Está en la página 1de 8

Allen Christopher Powery Díaz

Técnicas de Investigación Bibliográfica

Comprobación de Lectura
Aspectos prácticos de estilo
Obra: Aspectos prácticos de estilo Autor
Tema:
Resumen Mis pensamientos con respecto a lo leído.
En este capítulo se abordan aspectos de ¿De acuerdo o en desacuerdo con el autor?
estilo indispensables para la redacción de Impacto que ha realizado en mi
los artículos científicos de la APA. la APA ¿Cómo ha cambiado mi pensamiento
propone el Merriam-Webster's Collegiate personal acerca del tema?
Dictionary (2005). En algunas secciones de
este capítulo se presenta la referencia Me alegra aprender muchas más cosas en
bibliográfica precisa a fin de que el lector este capítulo ya que te enseña cómo usar
pueda ampliar la información sobre los los diferentes tipos de signos y/o elementos
temas de su interés. Este capítulo de los gramaticales.
aspectos de estilo aprendes a utilizar los
diferentes signos gramaticales y como
aplicarlas en cada palabra, oración, párrafo,
etc.
Preguntas generadoras:
1. Cuando los editores se refieren a estilo usualmente ¿a qué aluden?
Aluden al estilo editorial.

2. ¿De qué trata el estilo editorial?


Se constituye con las reglas o principios que un editor observa para garantizar la
presentación clara y precisa de la palabra impresa.

3. ¿Por qué al escribir una publicación el autor debe seguir las reglas de estilo
establecidas?
Para evitar inconsistencias entre los artículos de revistas científicas o los capítulos
de un libro.

4. ¿Qué establece la puntuación?


Establece la cadencia de las oraciones, indicándole al lector donde hacer una
pausa (coma, punto y coma, y dos puntos), donde detenerse (punto, signos de
interrogación) o donde desviarse (raya, paréntesis y corchetes).

5. ¿Cuándo se debe insertar un espacio en la redacción del documento?


Después de:
 Comas, dos puntos y punto y coma;
 Puntos que separen partes de una cita bibliográfica; y
 Puntos en las iniciales de nombres propios

6. ¿Cuándo se debe insertar dos espacios en la redacción del documento?


Después de los signos de puntuación al final de una oración.
Allen Christopher Powery Díaz
Técnicas de Investigación Bibliográfica

7. ¿Cuándo debe emplearse un punto?


Al final de una oración.

8. ¿Cómo se utilizan los puntos en los casos de abreviaturas y cuando no se


utilizan?
 Iniciales de nombres.
 Etiquetas empleadas para ocultar la identidad de los participantes de los
estudios.
 Abreviaturas latinas.
 Abreviaturas en las citas bibliográficas.

9. ¿Cuándo se emplea la coma y cuando no?


Se emplean entre las enumeraciones cuando se cuenta con tres o más elementos.
Para resaltar una oración explicativa, la cual puede eliminarse sin afectar la
estructura gramatical o el sentido fundamental del mensaje. Para separar dos
cláusulas independientes unidas por una conjunción. Para resaltar el año en citas
referenciales parentéticas. Para separar en ingles grupos de tres dígitos en la
mayoría de los números de 1,000 o mayores. No se emplean en español; no se usa
la coma antes de las conjunciones y: J o: J e. Antes de una clausula esencial o
especificativa, la cual solo delimita o define el elemento que modifica. Eliminar
esa información alteraría el sentido de la oración principal a la que se subordina.
Entre las dos partes de un sujeto compuesto. Antes de abrir un paréntesis. Para
separar las partes de una medida.

10. ¿Cuáles son las dos formas de emplearse el punto y coma?


1) Para separar dos clausulas independientes que no aparecen relacionadas
mediante una conjunción.
2) Para separar elementos en aquellas series que ya contienen comas.

11. ¿Cuándo se emplean los dos puntos y cuando no?


Emplee dos puntos cuando entre una oración introductora gramaticalmente
completa y una proposición que ilustra, extiende o amplifica la idea precedente.
Si esta segunda oración es gramaticalmente completa, se escribe con mayúscula,
pero si no constituye oración se escribirá con minúscula.
No lo emplee después de una introducción cuando lo que sigue no es una oración
independiente o completa.

12. ¿Cuándo se emplean las dobles comillas?


Para introducir un comentario irónico, un término propio de una jerga o una
expresión inventada. Solo emplee las dobles comillas la primera vez que
mencione estas palabras o frases; después, ya no será necesario hacerlo.

