Está en la página 1de 7

La ética es una parte esencial de la filosofía.

 Por filosofía entendemos la ciencia
del ser en cuanto tal. Cada ciencia tiene su objeto de estudio (biología: seres 
vivos; astronomía: los astros; economía: intercambio de bienes; etc.). Así, cada 
ciencia asume un criterio para determinar el conjunto de cosas que estudiará y, 
asimismo, para determinar si una cosa dada corresponde ser o no estudiada por 
cierta ciencia u otra. La biología asume que dicho criterio reside en el carácter 
de vivo de un objeto. Cuáles sean las características puntuales que algo deba tener
para ser considerado “vivo” es una discusión que debe darse dentro de esa ciencia y
echando mano al sentido común. La filosofía es y pretende ser, desde sus orígenes, 
una ciencia. Es, como decíamos, la ciencia del ser en cuanto tal, es decir, la 
ciencia cuyo objeto de estudio es cualquier cosa que tenga “ser”. Y tienen ser, por
ejemplo, las cosas materiales (las cosas físicas, v. gr. los objetos de estudio de 
la Física), las cosas vivas, los números, los estados mentales (emociones, 
pensamiento, recuerdos y representaciones, etc.), los dioses… Si organizamos en una
primera instancia la abigarrada totalidad de las cosas que tienen ser, podemos 
establecer las siguientes escanciones, las siguientes divisiones: hay un conjunto 
de cosas que son productos de la razón que se aplican para todo conocimiento en 
general: la lógica; hay un conjunto de cosas que son los objetos que pueden ser 
conocidos con las herramientas de la lógica, que pueden ser sujetos de 
predicaciones (de oraciones), y es la metafísica la encargada de estudiar el ser de
esas cosas; y, por último, hay un conjunto de cosas que son los comportamientos 
humanos en tanto acciones que brotan de la voluntad libre y racional de un 
individuo y que buscan un bien: la ética. No está de más decir que lógica, 
metafísica y ética están íntimamente interrelacionadas. 

A continuación leerás un texto que trata sobre ética. Esta peculiar ciencia es de 
gran importancia, dado que estudia ni más ni menos que lo que debemos hacer y lo 
que debemos evitar, estudia las razones válidas para actuar de tal o tal forma, 
estudia los valores. Aunque todo esto no nos reporte inmediatas mejoras en las 
condiciones materiales de nuestra vida, es una ciencia capaz de ayudarnos a tomar 
conciencia de quiénes somos y de modificar dicha identidad de manera responsable y 
virtuosa. Como toda ciencia, su estudio requiere esfuerzo intelectual; pero, 
también, es susceptible de ser enseñada hasta cierto punto con las estrategias 
pedagógicas tradicionales.

Lea el texto a continuación (Conferencia de ética, de Ludwig Wittgenstein [1930]) y
responde las preguntas. 

1.­ Transcriba al menos cinco de las definiciones ofrecidas por L. W. en el texto. 
Explique antes por qué ofrece tal variedad de definiciones. 
2.­ ¿Cuál es la diferencia entre juicio trivial de valor (juicio de valor relativo)
y juicio ético de valor (juicio de valor absoluto). Ejemplifique en la medida de lo
posible. 
3.­ ¿Por qué cree usted que L. W. se refiere a la ética como algo sobrenatural?
4.­ Describa o explicite 10 hechos que formarían parte de una vida buena o correcta
en sentido relativo.
5.­ Describa o explicite 5 actos o actitudes propias de una vida absolutamente 
buena o correcta.
6.­ Si la expresión ‘me asombro de la existencia del mundo’ no tiene sentido, ¿lo 
tendría la expresión ‘anhelo ser otra persona’?

También podría gustarte