Está en la página 1de 250

TRANSCRIPCIÓN Y DIGITALIZACIÓN DE ONCE OBRAS DEL MAESTRO ADOLFO

MEJÍA NAVARRO “ANITA, CORO PROFANO, MÚSICA PARA UNA PELÍCULA,

MANOLAS, CECILIA, HOMENAJE A ANTONIO GÓMEZ RESTREPO, (LARGO)

PRIMERA SINFONIA, FINITTA, LA PROMESA, PARA SUSANA SI O NO, BUSCA

MUJER

HADER ENRIQUE GENES AMARIS

MARÍA JOSÉ ROMERO LÓPEZ

ADRIEL EDUARDO RAMÍREZ VILLALBA

Tutor: DR. JESÚS CASTRO

INSTITUCION UNIVERSITARIA BELLAS ARTES Y CIENCIAS DE BOLIVAR

PROGRAMA DE MUSICA

CARTAGENA DE INDIAS D. T. Y C.

AGOSTO DE 2017
TRANSCRIPCIÓN Y DIGITALIZACIÓN DE ONCE OBRAS DEL MAESTRO ADOLFO

MEJÍA NAVARRO “ANITA, CORO PROFANO, MÚSICA PARA UNA PELÍCULA,

MANOLAS, CECILIA, HOMENAJE A ANTONIO GÓMEZ RESTREPO, (LARGO)

PRIMERA SINFONIA, FINITTA, LA PROMESA, PARA SUSANA SI O NO, BUSCA

MUJER

Proyecto presentado como requisito para obtener el título de Maestro en Música de la Institución

Universitaria y Ciencias de Bolívar

HADER ENRIQUE GENES AMARIS

MARÍA JOSÉ ROMERO LÓPEZ

ADRIEL EDUARDO RAMÍREZ VILLALBA

PROGRAMA DE MÚSICA
NOTA DE SALVEDAD

Responsabilidad del Estudiante

Yo, Hader Enrique Genes Amaris identificado con Cédula de Ciudadanía

No.1049322667, expedida en la ciudad de Puerto Rico Tiquisio, Bolívar, María José

Romero López identificada con Cédula de Ciudadanía No. 1143359673, expedida en la

ciudad de Cartagena de Indias D. T y C., Adriel Eduardo Ramírez Villalba identificado

con Cédula de Ciudadanía 1143378694, expedida en la ciudad de Cartagena de Indias D.

T y C., manifiesto que según la Ley 44 del 5 de Febrero de 1993 expedida por el

Congreso de Colombia; según la Ley 599 de 2000 , su Título VIII -De los Delitos Contra

los Derechos de Autor- y sus artículos 270, 271, y 273,- expresados en el Código Penal

Colombiano; y según el Decreto 1474 de 2002 -Por el cual se promulga el “Tratado de

la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, sobre Derechos de Autor (WCT),

adoptado en Ginebra, el veinte (20) de Diciembre de Mil Novecientos Noventa y Seis

(1996)- expedido por el Presidente de la República de Colombia, la producción

intelectual de la totalidad de este trabajo de grado es de mi autoría, y realizando las

respectivas referencias y citaciones bibliográficas de otros autores, me considero

responsable de cualquier aspecto académico, político y/o legal sujetos a la aprobación y/o

publicación del presente trabajo de grado

Para constancia de la presente nota de salvedad y como creador del trabajo de

grado, presento firma como soporte.

Firma del Estudiante, . .

Firma del Estudiante, . .

Firma del Estudiante, . .


Responsabilidad del Tutor

Yo, Jesús Castro identificado con Cédula de Ciudadanía No. 1110487330

expedida en la ciudad de Ibagué Tolima, manifiesto que, representando la figura de Tutor

de Trabajo de Grado, supervisé y dirigí el curso de la presente investigación.

Adicionalmente, manifiesto que los estudiantes asesorados, realizaron todas las

correcciones pertinentes sugeridas por el Comité de Evaluación, y el presente trabajo de

grado fue considerado apto para ser presentado ante el Comité de Evaluación del

Conservatorio Adolfo Mejía de la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de

Bolívar.

Para constancia de la presente nota de salvedad, presentó firma como soporte.

Firma del Tutor del Trabajo de Grado. .


APROBACION DEL DIRECTOR DE INVESTIGACIONES

__________________________________________
Nota de aceptación

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

Firma del presidente del jurado

_____________________________

_____________________________

Jurado

_____________________________

_____________________________

Jurado

_____________________________

_____________________________

Jurado

_____________________________

_____________________________

Cartagena agosto 2017


ABSTRACT

TRANSCRIPCIÓN Y DIGITALIZACIÓN DE ONCE OBRAS DEL MAESTRO

ADOLFO MEJÍA NAVARRO “ANITA, CORO PROFANO, MÚSICA PARA UNA

PELÍCULA, MANOLAS, CECILIA, HOMENAJE A ANTONIO GÓMEZ RESTREPO,

(LARGO) PRIMERA SINFONIA, FINITTA, LA PROMESA, PARA SUSANA SI O

NO, BUSCA MUJER

Por

Hader Enrique Genes Amaris, María José Romero López, Adriel Eduardo Ramírez

Villalba

Agosto de 2017

This research aims, as a general objective, to transcribe and digitize eleven works

by Maestro Adolfo Mejía Navarro "Anita, Profane Choir, Music for a Movie, Manolas,

Cecilia, Homage to Antonio Gomez Restrepo, (Largo) First Symphony, Finitta, Susana

yes or no, Search for a woman ". Universal and detailed aspects of the Colombian music

of the Caribbean region, its main exponents, typical styles of the region such as the porro,

vallenato, and cumbia were examined. There is also talk of the geographical location of

Colombia, the departments that make up the Caribbean region, limitations and

Colombian culture. It has a brief review of the composer Adolfo Mejía Navarro, history

of editing software in the service of music; The research shows that the works of maestro

Mejía have a lot of influence of the native styles of the Caribbean region, mainly of the

coast.

vii
RECONOCIMIENTOS

Agradecer primeramente al Dios y Padre Todo poderoso, a su Hijo Jesucristo, y

su Santo Espíritu quien es nuestra guía y fortaleza. Familiares, maestros y amigos.

Nuestros maestros antes de llegar a la universidad, sumamente agradecido con Dios por

el privilegio de haber contado con el apoyo incondicional de los maestros en la UNIBAC,

porque formaron con paciencia el diamante en bruto que hoy opta por el título de Maestro

en Música; ellos quienes fueron testigos de nuestro proceso de formación profesional y

como persona.

También reconocemos el apoyo de esas personas de nuestra cotidianidad que

alentaron confiando en el don que Dios me ha confiado en nuestras manos. Resaltamos el

apoyo del Dr. Jesús Castro quien en condición de tutor fortaleció la idea de la

investigación, su dedicación y conocimiento.

Infinitos agradecimientos a la Institución Universitaria de Bellas Artes y

Ciencias de Bolívar, por la formación musical y la contribución a nuestra carrera.

viii
DEDICACION

Porque tu fidelidad es grande Señor, y tus caminos más rectos que los nuestros.

Todo lo que tenemos, lo que somos y seremos, es gracias a la Voluntad tuya que es

perfecta y agradable en nuestra vida. Todo lo creado viene de tu grande Poder, tú le das

sabiduría y fuerzas al que no tiene nada, Tú oh Dios haces nueva todas las cosas, a quién

más podríamos dedicar este nuevo nivel en nuestra vida humana profesional sino a ti

Dios eterno.

A nuestra familia por estar a nuestro lado, a todos los amigos de lejos y de cerca,

dedicamos el éxito conquistado con este peldaño que se añade a nuestra carrera.

Dedicamos especialmente a los maestros: Liliana Atencia, Rupert Sierra, Mauro Ferri,

Rodolfo Sierra, Carlos Sampayo, José Luis Montes, Roberto Angulo, Miroslav Swoboda

Garcia, Germán Céspedes y Jesús Castro, quienes con su esfuerzo y sabiduría moldearon

nuestra vida profesional.

ix
TABLA DE CONTENIDOS

ABSTRACT .................................................................................................................. vii

RECONOCIMIENTOS ............................................................................................... viii

DEDICACION ............................................................................................................... ix

LISTA DE ILUSTRACIONES..................................................................................... xii

LISTA DE ABREVIACIONES ................................................................................... xiii

INTRODUCCION ........................................................................................................ 14

PLANTEAMIENTO PROBLEMA .............................................................................. 15

Formulación del Problema ............................................................................................ 17

OBJETIVOS ................................................................................................................. 18

JUSTIFICACION ......................................................................................................... 19

MARCO REFERENCIAL ............................................................................................ 23

METODOLOGIA ......................................................................................................... 51

CAPITULO I- DESCRIPCION MUSICAL DE LA OBRA ANITA ........................... 52

CAPITULO II- DESCRIPCION MUSICAL DE LA OBRA PARA SUSANA SI O NO

....................................................................................................................................... 57

CAPITULO III- OBRA LARGO (PRIMERA SINFONIA) ........................................ 61

CAPITULO IV- DESCRIPCION MUSICAL DE LA OBRA CECILIA .................... 62

CAPITULO V- DESCRIPCION MUSICAL DE LA OBRA LA PROMESA ............ 64

CAPITULO VI- DESCRIPCIÓN DE LA OBRA BUSCA MUJER ............................ 68

x
CAPITULO VII- DESCRIPCIÓN DE LA OBRA FINITA ......................................... 70

CAPITULO VIII- DESCRIPCIÓN DE LA OBRA HOMENAJE A ANTONIO

GOMEZ RESTREPO ................................................................................................... 72

CAPITULO IX- DESCRIPCIÓN DE LA OBRA MUSICA PARA UNA PELÍCULA

....................................................................................................................................... 75

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 77

ANEXO A– DESCRIPCIÓN DE LA OBRA ANITA ................................................. 78

ANEXO B– DESCRIPCIÓN DE LA OBRA PARA SUSANA SI O NO ................... 94

ANEXO C– DESCRIPCIÓN DE LA OBRA LARGO (PRIMERA SINFONIA) ....... 97

ANEXO D– DESCRIPCIÓN DE LA OBRA CECILIA LA PROMESA .................. 107

ANEXO E– DESCRIPCIÓN DE LA OBRA MANOLAS ........................................ 124

ANEXO F– DESCRIPCIÓN DE LA OBRA CECILIA ............................................ 154

ANEXO G– DESCRIPCIÓN DE LA OBRA MÚSICA PARA UNA PELÍCULA .. 169

ANEXO H– DESCRIPCIÓN DE LA OBRA CORO PROFANO ............................. 191

ANEXO I– DESCRIPCIÓN DE LA OBRA BUSCA MUJER .................................. 203

ANEXO J– DESCRIPCIÓN DE LA OBRA FINITA ................................................ 207

ANEXO K– DESCRIPCIÓN DE LA OBRA HOMENAJE ...................................... 238

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................ 248

xi
LISTA DE ILUSTRACIONES

Figure 1. Figure 1. Adolfo Mejía Navarro. ...................................................................... 41

Figure 2. Instrumentos Folclóricos del Caribe Colombiano ............................................ 48

Figure 3. Estado del manuscrito ....................................................................................... 52

Figure 4. Recurso de escritura .......................................................................................... 53

Figure 5. Base rítmico/armónica ...................................................................................... 54

Figure 6. Estado del manuscrito. Compás 1 ..................................................................... 57

Figure 7. Digitalización del manuscrito. Compás 1 ......................................................... 58

Figure 8. Ilustración de la parte A. ................................................................................... 59

Figure 9. Ilustración de la parte B. ................................................................................... 59

Figure 10. Segunda División ............................................................................................ 60

Figure 11. Instrumentos mezclados en la misma línea. .................................................... 61

Figure 12. Estado del manuscrito. .................................................................................... 62

Figure 13. manuscrito Sax. Melody, compases 113 y 114 ............................................... 64

Figure 14. Digitalización Sax. Melody, compases 113 y 114 .......................................... 65

Figure 15. Manuscrito Sax. Melody, compases 158 y 159. ............................................. 65

Figure 16. Digitalización Sax. Melody y Sax. Tenor, compases 158 y 159 .................... 66

Figure 17. Manuscrito Clarinete 2, compás 149............................................................... 66

Figure 18. Digitalización Clarinete 2, compás 149 .......................................................... 66

Figure 19. Manuscrito Tuba 1, compás 222 y 223 ........................................................... 67

Figure 20. Digitalización Tuba 1 y Tuba 2, compases 222 y 223 .................................... 67

xii
LISTA DE ABREVIACIONES

UNIBAC Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de

Bolívar

CAM Conservatorio Adolfo Mejía

CIMCAM Centro de Investigación Musical del Conservatorio

Adolfo Mejía

xiii
INTRODUCCION

El presente trabajo titulado Transcripción y Digitalización de Once Obras del

Maestro Adolfo Mejía Navarro “Anita, Coro Profano, Música para una película,

Manolas, Cecilia, Homenaje a Antonio Gómez Restrepo, (Largo) Primera Sinfonía,

Finitta, la promesa, Para Susana sí o no, Busca mujer”, pretende la edición y

digitalización de las obras mencionadas, además se tratarán acerca de la música

colombiana y sus estilos, partiendo de las manifestaciones establecidas en la región

Caribe, se analizarán los diversos estilos que representan la región Caribe. La edición

musical forma parte integral de la formación de los músicos de cualquier nivel, lo que

permite plasmar sus ideas y llevarlas al papel, o en el caso contrario al computador.

Para llevar a cabo esta actividad es necesario tener en cuenta todo lo referente a la

gramática musical (matices, figuras, dinámicas, expresiones, etc.); y maniobrar el

software adecuado para su posterior edición.

