Está en la página 1de 29

INDICE

1. HISTORIA...............................................................................................2
2. DIVISION ADMINISTRATIVA....................................................................3
2.1 LA JUNTA DIRECTIVA:.........................................................................3
2.2 LA GERENCIA:.....................................................................................4
2.3 EL CONSEJO TÉCNICO:.....................................................................5
2. 4 DEPENDENCIAS ADMINISTRATIVAS.....................................................6
2.5 SUBGERENCIAS...................................................................................6
2.6 DIRECCIONES REGIONALES..............................................................12
3. ORGANIGRAMA ESTRUTURAL..................................................................12
4. BENEFICIOS Y PRESTACIONES................................................................13
4.1.2 MATERNIDAD..................................................................................13
4.1.3 ENFERMEDADES GENERALES...........................................................14
4.1.4 INVALIDEZ, ORFANDAD, VIUDEDAD Y VEJEZ....................................14
5. PRESTACIONES ACTUALMENTE OTORGADAS POR EL IGSS.......................14
5.2 PRESTACIONES EN DINERO............................................................15
5.3 PRESTACIONES EN SALUD..................................................................16
6. ESTADISTICAS DE PATRONOS Y TRABAJADORES QUE COTIZAN O PAGAN
SUS CUOTAS AL IGSS..................................................................................17
6. 1 POBLACIÓN PROTEGIDA...................................................................18
6.2 PATRONOS FORMALMENTE INSCRITOS POR DEPARTAMENTO Y
ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA EMPRESA.................................................20
7. ESTADISTICAS DE PATRONOS MOROSOS O DEUDORES.........................22
8. ESTADISTICAS DE PENSIONADOS POR EL IGSS.....................................22
8.1 TIEMPO EN QUE SE HACE EFECTIVA UNA PENSIÓN.............................23
8.2 DEMANDA DE SOLICITUDES DE PENSIONES.......................................24
8.3 MONTO DE PENSIONES PAGADAS.......................................................24
8.4 PAGO DE PRESTACIONES...................................................................25
8.5 RELACIÓN ACTIVO PASIVO................................................................26
INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL
(IGSS)

1. HISTORIA

En Guatemala, como una consecuencia de la Segunda Guerra Mundial y la


difusión de ideas democráticas propagadas por los países aliados, se derrocó al
gobierno interino del General Ponce Vaides quien había tomado el poder
después de una dictadura de 14 años por el General Jorge Ubico, y se eligió un
Gobierno democrático, bajo la presidencia del Dr. Juan José Arévalo Bermejo.

El Gobierno de Guatemala de aquella época, gestionó la venida al país, de dos


técnicos en materia de Seguridad Social. Ellos fueron el Lic. OSCAR BARAHONA
STREBER (costarricense) y el Actuario WALTER DITTEL (chileno), quienes
hicieron un estudio de las condiciones económicas, geográficas, étnicas y
culturales de Guatemala. El resultado de este estudio lo publicaron en un libro
titulado "Bases de la Seguridad Social en Guatemala".

Al promulgarse la Constitución de la República de aquel entonces, el pueblo de


Guatemala, encontró entre las Garantías Sociales en el Artículo 63, el siguiente
texto: "SE ESTABLECE EL SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO". La Ley
regulará sus alcances, extensión y la forma en que debe de ser puesto en vigor.

El 30 de Octubre de 1946, el Congreso de la República de Guatemala, emite el


Decreto número 295, "LA LEY ORGANICA DEL INSTITUTO
GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL". Se crea así "Una Institución
autónoma, de derecho público de personería jurídica propia y plena capacidad
para adquirir derechos y contraer obligaciones, cuya finalidad es aplicar en
beneficio del pueblo de Guatemala, un Régimen Nacional, Unitario y Obligatorio
de Seguridad Social, de conformidad con el sistema de protección mínima"
(Cap. 1°, Art. 1°).

Se crea así un Régimen Nacional, Unitario y Obligatorio. Esto significa que debe
cubrir todo el territorio de la República, debe ser único para evitar la
duplicación de esfuerzos y de cargas tributarias; los patronos y trabajadores de
acuerdo con la Ley, deben de estar inscritos como contribuyentes, no pueden
evadir esta obligación, pues ello significaría incurrir en la falta de previsión
social.

La Constitución Política de la República de Guatemala, promulgada el 31 de


Mayo de 1985, dice en el artículo 100: "Seguridad Social. El Estado reconoce y
garantiza el derecho de la seguridad social para beneficio de los habitantes de
la Nación".

2
2. DIVISION ADMINISTRATIVA

La ley Orgánica del IGSS y el Acuerdo Gubernativo 1164 (Reglamento


Organización Administrativa del IGSS) establece la siguiente división de
funciones:

La Ley Orgánica del Instituto establece que sus órganos superiores son:
(Articulo 2 de la ley orgánica del IGSS)

a) La Junta Directiva.
b) La Gerencia; y,
c) El Consejo Técnico.

Estos órganos se rigen por las normas de la Ley Orgánica del Instituto, la cual
fija sus atribuciones y funciones.

2.1 LA JUNTA DIRECTIVA:

Es la autoridad suprema del Instituto y, en consecuencia, le corresponde la


dirección general de las actividades de éste. (Artículo 3 de la ley orgánica
del IGSS).

