Está en la página 1de 9

La picotería infantil es a mi criterio uno de los más difíciles de abordar ya que para su realización

es necesario conocer el contexto general del niño y las problemáticas que interfieren en su
integridad.
Generalmente cuando se hace la pregunta ¿y porque quieres ser psicoterapeuta infantil? Las
respuestas suelen ser “porque es gratificante”, “porque me gusta”, “porque me parece lo más
fácil” estas son solo algunas respuestas dadas por muchos psicólogos infantiles.
Para todo aquel que ha trabajado con niños sea un ambiente escolar, social, grupal u otro. Sabe
perfectamente lo difícil que es trabajar con niños aunque la verdad es que algunos casos suelen
abordarse fácilmente esto se da cuando existe colaboración por parte de los padres y el niño, lo
difícil es cuando ambos se ponen a la defensiva y por esto mismo daremos algunas orientaciones
sobre cómo trabajar psicoterapia con niños desde el punto de vista gestáltico.

Desarrollo:
El primer contacto:
Posiblemente el primer contacto que tengamos con el niño sea a través de una llamada telefónica
por uno de los padres. Durante este primer momento con el niño se le pregunta su edad, quien lo
refiere y que me expliquen brevemente el motivo por el cual solicitan la entrevista. Claro está, si el
padre llama seguramente estará muy ansioso y por ello mismo intento que no me diga por
teléfono toda la problemática sino solamente lo necesario. (nombres, edades, teléfonos, entre
otros). Con esto puedo fijar la primera cita para un día próximo que no sea tan alejando ni muy
pronto desde el día de la llamada. Realizando esto le damos pautas a los padres de cómo en
realidad es nuestro trabajo, el cual debe ser serio pero sin despersonalizarse. De lo contrario le
estaremos dando a entender a los padres que también se puede dar la terapia vía telefónica lo
cual es un grave error.

Otro factor importante es preguntarle a los padres si el niño sabe de la llamada de lo contrario
sugerimos que se lo comenten para que el niño sepa porque tendrá que ir al psicólogo.
Durante la primera sesión se deberán de presentar solamente los dos padres sin ningún niño (a), u
otra persona en la sesión. Ya que el niño(a) tendrá sus propias sesiones a solas posteriormente. La
primera sesión con los padres dará a entender la problemática y/o ansiedad que viven los padres.
Si en dado caso el niño quiere asistir a la primera sesión se lo permito pero por separado.

Por regla general el niño tendera a sentirse incomodo con un adulto que no conoce y que
posiblemente identifica con otro más de la lista que los señalara con el dedo, o bien que es aliado
de los padres o profesores. Por ello mismo es necesario hacerle saber al niño que es lo que se
hablo de él durante la reunión que tuvimos con sus padres.

Durante la primera sesión es necesario establecer los honorarios que se estarían recibiendo por la
evaluación del niño y posteriormente se establecerá uno nuevo si necesita psicoterapia, junto a
ello el tipo de tratamiento que necesita y resultados de la evaluación psicológica.

El consultorio:

Es el espacio físico en donde se realizaran las sesiones, es importante porque de algún modo esta
será la habitación en la que realizaremos el viaje terapéutico.

Setting Terapéutico:
Se llama así a como organizamos nuestro sitio para trabajar, tanto del espacio físico, como del
material necesario para las evaluaciones y las sesiones psicoterapéuticas.

En el ámbito terapéutico infantil es recomendable tener un recipiente que contenga caramelos de


diferente sabor y comentarle al niño que él tendrá dos caramelos por sesión y que puede elegir si
tomarlas al inicio o al final, llevarlas o guardarlas para la siguiente sesión, esto dará a conocer la
capacidad de reflexión y organización del niño.

¿Y porque solo dos caramelos?


Si le damos un solo caramelo al niño dirá “quiero más”, si le damos tres caramelos o mas pensara
que no hay límites, también podría empacharse o que le de caries.

Consejos sobre el espacio físico:

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que sea un espacio amplio, ya que el niño estará
siempre en movimiento como algo natural.

Es recomendable tener una ventana por donde pueda pasar luz natural ya que da una sensación
de claridad, de energía y de amplitud.

Si se aplica un test al niño es recomendable tener una mesa en donde la pueda realizar, si la mesa
es desplegable u armable seria lo máximo ya que nos ahorraría espacio en la habitación.
El suelo preferentemente debe ser bastante resistente, cálido y lavable, para que el niño trabaje
tranquilo sin preocuparse obsesivamente en cuidarlo para que no se raye.