También se explora acerca de los principales exponentes de la música del Caribe

colombiano como son: “Pacho” Galán, Sonia Basanta Vides, Álvaro José Arroyo

González, José Barros, Lucho Bermúdez, Francisco Zumaque, Petrona Martínez.

Por ultimo esta investigación presenta como producto la Transcripción y Digitalización

de Once Obras del Maestro Adolfo Mejía Navarro “Anita, Coro Profano, Música para

una película, Manolas, Cecilia, Homenaje a Antonio Gómez Restrepo, (Largo) Primera

Sinfonía, Finitta, la promesa, Para Susana sí o no, Busca mujer”. Esta transcripción y

digitalización contempla el estudio de los softwares para la edición musical, sus

herramientas, tipos, y la importancia que genera la edición.

14
PLANTEAMIENTO PROBLEMA

Descripción del Problema

La cultura colombiana se caracteriza por su pluralidad, la cual es favorecida por el

mestizaje cultural influyen las demás culturas que heredamos de las sociedades africanas,

europeas, y Nativo Sur-americanas. En Relación con la música, ésta se pertenece con una

de las seis regiones culturales en las que se divide el país, Región Andina, Región del

Amazonas, Región Pacífica, Región del Orinoquía, Región Insular, y Región Caribe.

La música de la Región Caribe se caracteriza esencialmente por la atribución de la

cultura africana, además de la influencia otorgada por los Nativos Americanos y europeos

procedente de los esclavos comerciados durante el siglo XVI. En esta región se hallan estilos

musicales como el vallenato, la cumbia, y el porro entre otros; Además de la riqueza musical

poli-estilística de esta región. El Caribe Colombiano es tierra de grandes exponentes

musicales. En este documento se formula la idea de transcribir y digitalizar algunas de sus

obras para la conservación, preservación, difusión, edición y salvaguardia de las mismas.

En aquel tiempo no se contaba con una tecnología tan avanzada como la de hoy,

pero quizás como muchos expresan; el trabajo resultaba más difícil. Puesto que tenían

como labor escribir sus propias composiciones a mano, utilizando herramientas básicas

como hojas pentagramadas y tinta ferrográfica elaboradas por el mismo compositor. Con

el paso del tiempo los manuscritos se han venido deterioraron perdiendo legibilidad, y

por ello dificultando el acceso a su contenido.

Conocedores de la importancia que tuvo Adolfo Mejía como músico y

compositor, el Conservatorio de Música en Cartagena de Indias que lleva su nombre,

tiene sus obras en la biblioteca del complejo universitario. Actualmente docentes y

15
estudiantes queriendo aportar a la causa de la preservación de sus obras, adelantan

trabajos de clasificación y rescate de obras importantes para nuestra música, con el fin de

conservar y editar las mismas.

Para los investigadores estudiantes próximo a graduar; es importante este

proyecto de edición musical, porque beneficia a todos; puesto que como músicos nos

ayuda tener las obras digitalizadas para mejor precisión al momento de interpretar. Es

necesario aclarar que la intención no es realizar arreglos a las obras, por el contrario, es

rescatar las mismas tal cual como su compositor las creó. Solo se pretende la

transcripción de las mismas, conservando sus melodías y armonías como el compositor

quiso, no añadiendo más de lo que se investigó en las hojas y folios originales del

compositor. No se piensa en el momento, se ve más allá de lo presente; visionando hacia

el futuro para todos aquellos que vienen tras nosotros. Antes según se lee en las historias,

existían personal expertos experimentados a los cuales llamaban copistas, quienes eran

los encargados de escuchar las grabaciones de las canciones, y transcribir todo igual.

Gracias a este trabajo tan valioso de estos músicos profesionales especializados para

dicha labor, es que hoy tenemos acceso a muchas de esas obras de los grandes

compositores que hasta el presente sus creaciones son inmemorables.

La edición musical no es un trabajo cualquiera, representa la subsistencia de

nuestra música, la esperanza de que nuestras generaciones puedan acceder a la historia

real de los compositores de épocas pasadas. Así como hoy nosotros podemos interpretar

esas grandes obras de compositores pioneros de la música, llevando con sus creaciones

un legado que hasta la existencia de la humanidad seguirán siendo motivo de inspiración

para los que ansían encaminar sus talentos hacia la composición.

16
Formulación del Problema

¿Cómo Transcribir y Digitalizar de Once Obras del Maestro Adolfo Mejía Navarro

“Anita, Coro Profano, Música para una película, Manolas, Cecilia, Homenaje a Antonio

Gómez Restrepo, (Largo) Primera Sinfonía, Finitta, la promesa, Para Susana sí o no,

Busca mujer”?

17
OBJETIVOS

Objetivo General

Transcribir y Digitalizar Once obras del Maestro Adolfo Mejía Navarro “Anita,

Coro Profano, Música para una película, Manolas, Cecilia, Homenaje a Antonio Gómez

Restrepo, (Largo) Primera Sinfonía, Finitta, la promesa, Para Susana sí o no, Busca

mujer”.

Objetivos Específicos

• Editar a través del software de edición Finale las siguientes once obras del

compositor Adolfo Mejía Navarro “Anita, Coro Profano, Música para una

película, Manolas, Cecilia, Homenaje a Antonio Gómez Restrepo, (Largo)

Primera Sinfonía, Finitta, la promesa, Para Susana sí o no, Busca mujer”.

• Facilitar el acceso a las once obras musicales del compositor Adolfo Mejía

Navarro para instrumentistas, investigadores, compositores y público en general

interesado en el tema.

• Describir una breve reseña histórica de los softwares de edición musical.

• Realizar una biografía concisa del maestro Adolfo Mejía Navarro.

18
JUSTIFICACION

La Institución Universitaria Bellas Artes Ciencias de Bolívar a través del CIDESBAC

estableció como líneas de investigación aspectos concernientes con Arte y Sociedad, Arte y

Cultura, Arte e Historia, Arte interdisciplinar, y Arte y Tecnología. Finalmente,

Conservatorio Adolfo Mejía desde el Centro de Investigación Musical CIMCAM estableció

como líneas de investigación formal direccionada hacia La Interpretación y Creación, y

Musicología y Pedagogía Musical.

Debido estas razones, es necesaria la edición y preservación del arte musical nacional

mediante la digitalización de obras que se enfilen hacia la música colombiana, siendo el caso,

la Transcripción y Digitalización de once obras del Maestro Adolfo Mejía Navarro

“Anita, Coro Profano, Música para una película, Manolas, Cecilia, Homenaje a Antonio

Gómez Restrepo, (Largo) Primera Sinfonía, Finitta, la promesa, Para Susana sí o no,

Busca mujer”.

Adicional a esto, en Colombia la investigación formal de las artes es reconocida por

COLCIENCIAS, quien apoya la preservación de nuestra riqueza cultural.

Este reconocimiento proyecta que las artes tributan un porcentaje significativo a la

economía, desarrollo cultural y social del país, convirtiéndose en las principales socias

del desarrollo tecnológico y científicoen las Industrias Creativas. Conformando grupos

semilleros de investigación con capacidad de desarrollar habilidades y competencias

investigativas.1

La edición de las obras del maestro, compositor, arreglista Adolfo Mejía Navarro

1
Tomado del proyecto de grado de Carlos Arturo Antequera, Análisis del Estilo Interpretativo en el
Clarinete en los Solos Compuestos por el Maestro Carlos Piña: A Mi Dios Todo Le Debo
Alicia y Mario Jimeno.
19
permite a la comunidad musical en Colombia y el mundo; indagar y conocer las formas,

géneros, y estilos del compositor colombiano nombrado en la investigación. También

ayuda a que no se adultere, o manipulen los manuscritos originales, los cuales con el

pasar de los días ya van en continuo deterioro.

A través de este proyecto, se busca beneficiar músicos, intérpretes, directores,

compositores, investigadores, entes relacionados con el estudio musical y al público en

general interesado en ello, puesto que tendrán fácil acceso a las partituras del compositor

Adolfo Mejía Navarro, y asimismo evitar que los manuscritos sean crecidamente

deteriorados.

Sabiendo que las claridades de las copias de los pergaminos no son tan visibles

debido al año de composición y al deterioro, es por ello que siendo editadas y

digitalizadas son de buen provecho para todos los que pretendan estudiar o ejecutar las

obras del compositor. Utilizando la edición a través del software Finale 2014 como

herramienta para la transcripción de los manuscritos, estarán por más tiempo las obras

con la tinta del autor, ya que las originales se conservarán mientras que son de ayuda las

editadas. Cuya edición debe conservar los derechos de su autor, las dinámicas, tonos,

tempos, y todo lo referente a la música; es decir una copia exacta de las obras.

Para la realización de este trabajo de edición, es necesario para los investigadores;

tener las obras originales, tarea que se realizó. La edición se realiza con el software finale

2014, uno del software más utilizado a nivel mundial por expertos en el mismo y

profesionales en el área musical.

Esta herramienta es actualizada casi todos los años, arrojando así mejoras

continuas para los que manipulan este software especializado en la edición de partituras.

20
Mediante esta investigación también se da a conocer la importancia y efectividad del

software Finale en sus versiones o actualizaciones, ya que dentro del complejo

universitario durante la carrera de los investigadores, no fue posible contar con esta

herramienta; sino que el software utilizado en la asignatura Medios Audiovisuales es el

(Noteflight Online Music Notation Software). Por tal razón, para los peritos de este

proyecto le fue necesario aprender a utilizar el software finale, con expertos o por lo

menos músicos que le dan uso al mismo.

Existen muchos programas de edición al servicio de la música, tales como

Sibelius en sus actualizaciones, MuseScore, Guitar Pro, entre muchos. Finale es un

programa de edición musical que cuenta con herramientas muy bien diseñadas,

organizadas para uso exclusivo de músicos.

Cabe aclarar que todos estos programas al servicio de la música son importantes,

y es casi que una obligación saber su funcionalidad como medio de edición. Estas

herramientas tecnológicas nos ayudan a aprender y disminuir más tiempo al momento de

crear nuestras propias composiciones o transcripciones de obras, como lo es para esta

investigación.

Por medio de este trabajo se proyecta impulsar a estudiantes para que observen la

importancia de saber utilizar las herramientas que nos ofrece la tecnología atreves de

estos programas de edición. Sabiendo que no es fácil adquirir un programa de esta

magnitud, por cuanto es costoso, actualmente por el internet se logra obtener acceso a

diferentes softwares de edición musical.

En algunas universidades de Colombia, facultades de bellas artes cuentan con

software con sus licencias para la edición musical y también como método de enseñanza.

21
La profundidad de esta investigación va más allá de transcribir y editar las obras,

se visiona que para un futuro las obras una vez digitalizadas; se puedan adquirir y

manipular con las herramientas del momento.

Para los investigadores es claro que la tecnología cada día avanzará, por ello

desea que las obras editadas sigan su rumbo de inmortalidad en medio físico u o digital;

Por tal razón una vez editadas las obras, la intención es conservarlas en todos los medios

posibles, por ejemplo: Pdf, correo, y todas las herramientas que brindan seguridad a sus

usuarios, generando así posibilidades de rescatar al instante de que algún método falle.

22
MARCO REFERENCIAL

Antecedentes

En Colombia el acceso a programas de edición musical era limitado en los años

1990, la cual ha venido alcanzando avances con la implementación de software musicales

para el servicio de la música como recurso informático.

Humberto Galindo Palma, docente de la facultad de educación y artes del

conservatorio de música del Tolima; fue consultado por los estudiantes de la misma

facultad, Óscar Andrés Carrero Ospina, Iván Alberto Ceballos Prada, Oscar Fabián

Hernández Andrade, y Juan David Rubio Gómez en el año 2009 cuando realizaban su

trabajo de grado. Éstos jóvenes se tomaron en serio la importancia de la edición musical,

rescatando once (11) obras del compositor colombiano Álvaro Ramírez. En dicha

entrevista, el docente expresa que el periódico Bogotano (el mundo al día) publicaba en

una edición especial partituras de compositores, pero no todos tenían acceso a la

publicación de sus obras, ya que no era tan sencillo lograr una publicación.2

Para esa época existían algunos instrumentos electrónicos o de baterías como

grabadoras, donde se podían capturar los sonidos, y unas posibles productoras de medio

auditivo no tan sofisticadas como las actuales; pero por lo menos ya la tecnología llegaba

al territorio colombiano. A mediados del siglo XX llegaron a Colombia las primeras

empresas de grabación de audio, y a través de este medio se recogieron las producciones

musicales populares existentes, pero algunas siguieron siendo desconocidas3, por esta

2
Consultado a Humberto Galindo Palma, docente de la Facultad de Educación y Artes del Conservatorio
del Tolima, 15 de Abril del 2009.
3
Consultado a Humberto Galindo Palma, docente de la Facultad de Educación y Artes del Conservatorio
del Tolima, 15 de Abril del 2009.
23
razón en esta época muchas obras son atribuidas al folclore colombiano debido a que sus

compositores no registran sus composiciones.

La edición de obras musicales se inició a partir del siglo XV, la cual se constituyó

como una labor de suma importancia para los músicos de esa época, ya que esta abrió

camino para que los músicos tuvieran registro de sus composiciones. 4

En el Continente Latinoamericano, varios grupos de investigación se han

preocupado por rescatar su riqueza musical, como es el caso del “Fondo de Investigación

y Documentación de Música Tradicional Chilena, unidad de investigativa de

documentación y difusión de música chilena, esencialmente de tradición oral en la ciudad

de Valparaíso (Chile). Esta institución cuenta con labores de preservación y difusión del

patrimonio documental, cuyo fin primordial es preservar, catastrar, poner en valor la

producción de partituras editadas en Valparaíso.5La tecnología actual facilita a

compositores, arreglistas, músicos y demás, salvaguardar y divulgar sus propios

productos musicales, plasmándolas en medios digitales, impresos, Pdf, manuscritos entre

otros medios existentes para una mejor interpretación y reconocimiento. En Colombia se

vienen realizando proyectos para la conservación de nuestra música, por ello músicos

profesionales de gran trayectoria han investigado, analizado, transcrito, editado en su

totalidad las obras de nuestra región Caribe y repertorio de los diferentes géneros que me

manifiestan en Colombia.