La Junta Directiva debe estar integrada por seis miembros propietarios y seis
miembros suplentes, así:

a. Un propietario y un suplente nombrados por el Presidente de la República,


mediante acuerdo emanado por conducto del Ministerio de Economía y
Trabajo.

b. Un propietario y un suplente nombrados por la Junta Monetaria del Banco


de Guatemala, de entre cualesquiera de sus miembros, con la única
excepción de los que lo sean ex oficio. Si alguna de las personas designadas
deja de tener la calidad de miembro de la Junta Monetaria, ésta debe hacer
el nuevo nombramiento que proceda por lo que falte para completar el
respectivo período legal.

c. Un propietario y un suplente nombrados por el Consejo Superior de la


Universidad autónoma de San Carlos de Guatemala;

d. Un propietario y un suplente nombrados por el Colegio oficial de médicos y


cirujanos;

e. Un propietario y un suplente nombrados por las asociaciones o sindicatos


patronales que estén registrados conforme a la Ley.

3
f. Un propietario y un suplente nombrados por los sindicatos de trabajadores
que estén registrados conforme a la Ley. (artículo 4 de la ley orgánica
del IGSS).

2.2 LA GERENCIA:

Es el órgano ejecutivo del Instituto y, en consecuencia, tiene a su cargo la


administración y gobierno del mismo, de acuerdo con las disposiciones legales,
y debe también llevar a la práctica las decisiones que adopte la Junta Directiva
sobre la dirección general del Instituto, de conformidad con las instrucciones
que ella le imparta.

El Gerente del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, tiene la


representación legal del mismo y puede delegarla, total o parcialmente, en uno
o varios subgerentes. (Artículo 15 de la ley orgánica del IGSS).

La Gerencia debe estar integrada por:

a. Un gerente, quien es el titular de la misma; y,

b. Uno o más subgerentes, quienes deben actuar siempre bajo las órdenes del
primero y son los llamados a sustituirlo en sus ausencias temporales, según
el orden que indique el reglamento. (Artículo 14 de la ley orgánica del
IGSS).

Se definen como funciones esenciales del Gerente, las siguientes:

a. Dirigir, vigilar la marcha y el desarrollo del Instituto, en el orden técnico de


seguridad social, según lo dispone la Ley Orgánica y con estricto apego a los
principios en que la misma se inspira;

b. Coordinar el trabajo de todas las Dependencias del Instituto, directamente o


por medio de instrucciones impartidas a través de los Subgerentes;

c. Coordinar las actividades del Instituto, con las de otras instituciones públicas
o privadas, que tengan relación con el Régimen de Seguridad Social;

d. Ser el conducto o medio de comunicación entre la Administración y la Junta


Directiva; y,

e. Otras que determine la Junta Directiva, acordes con la naturaleza del cargo.
(Artículo 4 del reglamento de organización administrativa del
IGSS)

4
2.3 EL CONSEJO TÉCNICO:

Es un Grupo de asesores, de funciones consultivas, quienes, bajo su


responsabilidad personal, deben sujetar su actuación a las normas científicas
más estrictas y modernas que regulen sus respectivas especialidades.

El funcionamiento del Consejo Técnico se rige por estas reglas:

a. Sus miembros pueden ser extranjeros mientras en Guatemala no


haya suficientes expertos que puedan llenar idóneamente los
cargos respectivos, a juicio de la Junta Directiva, y deben ser
nombrados o contratados por el gerente, con aprobación, por lo
menos, de cuatro miembros de dicha Junta, (ver anexo 17) la
cual queda obligada a velar porque esas personas reúnan
ampliamente los requisitos de capacidad, título, experiencia y
ética profesional que en cada caso deben exigirse;

b. Dentro del Consejo técnico debe haber, por lo menos, expertos


en cada uno de los ramos de Actuariado, Estadística, Auditoria,
Inversiones y Médico-hospitalario, quienes pueden tener también
carácter de jefes de los respectivos departamentos
administrativos;

c. Ni la Junta Directiva ni la Gerencia pueden resolver ningún asunto


que tenga atingencia directa con problemas de orden técnico, sin
recabar de previo el criterio escrito del miembro o miembros del
Consejo técnico que correspondan;

d. Sus miembros, en forma individual o conjunta, deben informar


por escrito al Gerente, sobre las deficiencias del Instituto que
lleguen a notar, indicando al mismo tiempo el modo de
corregirlas y, siempre que lo estimen necesario, sobre la manera
de mejorar los servicios o actividades de este. En ambos casos,
los informes deben ceñirse a los asuntos de la competencia
técnica de sus firmantes.

e. El gerente queda obligado a poner en conocimiento de la Junta


Directiva estos informes dentro de los quince días siguientes a
aquel en que los recibió, junto con las observaciones personales
que estime conveniente hacerles; y,

5
f. Salvo el caso de impedimento, sus miembros deben asistir a las
sesiones de la Junta directiva en que se traten asuntos de la
competencia técnica de ellos y, en tal caso, quedan obligados a
hacer constar su opinión en las actas. (Artículo 20 de la ley
orgánica del IGSS).

2. 4 DEPENDENCIAS ADMINISTRATIVAS

El Instituto cuenta con las Dependencias Administrativas que se mencionan a


continuación, por el orden de su nivel jerárquico:

a) Dirección de Auditoría General


b) Direcciones Regionales
c) Departamentos
d) Divisiones; y,
e) Secciones.