A un lado de la habitación puede estar un muñeco co-terapeuta accesible tanto a la vista como a
poder jugar cogerlo y jugar con él.

El armario, ropero o mueble de juguetes, carpeta de los niños, material de trabajo, estarán en un
solo lugar junto al de los otros niños aunque se debe de afirmar que las carpetas son individuales y
que solamente a quien pertenezcan están autorizados a abrirlos y ver su contenido.

Las carpetas de los niños deben ser del los colores que más le gusten al niño, claro es mejor excluir
el color negro en el material a utilizar en la elaboración de las carpetas ya que de lo contrario el
niño recordara su pasado y su “época sin luz” al ver la carpeta de color negro.
Tener un baúl en el que se guarden disfraces, marionetas, todo lo que tenga que ver con el teatro,
dramatizaciones, etc.

Si es posible poner un espejo en la pared de tamaño natural, para que los niños puedan trabajar
sus imágenes reales y las fantaseadas o bien tener un espejo de mano o de tocador.
Sería conveniente utilizar colores luminosos y que contrasten con algunas plantas que se ve de
maravilla en una habitación. Por ejemplo un amarillo, salmón, marrón o tonos naranjas esto
romperá con el clásico terapeuta serio, bien colocado en lo establecido, cuidadoso de su imagen,
sobrio y a veces frio y distante.

Listado de Materiales para el Consultorio:

Temperas
Caja de rotuladores de muchos colores
Caja de ceras de muchos colores
Folios de color blanco
Pinceles o brochas de diferente grosor
Cartulinas o papel de construcción de diversos colores.
Papel lustre tambien de colores surtidos
Tijeras Romas
Lápices y gomas de borrador
Cuerdas de diferentes tamaños
Arcilla
Plastilina y utensilios para trabajarla
Pegamento
Cinta adhesiva
Juego de madera de construcción
Familia de humanos (padre, madre, hijos, bebes)
Titeres o Marionetas
Juego de tazas o platos pequeños
Biberón
Cepillo, peine para niños
Trapos para limpiar en situaciones de emergencia
Escoba y recogedor de tamaño pequeño (opcional)
Jarra de plástico para el agua
Delantal para el niño y otro para el terapeuta que se utiliza cuando se trabaja con pintura, arcilla u
otro material que pueda manchar su vestimenta.

Juego de Mesa:

Para coordinación visomotriz y espacial:


Rompecabezas
Laberinto
Palitos chinos o Mikado
Perfection
superPerfection
simón
Pictionary
Atención y Concentración:

“Memory” para diferentes edades


Juego de naipes ingleses
Combate naval
Máster Mind
Desarrollo de Lenguaje:

Ahorcado
Tutifruti
Erase una vez…
Tabú
Y cualquier otro juego que se considere especifico para cada caso especial.
Baúl de disfraces:
· Falda larga
· Diversas camisolas
· Camisa de hombre
· Sombreros de hombre y mujer
· Capa
· Corbatas
· Pañuelos para la cabeza
· Pelucas (payasos, brillos, etc.)
· Espada
· Diademas de princesa, reina, rey
· Antifaces
· Telas diversas para ser usadas como chales, turbantes, fajines
· Guantes

Todo este material es solo una guía o sugerencia, lo importante antes que todos estos materiales
es el terapeuta y su capacidad de invención, e imaginación y de creatividad.

Entrevista con los Padres

Quizás muchos terapeutas desearían no pasar la entrevista con los padres ya que quizás para el
terapeuta resulte tedioso o incomodo, quizás el motivo por el que se desea ser terapeuta infantil
es que se esconde un deseo de reparar nuestra propia infancia o quizás pasamos nuestra infancia
tratando de entender a nuestros padres y nunca lo logramos y por ello es que quizás nos gustaría
evadir a los padres del niño.

Posiblemente sea cierto, sin embargo debemos de tener en cuenta que los padres, son los padres
de nuestro paciente y por ende deben de saber qué es lo que pretendemos trabajar con su hijo
(a), también porque los padres forman parte del mundo del niño y luego porque si existe una
buena alianza entre ellos y nosotros la mitad de la terapia esta casi hecha.
Anamnesis:
Se recomienda redactar todos los datos necesarios para conocer el proceso y desarrollo evolutivo
en el niño, tanto como sus relaciones en su contexto.