4
SAGREDO, Francisco. Los orígenes de la imprenta musical. En: Edición musical. (En línea). (2017).
(Consultado 01 junio 2017). Disponible en
http://www.conservatoriorioja.com/pdfs2/edicion/Unidad11.pdf
5
Nosotros. (En línea). (Consultado 01 junio 2017). Disponible en: http://margotloyola.ucv.cl
http://arpa.ucv.cl/fichamargot.htm
24
Esta labor la respalda el estado colombiano, el ministerio de cultura apoya los

procesos investigativos formales que proponer la continuidad de las obras de nuestro

folclore. Victoriano Valencia Rincón es uno de los grandes músicos colombianos que

forma parte de los procesos del ministerio de cultura para salvaguardar y rescatar las

obras musicales de todos los géneros y estilos; ha creado libros, cartillas, métodos de

composición, todos direccionados para la documentación de la música colombiana.

Colcultura y el centro de documentación musical expresa su reconocimiento a los

maestros Heriberto Morán, Guillermo Félix, Alex Acosta, Cesar A. Zambrano, Armando

Barreto, Carolina Iriarte, Lucia León, estos maestros logran un proyecto que arroja como

resultado el rescate de ocho obras musicales de compositores colombianos.6

Samuel Bedoya Sánchez, deja claro en su módulo de capacitación para

instrumentistas y directores de bandas de vientos; la necesidad que tenemos como

músicos para conservar la música de Colombia y el mundo.7 Otro músico dedicado a la

conservación, rescate y edición de obras es el maestro Luis Jerez y Liliana Atencia, estos

crean una cartilla volumen 1 sobre el Método para la inclusión de la música de bolívar en

el formato de bandas, resaltando la importancia de la transcripción y salvaguardia de las

obras musicales. 8

En la última década ha habido un avance significativo en el tema del patrimonio

cultural. Con la promulgación de la Constitución Política de 1991 y de la Ley General de

Cultura, el Estado generó un nuevo marco general de actuación, al reconocer el carácter

multiétnico y pluricultural de la Nación. Esta valoración hizo que el texto constitucional

6
Música colombiana versiones para banda de Alejandro Wills. Biblioteca de la UNIBAC
7
módulo de capacitación para instrumentistas y directores de bandas de vientos, transcripción para banda.
Biblioteca UNIBAC
8
Método para la inclusión de la música de bolívar en el formato de bandas. Biblioteca UNIBAC
25
fuera explícito en la mención del patrimonio como un bien constitutivo de la identidad

nacional, y de lo cultural como factor determinante “para la construcción de un país”, sin

violencia ni discriminación, integrado y tolerante. La Ley General de Cultura obliga al

Estado a la protección, conservación, rehabilitación y divulgación del patrimonio

cultural, coordinando labores que habían desempeñado independientemente distintas

instituciones públicas y privadas.9

De acuerdo con la Ley 1037 de 2006 que adopta la Convención de la Unesco para

la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial aprobada en Paris el 17 de octubre de

2003, esta modalidad de patrimonio, que se transmite de generación en generación, es

recreada constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno y su

interacción con la naturaleza y su historia. El mismo contribuye a promover el respeto de

la diversidad cultural y la creatividad humana y, a través de él, la comunidad consigue

concretar un sentimiento de identidad y continuidad. La preocupación pública por

proteger el patrimonio cultural inmaterial es un hecho relativamente nuevo, que surge a

partir de la toma de conciencia sobre la importancia de su salvaguardia como garantía de

la creatividad permanente de la sociedad, de su valoración como parte constitutiva de la

identidad nacional y de la percepción social de su fragilidad y pérdida.10

Teresita Gómez ha realizado conciertos y salvaguardado gran parte del repertorio

del maestro Adolfo Mejía, trabaja en conjunto con universidades como Eafit, quienes van

en pro de la conservación continua de nuestra música.Como Agregada Cultural de la

9
Informe del Sitema Nacional de Cultura – Colombia. Consultado el 8 de agosto de 2017. Disponible en
http://www.oei.es/historico/cultura2/colombia/07.htm
10
Mincultura. Política de Salvaguardia del Patrimonio cultural inmaterial. Consultado el 9 de agosto de
2017. Disponible en http://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/salvaguardia-patrimonio-
cultural-inmaterial/Documents/03_politica_salvaguardia_patrimonio_cultural_inmaterial.pdf
26
Embajada de Colombia en la República Democrática Alemana (1983-1987), durante el

gobierno del presidente Belisario Betancur, llevó a cabo una fértil actividad musical en

toda Europa y realizó una labor sin precedentes en la divulgación de los más destacados

compositores colombianos.11En la biblioteca del Conservatorio Adolfo Mejía reposan

gran cantidad de proyectos de grados relacionados con esta investigación, es decir;

transcripciones, arreglos, análisis, orquestaciones, ediciones, composiciones, vida y obra

de músicos colombianos.12El cuarteto colombiano viene realizando conciertos en el país

con el deseo de recuperar, recrear y divulgar el repertorio de la música tradicional

colombiana y sus compositores.13 El 5 de Noviembre del 2013, Catalina Melo Ángel en

su investigación El conservar, salvaguardar la música colombiana como patrimonio. 14

El CDM (centro de documentación musical) Actualmente “posee la colección más

importante y representativa del patrimonio música documental colombiano y constituye

la única institución de carácter nacional con la misión de fomentar el patrimonio sonoro-

musical y aportar a la construcción de la memoria musical colectiva del país”. Es también

la institución encargada de brindar lineamientos a los otros 14 centros de documentación

musical constituidos en Colombia y reconocidos por el CDM.15 documento musical en

los procesos de salvaguardia del patrimonio musical colombiano; Resalta la importancia

11
UTADEO. Recital de Teresita Gómez en el cumpleaños número 35 de la HJUT. Consultado el 30 de julio
de 2017. Disponible en http://www.utadeo.edu.co/es/evento/culturales-y-deportivos/recital-de-teresita-
gomez-en-el-cumpleanos-numero-35-de-la-hjut/home/1
12
UNIBAC. Biblioteca Marún Gossaí Jattin. Consultado el 30 de julio de 2017. Disponible en
http://www.unibac.edu.co/biblioteca
13
EFIT. VI Encuentro de Música: Colombia y su música 1810 – 2010. Consultado el 30 de julio de 2017.
Disponible en http://www.eafit.edu.co/cultura-eafit/conciertos/Documents/programa-encuentro2010.pdf
14
Catalina Melo Ángel. El documento musical en los procesos de salvaguardia del patrimonio musical
colombiano. Consultad el 30 de julio de 2017. Disponible en
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/13997/MeloAngelCatalina2013.pdf?sequence=1
15
Biblioteca Nacional de Colombia. Consultado el 30 de julio de 2017. Disponible en
http://www.bibliotecanacional.gov.co
27
de otra importante labor realiza el centro de documentación musical A Contratiempo16,

es un proyecto de digitalización y publicación digital de las obras de compositores en

convenio con el archivo general de la Nación.

Por otra parte, el centro nacional de documentación musical Lauro Ayestarán

trabaja por preservar las diferentes manifestaciones artísticas de Uruguay, también por

rescatar en Latinoamérica las sonoridades cultas, no dejando de lado expresiones

indígenas, afroamericanas y populares mestizas. 17

La labor de salvaguardar nuestro patrimonio musical, es tarea de todos los

músicos. Importante trabajo perpetra el centro nacional de documentación musical del

Río Magdalena y el Caribe colombiano, para colectar y proteger el patrimonio musical

regional con el reconocimiento y valoración de su riqueza documental y proyección de

sus protagonistas, por medio de la investigación y diversas formas de difusión como parte

del patrimonio cultural de la (libros, bases de datos y tertulias).

El Patrimonio Cultural Inmaterial18(PCI) nace con el fin de dar alcance a estos

propósitos y fortalecer los ámbitos en los que se desarrollan las manifestaciones

culturales, el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Patrimonio, creo en el año

2009 un grupo especializado en el tema cuyo objetivo es el fortalecimiento de la

capacidad social de gestión del PCI para su salvaguardia y fomento, como condición

necesaria del desarrollo y el bienestar colectivo.

16
Musicografia.org. Compositores centenaristas. Consultado el 30 de julio de 2017. Disponible en
http://www.musigrafia.org/acontratiempo/?ediciones/revista-18/nuevas-manos/compositores-
centenaristas.html
17
Centro Nacional de Documentación Musical Lauro Ayestarán. Consultado el 30 de julio de 2017.
Disponible en http://www.cdm.gub.uy/
18
MINCULTURA. Patrimonio cultural inmaterial. Consultado el 30 de julio de 2017. Disponible en
http://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/patrimonio-cultural-inmaterial/Paginas/default.aspx
28
Andalucía es otro centro de documentación que trabaja en pro de la conservación,

difusión, reunir y proteger el patrimonio cultural. Uno de los retos que tiene planteada la

modernidad es la necesidad de información continua y actualizada para los/las

profesionales, especialistas, investigadores/as, etc. Esto, unido a la consciencia del valor,

la calidad y riqueza de la música de Andalucía, de sus vinculaciones con los países del

mundo que tradicionalmente han mantenido contactos o influencias recíprocas con esta

Comunidad, como de la capacidad de difusión nacional e internacional del Patrimonio

relativo al arte de los sonidos, motivó, que la Consejería de Educación, Cultura y Deporte

de la Junta de Andalucía en un esfuerzo humano y económico importante, decidiera crear

una infraestructura pública que abarcara todo. Por ello, mediante el Decreto 293/1.987 de

9 de diciembre, nace el Centro de Documentación Musical de Andalucía.19

El Centro de documentación musical de Bogotá, también es primordial mencionar

dentro de los antecedentes de esta investigación.

Jaime Quevedo es actualmente director del Centro de Documentación Musical: El

Centro fue fundado en 1976 como parte de iniciativas que fueron apoyadas por la

UNESCO a través del Consejo Interamericano de la Música, para que en nuestros países

se crearan instituciones en salvaguardia de la memoria de la música nacional basada en la

documentación. Quevedo dirige desde 1996 el Centro de Documentación Musical

establecido en Bogotá. Originariamente debía conservarse allí la música de compositores

colombianos ejecutada por los conjuntos más prominentes del país: la Banda Nacional y

la Orquesta Sinfónica Nacional. Sin embargo, desde su fundación sus acervos se han

19
Junta de Andalucia. Consejería de cultura. Consultado el 30 de julio de 2017. Disponible en
http://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/export/sites/default/cdma/
29
multiplicado con una cantidad de informaciones sobre una música que, aún en Colombia,

es desconocida.20

Notación musical – Orígenes: En su documental “Historia de la Notación

Musical”, Howard Goodall21 un compositor y presentador inglés nos muestra un breve

recorrido histórico por la notación musical. “En los monasterios del primer milenio

cristiano, la única música que había quedado del periodo romano eran los cantos

gregorianos memorizados”. En el siglo X se fueron creando diversas formas de escritura

musical, pasando de la memoria al papel, en un tetragrama primeramente, y finalmente

en un pentagrama. Ninguna cultura del mundo había hecho esto antes, a pesar de que los

chinos tenían un código de escritura musical a modo de tablatura donde se dice dónde

hay que colocar los dedos en un instrumento de cuerda. Cuando la cultura europea intentó

reinventarse, echó la vista atrás hacia Grecia, sin embargo, en las teorías musicales

griegas, no se disponía de ninguna forma de escritura para saber cómo sonaba la música.

Los monjes medievales tenían el canto cristiano proveniente del canto judío. En el siglo

VII el Papa Gregorio el Grande –de ahí el nombre de cantos gregorianos– ordenó

codificar todo el repertorio de cantos para que todos los cristianos europeos cantaran el

mismo himno siguiendo el mismo libro. Guido De Arezzo (Mónaco 995 d.C.-1050 d.C.)

crea lo que se va a llamar el sistema de notación musical. Antes de Guido De Arezzo los

monjes tenían que aprenderse cada uno de los cantos de memoria, lo cual llevaba mucho

20
Thomas Belmel. El Centro Documentación musial de Bogotá. Consultado el 30 de julio de 2017.
Disponible en https://www.latinoamerica-musica.net/pdf/sitio-
beimelcentrodedocumentacion%20musical.pdf
21
Howard Goodall. “Historia de la notación musical”. Youtube video. 45´49 seg. Publicado (Agosto 2007).
https://www.youtube.com/watch?v=bPr-QYeI7FU
30
tiempo. Gracias a Guido (Mónaco) De Arezzo podemos hoy día disfrutar de obras tan

maravillosas como el Réquiem de Mozart o la Novena de Beethoven22.

La primera referencia que se tiene es el software Sibelius, creado y desarrollado,

en un principio para ordenadores Acorn Archimedes y Risc PC, por los mellizos

británicos Ben y Jonathan Finn, estudiantes de la Royal College of music, universidad de

Cambridge y la universidad de Oxford inglaterra23. El desarrollo comenzó en 1987, justo

después de que los hermanos Finn terminaran la universidad, y fue lanzado al público en

1993. Sibelius permite trabajar con diferentes formatos de introducción de las notas,

desde grabación con dispositivos MIDI a selección con el ratón24. La versión, Sibelius 6

incorpora un nuevo formato de introducción mediante micrófono y el programa

Neuratron AudioScore.