2.5 SUBGERENCIAS

Los Subgerentes serán nombrados por la Junta Directiva, y sus funciones


estarán sujetas a las disposiciones siguientes:

a. Actuarán siempre bajo las órdenes del Gerente, quien les delegará
funciones en Acuerdos específicos;

b. En casos de excepción y cuando las necesidades institucionales así lo


requieran, ejercerán simultáneamente por delegación del Gerente, las
funciones de más de una Subgerencia;

c. El Gerente puede ampliar o restringir en cualquier momento, las


funciones que haya delegado en los Subgerentes, conforme a las
circunstancias y necesidades de la Administración; y,

d. La delegación de funciones en los Subgerentes, no excluye la autoridad


del Gerente en las materias que delegue, y en consecuencia, se reserva
el ejercicio en cualquier momento, por necesidades de la Administración,
de todas aquellas funciones que le correspondan de acuerdo con la Ley
Orgánica y los Reglamentos. (Artículo 8 del reglamento de
organización administrativa del IGSS).

El Gerente puede delegar funciones en los subgerentes en la manera siguiente:

6
 Subgerencia de Planificación y Desarrollo: cumple las siguientes
finalidades: (Artículo 9 inciso A, del reglamento de organización
administrativa del IGSS).

1. Definir y coordinar el desarrollo integral del Instituto a corto, mediano


y largo plazo, mediante la implementación de sistemas informáticos
que respondan a las necesidades de modernización, con base en una
adecuada planificación, estudios técnicos de procesos, información
estadística y políticas institucionales;

2. Diseñar y proponer estrategias, planes y proyectos, que orienten la


gestión institucional hacia la desconcentración administrativa,
operativa y funcional;

3. Proponer al Gerente las modificaciones pertinentes a la organización


administrativa y a la infraestructura institucional, para adaptarla al
desarrollo y modernización del Instituto;

4. Dirigir, coordinar y evaluar la formulación de planes estratégicos,


planes operativos y la aplicación de indicadores de gestión;

5. Diseñar, implementar y dirigir el sistema integral de información, así


como la ejecución de estudios técnicos para el efectivo desempeño
de las Dependencias, con énfasis en la simplificación de los procesos
institucionales;

6. Disponer que se efectúen periódicamente las revisiones actuariales


pertinentes, de conformidad con el mandato del Artículo 44 de la Ley
Orgánica del Instituto;

7. Planificar, dirigir y evaluar las actividades de las Dependencias a su


cargo;

8. Asesorar a otras Dependencias sobre asuntos de su competencia;

9. Conocer los expedientes relacionados con las funciones específicas de


su área y dictar las resoluciones que corresponda, que tendrán
categoría de Resoluciones de Gerencia, salvo los casos en que la Ley
exija expresamente Resolución del Gerente;

10. Ejercer por delegación la Representación Legal del Instituto,


conforme las instrucciones emanadas del Gerente; y,

11. Otras funciones acordes a la naturaleza del cargo , que le delegue


específicamente el Gerente.

7
Dependen del Subgerente de Planificación y Desarrollo, los Departamentos
siguientes: (Artículo 18 del reglamento de organización administrativa
del IGSS)

1. Departamento de Planificación;
2. Departamento de Organización y Métodos;
3. Departamento de Informática;
4. Departamento de Infraestructura Institucional; y,
5. Departamento Actuarial y Estadístico.

 Subgerencia Financiera: cumple con las siguientes finalidades:


(Articulo 9 inciso B, del reglamento de organización
administrativa del IGSS).

1. Elaborar la propuesta de los planes de inversiones, a que se refiere el


Capítulo VI de la Ley Orgánica del Instituto;

2. Dirigir y supervisar la administración de los recursos financieros,


mediante una efectiva captación de ingresos, inversiones
transparentes y rentables, así como la racionalización del gasto y el
pago oportuno de las obligaciones dinerarias, a cargo del Instituto;

3. Diseñar, proponer y ejecutar estrategias, programas y proyectos,


orientados a la calidad y transparencia en todas las operaciones
financieras, con énfasis en la desconcentración técnica, operativa y
funcional;

4. Coordinar y dirigir la estructuración oportuna del Proyecto de


Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Instituto, y una vez
en vigencia, supervisar su correcta aplicación;

5. Dirigir y supervisar el registro de las operaciones contables y la


preparación de los Estados Financieros;

6. Coordinar, dirigir y supervisar la ejecución de las actividades de


inscripción y registro de patronos y trabajadores, así como la eficiente
recaudación de contribuciones;

7. Coordinar, dirigir y evaluar la transparencia en las inversiones


financieras del Instituto;

8. Planificar, dirigir y evaluar las actividades de las Dependencias a su


cargo;

9. Asesorar a otras Dependencias sobre asuntos de su competencia;

8
10. Conocer los expedientes relacionados con las funciones específicas de
su área y dictar las resoluciones que corresponda, que tendrán
categoría de Resoluciones de Gerencia, salvo los casos en que la Ley
exija expresamente Resolución del Gerente;

11. Ejercerpor delegación la Representación Legal del Instituto,


conforme las instrucciones emanadas del Gerente;

12. Otrasfunciones acordes a la naturaleza del cargo, que le delegue


específicamente el Gerente

Dependen del Subgerente Financiero, los Departamentos siguientes: (Artículo


19 del reglamento de organización administrativa del IGSS)

1. Departamento de Presupuesto;
2. Departamento de Contabilidad;
3. Departamento de Tesorería;
4. Departamento de Recaudación; y,
5. Departamento de Inversiones.