Juegos y Técnicas Gestálticas en las sesiones con padres

Hacer un dibujo:
Cada uno en un folio y con estas ceras que tienen delante, van a tratar de dibujar como
representarían a su hijo. No tiene que ser un dibujo realista, más bien tiene que ser un dibujo
abstracto, casi sin formas y con colores. (Esto se puede realizar en aprox. 10 minutos).
Después de terminar intercambian su dibujo, ahora, tómense un tiempo para ver el dibujo de su
compañero y se les dice que escriban en parte de atrás del folio, diez características de lo ven qu
esta dibujado. Por ejemplo: suave, apagado, brillante, etc. Una vez que tengan las características
escritas, vuelvan a ver el dibujo y traten de ponerle un título que les resuene.
Ahora, vuelvan a cambiarse de dibujo y cada uno quédese con el que dibujo. Lean el título y traten
de sentir como lo sienten, y luego lean las características escritas atrás y traten de ver si es que
esas características tienen que ver más con ustedes mismos o con su hijo.
Posteriormente comentar el ejercicio en lo que reste de la sesión.

Ejercicio de las polaridades:

Regresando al ejercicio anterior, leemos las características que cada uno de los padres tiene del
niño y ahora al lado derecho de las características pondrán su opuesto o contrario, por ejemplo si
pusieron duro lo contrario sería suave. Para esto se lleva aprox. 10 minutos.
¿Y esto que significa?

Que por ejemplo la persona para defenderse de ser pasiva domina a todo el mundo, cuando en
verdad, lo que tendría es que ser más activo (a).

Lo que hago o dejo de hacer:

Hoy vamos a revisar que cosas hacemos o dejamos de hacer para que nuestro hijo no sea como las
características que pusimos en la segunda lista (características desagradables), por ejemplo…
comentemos un poco en que haría si mi hijo fueses pasivo o dominante, debió o tonto, etc.

Ejercicio de fantasía:

Hoy vamos a cerrar un poco los ojos, respirar unos segundos y ponernos en contacto con nuestro
cuerpo. Quiero que por un momento traten de visualizar a su hijo. Traten de ver como esta, que
está haciendo, qué edad tiene. Ahora imagínenselo dentro de 5 años, que es lo que hace, como se
siente, con quien está, si esta solo o acompañado, como es su vida.
Ahora imagínenselo otros cinco años mayor

Repetir este ejercicio hasta llegar por lo menos a los 70 años de edad.
Este ejercicio sirve para rescatar información de tipo inconscientes que han recibido los padres de
parte de su hijo y que la tienen almacenada sin darse cuenta y de algún modo les muestra de
manera pausada y sin ansiedad, el desarrollo de las cosas que en la actualidad están haciendo por
su hijo.
Si en dado caso uno de los padres no asiste a la sesiones se trabaja algo al respecto sobre la
ausencia del otro con la pareja y el niño. Y como esto puede influir ya que podrían estar en
desacuerdo y por esta razón uno de los padres no “puede asistir”.

Entrevista con el niño

Durante la primera sesión con el niño no debe de excederse temporalmente hablando, para ello
se puede utilizar entre 30-45 minutos para la sesión.

En el transcurso de este tiempo se le pregunta al niño sobre si sabe del porque viene a terapia,
esto es importante para ver si el niño tiene noción o conciencia de su problema, o más bien la
angustia de los padres o del colegio.

Es importante clarificar este punto ya que si el niño no siente que es un problema lo que hace o
tiene. ¿Desde dónde establecemos la ayuda? Una de las técnicas que se pueden utilizar sería la
siguiente:
Dibujando los problemas:

Le doy al niño ceras o rotuladores y un folio. Y le pido que me dibuje lo que el cree que es su
problema. Se puede tomar el tiempo que necesite y utilizar los colores que quiera. Una vez
terminado el dibujo hablamos sobre las cosas que yo veo en él y las cosas que el me dice que ha
querido dibujar.

Si el niño siente que tiene un problema, entonces le pido que me dibuje el problema que sus
padres creen que tiene, y luego que ha terminado hablamos también sobre las cosas que yo
observo en el dibujo y las que él me quiera contar.

Es bueno jugar lo que nos proponen los niños ya que a través de este medio se proyectan muchas
problemáticas del niño, un consejo esencial es que mientras el terapeuta sea más idiota, es más
eficaz, claro cuando digo idiota no trato de decir que te despersonalices. Trato de decir que
cuando el niño propone un juego es mejor decir que el niño nos explique las reglas y como se
juega el juego aunque nosotros las sepamos ya que esto daría a entender si el niño hace trampas
durante el juego.