En segunda instancia se cita el software Finale25, que es el software de notación

musical de mayor venta en el mundo. Fue creado por la empresa MakeMusic, líder

mundial en tecnología de la música26. Finale es el programa más importante de una serie

de programas de edición de partituras creados por MakeMusic para Microsoft Windows y

Mac OS X. Con Sibelius en segundo lugar, Finale es el programa de notación musical

más popular del mercado internacional. Como otros programas de partituras, Finale

22
Músico guía. Breve historia de la notación musical [en línea]. [Consultado el 15 de marzo de 2017].
Disponible en http://www.musicoguia.com/breve-historia-de-la-notacion-musical/.
23
Sibelius. The Fastest, Smartest, Easiest Way to Write Music [en línea]. [Consultado el 15 de marzo de
2017]. Disponible en http://www.avid.com/sibelius.
24
Sibelius Blog. An interview with Ben Finn, co-founder of Sibelius [Part 1 of 2] [en línea]. [Consultado el
15 de marzo de 2017]. Disponible en http://www.scoringnotes.com/news/an-interview-with-ben-finn-part-
1/.
25
Adolphesax.com. Finale: Programa de notación musical [en línea]. [Consultado el 18 de marzo de 2017].
Disponible en http://www.adolphesax.com/index.php/es/recursos/software-musical/1495-finale-programa-
de-notacion-musical.
26
Makemusic. Who we are: Musicians, developers and creators with a passion for music [en línea].
[Consultado el 18 de marzo de 2017]. Disponible en http://www.makemusic.com/about/.
31
permite escuchar lo que está escrito, mediante el uso del protocolo MIDI (utilizando la

tarjeta de sonido de la computadora). También permite grabar esa ejecución (con sonido

bastante pobre desde el punto de vista tímbrico) en un CD de audio.

Otro software de edición y notación musical es Lilypond27, proyecto que se inició

en 1996 por Han-Wen Nienhuys y Jan Nieuwenhuizen, programadores Holandeses de la

Universidad de Utrecht y Universidad Técnica de Eindhoven. LilyPond es un programa

de tipografía musical o edición de partituras, consagrado a la producción de partituras de

la calidad más alta posible. Lleva la estética de la música tipografiada de la forma

tradicional a las partituras impresas mediante ordenador. LilyPond es software libre de

código abierto con licencia General Public License (GPL de GNU) y totalmente

gratuito28. La diferencia más destacada con respecto a los anteriores, es su aspecto. No

posee interfaz gráfica, sino que toda la edición se controla desde un editor de textos en el

que se introducen los comandos necesarios para crear nuestra partitura. Por ejemplo, las

notas se corresponden con letras, los valores con números, etc.

Otro software reconocido para transcripción musical es Encore29, este es un

editor de partituras para los sistemas operativos Microsoft, Windows creado

originalmente en 1990 por la empresa estadounidense Passport. En la actualidad, Encore

es distribuido y desarrollado por la empresa GVOX. Encore es el estándar en notación

musical profesional. Sus capacidades para transcripción y edición permiten a músicos de

todos los niveles conseguir la impresión de sus ideas.

27
Lilypond.org. LilyPond: Notación musical para todos [en línea]. [Consultado el 18 de marzo de 2017].
Disponible en http://lilypond.org/.
28
Musikawa.es. Los 20 mejores editores de partituras [en línea]. [Consultado el 19 de marzo de 2017].
Disponible en http://www.musikawa.es/los-20-mejores-editores-de-partituras/.
29
Passport. Encore Music Notation Software [en línea]. [Consultado el 21 de marzo de 2017]. Disponible
en http://www.passportmusic.com/products/encore/.
32
Otra opción con la que se cuenta para la edición y notación musical es la interfaz

en línea de Noteflight30, ésta es una potente aplicación con todas las funciones para

editar, visualizar y reproducir la notación musical en un navegador web estándar,

integrado en una biblioteca en línea de partituras musicales que cualquiera puede

publicar, enlazar, o insertar. Las notas musicales se introducen ya sea escribiendo

nombres de las notas en el teclado del ordenador (rápido), o haciendo clic en las líneas

del pentagrama (lento). Sin embargo, el programa puede ser utilizado desde cualquier

sistema operativo que cuente con un navegador web que pueda ejecutar Flash, ya que el

programa está escrito en Adobe Flash31.

Capella, es un programa de notación y edición musical desarrollado por la

empresa alemana Capella Software AG (anteriormente WHC)32, que se ejecuta en

Microsoft Windows o con correspondiente emuladores en otros sistemas operativos. El

programa fue creado inicialmente por Hartmut anillo un músico y director de orquesta de

la Universidad de Música Carl Maria von Weber de Dresde y en la actualidad es

mantenido y desarrollado por Bernd Jungmann. 25 años de desarrollo, siendo el mejor

software de música más vendido en su clase en Alemania. Las partituras digitales en

formatos capella están disponible en varias bibliotecas de música en línea, especialmente

en las zonas de habla alemana33.

30
Noteflight. About Noteflight [en línea]. [Consultado el 21 de marzo de 2017]. Disponible en
https://www.noteflight.com/company/about.
31
EducaconTic. Noteflight, la escritura musical 2.0 [en línea]. [Consultado el 23 de marzo de 2017].
Disponible en http://www.educacontic.es/blog/noteflight-la-escritura-musical-2-0.
32
Capellasoftware. Capella modules [en línea]. [Consultado el 23 de marzo de 2017]. Disponible en
http://capellasoftware.com/.
33
Capella-software. Musiksoftware für Liebhaber und Profis [en línea]. [Consultado del 25 de marzo de
2017]. Disponible en http://www.capella-software.com/de/.
33
Otra opción es Notation Software3435, es un software de notación musical que se

utiliza para componer y transcribir partituras de forma rápida y eficiente. Al usar este

software no necesita anotar cada nota que toque en un pedazo de partitura; el software lo

transcribe mientras reproduce.

El software Denemo36, es un programa de notación musical libre para GNU /

Linux, Mac OS X y Windows que permite introducir rápidamente la notación que se

compone tipográficamente utilizando el grabador de música de LilyPond. La música

puede ser escrita con el teclado del PC, a través de controlador MIDI o la entrada acústica

en un micrófono conectado a la tarjeta de sonido del ordenador.

Otro software para trabajar la notación musical es NoteAbility Pro37,

desarrollado para el sistema operativo Macintosh OS-X, por el Dr. Keith Hamel en la

Universidad de Columbia Británica, Canadá. Es probablemente el software de notación

musical más flexible disponible en cualquier plataforma. NoteAbility combina tanto la

inteligencia musical como la flexibilidad de notación en una interfaz gráfica directa e

intuitiva.

Continuando con esta descripción se incluye a Muse Score38, que es un programa

de notación musical que funciona en distintos sistemas operativos, está traducido a

numerosos idiomas y es de código abierto. Implementa un interfaz gráfico WYSIWYG

34
Notation. About Notation Software [en línea]. [Consultado el 8 de abril de 2017]. Disponible en
http://www.notation.com/Company.php.
35
10Toptenreviews. The Best Music Notation Software [en línea]. [Consultado el 8 de abril de 2017].
Disponible en http://www.toptenreviews.com/software/home/best-music-notation-software/.
36
Denemo. What is Denemo? [en línea]. [Consultado el 10 de abril de 2017]. Disponible en
http://www.denemo.org/.
37
Debussy. Noteability pro [en línea]. [Consultado el 12 de abril de 2017]. Disponible en
http://debussy.music.ubc.ca/NoteAbility/.
38
Musescore. Descripción del producto MuseScore [en línea]. [Consultado el 12 de abril de 2017].
Disponible en https://musescore.org/es/manual/descripci%C3%B3n-del-producto-musescore.
34
fácil de usar con un reproductor de partituras con resultados hermosos tanto a la vista

como al oído. Soporta un número ilimitado de pentagramas con hasta cuatro voces por

cada uno, dinámicas, articulaciones, letra, acordes, notación para guiones, importación y

exportación a formato MIDI y MusicXML, exportación a PDF y a WAV así como la

opción de compartir en red.

El programa Dorico39, este editor de partituras ofrece un elevado nivel de detalle,

con gráficos inspirados en el antiguo arte del grabado musical. Dispone de un sencillo

panel gráfico de usuario que presenta una sola ventana, con herramientas y opciones de

diseño pensadas para que el trabajo sea fluido.

Otra herramienta que puede usar para la notación musical es la plataforma en

línea de Flat40, ya que es un software de composición de música de fácil uso que ofrece

todas las herramientas necesarias para la creación de partituras. En esta interfaz se puede

escribir, escuchar, compartir y descubrir partituras directamente desde el navegador en

cualquier dispositivo.

Sin abandonar el entorno de notación musical, se puede usar Overture41; en este

software se pueden editar todos los parámetros de rendimiento incluyendo duraciones de

nota, tiempos, velocidades, repeticiones, controladores y cambios de programa. Overture

soporta OMS (Open Music System) por lo que es compatible con interfaces multipuerto y

con todas las aplicaciones que sean compatibles OMS.

39
Soniplug. Notación musical, ¿será Steinberg Dorico el software definitivo que demandan los
compositores? [en línea]. [Consultado el 13 de abril de 2017]. Disponible en http://www.futuremusic-
es.com/notacion-musical-steinberg-dorico-software-definitivo-demandan-compositores/.
40
Flat.io. Escribe tu partitura musical online: Colabora en tiempo real con tus partituras [en línea].
[Consultado el 13 de abril de 2017]. Disponible en https://flat.io/es.
41
Macworld. Overture 1.2 [en línea]. [Consultad el 14 de abril de 2017]. Disponible en
http://www.macworld.es/archive/overture-12.
35
Otra herramienta digital que podemos usar es Rosegarden42, que es un entorno de

composición y edición de música en torno a un secuenciador MIDI que cuenta con una

rica comprensión de la notación musical e incluye soporte básico para el audio digital.

La aplicación NoteWorthy43, este es un procesador de composición y notación

musical de software para Windows. Entre otras opciones, permite crear, grabar, editar,

imprimir y reproducir sus propias partituras musicales.

Score Cloud44 45 es un software que acepta entrada de audio de cualquier

instrumento e instantáneamente lo transcribe en una partitura virtual.

Smart Music46 es premiado software de música interactiva que proporciona el

entorno ideal para la práctica de los estudiantes en la banda, orquesta y coro. Con una

suscripción a SmartMusic, los estudiantes tienen acceso ilimitado a la biblioteca de

acompañamiento más importante del mundo para todas las edades y niveles de habilidad,

que incluye miles de piezas de música.

Crescendo es otro software de notación musical, que permite crear, grabar,

imprimir para windows47. La amplia variedad de símbolos musicales, armadura de clave

y compases se encuentran en un diseño libre, ofreciendo máximo control en la creación

de partituras.

42
Rosegarden. What is Rosegarden? [en línea]. [Consultado el 15 de abril de 2017]. Disponible en
http://www.rosegardenmusic.com/.
43
Noteworthycomposer. Learn More about NoteWorthy Composer [en línea]. [Consultado el 16 de abril de
2017]. Disponible en https://noteworthycomposer.com/info/.
44
Sound on sound. DoReMIR ScoreCloud [en línea]. [Consultado el 16 de abril de 2017]. Disponible en
http://www.soundonsound.com/reviews/doremir-scorecloud.
45
Scorecloud. Music notation software for everyone [en línea]. [Consultado el 16 de abril de 2017].
Disponible en http://scorecloud.com/.
46
Smartmusic. The new SmartMusic is here [en línea]. [Consultado el 16 de abril de 2017]. Disponible en
https://www.smartmusic.com/?utm_expid=66136220-3.uoh04QZKTUCqHiLuK5eyvg.1.
47
Nch.com. Crescendo, software para notación musical: Programa para composición y escritura de obras
musales [en línea]. [Consultado el 16 de abril de 2017]. Disponible en http://www.nch.com.au/notation/es/.
36
Otra opción con la que se puede escribir es Staff Pad48, es una nueva clase de

aplicación de la notación, diseñado para tomar ventaja de la pluma y el panel de entrada

táctil activo que se encuentra en dispositivos compatibles de Windows 10 Microsoft

Surface. A medida que se escribe la notación con el lápiz, Staff Pad reconoce la música

escrita a mano y lo convierte en una composición tipográfica a la que se puede hacer

otras modificaciones. Este software combina el trabajo en el papel y el trabajo digital,

revolucionando el mismo proceso que se ha utilizado durante cientos de años para

escribir innumerables obras maestras.

Marco Teórico

Música Colombiana De La Región Caribe. La región Caribe está ubicada al norte

de Colombia en el extremo superior de América del Sur, limita al norte con el Mar

Caribe, al sur con la región Andina, al oriente con el vecino país de Venezuela, al

occidente con el Mar Caribe.

Por su colocación y tamaño de población, economía, su historia, su vida social, y

cultura; la región Caribe de Colombia es segmento determinante para la distribución de la

nacionalidad colombiana. La conforman siete (7) departamentos: Atlántico, Bolívar,

Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre.49

La región Caribe posee una riqueza cultural y musical extensa, una de sus

expresiones son los diferentes ritmos musicales. El vallenato, la cumbia, el porro, el

48
Staffpad. Introducing StaffPad [en línea]. [Consultado el 17 de abril de 2017]. Disponible en
https://staffpad.net/.
49
Adolfo Meisel Roca y Gerson Javier Pérez V. Geografía física y poblamiento
en la Costa Caribe colombiana. N° 73, junio 2006.
37
bullerengue 50y el mapalé51son los ritmos más representativos de esta región donde la

diversidad musical es riquísima.

Principales Exponentes de la Música de la Región Caribe. Colombia asienta una

variedad de ritmos típicos de la región, todos estos tienen sus influencias ancestrales.