13. ¿Cuándo no se emplean las dobles comillas?


 Para identificar las anclas de una escala. En vez de ello, anótelas en cursiva.
Allen Christopher Powery Díaz
Técnicas de Investigación Bibliográfica

 Para citar una letra, palabra, frase u oración como ejemplo lingüístico. En vez
de ello, anote el término en cursivas.
 Para introducir un término técnico o clave. En vez de ello, utilice cursiva.
 Para ironizar. No use ningún signo de puntuaci6n con tales expresiones.

14. ¿Cuándo se emplea y cuando no se emplea paréntesis?


Se emplea para insertar elementos que aclaran la información que se presenta.
Para resaltar citas referenciales en el texto. Para introducir una abreviatura. Para
agrupar expresiones matemáticas. Para encerrar la frase o el número de página de
una cita directa. Para encerrar números que identifican formulas y ecuaciones
desplegadas. Para encerrar valores estadísticos. Para encerrar grados de libertad.
Para resaltar las letras que identifican los puntos enumerados en una serie dentro
de una oración o párrafo. No se emplean para encerrar material incluido en otros
paréntesis y así evitar los paréntesis anidados o para encerrar material incluido en
otros paréntesis y así evitar los paréntesis anidados.
15. ¿Cuándo se emplean y cuando no se los corchetes?
Se emplean para encerrar los valores que son los límites de un intervalo de
confianza, para encerrar el material insertado en una cita textual por alguien que
no es el escritor original y para encerrar material parentético que ya se encuentra
entre paréntesis. No se emplean para resaltar estadísticas que ya incluyen
paréntesis.

16. ¿Cuáles son las fuentes de referencia para establecer la ortografía del
español?
(1999) el Diccionario de la lengua española (2001) el Diccionario panhispánico
de dudas (2005) así como la Nueva gramática de la lengua española (2009).

17. ¿Cuáles son las diferentes maneras que se emplea el guión?


Se emplea como signo de unión entre palabras.

18. ¿Cuáles es la normativa para el empleo de la mayúscula?


No es idéntica en inglés y en español.

19. ¿Cuáles son las maneras de emplear la mayúscula en las palabras que inician
una oración?
Se escriben con mayúscula inicial la primera palabra de una oración, después de
dos puntos cuando continua una oración independiente y si lo que continúa es una
frase u oración dependiente de la anterior, se escribirá minúscula después de dos
puntos.

20. ¿Cuáles son las maneras del uso de mayúscula en títulos y encabezados?
La primera letra de títulos de libros o artículos, en inglés deben escribirse con
mayúsculas las principales palabras de títulos, artículos y encabezados, en el caso
de listas de referencias solo se escribirá con mayúscula la letra inicial de los
nombres de los títulos de libros y artículos o los nombres propios, no ira con
mayúscula inicial la segunda palabra de un término yuxtapuesto, la primera letra
Allen Christopher Powery Díaz
Técnicas de Investigación Bibliográfica

del nombre de publicaciones periódicas, películas, videos, programas de


televisión y publicaciones en microfilm, la palabra inicial en encabezados y sub-
encabezados de artículos, la palabra inicial en títulos de tablas y en leyendas de
figuras. En este caso en inglés se escribirán con mayúsculas todas las palabras
principales. La palabra inicial en los encabezados de las tablas y en los pies de
figura. Inicie con mayúscula solo la primera palabra y los sustantivos propios. La
palabra inicial en las referencias a títulos de secciones dentro del mismo artículo.

21. ¿Cuándo se emplea y cuando no el uso de mayúscula en sustantivos propios y


nombres registrados?
Los sustantivos propios, así como cualquier palabra que funcione como sustantivo
propio. En inglés no deben escribirse con mayúscula adjetivos propios que han
adquirido un significado común. Los nombres de los departamentos universitarios
si se refieren a un departamento específico dentro de una universidad en particular
y los nombres completos de los cursos académicos si se refieren a un curso
específico. Los nombres de los departamentos universitarios si se refieren a un
departamento específico dentro de una universidad en particular y los nombres
completos de los cursos académicos si se refieren a un curso específico. Los
nombres y las marcas registradas de fármacos, equipos y alimentos. No inicie con
letra mayúscula los nombres de leyes, teorías, modelos, procedimientos
estadísticos o hipótesis.

22. ¿Cuándo se inician con mayúsculas los sustantivos seguidos por numerales o
letras?
Se inician con mayúsculas los sustantivos seguidos por numerales o letras que
denotan un lugar específico en series numeradas. No inicie con mayúscula los
sustantivos que preceden a una variable.

