Está en la página 1de 54

LABORATORIO DE ALIMENTOS I

Semestre 18-1

TABLAS DE DATOS

(BITÁCORA)

Nombre: ___________________________

Grupo y Horario: ______________________

1
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1

1. PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

Nombre: ___________________________________________________ Fecha: ___________

Solución a preparar:

Pureza del reactivo:


Peso o volumen del reactivo:
Volumen final de solución:
Valoración:

CÁLCULOS:

2
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1

2. EFECTO DE LA PREPARACIÓN DE LA
MUESTRA
Nombre: ___________________________________________________ Fecha: ___________

A) MUESTRA SÓLIDA

MUESTRA _________________

TRATAMIENTO _________________

a. DISTRIBUCIÓN DE PARTÍCULAS

Peso de la muestra: ___________________

Peso material
TAMIZ Distribución
retenido (g)
(%)
10
14
20
RESIDUO
TOTAL

CÁLCULOS:

3
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1
Nombre: ___________________________________________________ Fecha: ___________

2. EFECTO DE LA PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

b. HUMEDAD

METODO _____________________
TRATAMIENTO _________________

Pesafiltro con
Pesafiltro Pesafitlro con Humedad
REPETICIÓN muestra
vacío (g) muestra seca (g) (%)
húmeda (g)
1
2
3
PROMEDIO
DE
CV (%)

CÁLCULOS:

4
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1
Nombre: ___________________________________________________ Fecha: ___________

2. EFECTO DE LA PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

B) MUESTRA LÍQUIDA

MUESTRA __________________
TRATAMIENTO __________________

DISTRIBUCIÓN DE SEDIMENTO
FRACCIÓN SUPERIOR

Volumen
Repetición Peso tubo Peso tubo con %
centrifugado
vacío (g) sedimento (g) Sedimento
(mL)
1
2
3
PROMEDIO
DE
CV (%)

CÁLCULOS:

5
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1
Nombre: ___________________________________________________ Fecha: ___________

2. EFECTO DE LA PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

B) MUESTRA LÍQUIDA

TRATAMIENTO __________________

DISTRIBUCIÓN DE SEDIMENTO
FRACCIÓN INTERMEDIA

Volumen
Repetición Peso tubo Peso tubo con %
centrifugado
vacío (g) sedimento (g) Sedimento
(mL)
1
2
3
PROMEDIO
DE
CV (%)

CÁLCULOS:

6
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1
Nombre: ___________________________________________________ Fecha: ___________

2. EFECTO DE LA PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

B) MUESTRA LÍQUIDA

TRATAMIENTO __________________

DISTRIBUCIÓN DE SEDIMENTO
FRACCIÓN INFERIOR

Volumen
Repetición Peso tubo Peso tubo con %
centrifugado
vacío (g) sedimento (g) Sedimento
(mL)
1
2
3
PROMEDIO
DE
CV (%)

CÁLCULOS:

7
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1
Nombre: _____________________________________

ANALISIS COMPOSICIONAL.
RESUMEN DE RESULTADOS

MUESTRA PROBLEMA

MATERIA SECA
AGUA (SÓLIDOS TOTALES)
MÉTODO HUMEDAD (%) De acuerdo con el método de humedad seleccionado:
Estufa convencional ______________%
Estufa con vacío
Termobalanza
Destilación azeotrópica
ORGÁNICOS INORGÁNICOS (CENIZAS)
¿Existe diferencia significativa?: __________
Método seleccionado: ________________ % Cenizas ___________

Cl en muestra directo __________mg/g


Cl en cenizas ___________mg/g
Cl en muestra a partir de cenizas ____mg/g
Fe total en cenizas ________ mg/g
Fe total en muestra __________ mg/g
MATERIAL GRASO
(LÍPIDOS)

MÉTODO % GRASA CRUDA MATERIAL NO GRASO


Soxhlet (MUESTRA DESENGRASADA)
Lotes

Disolvente empleado: ______________________________


Procedimiento con mayor rendimiento: _________________ CONTINÚA
Procedimiento seleccionado: ________________________

8
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1

CONTINÚA

SIN NITRÓGENO CON NITRÓGENO


(CARBOHIDRATOS) (PROTEÍNAS)

Nitrógeno Total:
Proteína Cruda:

CARBOHIDRATOS FIBRA DIETÉTICA TOTAL:


DIGERIBLES: _________% ______________%

9
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1

3. ANÁLISIS COMPOSICIONAL.
Nombre: _________________________________________________ Fecha: ___________

A) CUANTIFICACIÓN DE HUMEDAD

a) Método: Estufa convencional


Temperatura: _______________ Tiempo de secado: _______________

Repetición Peso del pesafiltro Peso del pesafiltro Peso de la muestra Peso del pesafiltro con Humedad (g) % Humedad
vacío a peso con la muestra húmeda (g) la muestra secaa peso
constante (g) húmeda (g) constante (g)
1
2
3
Promedio
DE
CV (%)

CÁLCULOS:

10
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1

Nombre: _________________________________________________ Fecha: ___________

3. ANÁLISIS COMPOSICIONAL.

A) CUANTIFICACIÓN DE HUMEDAD

b) Método: Estufa con vacío


Presión: ________________ Temperatura: _______________ Tiempo de secado: _______________

Repetición Peso del pesafiltro Peso del pesafiltro Peso de la muestra Peso del pesafiltro con Humedad (g) % Humedad
vacío a peso con la muestra húmeda (g) la muestra seca a peso
constante (g) húmeda (g) constante (g)
1
2
3
Promedio
DE
CV (%)

CÁLCULOS:

11
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1

Nombre: _________________________________________________ Fecha: ___________

3. ANÁLISIS COMPOSICIONAL.

A) CUANTIFICACIÓN DE HUMEDAD

c) Método: Termobalanza
Temperatura: _______________ Tiempo de secado: _______________

% Humedad
Peso de la muestra Peso de la
Repetición Humedad (g) % Humedad directo del
húmeda (g) muestra seca (g)
equipo
1
2
3
Promedio
DE
CV (%)

CÁLCULOS:

12
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1

Nombre: _________________________________________________ Fecha: ___________

3. ANÁLISIS COMPOSICIONAL.

A) CUANTIFICACIÓN DE HUMEDAD

d) Método: Destilación azeotrópica


Disolvente: ______________________ Temperatura: _______________ Tiempo de destilación: _______________

Peso de la
Volumen de agua
Repetición muestra Humedad (g) % Humedad
destilada (mL)
húmeda (g)
1
2
3
Promedio
DE
CV (%)

CÁLCULOS:

13
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1
Nombre: ________________________________ Fecha: ___________

3. ANÁLISIS COMPOSICIONAL.

B) CUANTIFICACIÓN DE CENIZAS Y ALGUNOS MINERALES.

B1) CUANTIFICACIÓN DE CENIZAS.

Método: Cenizas en seco


Temperatura: _______________ Tiempo: _______________

Peso crisol con % cenizas


Peso del crisol vacío Peso crisol más
Crisol cenizas a peso (g/100 g
a peso constante (g) muestra (g)
constante (g) muestra)
1
2
3
PROMEDIO
DS
CV (%)

CÁLCULOS:

14
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1
Nombre: ________________________________ Fecha: ___________

3. ANÁLISIS COMPOSICIONAL.

B) CUANTIFICACIÓN DE CENIZAS Y ALGUNOS MINERALES.

B2) CUANTIFICACIÓN DE CLORUROS

CUANTIFICACIÓN DE CLORUROS EN LA SOLUCIÓN PATRÓN

Concentración de la solución patrón de NaCl: _____________

Concentración del AgNO3: _____________

Volumen de
Repetición AgNO3 gastado mg Cl-/100 mL
(mL)
1
2
3
PROMEDIO
DS
CV (%)
DESVIACIÓN DE LA
CONCENTRACIÓN
PATRÓN (%)
CÁLCULOS:

15
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1
Nombre: ________________________________ Fecha: ___________

3. ANÁLISIS COMPOSICIONAL.

B) CUANTIFICACIÓN DE CENIZAS Y ALGUNOS MINERALES.

B2) CUANTIFICACIÓN DE CLORUROS

CUANTIFICACIÓN DE CLORUROS EN LA SOLUCIÓN ACUOSA DE MUESTRA

Concentración de la solución: _____________

Concentración del AgNO3: _____________

Peso muestra (g): _____________ Aforo (mL): ____________ Alícuota (mL): __________

Volumen de AgNO3
Alícuota mg Cl-/mL mg Cl-/100g muestra
gastado (mL)
1
2
3
PROMEDIO
DS
CV (%)

CÁLCULOS:

16
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1
Nombre: ________________________________ Fecha: ___________

3. ANÁLISIS COMPOSICIONAL.

B) CUANTIFICACIÓN DE CENIZAS Y ALGUNOS MINERALES.