 Subgerencia Administrativa: cumple con las siguientes funciones:


(Articulo 9 inciso C, reglamento de organización administrativa
del IGSS)

1. Coordinar y facilitar la ejecución de los servicios administrativos de apoyo


a la gestión de las Dependencias del Instituto;

2. Definir, coordinar y evaluar el proceso de comunicación social y


relaciones públicas, para la efectiva divulgación de los Programas del
Régimen de Seguridad Social y de los servicios que presta el Instituto;

3. Dirigir y supervisar la administración del recurso humano del Instituto,


para garantizar la prestación efectiva y oportuna de servicios a la
Institución, y a los afiliados y sus beneficiarios;

4. Coordinar, supervisar y evaluar la calidad de los servicios de apoyo de:


mensajería, limpieza, seguridad, mantenimiento, imprenta, transporte y
otros;

5. Dirigir y supervisar la ejecución de los procesos jurídico-legales y de


adquisiciones y contrataciones;

6. Planificar, dirigir y evaluar las actividades de las Dependencias a su


cargo;

7. Asesorar a otras Dependencias sobre asuntos de su competencia;

9
8. Conocer los expedientes relacionados con las funciones específicas de su
área y dictar las resoluciones que corresponda, que tendrán categoría de
Resoluciones de Gerencia, salvo los casos en que la Ley exija
expresamente Resolución del Gerente;

9. Ejercer por delegación, la Representación Legal del Instituto, conforme


las Instrucciones emanadas del Gerente; y,

10. Otras funciones acordes a la naturaleza del cargo , que le delegue


específicamente el Gerente.

Dependen de la Subgerente Administrativos los Departamentos Siguientes:


(Artículo 20 del reglamento de organización administrativa del IGSS)

1. Departamento Legal;
2. Departamento de Comunicación Social y Relaciones Públicas;
3. Departamento de Recursos Humanos;
4. Departamento de Servicios de Apoyo;
5. Departamento de Abastecimientos; y,
6. División de Inspección.

 Subgerente de Prestaciones Pecuniarias: cumple con las siguientes


finalidades: (Articulo 9 inciso D, reglamento de organización
administrativa).

1. Dirigir y supervisar la entrega oportuna y transparente de las


prestaciones en dinero contempladas en los diferentes Reglamentos
del Régimen de Seguridad Social, a los afiliados y beneficiarios;

2. Supervisar y evaluar el cumplimiento de la reglamentación vigente,


en el otorgamiento de prestaciones pecuniarias;

3. Diseñar, proponer y ejecutar estrategias, programas y proyectos,


orientados a la calidad y efectividad de los procesos de trabajo social,
evaluación de incapacidades, prestaciones en dinero y pensiones, con
énfasis en la desconcentración técnica, operativa y funcional;

4. Planificar, dirigir y evaluar las actividades de las Dependencias a su


cargo;

5. Asesorar a otras Dependencias sobre asuntos de su competencia;

6. Conocer los expedientes relacionados con las funciones específicas de


su área y dictar las resoluciones que corresponda, que tendrán
categoría de Resoluciones de Gerencia, salvo los casos en que la Ley
exija expresamente Resolución del Gerente;

10
7. Ejercer por delegación, la Representación Legal del Instituto,
conforme las instrucciones emanadas del Gerente; y,

8. Otras funciones acordes a la naturaleza del cargo, que le delegue


específicamente el Gerente

Dependen del Subgerente de Prestaciones Pecuniarias, los Departamentos siguientes:


(Artículo 21 del reglamento de organización administrativa del IGSS)

1. Departamento de Prestaciones en Dinero;


2. Departamento de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia;
3. Departamento de Trabajo Social; y,
4. Departamento de Medicina Legal y Evaluación de Incapacidades.

 Subgerente de Prestaciones en Salud: cumple con las siguientes


finalidades: (Articulo 9 inciso E, reglamento de organización
administrativa).

1. Dirigir y supervisar el otorgamiento efectivo, oportuno y transparente de


los servicios de salud a los afiliados y derechohabientes, según lo
establecido en los Reglamentos del Régimen de Seguridad Social;

2. Diseñar, proponer y ejecutar estrategias, programas y proyectos, en


coordinación con el Subgerente de Planificación y Desarrollo, los cuales
deberán estar orientados a la calidad de los servicios de salud
institucionales, con énfasis en la prevención y en la desconcentración
técnica, operativa y funcional;

3. Dirigir la supervisión y evaluación de los servicios médicos contratados


por el
4. Instituto, para la atención de los afiliados y derechohabientes;

5. Dirigir, coordinar y evaluar la formulación y el cumplimiento de las


directrices técnico normativas de los servicios de salud, que garanticen la
calidad de la atención;

6. Planificar, dirigir y evaluar las actividades de las Dependencias a su


cargo;

7. Asesorar a otras Dependencias sobre asuntos de su competencia;

8. Conocer los expedientes relacionados con las funciones específicas de su


área y dictar las resoluciones que corresponda, que tendrán categoría de
Resoluciones de Gerencia, salvo los casos en que la Ley exija
expresamente Resolución del Gerente;

9. Ejercer por delegación, la Representación Legal del Instituto, conforme


las instrucciones emanadas del Gerente; y,

11
10. Otras funciones acordes a la naturaleza del cargo, que le delegue
específicamente el Gerente

Dependen del Subgerente de Prestaciones en Salud, los Departamentos


siguientes: (Articulo 9 inciso F, reglamento de organización
administrativa)

