueda aplicar, se necesita adaptar


las exigencias de la norma ISO 14001, llevando cada uno de los requisitos a la
realidad de la organización pero así mismo sin perder el objetivo principal el cual
es la protección del medio ambiente, optimización y mejoramiento de los
procesos.

Para llevar el desarrollo del SGA según la ISO 14001 son necesarios muchos
requisitos los cuales deben contar la empresa los generales son:

• El sistema debe estar comprometido con el medio ambiente.


• Debe contar con estructura organizada del sistema de gestión (define
todas las funciones y responsabilidades con el MA)
• Debe identificar todos los aspectos ambientales que surjan de
actividades, servicios y productos.
• Identificar requisitos legales.
• Identificar prioridades, fijar objetivos y metas ambientales.
• Facilitar el control, acciones correctoras y preventivas así como realizar
auditorias de seguimiento.

Revisión Ambiental Inicial.

La revisión ambiental debe ser llevada a cabo instantáneamente antes del


proceso de implementación del SGA. Esta revisión se recomienda realizar sea
cual sea el sistema que se quiera desarrollar ya que mediante a esta se
identifican los impactos ambientales que genera el sistema, para luego el SGA
facilita un marco para disminuir impactos realizando un control de estos.

Se consideran cuatro revisiones.

2
Revisión de las prácticas de gestión ambiental de la empresa.
Sirve para que el sistema realice una mejora en la actuación ambiental que
realiza, controlando a su vez todos los aspectos que causan impactos.

Revisión de actividades, productos y servicios.


Esta revisión es un área clave en la cual se identifican aspectos ambientales que
generan un impacto ambiental significativo.

Revisión de Accidentes e Incidentes Ambientales.


Evalúa los impactos presentes y pronostica los futuros que puedan ser
resultantes de las actividades pasadas o que se lleven a cabo.

Revisión de la legislación relevante.


Revisa que el sistema cumpla con toda la legislación, regulación, códigos, etc.

Documentación.

La documentación del SGA se divide en 4 niveles los cuales tienen un objetivo


cada uno.

Nivel I:
Es un manual del SGA. El cual describe la política ambiental y se utiliza como
guía para documentar las responsabilidades y funciones principales.

Nivel II:
Es donde se encuentran los procedimientos, recoge los métodos a aplicar y
criterios a seguir.

Nivel III:
Se encuentran documentos más concretos sobre aspectos puntuales del
funcionamiento del SGA.

Nivel IV:
En este nivel se recoge toda la información de los demás niveles para formar
parte del sistema.

Es importante la documentación ya que gracias a esta se desarrolla eficazmente


el SGA, y ya que mediante esto la empresa debe determinar las operaciones y
actividades vinculadas a aspectos ambientales.

3
Implementación.

La implementación se puede llevar a cabo en diferentes fases.

Fase I: Compromiso ambiental y planificación del proceso.


Determina las funciones de las persona involucradas en la implementación del
SGA, Consiste en identificar los objetivos que persiste y que recursos tiene para
llevarlo a cabo. Y una vez finalizado esto, se da paso a realizar un calendario.

Fase II: Revisión Ambiental Inicial.


Esta fase no es obligatoria pero si es recomendable llevarse a cabo ya que
mediante a esta se podrán determinar los impactos.

Fase III: Implantación del SGA.


Es la fase cuando se de nombrar a personas responsables del mismo para así
llevar acabo de manera correcta la implementación.

Fase IV: Certificación de SGA.


La certificación es la prueba externa que sirve para demostrar a las partes
interesadas que el sistema ha implementado éxito el SGA.

SGA Universidad Tecnológica de León.


Se tomó como ejemplo de SGA la Universidad Tecnológica de León ya que su
forma en la cual se llevó a cabo el SGA me pareció importante e interesante es
decir que desarrolla cada uno de sus puntos los cuales contiene pocos puntos,
de una manera favorable y que parece ser de una forma eficaz para la misma.

Tiene como primer punto de importancia el alcance de la certificación ISO


14001:2004 que lo manejan como el desarrollo y provisión de servicios
educativos para los niveles técnicos – superior. Es decir que la importancia para
UTL es servicio o producto educativo que ofrecen como un punto de importancia
con la certificación.

También manejan política ambiental que tienen como compromiso de la política


ambiental el prevenir la contaminación de sus aspectos ambientales, el cumplir
con la normativa aplicable, el mejorar continuamente el sistema de gestión y
desempeño ambiental.

Se tienen en cuenta los aspectos ambientales tales como:

4
• La generación de aguas residuales
• Generación de residuos de manejo especial
• Generación de residuos peligrosos.
• Consumo de papel, entre otros aspectos.

Tienen objetivos a alcanzar que son parte importante del SGA lo cual para ellos
son.

Prevenir los impactos ambientales significativos a través de la mejora continua

Cumplir con la normativa ambiental aplicable.

Promover la cultura de cuidado del medio ambiente.

Así mismo como la misma universidad tiene algunas cuantas metas ambientales
para favorecer y llevar bien el SGA dentro de la misma y cabe destacar que
también tiene programas ambientales dentro de la institución que le ayudan a la
misma y se integran al SGA.

Conclusión.

En conclusión los Sistemas de Gestión Ambiental tanto como en empresas que


desarrollan productos o servicios, así mismo como en las instituciones de
educación primordialmente en las de educación superior son sistemas de gran
importancia ya que mediante estos y cada una de sus etapas que se desarrollan
en este le favorecen a cualquier sistema que desee tener una mejor o el simple
hecho de sobre salir en el mercado. Pero más allá de todo es la gran importancia
del mismo que ayuda de gran forma a ubicar que procesos o puntos dentro de
los sistemas están provocando impactos o de igual manera que procedimientos
de estos servicios o productos tendrán a un largo plazo (a futuro) un impacto
sobre el medio ambiente.

Los SGA nos ayudan en general a mantener un englobe integral con el medio
ambiente y a su vez el que no permita satisfacer las necesidades de los sistemas
y de tal forma llevarlos a las mejoras para que sus desarrollos sean cada vez de
manera continua y amigable con el medio ambiente. Quiere decir que dentro de

5
lo que cabe el tener implementado un SGA es gran importancia tanto como para
el sistema y sus procesos, procedimientos, productos, servicios, así mismo como
para el medio ambiente. Esta norma ISO 140001:2015 nos da una mejor
perspectiva desde el punto económico, social y ambiental. Lo cual deja con una
doble ganancia a todo aquel que lo tenga implementado o aquel que este en
dicho proceso. Ya que como anteriormente lo mencione el tener este Sistema es
el cómo hacer una inversión estupenda ya que gracias a esta, se localiza los
puntos malos, puntos que afectan al sistema y sus partes y de la misma manera
el estar en una buena sintonía con el medio ambiente.

Bibliografía.

http://www.nueva-iso-14001.com/2014/12/iso-14001-diseno-e-implementacion-
de-un-sistema-de-gestion-ambiental/

http://www.mific.gob.ni/GESTIONAMBIENTAL/SISTEMADEGESTIONAMBIEN
TAL.aspx

http://www.utleon.edu.mx/politica-ambiental

http://www.nueva-iso-14001.com/2014/12/iso-14001-diseno-e-implementacion-
de-un-sistema-de-gestion-ambiental/

http://www.nueva-iso-14001.com/2015/01/video-iso-14001-revision-ambiental-
inicial/

También podría gustarte