Está en la página 1de 14

PROYECTO COMUNITARIO “REGALA UNA SONRISA”

ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA
PROBLEMAS REGIONALES

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
BARRANCABERMEJA
2017
PROYECTO COMUNITARIO “REGALA UNA SONRISA”

ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA
PROBLEMAS REGIONALES

PROYECTO FINAL DE LA ASIGNATURA

DOCENTE
PSICÓLOGO

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
BARRANCABERMEJA
2017
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................4
JUSTIFICACIÓN .....................................................................................................................................6
OBJETIVOS ............................................................................................................................................7
Objetivo General ..............................................................................................................................7
Objetivos específicos .......................................................................................................................7
MARCO TEÓRICO .................................................................................................................................8
LAS CUATRO ETAPAS DE PIAGED .....................................................................................................8
Fase Sensoriomotora .......................................................................................................................9
Fase preoperacional ...................................................................................................................... 10
Fase de las operaciones concretas................................................................................................ 10
Fase operaciones formales (de 12 en adelante) ........................................................................... 11
IMPORTANCIA DE PROMOVER JUEGO COLECTIVO ...................................................................... 11
CRONOGRAMA.................................................................................................................................. 13
REFERENCIAS..................................................................................................................................... 14
INTRODUCCIÓN

En los últimos años, Colombia y en consecuencia Barrancabermeja, vuelven los


ojos a un problema que cada vez es más preocupante tanto por las cifras como por
las características visibles y lamentables como es la problemática de la pobreza.

Más que un tema de actualidad y de moda, es un problema social que nos afecta a
todos, especialmente a la niñez, por lo tanto debe preocupar al estado y a las
personas en general, ya que se trata de un problema que perjudica a las familias, la
cual es fundamental en toda sociedad e identidad del futuro ciudadano.

Los estudiantes de la asignatura Problemas Regionales del Instituto Universitario


de la Paz “UNIPAZ” quieren hacer evidente su sentir solidario y de servicio frente a
los niños de bajos recursos, a través de un proyecto comunitario como alternativa
que afianza la convicción de que la niñez es el futuro y la base para formar una
sociedad diferente.

“Regala una sonrisa” es el nombre de la campaña que adelanta el proyecto


comunitario que han programado los estudiantes para una de las celebraciones de
fin de año, donde se realizará una gratificante actividad que tendrá como fin donar
un juguete antes del 20 de diciembre, para ser repartidos en el último día de las
novenas de aguinaldo.

El proyecto se ejecutará en vísperas de Navidad, en razón de que ésta fecha es una


época muy especial, es un tiempo para compartir grandes ilusiones y esperanzas.

Los niños que recibirán los regalos pertenecen a uno de los barrios de la ciudad de
Barrancabermeja. Para la entrega, los estudiantes invitan a la comunidad educativa
de la institución para que donen un regalo o realicen su aporte para lograr la finalidad

4
de ésta actividad con los niños, donde lo importante es cumplir el sueño de recibir
un obsequio en esta navidad.

En esta época es importante sensibilizar a nuestra comunidad acerca de la cantidad


de niños de los sectores más pobres, quienes muchas veces se quedan sin abrir un
regalo en Navidad y anhelan sobretodo un juguete.

El proyecto se creó con el fin de apoyar a los niños de bajos recursos de uno de los
barrios más necesitados de la ciudad, se debe incentivar a las personas a poner su
grano de arena para trabajar en el corazón de los estudiantes y de las familias a
motivar el valor de la solidaridad y despertar la bondad, tratando de comprender que
la Navidad debe ser también una oportunidad de alegría y felicidad para los niños
de más bajos recursos.

El objetivo principal de este proyecto es regalar alegría la cual se verá reflejada en


la sonrisa de cada niño que sea beneficiado y así mismo recuperar la tradición de
celebrar en familia, la verdadera esencia de la Navidad.

Es de resaltar que ésta actividad tiene un alcance mucho más trascendente de lo


que es donar un regalo, por una parte, es una ocasión para aprender a recibir, lo
cual es una gran reflexión para el niño como para su familia, ya que más que un
regalo es un gesto de amor y solidaridad; y por otro lado, para aquellos que donan
y aportan también hay una gran enseñanza, y es el dar y ayudar al prójimo en sus
necesidades tal como nos manda Dios en sus mandamientos.

5
JUSTIFICACIÓN

6
OBJETIVOS

Objetivo General

 .

Objetivos específicos

 .

7
MARCO TEÓRICO

Podremos conocer qué juegos o juguetes corresponden con la edad de cada niño
al cual queremos regalar una sonrisa, debemos fijarnos en su desarrollo evolutivo.
Habrá unos juegos más apropiados que otros para cada fase. Estos juegos o
juguetes deben orientarse para ayudar a los niños a estimular su potencial y
aprendizaje.
A cada rango de edad le corresponde una fase que no puede saltarse, es necesaria
pasarla para avanzar a la siguiente. En relación al juego en la infancia y el número
de fases existen muchas teorías pero la más conocida es la de Jean Piaget (1896-
1980). Según Piaget el niño tiene que jugar porque la realidad le desborda, no puede
interactuar, le falta información a los niños para poder procesarla y, por tanto, crean
la suya en función de los conocimientos que van adquiriendo.