1. Departamento Médico de Servicios Contratados;


2. Departamento de Medicina Preventiva; y,
3. Departamento Técnico de Servicios de Salud.
 Subgerente de Integridad y Transparencia Administrativa

Las atribuciones y funciones del Subgerente de Integridad y Transparencia


Administrativa, son las fijadas en el Acuerdo Número 1150 de la Junta Directiva,
y tendrá además las siguientes:

1. Conocer los expedientes relacionados con las funciones específicas de su


área y dictar las resoluciones que corresponda, que tendrán categoría de
Resoluciones de Gerencia, salvo los casos en que la Ley exija
expresamente Resolución del Gerente;

2. Ejercer por delegación, la Representación Legal del Instituto, conforme


las instrucciones emanadas del Gerente; y,

3. Otras funciones acordes a la naturaleza del cargo, que le delegue


específicamente el Gerente

Dependen del Subgerente de Integridad y Transparencia Administrativa, los


Departamentos siguientes: (Artículo 23 del reglamento de organización
administrativa del IGSS)

1. Departamento de Investigaciones Especiales; y,


2. Departamento de Cambio Institucional.

2.6 DIRECCIONES REGIONALES

El IGSS cuenta con las Direcciones Regionales siguientes: (artículo 10 del


reglamento de organización administrativa)

1. Metropolitana;
2. Sur;
3. Sur-Occidental;
4. Occidental; y,
5. Nor-Oriental.

3. ORGANIGRAMA ESTRUTURAL

12
(Página siguiente).

4. BENEFICIOS Y PRESTACIONES

4.1 BENEFICIOS: El IGSS presta los siguientes beneficios (articulo 28


ley orgánica del IGSS)

1. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales;


2. Maternidad;
3. Enfermedades generales;
4. Invalidez;
5. Orfandad;
6. Viudedad;
7. Vejez;
8. Muerte (gastos de entierro).
9. Los demás que los reglamentos determinen

4.1.1 ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES


PROFESIONALES

La protección relativa a accidentes de trabajo y a enfermedades profesionales,


comprende los siguientes beneficios para el afiliado: (Artículo 29 Ley
Orgánica del IGSS)

a. En caso de incapacidad temporal; servicios médicos, quirúrgicos,


terapéuticos y hospitalarios; aparatos ortopédicos, y una indemnización
en dinero proporcional a sus ingresos;
b. En caso de incapacidad permanente, parcial o total, las rentas que
estimaciones actuariales determinen.

Mientras no se declare la incapacidad permanente, se deben dar los


beneficios de incapacidad temporal que correspondan; y,

c. En caso de muerte, los causahabientes que hayan dependido


económicamente del occiso en el momento de su fallecimiento,
especialmente su esposa e hijos menores de edad, deben recibir las
pensiones que estimaciones actuariales determinen, además de una
suma destinada a gastos de entierro.

4.1.2 MATERNIDAD

13
La protección relativa a maternidad comprende los siguientes beneficios para la
afiliada: (Articulo 30 de la ley orgánica del IGSS)

a. Servicios médicos, quirúrgicos, terapéuticos y hospitalarios, durante el


embarazo, el parto y el período postnatal, de acuerdo con lo que
determine el reglamento:

Estos beneficios pueden concederse a la esposa del afiliado que


dependa económicamente de él;

b. Indemnización en dinero durante los períodos inmediatamente


anteriores y posteriores al parto, fijada proporcionalmente a los ingresos
de la afiliada;

c. Ayuda para la lactancia, en especie o en dinero; y,

d. Siempre que el riesgo de maternidad se transforme en enfermedad


común o cause la muerte, se deben dar las prestaciones que indica el
artículo 31, en lo que sean aplicables.

4.1.3 ENFERMEDADES GENERALES

La protección relativa a enfermedades generales comprende los siguientes


beneficios para el afiliado: (Articulo 31 ley orgánica del IGSS)

a. Servicios médicos, quirúrgicos, terapéuticos y hospitalarios, durante el


período y en la forma que indique el reglamento.

Estos beneficios pueden extenderse a los familiares del afiliado que


dependan económicamente de él, principalmente a su esposa e hijos
menores de edad;

b. Indemnización en dinero proporcional a los ingresos del afiliado, durante


el mismo período; y,

c. Suma destinada a gastos de entierro

4.1.4 INVALIDEZ, ORFANDAD, VIUDEDAD Y VEJEZ

La protección relativa a invalidez, orfandad, viudedad y vejez, consiste en


pensiones a los afiliados, que éstos deben percibir conforme a los requisitos y a

14
la extensión que resulten de las estimaciones actuariales que al efecto se
hagan. (Articulo 31 ley orgánica del IGSS).

5. PRESTACIONES ACTUALMENTE OTORGADAS POR EL IGSS

5.1 PRESTACIONES EN SERVICIO

1. Atención medica en las unidades asistenciales del IGSS, tanto en consulta


externa como en hospitalización.

2. Asistencia en medicina general, quirúrgica y especializada.

3. Medicina, que el médico tratante del IGSS indique.

4. Laboratorio clínico, de Rayos X, Electroencefalogramas y otros que


contemplan la institución en caso el médico tratante del IGSS lo indique.

5. Para resolver problemas en su trabajo, por ejemplo: reubicación o para


estudios socioeconómicos, podrá recurrir al Departamento de Trabajo
Social.