B2) CUANTIFICACIÓN DE CLORUROS

CUANTIFICACIÓN DE CLORUROS EN LA SOLUCIÓN DE CENIZAS

Volumen de la solución de cenizas: _____________

Concentración del AgNO3: _____________

Peso cenizas (g): _____________ Aforo (mL): ____________ Alícuota (mL): __________

Volumen de
mg Cl-/100g mg Cl-/100 g
Alícuota AgNO3 gastado mg Cl-/mL
cenizas muestra
(mL)
1

CÁLCULOS:

17
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1

Nombre: ________________________________ Fecha: ___________

3. ANÁLISIS COMPOSICIONAL.

B) CUANTIFICACIÓN DE CENIZAS Y ALGUNOS MINERALES.

B3) CUANTIFICACIÓN DE HIERRO

Curva patrón con Sulfato Ferroso Amoniacal


mg Fe/mL Abs 530 nm
0.000
0.0002
0.0006
0.002
0.004
0.006
0.008
0.010
Intersección
con el eje
Pendiente
Coeficiente de
correlación

CUANTIFICACIÓN DE HIERRO EN LAS CENIZAS SIN HIDROXILAMINA

Peso cenizas (g): _____________ Aforo (mL): ____________


Absorbancia a mg Fe/mL mg Fe/100g mg Fe/100 g
Alícuota
530 nm solución cenizas muestra
1
2
3
PROMEDIO
DS
CV (%)

CÁLCULOS:

18
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1
Nombre: ________________________________ Fecha: ___________

3. ANÁLISIS COMPOSICIONAL.

B) CUANTIFICACIÓN DE CENIZAS Y ALGUNOS MINERALES.

B3) CUANTIFICACIÓN DE HIERRO

CUANTIFICACIÓN DE HIERRO EN LAS CENIZAS CON HIDROXILAMINA

Peso cenizas (g): _____________ Aforo (mL): ____________

Absorbancia a mg Fe/mL mg Fe/100g mg Fe/100 g


Alícuota
530 nm solución cenizas muestra
1
2
3
PROMEDIO
DS
CV (%)

CÁLCULOS:

19
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1
Nombre: ________________________________ Fecha: ___________

3. ANÁLISIS COMPOSICIONAL.

C) CUANTIFICACIÓN DE GRASA CRUDA.

C1) MÉTODO DE SOXHLET

Peso del matraz vacío Peso del matraz con


Peso de la Grasa cruda
Repetición a peso constante grasa a peso constante
muestra (g) (%)
(g) (g)
1
2
3
PROMEDIO
DS
CV (%)

CÁLCULOS:

20
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1
Nombre: ________________________________ Fecha: ___________

3. ANÁLISIS COMPOSICIONAL.

C) CUANTIFICACIÓN DE GRASA CRUDA.

C2) MÉTODO DE LOTES

Volumen total del extracto: _________________

Peso matraz vacío Peso de matraz con


Peso de la Grasa cruda
Repetición Alícuota (mL) a peso constante grasa a peso constante
muestra (g) (%)
(g) (g)
1
2
3
PROMEDIO
DS
CV (%)

CÁLCULOS:

21
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1
Nombre: ________________________________ Fecha: ___________

3. ANÁLISIS COMPOSICIONAL.

D) CUANTIFICACIÓN DE PROTEÍNA CRUDA.

DETERMINACIÓN DE CONTENIDO DE NITRÓGENO TOTAL Y PROTEINA CRUDA

Volumen del valorante utilizado para el blanco: _______________

Concentración del valorante: _________________

Factor de conversión nitógeno a proteína cruda: _________________

Volumen de % Proteína cruda en


Peso de la muestra % Proteína cruda en
Repetición valorante %N muestra
desengrasada (g) muestra original
gastado (mL) desengrasada y seca
1
2
3
Promedio
DS
CV (%)

CÁLCULOS:

22
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1
Nombre: ________________________________ Fecha: ___________

3. ANÁLISIS COMPOSICIONAL.

E) CUANTIFICACIÓN DE FIBRA DIETÉTICA TOTAL

Peso del
g proteína/ g cenizas/
Determinación residuo sólido
g sólido g sólido
(g)
BLANCO

Peso de la Peso papel


Peso de papel con Residuo de
muestra a peso
Repetición fibra a peso Fibra dietética
desengrasada y constante
constante (g) sin corregir (g)
seca (g) (g)
1
2
3
Promedio
DS
CV (%)

CUANTIFICACIÓN DE CENIZAS PARA CORRECCIÓN


Peso de fibra sin Peso crisol a Peso crisol con g cenizas/
Repetición g cenizas
corregir (g) peso cte (g) cenizas a peso cte (g) g fibra
1
2
3
Promedio
DS
CV (%)

CUANTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS PARA CORRECCIÓN Normalidad del HCl _________

Volumen del
Peso de fibra sin
Repetición valorante gN g proteína/g fibra
corregir (g)
(mL)
1
2
3
Promedio
DS
CV (%)