Es importante que entre las normas de juego este que no se permite agredir físicamente al
terapeuta de lo contrario el niño hará lo que quiera con nosotros y perderíamos la autoridad. Otro
aspecto importante es que los niños odian que los adultos aparenten ser niños o traten de
mostrarse como tal, como bien lo dije antes el terapeuta debe de poder ser como niño pero sin
despersonalizarse, el hecho que seas como niño no implica a que hables como tal este solo es un
aspecto que los niños detestan de los adultos, que aparenten ser como niños por eso la primera
entrevista con los niños debe ser tierna, cálida y lúdica pero también es necesario mostrar
continencia, seriedad y compromiso.

Técnicas Psicoterapéuticas Aplicadas en la Terapia Infantil Gestáltica

En realidad no existe técnica universal ya que cada niño es un mundo y por ello es que sus
demandas, deseos y gustos son otros. Todo esto lo enseña la experiencia y cada técnica que
aprendamos será como una herramienta para poder utilizarla en otro niño cuando creemos puede
ser conveniente.

El uso del cuaderno de Terapia:

Una de las técnicas psicoterapéuticas es que le digo al niño que vamos a hacer un libro juntos el y
yo. Que será el libro de su terapia. Cada página tendrá una frase a manera de enunciado escrita
por mí, donde se le pedirá al niño que dibuja o escriba y le pido al niño que las realice. Yo tan solo
me quedare con una copia del libro ya que al final de la terapia el niño se lleva todo lo que
realizamos durante el proceso terapéutico, el libro podrá ir viéndolo a lo largo de su terapia
también, pero no se les enseñara a los padres a menos que el niño lo quiera. Muchos niños no
querrán hacerlo pero es necesario ver alguna manera para que lo realice ya que cuando el niño ve
que el cuaderno está haciéndose “gordo” se sentirá orgulloso de si mismo este simple hecho
elevara su autoestima. En cuanto al tipo de cuaderno debemos de asegurarnos que se vea como
libro, bonito y elegante claro que guste al niño.
Es necesario agregarle caratula, nombre, fecha de inicio y de finalización, entre otros aspectos.
Debemos de pintar los bordes de diferentes colores, incluso la hoja puede cortarse de diferente
manera puede ser en zig-zag, curvas, líneas onduladas, etc.

Estos son algunos ejemplos de enunciados dentro del cuaderno de terapia:

Voy a dibujarme cuando era pequeño


Cuando yo era pequeño era
Voy a dibujarme como quiero ser de mayor
A mí me gustaría ser mayor porque
Esta es mi cara cuando estoy triste
Las cosas que me ponen alegre son
Esta es mi cara cuando estoy triste
Las cosas que me ponen triste son
Esta se mi cara cuando estoy molesto o enojado
Las cosas que me enojan son
Las cosas que me dan miedo son
Mi modo de llamar la atención es
La comida que mas me gusta es
Si yo fuera Rey (Reyna o Princesa) seria así
Si yo fuera Rey (Reyna o Princesa) haría
Si mi padre fuese un animal seria así
Si mi madre fuese un animal seria así
Si yo fuese un animal seria así
Si el nombre del terapeuta fuese de animal seria
Si mi hermano/a fuese un animal seria
Voy a dibujar mi habitación
Este es mi colegio
Voy a dibujar a mis mejores amigos
Son mis mejores amigos porque
Este soy yo en mis sesiones
Lo que me gusta de mis sesiones es
Lo que no me gusta de mis sesiones es
Voy a dibujar uno de mis sueños
Los sueños que mas me gustan son
Los sueños que menos me gustan son
Lo que guardo en mis bolsillos y/o cartera es
Mis juguetes favoritos son
Lo que mas enoja a mi madre es
Voy a dibujar la navidad
Esta es mi madre enojada
Estos son mis abuelos
Esta es mi habitación
Este soy yo cuando me siento solo
Yo me siento solo cuando
Voy a dibujar la despedida
Voy a dibujar lo que quisiera dejarle al terapeuta de recuerdo
Estas son solamente algunos enunciados que se sugieren sin embargo como lo dije antes cada
niño es un mundo nuevo así que existen niños adoptados, con separación de divorcio por parte de
los padres, con enfermedades, por esto es solamente un ejemplo no tiene porque ser igual. Es
conveniente que en uno de los enunciados le agreguemos nuestro número de teléfono para que el
niño pueda llamarnos y no solamente los padres sean quienes llamen cuando necesiten ayuda u
apoyo. Si el niño desea traer estampitas para pegarlas al cuaderno se lo dejamos.

Es importante saber que el uso del cuaderno terapéutico no solamente se basa en los enunciados
anteriores, no al contrario es un apoyo para poder establecer diálogos y/o conversaciones con el
niño.

¿Qué sucede si el niño no quiere llevarse su cuaderno terapia?