6. En caso de necesitar transportarse con urgencia para ser tratado en un


centro de asistencia del IGSS, por accidente, enfermedad o maternidad y
no poder hacerlo por sus propios medios, debido a su estado de salud,
podrá hacer uso de las ambulancias de la Institución.

7. En casos de recuperación, por asuntos de distancia, el IGSS proporciona


a sus afiliados, hospedaje, alimentación y pasajes.

8. Se le orientara y educara sobre las enfermedades y accidentes a través


de diferentes medios, en función de prevención.

9. Cuando por alguna circunstancia quedara limitación en movimiento o


función de alguna parte del cuerpo tendrá derecho a rehabilitación.

10. Con los servicios del IGSS, tendrá derecho a Tratamiento Psicológico y
Social.

11. Se atenderá a hijos menores de cinco años en los departamentos de


Guatemala, Baja Verapaz, Chiquimula, Totonicapán, Zacapa, Jalapa,
Quiche, Sacatepéquez, Sololá, Escuintla, Jutiapa, Chimaltenango, San
Marcos, Quetzaltenango, Huehuetenango, Alta Verapaz, Suchitepéquez,
Izabal y Retalhuleu.

15
12. Se proporcionara aparatos ortopédicos y protésicos cuando el medico
tratante lo indique.

13. Sera suspendido en sus labores por problemas de salud.

5.2 PRESTACIONES EN DINERO

1. 2/3 partes del salario diario por incapacidades debido a enfermedad o


accidente.

2. Las trabajadoras afiliadas en caso de maternidad reciben atención


medica especializada y el 100% del salario durante su descanso de 30
dias antes y y 54 despues del parto.

3. Cuando un trabajador sufre daño físico que determina incapacidad


permante, total o gran invalidez.

4. Se le proporciona pensión por vejez, al cumplir la edad establecida y el


tiempo estipulado en el reglamento de IVS acuerdo 1124 de junta
directiva y sus reformas.

5. En casos de fallecimiento de un trabajador afiliado, se otorgara ayuda


para gastos de entierro, (cuota mortuoria).

6. El instituto otorgara pensiones a sus beneficiarios por fallecimiento del


asegurado y se incluye a la esposa o la mujer cuya unión de hecho con
el causante haya sido legalizado de acuerdo con el Codigo Civil
Guatemalteco.

7. A los hijos menores de 18 años, solteros y que no estén pensionados por


derecho propio, hijos adoptados legalmente o mayores de edad
incapacitados para el trabajo, sean solteros y no estén pensionados por
derecho propio, la madre y el padre que no estén pensionados por
derecho propio y que dependían económicamente del causante, en el
caso del padre que se encuentre totalmente incapacitado.

8. En caso de desaparición física del afiliado sus beneficiarios también


tendrán derecho a una pensión al cumplirse el proceso legal ante los
tribunales correspondientes.

16
9. En caso de incapacidad permanente por mutilación, daño físico
irreparable o trastorno funcional definitivo debido a accidente, se otorga
una prestación ulterior.

5.3 PRESTACIONES EN SALUD,

El Instituto cuenta con los siguientes Programas:

 Programa de Enfermedad y Maternidad *


 Atención Materno Infantil *
 Programa de Accidentes *
 Área de Rehabilitación Por Accidente - Por Enfermedad*
 Programa de I.V.S

o Invalidez
o Vejez
o Sobrevivencia
 Estos también son conocidos como E. M. A.

6. ESTADISTICAS DE PATRONOS Y TRABAJADORES QUE COTIZAN


O PAGAN SUS CUOTAS AL IGSS

La población afiliada cotizante para el año 2006 asciende a la cantidad de


1,026,405 trabajadores en toda la República, que corresponde en buena
medida al segmento de la población económicamente activa que se encuentra
con empleo formal y protegida por el Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social. El número de afiliados está constituido por los trabajadores de la
iniciativa privada y del Estado excluyendo al Ejército que tiene su propio
Instituto de previsión.

La gráfica siguiente muestra que el 79.3% de los afiliados se encuentran


localizados en 5 de los 22 departamentos de la República, donde la ciudad
capital concentra más del 60% de los trabajadores.

17
El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social administra tres tipos de
programas que son:

1. Accidentes, con cobertura nacional;


2. Enfermedad y Maternidad, que está pendiente de extender la cobertura a
los departamentos de El Progreso, Santa
Rosa y Petén; y
3. Invalidez, Vejez y Sobrevivencia, con cobertura nacional excluyendo a los
trabajadores presupuestados del Estado por tener su propio programa de
pensionamiento.

El Instituto ha tenido un crecimiento en los últimos 12 años de 196,081


afiliados y la población económicamente activa en el mismo período creció en
1,502,504 personas. En el período observado la PEA ha crecido a una tasa
media de 4.03% que es proporcionalmente mayor a la tasa media de
crecimiento de los afiliados que es de 1.78% anual, en el mismo período. Este
fenómeno se debe, entre otros factores, a que la demanda de trabajo de las
empresas es menor a la oferta de trabajo.

Ante la necesidad del trabajador de obtener ingresos para su mantenimiento y


el de su familia y la incapacidad de encontrar un empleo en el mercado laboral,
los trabajadores se ven obligados a formar parte del empleo informal. El
porcentaje de cobertura de la PEA ha tenido una disminución, ya que en el año
1994 fue de 33.52% y en el año 2006 de 25.79%.