CÁLCULOS: (Anexa las hojas necesarias)

23
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1
Nombre: ________________________________ Fecha: ___________

3. ANÁLISIS COMPOSICIONAL.

F) CÁLCULO DEL CONTENIDO DE CARBOHIDRATOS DIGERIBLES

CONCENTRACIÓN EN LA
COMPONENTE
MUESTRA COMPLETA (%)
Humedad
Cenizas
Grasa Cruda
Proteína Cruda
Fibra Dietética Total
CARBOHIDRATOS
DIGERIBLES

CÁLCULOS:

24
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1
Nombre: ________________________________ Fecha: ___________

3. ANÁLISIS COMPOSICIONAL.

G) DETERMINACIÓN DEL APORTE ENERGÉTICO.


ESTANDARIZACIÓN DEL CALORÍMETRO

Tiempo (s) Temperatura (oC) Estandarización del calorímetro

Muestra estándar: ácido benzóico

Hm + e1 + e3
W =
T

Donde:

W = energía equivalente del calorímetro


(Cal/o C).
H = calor de combustión de la muestra
estándar de ácido benzóico (Cal/g ácido
benzóico).
m = masa de la muestra estándar (g).
e1 = corrección en calorías del calor de
formación de ácido nítrico (HNO3) (Cal).
e3 = corrección en calorías para el calor de
combustión del alambre de fusible (Cal).
T = alza de temperatura neta corregida
(o C).

H = ___________________________

m = ___________________________

e1 = ___________________________

e3:

A1 = Alambre inicial (cm) __________


A2 = Alambre final (cm) ___________
e3 = (A1 – A2) * 2.3 = _____________
Grafique el alza de temperatura para el
calorímetro en función del tiempo e T = ____________________________
identifique los puntos a, b y c.

CÁLCULOS:

25
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1

Nombre: ________________________________ Fecha: ___________

3. ANÁLISIS COMPOSICIONAL.

G) DETERMINACIÓN DEL APORTE ENERGÉTICO.


ANALISIS DE LA MUESTRA
Calor de combustión de la muestra
Tiempo (s) Temperatura (oC)

TW - e1 – e2 – e3
H =
m

Donde:

H = calor de combustión de la muestra analizada


(Cal/g).
T = alza de temperatura neta corregida (o C).
T = Tc-Ta-r1(b-a)-r2(c-b)
Donde:
Tc = temperatura en el momento c
(ver gráfica) (o C).
Ta = temperatura en el momento del
disparo (o C).
r1 = tasa (o C/min) a la cual la
temperatura estaba subiendo
durante el periodo de 5 min antes del
disparo.
b = tiempo (min) en que la
temperatura alcanza 60% del alza
total.
a = tiempo (min) del disparo.
r2 = tasa (o C/min) a la cual la
temperatura estaba subiendo durante
el periodo de 5 min después del punto
c.
c = hora del inicio del periodo
(después del alza de temperatura) en
la cual la tasa de cambio de
temperatura se convierte en una
constante.
W = energía equivalente del calorímetro (Cal/o C),
determinada dentro de la estandarización con ácido
benzóico.
e1 = corrección en calorías del calor de formación
de ácido nítrico (HNO3) (Cal).
e2 = corrección en calorías del calor de formación
de ácido sulfúrico (H2SO4) (Cal).
Grafique el alza de temperatura para el e3 = corrección en calorías para el calor de
calorímetro en función del tiempo e combustión del alambre de fusible (Cal).
identifique los puntos a, b y c. m = masa de la muestra (g).

26
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1

W = ____________________________

T = _____________________________

Punto a: tiempo ______ Temperatura______

Punto b: tiempo ______ Temperatura______

Punto c: tiempo ______ Temperatura______

e1 = ____________________________

e2 = ____________________________

e3:

A1 = Alambre inicial (cm) __________


Figura 1. Curva de alza de temperatura
A2 = Alambre final (cm) ___________

e3 = (A1 – A2) * 2.3 = _____________

m = _____________________________

CÁLCULOS:

27
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1

4. ANÁLISIS DE LÍPIDOS.
CARACTERIZACIÓN E IDENTIDAD
Nombre: ________________________________ Fecha: ___________

4. CARACTERIZACIÓN E IDENTIDAD DE LIPIDOS

A) PESO ESPECÍFICO

Muestra ____________________

Temperatura __________________

Peso del Peso del


Repetición picnómetro picnómetro con Peso específico
con agua (g) aceite o grasa (g)
1
2
3
Promedio
DS
CV (%)

Nota: Si la determinación se realiza a T  20C Sumar o restar 0.00064/C

CÁLCULOS:

28
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1
Nombre: ________________________________ Fecha: ___________

4. CARACTERIZACIÓN E IDENTIDAD DE LIPIDOS

B) ÍNDICE DE REFRACCIÓN

Muestra ____________________

Temperatura __________________

Repetición Índice de refracción


1
2
3
Promedio
DS
CV (%)

29
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1

Nombre: ________________________________ Fecha: ___________

4. CARACTERIZACIÓN E IDENTIDAD DE LIPIDOS

C) ÍNDICE DE SAPONIFICACIÓN

Muestra ____________________

Concentración del HCl ______________

Volumen del Blanco _______________

Índice de
Peso de Volumen de
Repetición saponificación
muestra (g) HCl (mL)
(mg KOH/g)
1
2
3
PROMEDIO
DS
CV (%)

CÁLCULOS:

30
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1
Nombre: ________________________________ Fecha: ___________

4. CARACTERIZACIÓN E IDENTIDAD DE LIPIDOS

C) ÍNDICE DE YODO

Muestra ____________________

Concentración del Na2S2O3 ______________

Volumen del Blanco _________________

Peso de la Volumen del Índice de yodo


Repetición
muestra (g) Na2S2O3 (mL) (g I/100g)
1
2
3
PROMEDIO
DS
CV (%)

CÁLCULOS:

31
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1

5. ANÁLISIS DE LÍPIDOS.
EVALUACIÓN DEL DETERIORO.
Nombre: ________________________________ Fecha: ___________

A) INDICE DE PERÓXIDOS

Muestra _________________

Concentración del Na2S2O3 _____________

Volumen del Blanco _________________

Peso de la muestra Volumen del Na2S2O3 Índice de peróxidos


Repetición
(g) (mL) (meq/Kg)
1
2
3
PROMEDIO
DS
CV (%)

CÁLCULOS:

32
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1
Nombre: ________________________________ Fecha: ___________

5. DETERIORO DE LIPIDOS.

B) INDICE DE KREIS

Muestra _________________

Peso de la muestra Indice de Kreis


Repetición Absorbancia a 540nm
(g) (Abs/g)
1
2
3
PROMEDIO
DS
CV (%)

CÁLCULOS:

33
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1
Nombre: ________________________________ Fecha: ___________

5. DETERIORO DE LIPIDOS.

C) COMPUESTOS POLARES

MUESTRA: _________________

Cantidad de grasa: ______________

Volumen de aforo: ___________

Alícuotas: ______________

Peso de la caja vacía Peso de la caja con los % Compuestos


Determinación
a peso constante (g) compuestos eluidos (g) polares
1
2
3
PROMEDIO
DS
CV( %)

CÁLCULOS:

34
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1

6. ANÁLISIS DE CARBOHIDRATOS.
IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN
Nombre: ________________________________ Fecha: ___________

IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN.

FRACCIONAMIENTO DE CARBOHIDRATOS.

MUESTRA: _________________________

SEPARACION DEL MATERIAL INSOLUBLE EN ETANOL.

Volumen de Peso del Peso del recipiente


%material insoluble en
Peso de la extracto recipiente vacío a con material insoluble
etanol en la muestra
muestra (g): etanólico peso constante a peso constante
desengrasada
(mL): (g) (g)

CÁLCULOS:

35
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1
Nombre: ________________________________ Fecha: ___________

6. ANÁLISIS DE CARBOHIDRATOS. IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN.

DETERMINACIONES EN EL SOBRENADANTE

a) MÉTODO FENOL SULFÚRICO

Peso de la muestra _______________

Volumen del extracto etanólico _______________

Primera dilución (si fue necesaria): Alícuota _______ Vol. final: __________

Segunda dilución (si fue necesaria): Alícuota _______ Vol. final: __________

% Azúcares Solubles
Absorbancia a solución final Solución inicial
Repetición Totales (g/100 g de
480 nm (g/mL) (mg/mL)
muestra desengrasada)
1
2
3
Promedio
DS
CV (%)

CÁLCULOS:

Curva patrón de Glucosa


g/mL Abs1 Abs2

R=
M=
B=

36
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1
Nombre: ________________________________ Fecha: ___________

6. ANÁLISIS DE CARBOHIDRATOS. IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN.

DETERMINACIONES EN EL SOBRENADANTE

b) METODO DNS DIRECTO

Peso de la muestra _______________

Volumen del extracto etanólico _______________

Primera dilución (si fue necesaria): Alícuota _______ Vol. final: __________

% Azúcares
Absorbancia a solución final Solución inicial Reductores Directos
Repetición
540 nm (mg/mL) (mg/mL) (g/100 g de muestra
desengrasada)
1
2
3
Promedio
DS
CV (%)