23. ¿Cuándo se escriben con mayúsculas los títulos de pruebas, evaluaciones,


cuestionarios y modelos?
Pruebas publicadas y pruebas inéditas. Palabras como prueba y escala no se
inician con mayúsculas si se refieren a sub-escalas de pruebas. No inicie con
mayúsculas los títulos de pruebas abreviados, inexactos o genéricos. Nombres de
evaluaciones y cuestionarios. Nombres de modelos.

24. ¿Cuándo se escribe y cuando no mayúscula en nombre de factores y


variables y efectos?
Se escribe con mayúscula los nombres de las variables derivadas en un factor o en
los principales componentes de un análisis. Las palabras factor y componente no
se inician con mayúsculas a menos que vayan seguidos de un número. No inicie
con mayúscula los efectos o las variables a menos que estos aparezcan con signos
de multiplicación.

25. ¿Cuándo se debe y cuando no utilizar las cursivas?


Se utiliza para títulos de libros, periódicos, películas, videos, programas de
televisión y publicaciones en microfilm. Géneros, especies y variedades.
Presentación de un término o etiqueta nuevo, técnico o clave. Una letra, palabra o
Allen Christopher Powery Díaz
Técnicas de Investigación Bibliográfica

frase citada como ejemplo lingüístico. Palabras que pueden leerse erróneamente.
Letras utilizadas como símbolos estadísticos o variables algebraicas. Algunas
puntuaciones de pruebas y escalas. Números de volumen en la lista de
referencias. Anclas de una escala. No se utilizan para los nombres de los capítulos
o artículos ya que estos se escriben entre comillas y en redondas. Frases
extranjeras y abreviaturas comunes en el idioma en que se escribe. En términos
químicos. En términos trigonométricos. Subíndices no estadísticos adscritos a
símbolos estadísticos o expresiones matemáticas. En letras griegas. Para enfatizar.
Letras usadas como abreviaturas.

26. ¿De acuerdo APA que debemos abreviar?


Términos técnicos largos en la escritura científica.

27. ¿Cómo se usa las abreviaturas de expresiones latinas?


Se usa únicamente para material que aparezca entre paréntesis.

28. ¿Cuáles son las reglas para la pluralización de las abreviaturas? Ejemplo de
palabras
Si la abreviatura se obtuvo por apócope o truncamiento solo se añade -s.

artículo: art./arts.
capítulo: cap./caps.
edición, editorial o editor: ed./eds.
ejemplo: ej./ejs.
fascículo: fasc./fascs.
figura: fig./figs.
número: num./nums.
página: p./pp.
volumen: vol./vols.

En abreviaturas formadas por una sola letra, el plural se expresa duplicando esta.

siguiente: s./ss.

Si la abreviatura se obtuvo por contracción, se aplican las reglas generales de


formación del plural, y añada -s o -es, según sea la terminación de la abreviatura.

departamentos: depto./deptos.
administración: admón./admones.

Si la abreviatura corresponde a una forma verbal para el plural, se usa la misma


forma que para el singular.

compárese o compárense: cp

En inglés para formar el plural de la mayoría de las abreviaturas y símbolos


estadísticos, añada sólo una s, sin apóstrofe.
Allen Christopher Powery Díaz
Técnicas de Investigación Bibliográfica

lOs Eds. Vols. Ms ps ns

29. ¿Cómo no se debe utilizar y como debe utilizar la abreviatura al inicio de


una oración?
Nunca comience una oración con una abreviatura cuya letra inicial sea minúscula
(lb) o un símbolo que aparezca solo (a). Únicamente se puede proceder de este
modo cuando es absolutamente necesario y solo si la abreviatura, comienza con
mayúscula (EUA, APA), o bien cuando se trata de un símbolo conectado a una
palabra (Ᏸ-Endorfinas). En el caso de los compuestos químicos, escriba con
mayúscula la primera letra de la palabra a la cual se conecta el símbolo; mantenga
intactos el prefijo locativo, descriptivo o posicional.

30. ¿Cuál es la regla general que utiliza el estilo editorial APA para el uso de los
números?
La regla general que gobierna el estilo editorial de APA para el uso de los
números es utilizar palabras para expresar números menores de 10 y emplear
cifras para números a partir del 10 y en adelante.

31. ¿Qué debe utilizar para expresar números con cifras?