Algunos de los principales exponentes en mención, fusionaron estos ritmos formando un

nuevo estilo sin perder la esencia de la tradición. Gracias a estos exponentes nuestra

cultura ha sido conocida a nivel internacional, labor que resulta provechosa para seguir

evolucionando como cultura Caribe. Cabe decir que no todos los músicos que representan

nuestra música regional caribeña fueron formados académicamente, por el contrario;

siendo empíricos lograron con sus composiciones trascender fronteras. La región Caribe

colombiana ha sido representada por compositores, músicos, artistas, agrupaciones que

han marcado una historia muy importante para el folclore colombiano.

Francisco “Pacho” Galán. Nació en Soledad-Atlántico el 3 de octubre de 1904 y

muere en la ciudad de Barranquilla, el 21 de julio de 1988. Galán es un músico y

compositor colombiano reconocido no solo por sus obras, sino también por su aporte

creativo a la multiculturalidad de los estilos folclóricos Colombianos de la Región

Caribe. Cuyo aporte creativo al folclor Colombiano se manifiesta mediante la creación

del estilo hoy conocido como merecumbé.52

50
Danza de fertilidad y en algunos casos se considera también fúnebre ejecutada tradicionalmente en San
Basilio de Palenque Bolívar. Esta danza nació del deseo de las mujeres en estado de embarazo de participar
de los jolgorios populares cumbiambas. Posada Niño Cristian Javier. ¿Que es el bullerengue?: Blog virtual,
publicado 15 de marzo del 2013: https://prezi.com/tyywzpkyw7nv/que-es-el-bullerengue/.
51
Género musical típico de la región Caribe colombiana, este ritmo tiene características propias africanas,
entre los instrumentos utilizados para interpretar el mapalé en su versión original se utilizan: el tambor
alegre, el tambor llamador, guache o maracas y tambora. Londoño Alberto. Danzas colombianas
- 1988 - Editorial Universidad de Antioquia
52
Ritmo colombiano desarrollado por el músico Francisco "Pacho" Galán, que combina estilos folclóricos
38
Sonia Basanta Vides “Totó la Momposina”. Nació en Talaigua -Nuevo Bolívar en

el año de 1940. Totó la Momposina es una cantante de música folclorica de la costa

caribe colombiana. Las prácticas musicales de Totó fueron heredades de sus padres. Su

padre era un tamborero y su madre una cantadora y bailarina. Las influencias musicales

reflejadas en la música de Totó reflejan las tradiciones musicales de la costa caribe

colombiana. Dentro de sus premios y reconocimientos se encuentran el Premio a la

Trayectoria womex en el año 2006, y el Premio a la Trayectoria del Grammy Latino

obtenido en el año 2013. Su legado continúa vivo y el último álbum es Tamborero, una

recreación del clásico La Candela Viva, producción realizada con la compañía

discográfica Real World Records.

Álvaro José Arroyo González. Nació en Cartagena de Indias en 1955 y murió en

la ciudad de Barranquilla, en 2011. Este compositor e intérprete colombiano llamado El

sonero de América 53por que experimentó y desarrolló, a partir de la fusión de ritmos

colombianos y caribeños, un estilo propio que sería denominado con una derivación de su

nombre.

José Barros. Nació el 21 de marzo de 1915 y muere el 12 de mayo de 2007. José

Barros es uno de los compositores colombianos más importantes. Barros es un exponente

idóneo de la música de la Región Caribe. La Piragua es una de sus composiciones

como la cumbia y el merengue. El nombre es el producto de la mezcla entre "mere" de merengue y


"cumbé" de cumbia. Osorio Barceló Marcela, García Cantillo Brayan, Escamilla Miranda Ernesto. El
Merecumbé Patrimonio Cultural de Soledad- Atlántico: Reconstrucción de la memoria histórica y cultural
del merecumbé, un género musical que marcó una época en la historia de Colombia, Título Profesional de
Dirección y Producción de Radio y Televisión; Universidad autónoma del caribe, Colombia, 2015. Visitado
10 de Octubre de 2016.
http://repositorio.uac.edu.co/bitstream/handle/11619/1909/TRTV%205188C%20El%20Merecumb%C3%A
9%20Patrimonio%20Cultural%20de%20Soledad-%20Atl%C3%A1ntico.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
53
Walter Magaña. Memorias de la salsa, Revista Científica Guillermo de Ockham, vol. 5, núm. 2, julio-
diciembre, 2007, pp. 161-162Universidad de San Buenaventura Cali, Colombia.
39
insignias más reconocidas en el ámbito de la música colombiana, particularmente en el

estilo folclórico conocido como cumbia.

Lucho Bermúdez. Luis Eduardo Bermúdez nació el 25 de enero de 1912 en el

Carmen de Bolívar, Bolívar, y murió el 23 de abril de 1994 en Bogotá. Bermúdez es un

compositor, arreglista, director e intérprete. Su música es la influencia del sonido de las

grandes bandas de jazz sobre los ritmos tropicales del Caribe colombiano como el bolero,

la cumbia, el porro y el merecumbé. Egberto Bermúdez en su artículo Song and Popular

Culture / Popular Song in Latin America sostiene que, su música es caracterizada por el

uso de escalas pentatónicas y atmoferas armónicas modales. La música de Luis “lucho”

Bermúdez también es influenciada por el primitivismo y naturalismo, tendencias de siglo

XIX que influenciaron el movimiento nacionalista colombiano. Las composiciones de

Bermúdez muestran una herencia cultural de la población afro colombiana.54

Francisco Zumaque. Nació en Cereté-Córdoba el 18 de julio de 1945. Zumaque

es un músico, compositor, arreglista, director y productor musical colombiano. Una de

sus composiciones más reconocidas es la obra conocida bajo el nombre de Colombia

Caribe. Dicha obra se ha convertido en la canción insignia de la selección nacional de

fútbol. La obra de Zumaqué incluye música sinfónica, de cámara, vocal y obras

electroacústicas.

Petrona Martínez. Nació en San Cayetano-Bolívar el 27 de enero de 1939.

Petrona Martínez es una cantante afrocolombiana de música autóctona y folclórica de la

Costa Caribe de Colombia.

Egberto Bermúdez, “From Colombina National Song to Colombian Song; 1860-1960,” Song and Popular
54

Culture / Popular Song in Latin America 52, no 4 (2008): 190, citado por Jesus Castro, Exploring Three
Colombian-Andean Folk Styles (Danza, Pasillo, and Bambuco): An Analysis and Arrangement of Three
Colombian Pieces for Flute and Piano, DMA dis., 25.
40
Figure 1. Adolfo Mejía Navarro.

Breve reseña histórica del Maestro Adolfo Mejía Navarro. Adolfo Mejía Navarro.

Compositor, intérprete, pedagogo. Nació en San Luis de Sincé, Sucre el 5 de febrero de

1905, murió en Cartagena el 6 de julio de 1973. Adolfo Mejía es el más importante de los

músicos cartageneros, Iniciaba su adolescencia cuando llegó a Cartagena, que se tomaría

en su ciudad querida y cantada románticamente con su famoso bolero "Cartagena, brazo

de agarena", obra, que según parece, llegó a odiar, pues se interpretaba de acuerdo a la

moda decadente, llorona, remilgada, con inflexiones cursis en su feliz melodía55.Desde

temprana edad mostró inclinación por la música y en la escuela anexa a la Normal de

Institutores fue escogido para formar parte del Coro de San Pedro Claver, donde se

destacó por su voz.

En 1923 ingresó en el Instituto Musical de Cartagena, ciudad en la que vivía

desde pequeño; allí tuvo como profesores a Juan de Sanctis y Eusebio Celio Fernández.

Pero al poco tiempo abandonó dicha institución. En 1930 viajo a Estados Unidos donde

55Banco de la República. La Música en Cartagena de Indias. Consultado el 30 de julio de 2017. Disponible


en http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/musica/muscar/adolfo.htm
41
formo el Trío Albéniz con Terig Tucci y Antonio Francés, con el cual firmó un contrato

para grabar algunas de sus creaciones con los sellos Columbia Gramophone Company y

RCA Víctor. En esta ciudad permaneció 3 años, durante los cuales el trío se presentó con

gran éxito. A pesar de esto, el grupo se disolvió, y en 1933 Adolfo Mejía regresó a

Colombia. En 1945 colaboró en la organización de los Festivales Musicales de Cartagena

de Indias, en 1950 viajó a Europa y luego a Estados Unidos donde permaneció año y

medio dictando clases de guitarra. En Colombia fue director de la Banda de la Marina y

profesor en el Instituto Musical de Cartagena, institución de la cual también fue director

en 1957.

En 1970 la Universidad de Cartagena le otorgó el título de Doctor Honoris Causa.

Algunas Obras: “Pequeña Suite”, “Acuarela”, “Primaria”, “Tercera Salida de Don

Quijote”, “América”, “Improvisación”, “Bachiana”, “Capricho Español”, “Intima

Primera”, “Suite de Danzas Españolas”, “Danza Africana”, “Luminosidad de Aguas”,

“Improntus”, “Preludio”, “Bambuco”, “Finita”, “Poemilla”, “Campanas”, “Homenaje”,

“Tres Canciones Infantiles”, “Cartagena”, “Himno de la Marina” y el “Himno de

Cartagena”.

A este gran músico colombiano, Sinceano, representante de la costa del Caribe

colombiano, se le ha rendido homenaje a su memoria, honrando los lugares que hoy

llevan su nombre; como son: el Teatro Adolfo Mejía quien recientemente le rindió un

homenaje (En la XXI edición de Lunes de Teatro se realizó un homenaje al maestro

Adolfo Mejía, en el teatro que lleva su nombre). 56 Bellas Artes y Ciencias de Bolívar en

calidad de Conservatorio Adolfo Mejía, construye un monumento en honor al gran

56
El Universal. Homenaje al Maestro Adolfo Mejía. Consultado el 30 de julio de 2017. Disponible en
http://www.eluniversal.com.co/sociales/homenaje-al-maestro-adolfo-mejia-199230
42
maestro, también realizó una semana de conciertos que lleva su nombre. El 04 de

noviembre de 2016 la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar

(Unibac) realiza un gran homenaje al compositor, arreglista, instrumentista, director de

orquesta y docente sucreño Adolfo Mejía Navarro en lo que se ha denominado la Semana

Adolfo Mejía, evento organizado por el Centro de Investigaciones Musicales del

Conservatorio que lleva su nombre. En el evento conformado por cinco (5) actividades

culturales que abarcan gran parte de la obra compositiva del músico, se ha hecho un

recorrido a la esencia creativa de Mejía, con un amplio panorama de motivos, estilos,

lenguajes y recursos. “Este es un merecido reconocimiento que la ciudad e incluso el país

estaba en mora de hacerle al maestro Mejía, un genio de la música y referente inspirador

de nuestra institución”, destacó la rectora al final del evento, quien aprovechó para invitar

a propios y turistas a cuidar el monumento y por supuesto, a tomarse fotos en la banca

con el Maestro.57

Algunas obras de Adolfo Mejía tienen influencias de la música popular como lo

expresa Fernando Mauricio Parra Lozano en su proyecto de grado contextualización de la

pequeña Suite de Adolfo Mejía (Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes

Conservatorio de Música Bogotá, Colombia). Cuando el maestro Adolfo Mejía llega a

Cartagena tiene la oportunidad de continuar sus estudios musicales, teniendo como

maestro al italiano Jesús de Santics en el coro de la iglesia San Pedro Claver.Santics, es el

encargado de la formación de los vientos, importancia en la formación de la tradición de

las “Bandas Pelayeras”, durante el final del siglo XIX y comienzos del XX en la región

57
UNIBAC. El Músico Adolfo Mejía Navarro ya tiene monumento en Cartagena. Consultado el 30 de julio
de 2017. Disponible en http://www.unibac.edu.co/noticia_el-msico-adolfo-meja-navarro-ya-tiene-
monumento-en-cartagena-64

43
de la Costa (con bombos y platillos- Fortich58. Por eso todo ese conocimiento que

adquiere Santics fue esencial para que Mejía al momento de hacer sus composiciones,

llevaran la influencia de sus raíces. Todo este gran conocimiento adquirido por el

Maestro Santics durante su formación en la Academia de Santa Cecilia en Roma, le

aporta tanto musicalmente a Mejía quien después de conformar el coro de San Pedro

Claver ingresa al Instituto Musical de Cartagena, tomando clases de piano con el profesor

Eusebio Celio González.

Este primer acercamiento de Mejía a la academia comienza a fortalecer y

desarrollar su carrera ya definida como músico, con las bases suficientes como para

abordar trabajos profesionales en el campo de la música popular de Cartagena de Indias,

tema que trataremos más adelante. El Instituto musical que fue creado en 1889, bajo la

dirección del Italiano Lorenzo Margottinni, trae a Cartagena una tradición musical

italiana, que para el siglo XIX es de gran importancia, especialmente aportes de la

Academia de Santa Cecilia que fundada en 1585 acogió a músicos de gran importancia

como Palestrina, Corelli, Scarlatti, Cherubini, Mercadante, Donizetti, Rosinni, Paganinni

entre otros y siendo una de las más prestigiosas academias musicales del mundo.