CÁLCULOS:

Curva patrón de Glucosa


mg/mL Abs1 Abs2

R=
M=
B=

37
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1
Nombre: ________________________________ Fecha: ___________

6. ANÁLISIS DE CARBOHIDRATOS. IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN.

DETERMINACIONES EN EL SOBRENADANTE

c) DNS DESPUÉS DE HIDRÓLISIS ENZIMATICA

Peso de la muestra _______________

Volumen del extracto etanólico _______________

Primera dilución (si fue necesaria): Alícuota _______ Vol. final: __________

Segunda dilución (si fue necesaria): Alícuota _______ Vol. final: __________

% Azúcares
Reductores después
Absorbancia a solución final Solución inicial
Repetición de la hidrólisis
540 nm (mg/mL) (mg/mL)
(g/100 g de muestra
desengrasada)
1
2
3
Promedio
DS
CV (%)

CÁLCULOS:

38
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1
Nombre: ________________________________ Fecha: ___________

6. ANÁLISIS DE CARBOHIDRATOS. IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN.

DETERMINACIONES EN EL MATERIAL INSOLUBLE

a) REACCIÓN CON YODO

Peso muestra inicial: _____________

Peso total de material insoluble: _____________

Volumen final de la solución (después de la NaOH y el HCl, neutralización y aforo) : _________

Primera dilución (si fue necesaria): Alícuota _________ Vol. final: __________

Segunda dilución (si fue necesaria): Alícuota _________ Vol. final: __________

Absorbancia a solución final Solución inicial % Almdón (g/100 g de


Repetición
600 nm (mg/mL) (mg/mL) muestra desengrasada)
1
2
3
Promedio
DS
CV (%)

CÁLCULOS:

Curva patrón de Almidón soluble


mg/mL Abs1 Abs2

R=
M=
B=

39
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1
Nombre: ________________________________ Fecha: ___________

6. ANÁLISIS DE CARBOHIDRATOS. IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN.

DETERMINACIONES EN EL MATERIAL INSOLUBLE

b) REACCIÓN CON CARBAZOL.

Peso muestra inicial: __________ Peso total de material insoluble: __________

Volumen final de la solución (después de la NaOH y el HCl, neutralización y aforo) : _________

Primera dilución (si fue necesaria): Alícuota _________ Vol. final: __________

Segunda dilución (si fue necesaria): Alícuota _________ Vol. final: __________

% Acido Galacturónico
Absorbancia a solución final Solución inicial
Repetición (g/100 g de muestra
530 nm (g/mL) (mg/mL)
desengrasada)
1
2
3
Promedio
DS
CV (%)

CÁLCULOS:

Curva patrón de Ácido Galacturónico


g/mL Abs1 Abs2

R=
M=
B=

40
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1
Nombre: ________________________________ Fecha: ___________

6. ANÁLISIS DE CARBOHIDRATOS. IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN.

DETERMINACIONES EN EL MATERIAL INSOLUBLE

A) CUANTIFICACIÓN DE CENIZAS EN EL MATERIAL INSOLUBLE.

Peso muestra inicial: __________ Peso total de material insoluble: __________

Crisol Peso Peso crisol Peso crisol con % cenizas


muestra (g) vacío (g) cenizas (g) (g/100 g)
1

CÁLCULOS:

B) CUANTIFICACIÓN DE PROTEÍNA CRUDA EN EL MATERIAL INSOLUBLE

Peso muestra inicial: __________

Peso total de material insoluble: __________

Volumen de ácido utilizado para el blanco: ___________

Concentración del valorante: ___________

Factor de conversión de Nitrógeno a Proteína cruda: _________

Volumen del
Peso del material % Proteína material
Repetición valorante %N
insoluble (g) insoluble
(mL)
1
2
3
Promedio
DS
CV (%)

CÁLCULOS:

41
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1

Conteste el siguiente diagrama, con el tipo de carbohidratos determinados y su concentración.


Incluya el diagrama en su informe.

