Está en la página 1de 6

DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ANTES SISMOS


PARA PADRES DE FAMILIA, REPRESENTANTES Y
ESTUDIANTES DE LAS IE.
DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS.
MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA PADRES DE FAMILIA, REPRESENTANTES Y
ESTUDIANTES ANTE LA PRESENCIA DE UN MOVIMIENTO SÍSMICO.

El presente manual de procedimiento ha sido elaborado por el área de Operaciones de


la Dirección Nacional de Gestión de Riesgos del Ministerio de Educación; este
instrumento se enfoca en tres parámetros fundamentales:

 Directrices para la elaboración del Plan Familiar ante eventos adversos


 Directrices para retirar a su representado en la zona segura interna de la IE
 Directrices para retirar a su representado en la zona segura externa de la IE

Objetivo General.

Salvaguardar la vida e integridad física de los estudiantes, padres de familia y


representante, ante la posible presencia de un movimiento sísmico.

Alcance.

El Ecuador es altamente vulnerable a los diversos fenómenos tanto naturales como


antrópicos; nuestro país por estar localizado dentro del Cinturón de Fuego está
frecuentemente amenazado por movimientos sísmicos.

El país se encuentra localizado entre la Placa de Nazca y la Placa Continental; estas Placas
Tectónicas están en constantes movimientos de subducción, lo que ocasiona gran
liberación de energía causando movimientos sísmicos de variada intensidad y magnitud.

Comunicación Interna.

Responsabilidades de la Autoridad de la Instituciones Educativas de Informar.


DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS.

Que es un Plan Familiar de Emergencia.- Es el conjunto de actividades que debe realizar


una familia con el fin de reducir riesgos tanto naturales como antrópicos los cuales afectan
negativamente su bienestar y entorno; en el Plan Familiar de definen acciones, directrices,
y preparativos para reaccionar adecuadamente en caso de emergencias.

Como elaborar un Plan Familiar de Emergencia.- La elaboración de un Plan Familiar, es


una actividad de coordinación integral que se lo debe elaborar de manera didáctica y
entretenida con la participación de toda la familia, para que todos sepan qué hacer y cómo
actuar para enfrentar una emergencia dentro y fuera de su hogar, por tal motivo toda la
familia debe conocer muy bien y de memoria las directrices del plan. Para elaborar un Plan
Familiar se debe tener en cuenta las siguientes pautas:

 ¿De qué material está construida su vivienda?


 ¿Conoce el tipo de suelo donde está construida la vivienda?
 ¿Qué amenazas internas existen en su vivienda?
 ¿Qué amenazas existen a los alrededores de su vivienda?
 ¿Cuál es la distribución de espacios físicos dentro de la vivienda?
 ¿Las estanterías de la vivienda están sujetas?
 ¿Sobre las camas hay lámparas o cuadros que al caer puedan hacer daño?
 ¿Sabe dónde se encuentra localizadas las llaves de paso (gas, agua potable, energía
eléctrica, etc.?
 ¿Conocemos quiénes son nuestros vecinos y cómo podríamos ayudarnos?
 ¿Quién estará asignado para ir a retirar los hijos de los establecimientos educativos
mientras se registra una emergencia?
 ¿Dónde queda localizada la zona segura cercana a su vivienda?
 ¿Cuál es la ruta de evacuación de su vivienda hasta la zona segura?

Como elaborar mapa.- Para la elaboración del mapeo del plan se lo debe realizar por
medio de un plano, mapa, croquis o dibujo, etc; en el cual se identificarán todas las
amenazas tanto internas como externas de la vivienda y sus alrededores, de igual formar
se debe identificar las rutas de evacuación, zona segura y los recursos disponibles tanto
dentro de la vivienda y sus alrededores. En la representación gráfica se debe tener en
consideración las siguientes directrices:

 Localización de Ríos, quebradas, canales, etc cercanos a la vivienda.