El número 10 y los que le siguen. Números en el resumen de un artículo o en la
visualización de una gráfica en un artículo. Los números que inmediatamente
preceden una unidad de medida. Los números que representan funciones
estadísticas o matemáticas, cantidades decimales o fraccionarias, porcentajes,
razones, así como percentiles y cuartiles. Los números que representan tiempo,
fechas, edades, calificaciones en una escala, sumas exactas de dinero y los
números en tanto números. Los números que denotan un lugar específico en una
serie numerada, partes de libros y tablas, y cada número en una lista de cuatro 0
más números.

32. ¿Qué se debe utilizar para expresar números con palabras?


Hay que utilizar palabras para expresar cualquier número que aparezca al inicio
de una oración, titulo o encabezado de texto. Fracciones comunes. Usos
mundialmente aceptados.

33. ¿Cuál es la combinación de cifras y palabras para expresar números?


En español pueden combinarse las cifras y las palabras, en los casos en los que la
cantidad tenga como base un sustantivo como millón, billón, trillón y cuatrillón.
Esto no aplica para miles.

34. ¿Qué debe y que no debe usar antes de una fracción decimal?
Use cero antes del punto decimal en números menores de 1 cuando las
estadísticas puedan exceder de 1. No utilice cero antes de la fracción decimal
cuando las estadísticas no puedan ser mayores de 1.
Allen Christopher Powery Díaz
Técnicas de Investigación Bibliográfica

35. ¿Cuál es el plural de los números?


En inglés para formar los plurales de los números, ya sea expresados como
guarismos o como palabras, se añade solo s o es, sin apóstrofe.
En español el plural de los números se expresa mediante otros recursos. En
español las décadas deben escribirse con letras y en singular.

36. ¿En que se basa el sistema métrico?


En el Sistema Internacional de Unidades (SI), el cual es una extensión y
refinamiento del sistema métrico tradicional y es apoyado por los cuerpos de
estandarización nacional en muchos países, incluyendo Estados Unidos.

37. ¿Qué se debe usar en la preparación de un manuscrito?


Use unidades métricas si es posible. Si utiliza instrumentos que registran medidas
en unidades no métricas pueden informar las unidades no métricas, pero también
siempre han de presentar su equivalencia en unidades establecidas por el sí entre
paréntesis, inmediatamente después de las unidades no métricas.

38. ¿Qué refleja el estilo de la APA para la preparación del material estadístico
y matemático?
Refleja tanto las normas de contenido y de forma que se han convenido en el área,
como los requisitos del proceso de impresión.

39. ¿De qué manera se puede presentar el material estadístico y matemático?


Puede presentarse en el texto, en tablas y en figuras.

Glosario (15 palabras mínimo, con su significado)


1. Apéndice: Cosa adjunta o añadida a otra, especialmente el anexo o suplemento
que se incluye al final de un libro, de una obra o de un trabajo de investigación.
2. anglosajón: Lengua germánica hablada por los antiguos anglosajones, que se
desarrolló entre los siglos vi y xii y de la que deriva el inglés moderno.
3. Yuxtapuesto: Poner una cosa junto a otra o inmediata a ella.
4. Esquizotipico: Trastorno de la personalidad que el DSM IV TR clasifica dentro
del grupo A (desórdenes raros o excéntricos). Las personas que lo padecen tienen
un patrón de déficit social o interpersonal con una gran disminución de la
capacidad para las relaciones personales. Además, tienen distorsiones cognitivas
y de pensamiento y un comportamiento excéntrico.
5. Inconsistencias: Cualidad de la materia que no resiste sin romperse o que se
deforma fácilmente.
6. Súbita: Precipitado, impetuoso o violento en las obras o palabras.
7. Intervalo: Espacio o distancia que hay entre dos momentos o entre dos puntos.
8. Fusionadas: Producir una fusión, unir partidos, intereses, etc.
9. Proliferación: Aumento rápido de una cosa en cantidad o número.
10. Gentilicios: Se aplica al sustantivo o adjetivo que sirve para indicar de qué lugar
es originaria o natural una persona.
11. Cadencia: Ritmo o modo regular de repetirse u ocurrir una cosa.
12. Estilístico: Relativo al estilo o a la estilística.
13. Invariable: Que no cambia o varía.
Allen Christopher Powery Díaz
Técnicas de Investigación Bibliográfica

14. Meta análisis: es un análisis estadístico que combina los resultados de múltiples
estudios científicos.
15. Divergencia: Falta de coincidencia entre las ideas y tendencias sociales, culturales
o económicas de varias personas o grupos.

También podría gustarte