Muestra

Reflujo con etanol 80%

Insoluble

A: Soluble

Reacción
NaOH, 90°C, HCl Fenol-H2SO4 DNS
y centrifugación
directo
Insoluble Soluble
G:
Invertasa y
C: D: DNS
H:
Reacción con Yodo
Reacción
con
E:
Carbazol I:

F:

J: A – proteínas – cenizas: L: I - H

M: G – I
K: C + F:

42
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1

7. GELATINIZACIÓN Y RETROGRADACIÓN
DEL ALMIDÓN
Nombre: ________________________________ Fecha: ___________

DETERMINACIONES EN EL MATERIAL INSOLUBLE

a) SÓLIDOS

Peso de papel a Peso del papel con


Peso de la Volumen de % material
Muestra peso constante material insoluble a
muestra (g) suspensión (mL) insoluble
(g) peso constante (g)
TA1

TA2

TA3

C1

C2

C3

F1

F2

F3
TA Suspemsión a Temperatrua Ambiente
C Suspensión Caliente después de la esterilización
F Suspensión Fría después de esterilzar y almacenar

CÁLCULOS:

43
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1
Nombre: ________________________________ Fecha: ___________

7. GELATINIZACIÓN Y RETROGRADACIÓN DEL ALMIDÓN.

b) DETERMINACIÓN DE TURBIDEZ EN LA SOLUCIONES FILTRADAS

Volumen de Absorbancia
Peso de la Dilución Absorbancia Abs/g
Muestra suspensión 650 nm/g
muestra (g) posterior a 650 nm (Promedio)
(mL) muestra
1. 1.
TA1 2. 2.
3. 3.
1. 1.
TA2 2. 2.
3. 3.
1. 1.
TA3 2. 2.
3. 3.
1. 1.
C1 2. 2.
3. 3.
1. 1.
C2 2. 2.
3. 3.
1. 1.
C3 2. 2.
3. 3.
1. 1.
F1 2. 2.
3. 3.
1. 1.
F2 2. 2.
3. 3.
1. 1.
F3 2. 2.
3. 3.

CÁLCULOS:

44
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1
Nombre: ________________________________ Fecha: ___________

7. GELATINIZACIÓN Y RETROGRADACIÓN DEL ALMIDÓN.

c) REACCIÓN CON YODO DE SOLUCIONES FILTRADAS

Volumen de Absorbancia
Peso de la Dilución Absorbancia Abs/g
Muestra suspensión 630 nm/g
muestra (g) posterior a 630 nm (Promedio)
(mL) muestra
1. 1.
TA1 2. 2.
3. 3.
1. 1.
TA2 2. 2.
3. 3.
1. 1.
TA3 2. 2.
3. 3.
1. 1.
C1 2. 2.
3. 3.
1. 1.
C2 2. 2.
3. 3.
1. 1.
C3 2. 2.
3. 3.
1. 1.
F1 2. 2.
3. 3.
1. 1.
F2 2. 2.
3. 3.
1. 1.
F3 2. 2.
3. 3.

CÁLCULOS:

45
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1

8. CARACTERIZACIÓN Y PROPIEDADES
FUNCIONALES DE PROTEÍNAS

Nombre: ________________________________ Fecha: ___________

8.1. ANÁLISIS DE PROTEÍNAS (CARACTERIZACIÓN).

MÉTODO DE CUANTIFICACIÓN DE PROTEÍNA CRUDA

INGREDIENTE: _____________________________________________

A) METODO KJELDAHL

Volumen del valorante utilizado para el blanco: ___________

Concentración del valorante: ________

Peso del % Nitrógeno %Proteína Cruda


Volumen del
Repetición ingrediente total (g N/100 g (g PC/100 g
valorante (mL)
(g) ingrediente) ingrediente)
1
2
3
Promedio
DS
CV (%)

CÁLCULOS:

46
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1

Nombre: _____________________ Fecha: ___________

8.1. ANÁLISIS DE PROTEÍNAS (CARACTERIZACIÓN).

MÉTODOS DE CUANTIFICACIÓN DE PROTEÍNA SOLUBLE

B) METODO DE BIURET

INGREDIENTE: __________________________________

Peso del ingrediente: ___________

Volumen de disolución: __________

Dilución (si fue necesaria): Alícuota ____________ Vol. final: __________

% Proteína soluble
Absorbancia a Solución proteica Solución inicial
Repetición (g proteína/100 g
540 nm final (mg/mL) (mg/mL)
de ingrediente)
1
2
3
Promedio
DS
CV (%)

CÁLCULOS:

Curva patrón de Albúmina Bovina Sérica


mg/mL Abs1 Abs2

R=
M=
B=

47
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1

Nombre: _____________________ Fecha: ___________

8.1. ANÁLISIS DE PROTEÍNAS (CARACTERIZACIÓN).

MÉTODOS DE CUANTIFICACIÓN DE PROTEÍNA SOLUBLE

C) MÉTODO ABSORCIÓN a 280 nm

INGREDIENTE: __________________________________

Peso del ingrediente: ___________

Volumen de disolución: __________

Dilución (si fue necesaria): Alícuota _______ Vol. final: __________

% proteína (g
Absorbancia a Solución proteica Solución inicial
Repetición proteína/100 g de
280 nm final (mg/mL) (mg/mL)
ingrediente)
1
2
3
Promedio
DS
CV (%)