Podemos así imaginar que el ambiente musical académico de Cartagena a finales del

siglo XIX y comienzos del siglo XX fue importante, ya que según su historia “la

Institución universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar”; el cuerpo profesoral de sus

inicios estaba conformado por profesores de música de origen italiano, quienes

impartieron clases de canto, piano, órgano, violín, viola, violonchelo, contrabajo e

instrumento de metal y adicionando a esto las clases teóricas. Y debemos tener en cuenta

58
William Fortich Díaz nacido en San Pelayo, Córdoba, Colombia, historiador, fundador del Festival
Nacional del Porro, autor del libro "Con Bombos y Platillos", "Historia Documental de Córdoba" (inédito)
44
que ya para 1892 se contaba con 60 alumnos. En la Cartagena de finales de los años 20,

la cultura musical era bastante interesante, lo cual le aporto mucho a la vida musical de

Mejía. Gran parte de la vida del gran maestro Adolfo Mejía Navarro se puede apreciar

con una investigación profunda en el proyecto de grado de Fernando M. Parra Lozano59,

quien habla claramente de todos los momentos de Mejía, desde la salida de su tierra,

hasta los estudios que realizó en varios países. Las experiencias del Maestro Adolfo

Mejía con la música popular se dan desde su concepción, ya que como lo comenta

Margarita Insignares en su “Recordando al maestro Adolfo Mejía”, no solo su Padre

Adolfo Mejía Valverde, como se ha comentado en la niñez del compositor, fue un versátil

músico de cuerda que interpretaba la guitarra y el tiple sino que su Mamá según ciertos

escritos, tenía inclinaciones artísticas, según Margarita Insignares, doña Francisca

Navarro, “ Mujer Amante de las Músicas y las Artes ” , otro comentario “ Francisca

Navarro que “tenía sensibilidad por el Arte” de (Adolfo Mejía el gigante desconocido de

Gustavo Tatis Guerra), y este aspecto es de suma importancia ya que la “Cumbia” su

tercer movimiento de la Pequeña Suite es probablemente la única pieza de lenguaje

sinfónico en su género (Afrocolombiano). 60

De ahí la importancia de ésta herencia del compositor y que luego fue

desarrollado a través de su experiencia musical en la heroica. Muy probablemente su

Madre fue una “cantaora”, en aquella época en que las mujeres tenían vetado compartir

esas experiencias artísticas con los hombres, se desarrolló una experiencia artística

netamente de carácter femenino.

59
Fernando Parra. Contextualización de la pequeña suite de Adolfo Mejía Consultado el 30 de julio de
2017. Disponible en http://www.bdigital.unal.edu.co/49564/1/fernandomauricioparralozano.2015.pdf
60
Como lo comenta el Maestro Enrique Muñoz Vélez – el bullerengue y sus cantaoras-espectador.com. 22
Nov. 2008
45
Principales Estilos Musicales de la Región Caribe Colombiana.

El Porro Colombiano

Es un estilo de la música colombiana que corresponde a la Región Caribe. Lo que

actualmente se conoce como porro, puede describir como una danza exquisita

descendiente de bailes alegres y fiesteros de la Cultura Sinú61.

El porro posee variantes estilísticas que son reflejadas en su nombre, particularidades

musicales, y región de procedencia.

La mayoría de estas variantes se conocen como porro chocoano, y porro de gaita

entre otros. Este documento enfocará particularmente la edición y digitalización de las

cinco obras del maestro Adolfo Mejía y para ello se realizó una selección de las obras del

maestro, luego se escogieron las cinco mencionadas en el proyecto de grado.

La Cumbia. Ésta relaciona melodías indígenas con ritmos africanos, el significado

de la cumbia es atractivo ya que testifica cómo el hombre negro lucha tratando de asediar

a la mujer indígena, que por fin consiente emparentar una nueva generación.

La cumbia es para los colombianos, ejemplo de lo que es una sociedad en su esencia62;

Por lo cual este ritmo se catequiza como una mescla de manifestaciones transformadas en

creación colectiva de un saber instintivo y patrimonial, que glorifica realidades de un

entorno intolerante.

Organológicamente la cumbia tradicional se compone de tambor alegre, tambora,

tambor llamador, maracas, gaitas y flautas de millo.

61
Tradiciones Musicales y artísticas que nacen de las poblaciones sinuanas y sabaneras, representativas en
la región caribe. Se le conoce como el Sinú a esta zona Colombina por río de Colombia, ubicado en el
departamento de Córdoba. Nace en el Nudo del Paramillo, en el departamento de Antioquia, y desemboca
en Boca de Tinajones, en la bahía de Cispatá, en el mar Caribe. Con una extensión de 415 km, es el tercer
62
Arquides Arias, La Cumbia Colombiana, Blog Virtual, visitado 25/09/2016;
https://www.gvsu.edu/cms3/assets/F8585381-E4E9-6F8E-
F7EE2083CCE4F9AC/2005/La%20cumbia%20colombiana%2005.pdf
46
Todos estos instrumentos son elaborados con madera artesanal, para su diseño creativo

son elementos fundamentales los árboles de carito, ceiba, banco blanco, caracolí y otros.

Los tallos o troncos son cortados y ahuecados hasta alcanzar cierto diámetro y tapados

por uno o por ambos lados por cuero de chivo, carnero o venado y amarrado con bejuco,

fique o cabuya para los tambores.

Las maracas se elaboran con el fruto dedicado del árbol de totumo, que luego se

rellena parcial mente con semillas de cañaverales llamadas chuiras.

Las gaitas son elaboradas con el tallo del cactus o cardón, y lleva en el extremo superior

una cabeza hecha con carbón vegetal molido que se mescla con cera de abejas,

produciendo una pasta de color oscuro la cual, al contacto con el sol se derrite,

permitiendo al fabricante darle forma ovalada para diseñar la cabeza del instrumento.

Las gaitas se encuentran de dos tipos: corta o machihembra y gaitas largas de dos

clases: macho y hembra, ambas del mismo tamaño y diámetro.

La gaita macho pasee dos orificios que se cubren con los dedos de la mano izquierda. El

intérprete debe desarrollar cierta independencia de manos para hacer el acompañamiento

armónico con la gaita macho, mientas ejecuta la maraca con la derecha, cuyos dibujos

rítmicos varían y pueden llegar a ser muy complejos y virtuosos.

La gaita hembra posee cinco orificios, pero se utilizan sola mente cuatro, los dos

superiores se tapan con la mano izquierda, mientras que los dos siguientes se tapan con la

mano derecha. El quinto orificio superior a menudo se obstruye con cera para cambiar el

registro del instrumento.

47
La flauta de millo es elaborada con el tallo de la caña de millo, caña de carrizo,

caña de lata y/o caña de bambú. Sin embargo, independientemente del material en que se

haya elaborado ésta, recibe el nombre de flauta de millo.

La cumbia se interpreta de dos maneras: una instrumental, llamada lamento de

cumbia y otra acompañada por l voz de un cantante masculino o femenino.63

Figure 2. Instrumentos Folclóricos del Caribe Colombiano

Breve Reseña Histórica de los Software de Edición Musical. El desarrollo

tecnológico y específicamente la computación, han permitido grandes avances para el ser

humano en todos sus campos de acción. Particularmente en el arte musical y también

sonoro, la computación se ha transformado en una herramienta revolucionaria para crear

partituras digitales y editables; componer, grabar, ejecutar musicalmente sonidos digitales

y sintetizados, crear lenguajes musicales basados en la informática y aplicaciones otras

aplicaciones transversales, ampliando de esta manera las fuentes y posibilidades de

trabajo y creación del músico. (Autores, 1999) Hoy la informática es una herramienta que

abre posibilidades para acceder a producir música y sonidos. (https://www.taringa.net,

63
De la Peña Marlon. Vida y obra del maestro Pedro “Ramaya” Beltrán. Tesis de grado., Bellas Artes y
Ciencias de Bolívar, Colombia.
48
s.f.)La música digital es una actividad que permite al estudiante acceder a nuevos

contenidos, vincularse con el medio social, nivelar sus conocimientos musicales y

conocer otras áreas artísticas relacionadas. (https://productordj.com, s.f.) En síntesis,

puede vincularse a mayor cantidad de información, promoviéndose así, la responsabilidad

personal frente a la adquisición del conocimiento.64

Notación musical y sus orígenes. En su documental “Historia de la Notación Musical”,

Howard Goodall un compositor y presentador inglés muestra un breve recorrido histórico

por la notación musical. “En los monasterios del primer milenio cristiano, la única

música que había quedado del periodo romano eran los cantos gregorianos memorizados”

(Carvalho, 2009, pág. 18). En el siglo X se dio la creación de diversas formas de escritura

musical, pasando de la memoria al papel, en un tetragrama, primeramente, y finalmente

en un pentagrama.

La notación musical común es un sistema de registro de la música que ha

evolucionado durante los últimos mil años. La forma que es hoy día de uso común data

del Renacimiento temprano. Aunque la forma básica (es decir, puntos sobre una pauta de

cinco líneas) no ha cambiado, los detalles aún evolucionan para expresar las innovaciones

de la notación contemporánea.

Ninguna cultura del mundo había hecho esto antes, a pesar de que los chinos

tenían un código de escritura musical a modo de tablatura donde se dice hay que colocar

los dedos en un instrumento de cuerda. Cuando la cultura europea intentó reinventarse,

64
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Programa de Tecnología e Informatica Musical.
Consultado el 30 de julio de 2017. Disponible en
https://view.officeapps.live.com/op/view.aspx?src=http://www.musico.cl/2014/material/NOTACION/Prog
_infmus_2009.doc
49
echó la vista atrás hacia Grecia, sin embargo en las teorías musicales griegas, no se

disponía de ninguna forma de escritura para saber cómo sonaba la música. Los monjes

medievales tenían el canto cristiano proveniente del canto judío. En el siglo VII el Papa

Gregorio el Grande –de ahí el nombre de cantos gregorianos– ordenó codificar todo el

repertorio de cantos para que todos los cristianos europeos cantaran el mismo himno

siguiendo el mismo libro.

Guido De Arezzo (Mónaco 995 d.C.-1050 d.C.) crea lo que se va a llamar el

sistema de notación musical. Antes de Guido De Arezzo los monjes tenían que

aprenderse cada uno de los cantos de memoria, lo cual llevaba mucho tiempo. Gracias a

Guido (Mónaco) De Arezzo podemos hoy día disfrutar de obras tan maravillosas como el

Réquiem de Mozart o la Novena de Beethoven. En primer lugar, el software Finale en su

versión o actualización 2014, programa de edición que se utilizará para la posterior

transcripción y digitalización de las cinco obras mencionadas en este trabajo.

50
METODOLOGIA

Este trabajo de grado se desarrolla a partir de la edición de once obras musicales

(partituras) del compositor Adolfo Mejía Navarro “Danza Mora, Coro Profano, Música

para una película, Manolas, Cecilia, Homenaje a Antonio Gómez Restrepo, (Largo)

Primera Sinfonía, Finitta, la promesa, Para Susana sí o no, Busca mujer”, los cuales son

tomados como fuente primaria para el desarrollo de la práctica editorial. Se instituye

como una investigación de incisión musicológica, de acuerdo con elpostulado de James

Grier, quien expone que este tipo de trabajo surge con el desarrollo de la teoría

musicológica por la imperiosa necesidad de hacer accesible la música, pero un elemento

poderoso en la empresa fue la creación de un canon, un repertorio nuclear, cuyos textos

tuvieron el mismo peso filológico que sus rivales en la literatura o la historia política.

Estas ediciones constituyen una manifestación por parte de los suministradores de

la disciplina académica de la música, de la seriedad y el mérito de su conducta dentro de

la academia. (GRIER, 2008)

51
CAPITULO I- DESCRIPCION MUSICAL DE LA OBRA ANITA

El siguiente capítulo contiene un análisis musical de la obra Anita, compuesta por

el maestro Adolfo Mejía. En el capítulo se describen los motivos melódicos que

transcurren en toda la obra.

Descripción de la Obra

El manuscrito se encuentra con sus partes completas en formato para Banda

Sinfónica, está escrito en signatura de compás de ¾ y tiene un total de 226 compases.

Está en mal estado, pero su escritura estaba en buenas condiciones, y no hubo

inconvenientes mayores en el proceso de digitalización.

Un problema del manuscrito fueron algunas notas musicales que estaban copiadas

con menor visibilidad con indicaciones exactas hechas por el mismo escritor (para saber

que eran del mismo escritor nos basamos en la forma de escritura habitual y notamos que

es exactamente igual), daba a entender que fueron copiadas después de haber escrito

primeramente la pieza en las hojas como indicaciones adicionales.

Figure 3. Estado del manuscrito

Un recurso que se encontró en el manuscrito fue que, usando las notas escritas

con menor intensidad, el escritor facilitaba la lectura de notas musicales puestas en líneas

52
adicionales alejadas del pentagrama.

Figure 4. Recurso de escritura

Descripción musical

La pieza que se desenvuelve en compás de ¾ bajo la tonalidad de C Mayor a

ritmo de vals, se compone de una parte introductoria, Vals 1, Vals 2 y final.

Introducción. Expone como primicia una melodía característica de la pieza, que

protagoniza la sección de maderas de forma homofonica, acompañadas por los

bombardinos quienes responden con arpegios a la melodía una vez llegan a una

resolución. Esta melodía se extiende por 13 compases, posterior a esto, entra en un

periodo de tensión armónica que se extiende por 26 compases, participando en esta todos

los instrumentos, nos llevan a una conclusión que muestra la entrada al primer vals, vals

Vals 1. Este movimiento se divide en 2 periodos A y B, tiene una extensión total

de 68 compases.

Periodo A. En esta parte se expone bajo una base rítmico/armónica sostenida por

tuba, trombón y Altos (Horn in Eb), una melodía suave y cadenciosa típica de los vals

que protagonizan los clarinetes, que se desenvuelve en el espacio de 16 compases,

resolviendo en una sección que nos lleva a otra de 16 compases donde se expone

nuevamente la melodía, esta vez en compañía de Flauta y requinto quienes a octavas dan

un efecto de llenura, complementando de esa forma la melodía de los clarinetes, mientras


53
tanto la base rítmico/armónica se mantiene llegando así poco a poco a una resolución que

nos lleva a repetir el periodo A, luego nos abre camino al periodo B.