Los niños pueden tener tres formas para adaptarse a la realidad: asimilación,
acomodación y equilibrarían

 Asimilación: el niño se adapta a su entorno externo y recibe experiencias


de éste. Va encajando sus conocimientos anteriores con los presentes.
Recoge conocimiento.
 Acomodación: para dar cabida a las experiencias externas, el niño modifica
su estructura interna de pensamiento u organización cognitiva como
respuesta al cambio externo.
 Equilibración: como su nombre indica equilibra las dos anteriores. Hasta
que no ha acomodado correctamente lo asimilado antes, no inicia el proceso
de asimilación de nuevo. Es como una máquina de procesar, no ingiere nada,
sin haberlo procesado antes. Este proceso de aprendizaje lo va realizando
en iteraciones.

Con estas tres formas, podremos entender como el niño va pasando por cada fase.

LAS CUATRO ETAPAS DE PIAGED


Fase sensoriomotora 0-2 años
Fase preoperacional 2-6 años
Fases de las operaciones concretas 6-12 años
Fases de las operaciones formales 12 años

8
Fase Sensoriomotora

La única forma que tiene el niño de relacionarse con su entorno es a través de las
percepciones físicas que recibe y su habilidad motora para interaccionar con ellas.
Durante esta fase, a los niños les gusta manipular objetos, pero no entienden que
sigan existiendo aunque se escapen del alcance de su vista. Para ellos un objeto
que no ven, no existe. Se distinguen estas fases

 Primer mes

Se aprecian los reflejos del bebé, movimientos automáticos a los que responde ante
un estímulo externo

 Desde el segundo mes hasta el cuarto

El bebé repite conductas que va aprendiendo. Por ejemplo, si meterse el dedo en la


boca le gusta, lo repite constantemente.

 Desde el quinto hasta el octavo mes

Empieza a adquirir coordinación visión-presión, ver y apretar todo aquello que


agarra. Le gusta manipular los objetos y escuchar los sonidos que emiten para
explorar su entorno. Le encantan los juegos corporales como ponerse el pie en la
boca, meterse la mano.

 Desde el noveno hasta el primer año

Desarrolla el concepto de intención, realiza acciones para conseguir algo, un


propósito. Le gusta que le escondas cosas y las encuentre

 Desde el primer año hasta el año y medio

Le sigue gustando explorar. Por ejemplo, tira un objeto lejos y le gusta buscarlo
hasta encontrarlo.

 Desde el año y medio hasta los dos años

A partir de este momento ya es consciente que las cosas que no ve, o no están al
alcance de sus sentidos, existen.

9
Fase preoperacional

Esta fase comprende desde los 2 a los 6 años. Durante esta fase creen que los
objetos inanimados tienen los mismos sentimientos y percepciones que ellos. Esta
fase es característica por el egocentrismo y la fantasía con la que ven todo. Por
ejemplo, pueden coger una caja y pensar que tienen un coche. Es lo que se llama
el juego simbólico o de ficción.

 Desde los dos a los tres años

Da vida a todo lo que le rodea, arrastra una caja pensando que es un coche, corta
el pelo a sus muñecos, les da de comer, los viste.

 Desde los tres a los cuatro años

Es la etapa donde se inventa amigos imaginarios con los que juega con roles más
complejos que las anteriores etapas, de esta manera se podrá incentivar al juego
múltiple, donde sólo era vestirlos o darles de comer.

De los 4 a los 6 años

Pasa del juego simbólico a juegos imaginarios de grupo, colectivos.

Fase de las operaciones concretas

Se llama operaciones concretas porque empiezan a aplicar la lógica a sus


situaciones cotidianas pero con las limitaciones que todavía tienen, ya que estos
razonamientos tienen que estar centrados en el presente, no saben futurizar o
realizar operaciones ahora para conseguir una recompensa futura.

 De los 6 a los 7 años

En esta fase los niños empiezan a replicar la realidad en sus juegos, construyen
coches, barcos, cocinas, etc. En esta fase a los niños les empiezan a gustar los
juegos de bloques o construcción y a las niñas las casas de muñecas, los puestos
de tiendas, etc.

 De los 7 a los 8 años

Los niños que empezaron con los juegos de bloques y construcción de forma
sencillas, empiezan a realizar construcciones más complejas: aumentando el
número de pisos de las casas, creando estructuras basadas en pilares,
construcciones en equilibrio, etc

10
 De los 8 a los 9 años
Empiezan a gustarle los juegos de mesa con reglas. Y nace también su
competitividad para querer ganar siempre

 De los 9 a los 10 años


Sobre todo los niños se vuelven más competitivos. Empiezan a darle mucha
importancia a la victoria en los juegos deportivos principalmente. También a
esta edad se deben interesar por la lectura. Es la edad dónde debería
fomentarse.

Fase operaciones formales (de 12 en adelante)

Es la última fase del desarrollo cognitivo, los niños adquieren una visión más
abstracta y conceptual de su universo, aplican el razonamiento para crear analogías
y patrones de comportamiento. Son capaces de crear conjeturas, probabilidades,
casuísticas para solucionar un problema. Su habilidad para argumentar y debatir ya
está desarrollada. En esta etapa destacan más los juegos de grupo con reglas
complejas, aquellos que requieran aplicar la lógica, análisis metódico y estrategia.

IMPORTANCIA DE PROMOVER JUEGO COLECTIVO

En las dinámicas en las que el niño tenga una meta en un juego, se debe promover
la capacidad para esperar y respetar el turno. Cuando varios niños tienen la misma
meta, el trabajo en equipo consiste en cómo se colaboran entre ellos para lograr un
objetivo”, con estos juegos colectivos se incentivan a valorar el trabajo en equipo y
también el propio potencial, mejorar la convivencia, construir sus aprendizajes por
sí mismos, fomentar participación.

11
12
CRONOGRAMA

13
REFERENCIAS

 .

14

También podría gustarte