CÁLCULOS:

Curva patrón de Albúmina Bovina Sérica


g/mL Abs1 Abs2

R=
M=
B=

48
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1

Nombre: _____________________ Fecha: ___________

8.1. ANÁLISIS DE PROTEÍNAS (CARACTERIZACIÓN)

EXTRACCIÓN DE LAS FRACCIONES DE PROTEÍNAS SOLUBLES DE LA MUESTRA

A) ALBÚMINAS

Peso de la muestra: ____________________

Volumen de extracto de albúminas: __________________

B) GLOBULINAS

Peso de la muestra: ____________________

Volumen de extracto de globulinas: __________________

49
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1

Nombre: _____________________ Fecha: ___________

8.1. ANÁLISIS DE PROTEÍNAS (CARACTERIZACIÓN). CONTENIDO DE NITROGENO DE LAS


FRACCIONES DE PROTEÍNAS SOLUBLES DE LA MUESTRA

A) METODO KJELDAHL

FRACCIÓN: _______________

De la extracción

Peso de la muestra inicial: ________________ Volumen de extracto: _______________

Volumen de ácido utilizado para el blanco: _____________

Concentración del valorante: _______________

Alícuota de Volumen del g N/100 mL


Repetición g N/100 g muestra
extracto (mL) valorante (mL) extracto
1
2
3
Promedio
DS
CV (%)

CÁLCULOS:

50
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1

Nombre: _____________________ Fecha: ___________

8.1. ANÁLISIS DE PROTEÍNAS (CARACTERIZACIÓN). CONTENIDO DE PROTEÍAN SOLBUE


EN LAS FRACCIONES

B) METODO BIURET

FRACCIÓN: _______________

De la extracción

Peso de la muestra: ______________ Volumen de extracto: ___________

Dilución (si fue necesaria): Alícuota __________ Vol. Final: _____________

Solución Solución % Proteína Soluble


Absorbancia
Repetición proteica final proteica inicial (g Proteína/100 mL
a 540nm
(mg/mL) (mg/mL) extracto)
1
2
3
Promedio
DS
CV (%)

CÁLCULOS:

51
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1

Nombre: _____________________ Fecha: ___________

8.1. ANÁLISIS DE PROTEÍNAS (CARACTERIZACIÓN). CONTENIDO DE PROTEÍNA SOLUBLE


EN LAS FRACCIONES

C) MÉTODO ABSORCIÓN a 280 nm

FRACCIÓN: _______________

Del Aislamiento
Peso de la muestra: ___________ Volumen de extracto: __________

Dilución (si fue necesaria): Alícuota _______ Vol. final: __________

% Proteína Soluble
Absorbancia a solución proteica Solución proteica
Repetición (g proteína/100 mL
280 nm final (mg/mL) inicial (mg/mL)
de extracto)
1
2
3
Promedio
DS
CV (%)

CÁLCULOS:

52
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1

Nombre: _____________________ Fecha: ___________

8.2. PROPIEDADES FUNCIONALES DE PROTEÍNAS.

A) CAPACIDAD DE ESPUMADO

MUESTRA: _________________________

Peso de la muestra: _________________


Volumen de aforo: __________________
Concentración de proteína en solución: _____________

Volumen de Volumen final Capacidad de


Determinación líquido inicial de espuma y espumado (CE=
(mL) líquido (mL) mL/g proteína)
1
2
3
Promedio
DS
CV (%)

CÁLCULOS:

B) ESTABILIDAD DE LA ESPUMA

Volumen de drenado (mL)


Determinación t0= 0 min
(al dejar t1= 3 min t2= 6 min t3= 9 min t4= 12 min t5= 15 min
de agitar)
1
2
3
Promedio
DS
CV (%)

53
LABORATORIO DE ALIMENTOS I
Semestre 18-1
Nombre: ________________________________ Fecha: ___________

8.2. PROPIEDADES FUNCIONALES DE PROTEÍNAS.

C) CAPACIDAD DE EMULSIFICACIÓN

MUESTRA: _________________________

Peso de la muestra: __________________


Volumen de aforo: ___________________

Volumen inicial de solución proteica __________________


Volumen inicial de aceite ____________________

Volumen Capacidad de
Volumen
solución proteína g proteína emulsificación
Determinación aceite
emulsificada emulsificada (mL aceite/g
emulsificado
proteína)
1
2
3
Promedio
DS
CV (%)

CÁLCULOS:

54

También podría gustarte