Figure 5. Base rítmico/armónica

Periodo B. Se expone una melodía un poco más rápida que juega entre requinto,

flauta, clarinetes, saxofón alto y Fliscornos mientras trombones, bombardinos, saxofón

tenor y fagot responden con arpegios un poco más lentos que dan un efecto de

complemento a la melodía. Mientras tanto los altos (Horn in Eb) y la tuba mantienen la

base rítmico/melódica de la pieza con el típico acompañamiento del vals. Esta estructura

se mantiene por 16 compases, y se repiten para abrir paso a una sección de 20 compases

en la que se entona una nueva melodía más suave que la anterior, haciendo contraste con

esta misma; en la que en los primeros 12 compases los clarinetes, requinto, saxofón alto y

tenor protagonizan la melodía principal, mientras los demás apoyan con la base

rítmico/armónica típica del vals. Manteniendo la base llega una sección final de 9

compases, con una melodía por parte del requinto, flauta, clarinetes, saxofón alto y

Fliscornos, y al igual que en la primera frase llevan una melodía rápida que conduce a

resolver en el final del vals 1.

Vals 2. Se divide en 3 periodos y tiene un total de 102 compases.

54
Periodo B. Tiene un total de 32 compases, se expone una melodía típica del vals,

suave y cadenciosa protagonizada por requinto, flauta, clarinetes, saxofón alto y

Fliscornos y acompañan tuba y altos (Horn in Eb) con la base típica del vals.

Bombardinos y trombones rellenan armónicamente con movimientos a contrapunto de la

base rítmico/armónica y la melodía, con notas largas y arpegios para así embellecer la

melodía hasta el final del periodo que se repite, dando lugar al periodo B.

Periodo B. Tiene un total de 37 compases que se dividen en 2 frases.

La primera frase en sus primeros 7 compases, exhibe una melodía rápida sin base rítmica,

que se destaca con requinto, flauta, clarinetes y saxofón alto, y en el compás 5, los

bombardinos y el saxofón tenor acompañan en un fragmento de la melodía a contrapunto,

proponiendo una respuesta a la rápida melodía que se está ejecutando. Luego de los 7

compases entra el apoyo rítmico/armónico y la melodía principal pasa a los fliscornos y

al saxofón alto durante 5 compases, posterior a eso responden los bombardinos con el

saxofón tenor con la misma intensión de la melodía para así completar 15 compases en

donde cierra la primera frase del periodo.

La segunda frase expone al igual que la primera, una melodía rápida en donde la

base rítmico/armónica se mantiene. A diferencia de la primera frase, esta muestra una

intensión más enérgica con el juego melódico que se genera entre los que exponen

primeramente la melodía que son: requinto, flauta y clarinetes con saxofón alto, saxofón

tenor, fliscornos y trompetas que responden a la melodía con la misma energía. Se repite

y luego las respuestas que se obtienen de los instrumentos con la melodía enérgica se

convierte en respuestas más lentas, llevándonos a un ambiente de resolución y

completando los 17 compases de la segunda frase.

55
Luego pasa a una sección de 5 compases, conduciendo a la repetición del periodo

B, que finaliza en la resolución del periodo B.

Periodo C. Tiene un total de 32 compases, el periodo C, pasea la melodía por

varios instrumentos y se devuelve a la calma con una melodía suave ejecutada por los

trombones y el fagot; mientras que los clarinetes quien usualmente llevan la melodía, los

saxofones 2 , altos (Horn in Eb), trompetas, fliscornos, bombardinos y tuba, llevan la

base rítmico/armónica por los 8 compases de la melodía protagonizada los mismos.

Luego la melodía pasa a los bombardinos de igual forma y 8 compases después al

saxofón tenor quien extiende la melodía con los demás apoyándole con la base

rítmico/armónica por 8 compases. Por último, el requinto, flauta, clarinetes, saxofón

tenor, Fliscornos y bombardinos por 8 compases entregan la melodía a voces

acompañada por los altos (Horn in Eb) y tubas sosteniendo la base, hasta llegar a la

repetición del periodo c y luego a su final.

Final. Una vez ejecutados los dos vals, el segundo conduce al inicio del primero,

de allí; a una coda, y posteriormente a la sección final.

El final se compone de 13 compases en los que bajo textura homófona y sin base

rítmico/armónica los instrumentos a voces ejecutan una melodía suave llevando al final

de la obra.

56
CAPITULO II- DESCRIPCION MUSICAL DE LA OBRA PARA SUSANA SI O NO

El siguiente capítulo contiene una descripción musical de la obra Para Susana Si

o No, compuesta por el maestro Adolfo Mejía; en el año de 1956. En el capítulo se

analizan los motivos rítmicos melódicos, y lenguaje armónico.

Estado del Manuscrito

El manuscrito se encuentra completo y consta de un score coral con formato

SATB. Está escrito en una signatura de compás de 3/4, y tiene en total 31 compases, está

en muy mal estado y fue muy difícil reconocer algunas de las notas que allí se encuentran

plasmadas. Nos ayudamos del análisis armónico y melódico para ubicar algunas notas

que son difíciles de ver.

Figure 6. Estado del manuscrito. Compás 1

57
Figure 7. Digitalización del manuscrito. Compás 1

Descripción Musical

La pieza consta de 31 compases divididos en 2 periodos A y B, la misma se

desarrolla en un compás de ¾ en la tonalidad de D mayor. Comienza con la parte A, se

repite dos veces, luego a la B, que igualmente se repite para llevarnos DC a la CODA;

donde se repite todo hasta la To coda, que nos lleva a la parte final concluyendo con 7

compases.

Parte A. Dividida en 3 partes de 4 compases, cada una dando un total de 12

compases, la primera nos expone una melodía protagonizada por las sopranos y

contraltos, haciendo voces distintas pero conservando homofonía entre las dos; y a su

vez, acompañan tenores quienes se encargan de llevar la parte armónica y melódica. Es

un acompañamiento rítmico que entra con un tiempo después, contrario a las sopranos y

contraltos; también acompañan los bajos con una línea melódica más constante,

funcionando como base para el resto de voces:

58
Figure 8. Ilustración de la parte A.

Parte B. Consta de 12 compases y tres divisiones al igual que la Parte A, la

primera división sopranos, contraltos y tenores exponen la melodía a voces mientras que

el bajo les acompaña con notas largas y al final se unen para concluir la división:

Figure 9. Ilustración de la parte B.

59
La segunda división al igual que en la Parte B, nos muestra de manera homófona

a diferentes voces con una melodía más concluyente llevando a una tercera división, es la

misma melodía concluyente. Haciendo los saltos DC a la CODA, se repite toda la pieza,

y posteriormente al final, que consta de 7 compases.

Figure 10. Segunda División

En esta parte el bajo toma más de protagonismo, mientras que las demás voces

acompañan la conclusión de las intervenciones del bajo, hasta llegar a su final.

60
CAPITULO III- OBRA LARGO (PRIMERA SINFONIA)

En el tercer capítulo se analizan los aspectos musicales de la obra Largo (Primera

Sinfonía), composición del maestro Adolfo Mejía; comprendida en los años de su

existencia desde 1956-1973.

Estado del Manuscrito

El manuscrito está completo, con su score y su formato para banda sinfónica. Está

escrito en una signatura de compás de 4/4 en la tonalidad de G mayor, y tiene en total 80

compases. El manuscrito se encuentra en buen estado, facilitando su digitalización. El

score era la versión simplificada de cada familia de instrumentos en una sola línea,

empleando la labor de ubicar cada instrumento de forma individual.

Figure 11. Instrumentos mezclados en la misma línea.

61
CAPITULO IV- DESCRIPCION MUSICAL DE LA OBRA CECILIA

El siguiente capítulo contiene una descripción de la obra Cecilia, compuesta por

el maestro Adolfo Mejía. En el capítulo se analizan los motivos rítmicos melódicos.

Descripción de la Obra

Al momento de transcribir hubo dificultades en la lectura y digitalización de los

manuscritos por el deterioro del papel y la forma de escritura. No hubo complicaciones

mayores con la digitalización de los documentos dado, a que el deterioro del documento

no comprometía la visibilidad de la tinta.

Figure 12. Estado del manuscrito.

62
Descripción Musical

Esta pieza se divide en 3 temas melódicos que se desenvuelven en un compás de

¾ y en las tonalidades de Eb Mayor y Gb Mayor dejando conocer la musicalidad de

Adolfo Mejía en un formato contemporáneo.

63
CAPITULO V- DESCRIPCION MUSICAL DE LA OBRA LA PROMESA

El siguiente capítulo contiene una descripción de la obra La Promesa, compuesta

por el maestro Adolfo Mejía. En el capítulo se describe la obra.

Descripción de la Obra

Con ritmo de vals, el manuscrito de La Promesa es uno de los más largos y en

mejor estado de todos los incluidos en este trabajo. Sin embargo, presenta manchas de

humedad, correcciones posteriores a la escritura inicial y errores de escritura sin corregir.

No cuenta con un score completo por medio del cual se pueda tener certeza del número

real de instrumentos para los cuales fue escrito, pero los manuscritos encontrados son

suficientes para apreciar la obra. Los instrumentos utilizados en esta obra son: flauta,

requinto, clarinetes, saxofón alto, saxofón melody en Do, saxofón tenor, altos, trompetas,

trombones, tubas, barítonos y batería.

El manuscrito presentó errores de escritura que fueron resueltos rápidamente

gracias al análisis melódico y de texturas.

Figure 13. manuscrito Sax. Melody, compases 113 y 114

En el manuscrito del Saxofón Melody en Do encontramos dos problemas

comunes de los manuscritos: en el compás 113 encontramos un compás en silencio con el

64
número uno (1) similar a los grupos de dos o más compases en silencio que se sintetizan

y simplemente se pone el número, pero el programa Finale 2014 no permite sintetizar

menos de dos compases por lo que no es posible hacer la transcripción idéntica, por lo

que se solucionó el problema dejando el compás vacío.

El segundo problema se presenta en el compás 114, en donde, en un compás de 3/4, dicho

compás no se encuentra completo, hace falta un tiempo. Gracias al análisis de las texturas

y la comparación con los demás instrumentos pudimos resolver este problema agregando

un puntillo a la blanca, figura utilizada de forma regular durante toda la obra.

Figure 14. Digitalización Sax. Melody, compases 113 y 114

Figure 15. Manuscrito Sax. Melody, compases 158 y 159.

El arreglista cometió un error que puede ser interpretado como resuelto en el

segundo tiempo del compás 158, se tomó la decisión de utilizar la nota más grave para

que el resultado colectivo fuera consonante con la línea del Saxofón Tenor, quien

presenta el mismo movimiento interválico.

65
Figure 16. Digitalización Sax. Melody y Sax. Tenor, compases 158 y 159

Otro error de escritura se presenta en la línea del Clarinete 2, en el compás 149,

donde hay un tiempo de más en el compás de 3/4. Este problema fue resuelto

comparando las líneas de los tres clarinetes y analizando que en el Clarinete 1 y 3 se

cumplía un patrón de blanca-negra, por lo que se optó por eliminar el puntillo escrito en

el manuscrito. Se agregó una ligadura para hacer consonante el sonido en bloque de la

cuerda de los clarinetes.

Figure 17. Manuscrito Clarinete 2, compás 149

Figure 18. Digitalización Clarinete 2, compás 149

66
Figure 19. Manuscrito Tuba 1, compás 222 y 223

Se presenta un caso particular en el que el copista hace correcciones que

inferimos son posteriores a la escritura inicial por el color del lapicero con el que fueron

hechas. Se decidió tomar en cuenta la corrección debido a las similitudes con la línea de

la Tuba 2.

Figure 20. Digitalización Tuba 1 y Tuba 2, compases 222 y 223

67
CAPITULO VI- DESCRIPCIÓN DE LA OBRA BUSCA MUJER

La obra Busca Mujer fue compuesta entre los años 1905 – 1973, los estados de los

manuscritos de la pieza se encuentran en muy buen estado, cosa que facilitó mucho su

digitalización.

Figure 21. Intervenciones de cello.

La pieza es una composición para orquesta de cámara, tiene un total de 52

compases sin contar repeticiones. La pieza se distribuye de la siguiente manera. El violín

I lleva la melodía acompañada por el violín II quien a voces va casi siempre va de forma

homófona a voces, en algunos espacios hace notas largas apoyando al cello en el

acompañamiento de la pieza. El cello se encarga casi siempre de acompañar con motivos

rítmico melódicos que responden a la melodía en algunos finales de frase, también se une

al violín I a voces en algunos fragmentos para así acompañar a la melodía con las mismas

figuras. El piano conserva en toda la pieza un acompañamiento vivo y enérgico. La pieza

68
se desenvuelve dejando ver 3 partes, A, B y C, todas con la misma intensión enérgica

característica de la pieza.

La parte A, comienza con todos los instrumentos repitiéndose la melodía y

exponiendo por primera vez la intensión, el cello interviene concluyendo las semifrases

de la melodía. Se comprende por 2 frases, la primera termina en una casilla de repetición

1, que nos lleva hasta el comienzo que junto con la casilla de repetición 2 hacen la

segunda frase.

La parte B, comienza junto con el signo de repetición. Al igual que la parte A,

tiene dos repeticiones con casillas. La primera repetición muestra la primera frase y la

segunda repetición con la segunda casilla muestra la segunda parte.

La parte C, justo cuando termina la segunda frase de la parte B sin una barra de

repetición o separación comienza con una melodía distinta de igual forma protagonizada

por violín I, violin II, cello, y piano de forma viva. Se desenvuelve la melodía

llevándonos al signo que nos devuelve a la parte B, y luego hasta el final de la pieza.

69
CAPITULO VII- DESCRIPCIÓN DE LA OBRA FINITA

La obra se compone de 187 compases, el manuscrito se encuentra en forma de

score únicamente, se encuentra en muy buen estado, el deterioro del papel no ha sido de

influencia alguna para la visibilidad de la tinta, la escritura es muy entendible y clara.

Musicalmente se compone de un intro y 2 partes, un allegro y un moderatto, cada

una de ellas exponiendo bajo una armonía atonal la melodía principal en varias ocasiones.