No pasa nada. El es libre de decidir qué hacer con su cuaderno aunque es necesario preguntarle
las razones y explicarle que el terapeuta guardara su cuaderno y cuando lo necesite aquí estará.

La silla Vacía o el Oso Perls dentro de la sesión Gestáltica Infantil

Todo terapéutico (a) Gestáltico sabe que es la silla vacía aunque para lo que no lo conozcan se los
diré:

Consiste en sentar al paciente en una silla o cojín y delante de él poner una silla o almohadón
vacio, y desde ahí empezar un dialogo con este sitio vacio haciéndole preguntas, conversando con
él, etc. Luego se ha de cambiar el sitio y ocupar el sitio vacio y tratar de contestarle desde el
personaje que sentamos en el sitio vacio, y así se va haciendo un dialogo entre nuestro paciente y
la persona o aspecto, etc. Que ha colocado en el sitio de la silla caliente o vacía. Dentro de los
esquemas de una persona adulta, aunque al principio se sienta ridícula, puede entender que es
una técnica útil para ver diferentes aspectos internos de ella puestas en el exterior y más tarde o
más temprano se sentirá bien haciendo esta técnica.

¿Sucede igual con los niños?

Jajajaja… creo que es algo único y que cada niño lo manifiesta de diferente manera algunos de
ellos creerán que el” terapeuta está loco”, otros dirán ¿Qué le pasa a este sujeto? y/o cosas
similares.

Los niños se mostraran fríos, antinaturales y creerán que están haciendo el ridículo por eso mismo
en los niños es muy difícil trabajar esta técnica ya que si le pedimos al niño que golpea a la
almohada para sacar su enojo el niño dirá “para eso está mi hermana” sin embargo es muy eficaz
la técnica de la almohada cuando los niños vengan tristes ya que está bien que no puedan golpear
a la almohada pero si le pueden dar un abrazo. Esto los aliviara mucho.

La utilización del muñeco terapéutico

Es conveniente que el muñeco terapéutico se mas o menos acorde al tamaño del niño para que el
niño pueda jugar, abrazar o pelear con el muñeco. Para el uso de la terapia debemos de establecer
un diálogo entre el muñeco terapéutico y el niño esto nos ayudara a que el niño proyecte su
inconsciente aunque como lo dije antes es necesario hacerle saber que el niño no puede agredir al
terapeuta tampoco dañar algo del consultorio en este caso, no tendría que dañar al muñeco
terapéutico si lo puede golpear pero no lo puede romper ya que el muñeco está compuesto por
tela y material que pueda romperse se lo prohibimos. De lo contrario tendríamos que utilizar un
muñeco nuevo en cada sesión.

¿Cómo se terminan las Terapias?

Depende de la situación que se esté viviendo, ya que podría ser que la terapia se interrumpa a
causa de los padres o bien se van del país o se irán a vivir a una provincia alejada. Para cada
aspecto debo de citar a los padres para saber cuáles son las razones por las que se van o porque
dejan la terapia a medias (solo cuando no se ha terminado de realizar la psicoterapia).
Generalmente las razones son por falta de dinero o falta de tiempo, en casos particulares los
padres nos dirán que ya no quieren la terapia para su hijo(a) solo porque no ven progreso en el
niño. Por ello mismo se les explica a los padres con mucha anticipación que el proceso terapéutico
y el psicólogo no son como una barita mágica que solamente al agitarla se solucionan todos los
problemas. No!!!! La terapia no funciona de esa manera es más bien un proceso en el que se
pretende que el individuo encuentre sus propias soluciones.
Tanto así como lo dicen algunos padres, también existes otros que dicen que ven mejor a su hijo y
por eso ya no necesita terapia. Algunos padres suelen poner el pretexto o excusa de que no
quieren que su hijo dependa de la terapia y por eso mismo quiere cancelarla, respecto a esto se le
debe de explicar al padre que existe mucha diferencia entre la necesidad y la dependencia. Es
como tomar agua, tomar agua no es una dependencia es una necesidad igual la terapia no es una
dependencia es una necesidad aunque puede convertirse en dependencia cuando el terapeuta
comete errores.

Otros padres dirán que el niño no quiere venir, que posiblemente sean tan solo proyecciones de
los padres en todo caso es necesario que el terapeuta sepa bien la relación que tiene con el niño
para saber determinar la certeza de los enunciados paternos. Finalmente cuando sea la última
sesión preparo todo el material que trabaje con el niño y le entrego todo lo que el trabajo hasta la
última fecha, su cuaderno terapéutico, carpeta, pinturas, fotos, etc.

También podría gustarte