18
6. 1 POBLACIÓN PROTEGIDA

La población protegida por los Programas de Accidentes en General,


Enfermedad y Maternidad, asciende a la cantidad de 2,330,593 de
derechohabientes y está constituida por los afiliados, esposas o convivientes,
niños menores de 5 años, pensionados del Programa de Accidentes,
Pensionados del Programa de IVS, Jubilados del Estado y NO afiliados.

La población total de la República de Guatemala ha mantenido un crecimiento


absoluto en los últimos 12 años de 4,686,885 personas y la población
protegida por el Instituto en el mismo período ha crecido en 667,909
personas.

En el transcurso de 12 años la población total de la República ha mantenido


una tasa media de crecimiento de 3.8% que es proporcionalmente mayor a la
tasa media de crecimiento del 2.85% anual de la población protegida, en el
mismo período analizado.

A pesar de la extensión de cobertura del Programa de Enfermedad y


Maternidad a los departamentos de Alta Verapaz, Retalhuleu, Izabal y
Quetzaltenango en el año 2002, así como Chimaltenango, Huehuetenango, San
Marcos y Jutiapa en el año 2003, el porcentaje de cobertura institucional ha
tenido una disminución de 19.96% en el año 1994 a 17.90% en el año 2006.

19
6.2 PATRONOS FORMALMENTE INSCRITOS POR DEPARTAMENTO Y
ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA EMPRESA

Son los patronos que de conformidad con las leyes del instituto han sido
declarados formalmente inscritos, al haberse emitido un acuerdo de
declaratoria formal de inscripción, en el que indica la fecha a partir de la cual
están obligados a contribuir al régimen de seguridad social y cuyos trabajadores
adquieren el derecho a la protección de dicho régimen.

El total de patronos formalmente inscritos es de 59,429 de los cuales el


90.1% son activos y 9.9% se encuentran suspensos.

La gráfica siguiente muestra que el 79.5% de los patronos formalmente


inscritos al régimen de seguridad social se localizan en seis departamentos,

20
siendo el departamento de Guatemala el que concentra más del 60% de
empresas.

 Los patronos activos: son aquellos cuyas empresas se encuentran en


actividad y, por lo tanto, están obligados a contribuir al régimen de
seguridad social.

 Los patronos suspensos: son aquellos patronos declarados


formalmente inscritos cuyas empresas están temporalmente inactivas
por lo que, durante el tiempo de inactividad, no contribuyen al régimen
de seguridad social.

21
La tasa media de crecimiento anual durante el período observado, fue para los
patronos activos de 5% y de los patronos suspensos de 5.6%, hay que hacer
la salvedad que el número de patronos activos incluye patronos en mora y una
cantidad significativa de patronos pendientes de darle baja por diferentes
motivos.

Los patronos activos de las actividades económicas, servicios, comercio e


industria concentran el 72% de las empresas, donde resalta la actividad
servicios con 30.3% y las 5 actividades restantes el 28%, del total de patronos
activos.

El cuadro siguiente (13) muestra que la actividad económica de la agricultura,


tiene una tendencia a la disminución, comparada con la tendencia al
crecimiento de las otras, como el caso de comercio, los servicios, la
construcción e industria manufacturera.

Esta situación puede significar para el Instituto menores afiliados, tomando en


cuenta que en estos sectores de la economía prevalece el trabajador informal,
que no cotiza.

22
7. ESTADISTICAS DE PATRONOS MOROSOS O DEUDORES

(Dato pendiente)

8. ESTADISTICAS DE PENSIONADOS POR EL IGSS

El Programa de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia inició el 1 de marzo de 1977,


en toda la República, para trabajadores de patronos particulares y trabajadores
por planilla y supernumerarios que laboran en dependencias del Estado, que no
están cubiertos por el régimen de clases pasivas.

23
Al 31 de diciembre del 2006, el número de pensiones vigentes del Programa de
IVS fue de 145,151, pagando un monto promedio mensual de
Q67,620,897, las cuales están integradas según su riesgo así:

 12,612 pensiones de invalidez,


 55,703 pensiones de vejez y
 76,836 pensiones de sobrevivencia,
 Con un monto promedio mensual de Q.8,301,456, Q.40,690,317 y
Q.18,629,124 respectivamente.

Como se puede observar en la gráfica siguiente durante los años 2002 al 2004,
la tendencia del número de pensiones otorgadas fue ascendente, sin embargo
en el año 2005, el comportamiento descendió debido a que muchas solicitudes
de pensionamiento no
se resolvieron oportunamente, debido al amparo interpuesto por la
Procuraduría de Derechos Humanos. Durante el año 2006, se resolvieron las
solicitudes de pensionamiento que estaban acumuladas por fallo de la
Honorable Corte de Constitucionalidad, estableciendo que la edad de
pensionamiento sea de 60 años.

8.1 TIEMPO EN QUE SE HACE EFECTIVA UNA PENSIÓN

El Departamento de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia es el responsable de


recibir las solicitudes y de resolver en forma precisa y oportuna las pensiones
del área metropolitana y departamental; solicitando el apoyo de las
dependencias involucradas en el proceso
y así poder cumplir con el compromiso y obligación que tiene el Instituto ante
sus asegurados.

24
A las pensiones que se resuelven en el período máximo de 6 meses le
corresponde el 32%, este proceso se simplificó según lo establecido en la
resolución 01/2006 de la Subgerencia de Prestaciones Pecuniarias que modificó
el proceso, que ahora permite una resolución más oportuna.