En el intro de la obra nos encontramos en los primeros compases con el piano

sosteniendo bajo un patrón rítmico, una melodía a voces mientras los demás instrumentos

le acompañan con notas largas, luego entran violines y flautas quienes a pregunta y

respuesta llegan al final del intro, dejándonos con una sección en donde la flauta sola

ejecuta una melodía que nos lleva al allegro.

En el allegro, tiene 3 partes, A, B y C. La parte A tiene 2 frases, en la primera

frase se expone la melodía principal de la pieza y luego una que contrasta con la intensión

fantástica de la primera. En la segunda frase nuevamente expone la melodía principal,

pero nos sorprende con un nuevo tema de la parte A, que nos abre paso con la melodía

característica fantástica que sostiene toda la obra. La parte B es un poco más corta, que

tiene dos frases en las que el mismo sentir fantástico de la obra se hace presente un poco

más lento. Con una cesura nos abre paso a la parte C que nuevamente con 2 partes nos

expone otra melodía fantástica está vez un poco más marcada. Esta parte termina con una

intervención del piano en la que toma el papel de solista mientras los demás acompañan,

y de forma arpegiada hace su intervención hasta llevarnos al moderato.

En el moderato, tiene 2 partes que no son diferentes a las del allegro, porque

exponen la melodía principal una vez más, pero con un ambiente y un ritmo un poco más

70
lento, nos repite la primera frase de la parte A del Allegro un poco más lento y luego

responde con una melodía propia que quitado el aire melancólico devuelve la fantasía de

la obra, de esta forma expone de nuevo el tema principal que termina concluyendo en el

final.

Figure 22. Intervención del piano como solista.

71
CAPITULO VIII- DESCRIPCIÓN DE LA OBRA HOMENAJE A ANTONIO GOMEZ

RESTREPO

La obra comprende 125 compases. Teniendo en cuenta que el homenajeado en

esta obra musical fue un escritor, crítico literario y poeta colombiano, analizase dedujo

analizando los aspectos musicales de dicha obra y se puede decir que es un poema

sinfónico.

Homenaje está escrita bajo la tonalidad de F sostenido menor para formato

sinfónico. El tema melódico está distribuido en diferentes instrumentos usando escalas de

F sostenido menor, melódica y armónica.

Figure 23. Tema melódico protagonizado por la celesta.

Algunas páginas presentaron dificultad para ser transcritas porque no se veían con

total claridad, esto dificultó mucho la lectura del manuscrito. Analizando la melodía

anterior interpretada por el mismo instrumento se encontró la forma correcta de

interpretar el manuscrito posteriormente digitalizarlo.

72
Figure 24. Parte en mal estado de la pieza.

Figure 25. Parte en mal estado.

El score original está en alemán, se hizo la traducción del nombre de los

instrumentos al español para facilitar la lectura.

73
Figure 26. Instrumentos escritos en alemán.

74
CAPITULO IX- DESCRIPCIÓN DE LA OBRA MUSICA PARA UNA PELÍCULA

Descripción de la Obra

Esta obra se desarrolla en el contexto de 317, está escrita para orquesta sinfónica.

El desarrollo de la pieza equilibra por todos los instrumentos la melodía dándole

participación a todas las secciones. Es una obra pausada que se desenvuelve en la

armadura de LA Mayor inicialmente para luego modular a la armadura de SI BEMOL

Mayor, entre esas dos tonalidades se desenvuelve la obra yendo y viniendo de cada una.

El manuscrito está en muy buenas condiciones, cosa que facilitó su digitalización.

No posee un score, solo las partes por individual de cada instrumento. Hubo problemas

menores el momento de digitalizar por partes que o se entendían o estaban deterioradas

en el manuscrito. En general el manuscrito mantenía muy buena claridad y definición en

las notas, armaduras, alteraciones y demás.

Figure 27. Parte en mal estado.

Figure 28. Parte en mal estado 2.


75
Por lo general en las partes en donde hubo dificultad al momento de digitalizar

eran secciones repetitivas o frases que se habían ejecutado anteriormente, así que no

presentó un reto mayor la interpretación y posterior digitalización de esas partes.

76
CONCLUSIONES

De la presente investigación se destaca como elemento para preservar y

promover la investigación formal de la música del Caribe Colombiano mediante la

transcripción y digitalización de 11 obras del maestro Adolfo Mejía Navarro. Otro

importante logro que abarcamos en esta investigación fueron las descripciones del estado

físico de los manuscritos y también se realiza una explicación musical de las obras en

mención.

Seguidamente, en este documento se realizó una breve y concisa biografía de los

principales exponentes de la música del Caribe Colombiano donde se encuentran datos

importantes de su vida y obra, entre los que se encuentran Pacho” Galán, Sonia Basanta

Vides, Álvaro José Arroyo González, José Barros, Lucho Bermúdez, Francisco Zumaque,

Petrona Martínez. También se efectuó una reseña histórica del software de edición

musical. Finalmente, esta investigación es importante porque reconoce y estructura el

estudio de elementos formales y musicales sobre la música colombiana caribeña, con el

fin de salvaguardar las obras del compositor Adolfo Mejía Navarro. Esta investigación

deja como resultado la salvaguardia de 11 obras musicales (“Anita, Coro Profano,

Música para una película, Manolas, Cecilia, Homenaje a Antonio Gómez Restrepo,

(Largo) Primera Sinfonía, Finitta, la promesa, Para Susana sí o no, Busca mujer”), las

cuales estarán dispuestas al público en general. Por estas razones, este documento es muy

importante para la investigación formal de la música colombiana utilizando a la

Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar y el Conservatorio Adolfo

Mejía como entidades que promueven la investigación musical formal, pero que sobre

todo ayudan a difundir y conservar las tradiciones musicales de nuestra región.

77
ANEXO A– DESCRIPCIÓN DE LA OBRA ANITA

78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
.

93
ANEXO B– DESCRIPCIÓN DE LA OBRA PARA SUSANA SI O NO

94
95
96
ANEXO C– DESCRIPCIÓN DE LA OBRA LARGO (PRIMERA SINFONIA)

97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
ANEXO D– DESCRIPCIÓN DE LA OBRA CECILIA LA PROMESA

107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
ANEXO E– DESCRIPCIÓN DE LA OBRA MANOLAS

124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
ANEXO F– DESCRIPCIÓN DE LA OBRA CECILIA

154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
ANEXO G– DESCRIPCIÓN DE LA OBRA MÚSICA PARA UNA PELÍCULA

169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
ANEXO H– DESCRIPCIÓN DE LA OBRA CORO PROFANO

191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
ANEXO I– DESCRIPCIÓN DE LA OBRA BUSCA MUJER

203
204
205
206
ANEXO J– DESCRIPCIÓN DE LA OBRA FINITA

207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
ANEXO K– DESCRIPCIÓN DE LA OBRA HOMENAJE

238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
BIBLIOGRAFIA

Meisel Roca , A., & Gerson , J. P. (Junio de 2016). http://www.banrep.gov.co/docum.


Recuperado el Martes de Mayo de 2017, de http://www.banrep.gov.co/docum:
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-73.pdf

Lagares Prieto, F. (s.f.). http://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es.


Obtenido de http://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es:
http://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/export/sites/default/cd
ma/

Miñana Blasco, C. (s.f.). http://www.danzaenred.com. Obtenido de


http://www.danzaenred.com:
http://www.danzaenred.com/sites/default/files/documentos/entre_folklore_y_etno
music.pdf

Autores, V. (1999). http://www.ccapitalia.net. Recuperado el 2017 de 06 de 06, de


http://www.ccapitalia.net: http://www.ccapitalia.net/reso/articulos/

Beimel, T. (s.f.). https://www.latinoamerica-musica.net. Obtenido de


https://www.latinoamerica-musica.net: https://www.latinoamerica-
musica.net/pdf/sitio-beimelcentrodedocumentacion%20musical.pdf

C., R. R. (s.f.). http://www.pucp.edu.pe. Obtenido de http://www.pucp.edu.pe:


http://www.pucp.edu.pe/unidad/instituto-de-etnomusicologia/

Chaves Giesteira , A., & Godall, P. (2012). Recursos tecnológicos aplicados a lectura y
transcripción musical en Braille. LEEME, 17. Obtenido de
http://musica.rediris.es/leeme/revista/giesteiraygodall12.pdf

Colpas Gutiérrez, J. (1997). http://correvedile.com. Obtenido de http://correvedile.com:


http://correvedile.com/jaimecolpas/baluarte-cdm

Escobar Perdomo, j. (1980). Historia de la musica en Colombia. Bogotá: Plaza y Janes.

FutureMusic. (12 de marzo de 2017). Notación musical, ¿será Steinberg Dorico el


software definitivo que demandan los compositores? Obtenido de FutureMusic:
http://www.futuremusic-es.com/notacion-musical-steinberg-dorico-software-
definitivo-demandan-compositores/

Ginouvès, V. (27 de Agosto de 2015). http://phonotheque.hypotheses.org. Obtenido de


http://phonotheque.hypotheses.org: http://phonotheque.hypotheses.org/7942

248
González, N. F. (30 de Mayo de 2011). https://nuevomundo.revues.org. Obtenido de
https://nuevomundo.revues.org: https://nuevomundo.revues.org/61439

Hernández Guayara, A. (s.f.). http://scienti.colciencias.gov.co. Obtenido de


http://scienti.colciencias.gov.co:
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?c
od_rh=0001345018

Higuera Grimaldo, W. J., & Villarreal Arenas, J. T. (13 de Noviembre de 2015).


http://repositorio.ufpso.edu.co. Obtenido de http://repositorio.ufpso.edu.co:
http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/handle/123456789/718

Jaime, C. (s.f.). https://books.google.com.co. (Colecciones Mundo al día) Recuperado el


Jueves de Junio de 20117, de https://books.google.com.co:
https://books.google.com.co/books?id=JTBzyhJHhpcC&pg=PA185&lpg=PA185
&dq=teresita+romero+pianista+colombiana&source=bl&ots=7x6Tqo6qCo&sig=
z8VdWA0heF9K_YvxCJ4dHPfOMgg&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiBztHH-
pzUAhWFPiYKHX6_BnoQ6AEIUjAK#v=onepage&q=teresita%20romero%20p

LilyPond. (2015). Ensayo sobre grabado musical automatizado. Obtenido de


http://lilypond.org/doc/v2.19/Documentation/essay.es.pdf

Lubaki, C., Enol, M., & Ricardo, T. (s.f.). https://es.slideshare.net. Recuperado el Martes
de 05 de 2017, de https://es.slideshare.net:
https://es.slideshare.net/noencontrenombre/edicion-musical

Martí, C. (19 de 11 de 2012). https://papelesdemusica.wordpress.com. Obtenido de


https://papelesdemusica.wordpress.com:
https://papelesdemusica.wordpress.com/tag/centros-de-documentacion-musical/

Melo Ángel, C. (5 de Noviembre de 2013). https://repository.javeriana.edu.co.


Recuperado el 01 de Junio de 2017, de https://repository.javeriana.edu.co:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/13997/MeloAngelCata
lina2013.pdf?sequence=1

NCH Software. (12 de marzo de 2017). Crescendo, software para notación musical.
Obtenido de http://www.nch.com.au/notation/es/

Orjuela Quintero, A. (s.f.). http://repository.urosario.edu.co. Obtenido de


http://repository.urosario.edu.co:
http://repository.urosario.edu.co/browse?value=Orjuela%20Quintero,%20Alicia%
20Astrid&type=author

Ospina Romero, S. (2013). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 29 de 05


de 2017, de

249
http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/9514/5615/3048/3E_Ensayo_b
ibliografico_Historia_de_la_musica_en_Col_primera_mitad_siglo_XX_para_AC
HSC.pdf

Sans, J. F. (2015). Un músico de la Independencia, de Ellie Anne Duque. Revista digital


A contratiempo ISSN 21451958, 5. Obtenido de
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/40862922/A_Contratiempo__
_Un_musico_de_la_Independencia__de_Ellie_Anne_Duque.pdf?AWSAccessKe
yId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1497128166&Signature=mIlzQU
o85V5g1zCFpnkNKgjuNTI%3D&response-content-disposition=in
soundonsound. (12 de marzo de 2017). DoReMIR ScoreCloud. Obtenido de
http://www.soundonsound.com/reviews/doremir-scorecloud

Thayer Morel, T. (2009). https://view.officeapps.live.com. Obtenido de


https://view.officeapps.live.com:
https://view.officeapps.live.com/op/view.aspx?src=http://www.musico.cl/2014/m
aterial/NOTACION/Prog_infmus_2009.doc

Uruguay, C. (s.f.). http://www.cdm.gub.uy/. Recuperado el 01 de Junio de 2017, de


http://www.cdm.gub.uy/: http://www.cdm.gub.uy/

Valencia Rincón, V. (2003-2008). Cinco Piezas de Música colombiana para banda


infantil y juvenil. Bogotá, Colombia. Obtenido de
http://celebralamusica.mincultura.gov.co/Paginas/Partituras.aspx

Valencia Rincón, V. (2005). Cartilla de arreglos para banda nivel I. Bogotá: ISBN: 958
- 8159 - 99 - 7. Obtenido de
https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/institution/semillas/513208_1_VIR
TUAL/Material/Apoyo/Fase%20I/Actividad_Aprendizaje5/Cartilla%20de%20arr
eglos%20para%20banda%20nivel%20I.pdf

Wills, A. (s.f.). Música colombiana versiones para banda. En A. Wills, Música


colombiana versiones para banda.

Müller Gómez, A. (2003). La música del carnaval en el aula: La métrica del pasodoble.
Puerto Real, Cádiz. Obtenido de
http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/7763/32071747.pdf?sequence=1

250

También podría gustarte