 Localización de fábricas, industrias, bodegas de materiales peligrosas, etc cercanos
al domicilio.
 Localización de depósito de gas, gasolineras, refinerías, etc cercanos al domicilio.
 Redes eléctricas de alta tensión cercana a su domicilio.
 Localización de edificaciones y construcciones vetustas o por colapsar cerca a su
domicilio.
DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS.
MODELO DE LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA

QUE HACER ANTE LA PRESENCIA DE UN MOVIMIENTO SÍSMICO


Responsabilidades del Padre de Familia

 Cuando se registre un movimiento sísmico si se encuentra en el domicilio debe,


agacharse, cubrirse y protegerse.
 Después de terminar el movimiento sísmico los integrantes del domicilio deben
dirigirse hasta la zona segura por medio de las rutas de evacuación.
 Si uno o varios integrantes de la familia no se encuentra en el domicilio al momento
del movimiento sísmico, deben movilizarse hasta la zona segura en donde todos los
familiares se encontrarán, de acuerdo como lo han determinado en el plan.
 El padre de familia o representante deberá ir a la Institución Educativa a retirar a su
representado en la zona segura interna o externa de la institución.
 El padre de familia o representante al ir a retirar a su representado a la Institución
Educativa lo debe realizar de manera ordenada y calmada sin faltarle el respeto a la
autoridad de la IE.
 El padre de familia o representante deberá esperar las directrices de la autoridad de
la Institución Educativa, el cual indicará si continúan las labores con normalidad o
suspende las labores y entrega a los estudiantes a sus representados.
 El padre de familia deberá de informar de inmediato a la autoridad de la Institución
Educativa, si su representado se encuentra herido o desaparecido al momento de
irlo a retirar a la zona segura.
DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS.

Responsabilidades del Estudiante

 Cuando se registre un movimiento sísmico los estudiantes deben agacharse,


cubrirse y protegerse.
 Los estudiantes deben permanecer atentos a las disposiciones del docente y
autoridad de la Institución Educativa.
 Después del movimiento sísmico los estudiantes deberán evacuar hacia la zona
segura interna o externa de la Institución.
 Los estudiantes al momento de la evacuación l o d e b e n r e a l i z a r en columnas
de dos de manera ordenada.
 Los estudiantes deben evacuar siempre por el lado derecho.
 Los estudiantes al evacuar deben siempre colaborar a los más pequeños de la
Institución Educativa.
 Los estudiantes al evacuar deben ser siempre solidarios con la población vulnerable
(personas con capacidades especiales, mujeres embarazadas, tercera edad, etc.).
 Los estudiantes en la zona segura deberán estar calmados, en orden y recibiendo
las indicaciones de la autoridad de la IE correspondiente a cada área.

Consideraciones Generales de la Evacuación.

Las vías de evacuación estarán señalizadas (carteles con la leyenda SALIDA), dispondrán
de iluminación de emergencia y se mantendrán libres de obstáculos tales como: mobiliario,
cajas, materiales de trabajo, materiales de aseo que impidan el paso fluido de las personas.

Se recomienda que las puertas de salida que den acceso a una vía de evacuación deban ser
anchas, abrirse en el sentido de la circulación y localizarse con facilidad. Para cada zona
de seguridad de la Institución Educativa o de la vivienda se debe establecer dos vías de
evacuación; una principal y otra alterna.

Los mapas o planos de evacuación deberán localizados en lugares visibles; en este


documento se debe indicar con claridad la ubicación de los puntos de encuentro, las zonas
seguras, rutas de evacuación, etc.
DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS.

Durante la evacuación que realizar.

NO
• No correr ni gritar.
• No reingresar a buscar objetos o cosas olvidadas.
• No quedarse en baños o vestuarios.
• No obstruir pasillos o puertas.
• No transmitir falsos rumores.
• No transportar bultos o carga pesada, la cual entorpecerá la fácil evacuación.
• No utilizar los ascensores.
• No fumar

SI
• Mantener la calma.
• Dejar lo que esté haciendo y realizar la evacuación en forma ordenada y respetando el
sentido de circulación indicado.
• Evacuar siempre por lado derecho.
• Ser solidario con los más débiles.
• Acatar las órdenes de la autoridad a cargo.
•Si hay presencia de humo debe evacuar desplazándose lo más cerca posible del piso
para evitar que el humo le corte la respiración.

Otras pautas al momento de evacuar

Cuando se presente un movimiento sísmico y se llegara a quedar atrapado y tengamos


presencia de un incendio; debemos colocar un trapo debajo de la puerta de preferencia
húmedo, esto evitar que el humo ingrese al espacio en donde Usted está ubicado.

Fecha de Elaboración 20-05-2016.

También podría gustarte