El 68% restante de las resoluciones que se resolvieron en más de 6 meses


se deben a la dificultad de obtener el historial salarial del afiliado.

8.2 DEMANDA DE SOLICITUDES DE PENSIONES

El Departamento de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia, recibe solicitudes, analiza


y emite resoluciones con base a la reglamentación vigente a través del Acuerdo
No. 1124 de Junta Directiva.

El 100% de solicitudes de pensiones del año 2006 y de años anteriores es de


17,548 expedientes de los que se resolvieron 11,523, cubriendo un 66% de
la demanda de pensiones, y la diferencia está pendiente de resolver por
diferentes circunstancias.

8.3 MONTO DE PENSIONES PAGADAS

De conformidad con el reglamento del Programa de Invalidez, Vejez y


Sobrevivencia, las prestaciones en dinero otorgadas se observan en la gráfica
en la siguiente grafica.

La tendencia de las prestaciones en dinero es creciente entre 2002 y 2006. Se


evidencia también un crecimiento en el último año debido a que se estuvo
25
resolviendo la presa acumulada de solicitudes de las pensiones, provocada por
la resolución de la Corte de Constitucionalidad.

Es importante mencionar que a partir del año 2002, se otorga un bono anual
pagadero en el mes de diciembre por un monto de Q.500.00 (quinientos
quetzales exactos), a todos los casos de pensión, el cual es adicional al
aguinaldo que ya se percibía.

8.4 PAGO DE PRESTACIONES

El total de las prestaciones pagadas en el año 2006 ascendió a la cantidad de


Q.935,654,830.

De los cuales le corresponde al riesgo de invalidez Q.57,653,743 equivalente


al 6%, al riesgo de vejez Q.591,063,286 equivalente al 63%, y al riesgo de
sobrevivencia Q.235,291,240 equivalente al 25%.

Además, para los tres riesgos se incluye en otras prestaciones: el bono


navideño con la suma de Q.49,664,576 y gastos de entierro con
Q.1,981,985.

26
8.5 RELACIÓN ACTIVO PASIVO

Este es un indicador que muestra la relación entre los afiliados cotizantes al


Programa de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia y el número de casos de pensión
de ese mismo año.

La relación activo/pasivo presenta una tendencia de disminución en el período


observado, pasando de 7.82 en el año 2002 a 7.51 en el año 2006, aunque en
el año 2005 se evidencia una mejoría en el indicador; esta se debió a que en
ese año no se resolvieron todas las solicitudes de pensionamiento por el
impasse que se tuvo al no definir la edad de pensionamiento debido al recurso
interpuesto por la Procuraduría de Derechos Humanos.

En el mismo período la tasa media de crecimiento anual de los afiliados se situó


alrededor del 2.0% y la de los pensionados alrededor del 3.0%. Con estos
resultados se puede observar que el crecimiento proporcional de los afiliados es
menor al crecimiento proporcional de los pensionados.

27
CONCLUSIONES

1. El 30 de Octubre de 1946, el Congreso de la República de Guatemala,


emite el Decreto número 295, "LA LEY ORGANICA DEL INSTITUTO
GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL.

2. Los Órganos Superiores de la administración del IGSS son:

 La Junta Directiva
 La Gerencia
 El Consejo Técnico

3. Los Beneficios brindados por el IGSS son por:

 Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales;


 Maternidad;
 Enfermedades generales;
 Invalidez;
 Orfandad;
 Viudedad;
 Vejez;
 Muerte (gastos de entierro).
 Los demás que los reglamentos determinen

4. Las Prestaciones brindadas por el IGSS son:

 Prestaciones en Servicios
 Prestaciones en Dinero
 Prestaciones en Salud

5. La población afiliada cotizante para el año 2006 asciende a la cantidad


de 1,026,405 trabajadores en toda la República, que corresponde
en buena medida al segmento de la población económicamente activa
que se encuentra con empleo formal y protegida por el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social.

6. El total de patronos formalmente inscritos al año 2006 es de 59,429


de los cuales el 90.1% son activos y 9.9% se encuentran
suspensos.

7. Al 31 de diciembre del 2006, el número de pensiones vigentes del


Programa de IVS fue de 145,151, pagando un monto promedio
mensual de Q67,620,897, las cuales están integradas según su riesgo
así: 12,612 pensiones de invalidez, 55,703 pensiones de vejez y
76,836 pensiones de sobrevivencia, con un monto promedio
mensual de Q.8,301,456, Q.40,690,317 y Q.18,629,12

28
BIBLIOGRAFIA

1. Decreto No. 295, Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad


Social.

2. Acuerdo No. 1002 de Junta Directiva del IGSS, Reglamento sobre


Protección Relativa a Accidentes.

3. Acuerdo No. 410 de Junta Directiva del IGSS, Reglamento sobre la


Protección a Enfermedad y Maternidad.

4. Acuerdo No. 1124 de Junta Directiva del IGSS, Reglamento sobre la


Protección relativa a Invalidez, Vejez y Sobrevivencia.

5. Acuerdo No. 468 de Junta Directiva del IGSS, Reglamento de


Prestaciones en Dinero.

6. Boletín de Informe de Labores 2006 del IGSS.

7. Folleto de Información General del IGSS, del Departamento de


Comunicación Social y Relaciones Publicas.

8. http://www.igssgt.com

9. http://www.congreso.gob.gt

29

También podría gustarte