Está en la página 1de 9

Programa de Anestesiología

Anestesiología ANESTESIOLOGÍA VETERINARIA D – Técnicas de soporte. Complicaciones


10. Dolor perioperatorio, reconocimiento y
A - Anestesia General tratamiento. Analgésicos
1. Introducción a la anestesia: concepto y 11. Manejo de la vía venosa: Fluidoterapia
nomenclatura. 12. Manejo de la vía aérea: Ventilación
2. Evaluación preanestésica 13. Complicaciones anestésicas
y su tratamiento
B – Farmacología aplicada
3. Preanestésicos: anticolinérgicos y E - Anestesia por especies
tranquilizantes 14. Anestesia en perro y gato
Tema 18
4. Anestésicos intravenosos y disociativos 15. Anestesia en équidos
5. Anestésicos inhalatorios 16. Anestesia en rumiantes y cerdo
6. Anestésicos locales. Analgesia loco- 17. Anestesia en animales de laboratorio
Regional 18. Anestesia en animales exóticos
Anestesia en Animales 7. Relajantes musculares
F – Manejo anestésico en situaciones
Exóticos C – Equipamiento y Monitorización específicas
8. Monitorización del paciente anestesiado 19. Anestesia en pacientes especiales sanos
9. Equipamiento anestésico 20. Anestesia en el paciente enfermo

1 2

Objetivo del Tema Anestesiología

Conocer las características, fármacos


y métodos empleados en la anestesia Tema 18
de Reptiles, Aves y Peces

Anestesia en Reptiles

3 4

Anatomía respiratoria
Anestesia en reptiles.

Glotis
En la base de la lengua: intubación sencilla
Quelonios: lengua es más gruesa que
Características fisiológicas particulares
dificulta la intubación
Cocodrilos: epiglotis desarrollada y
Poiquilotermia disponen del pliegue gular que debe ser
deprimido para permitir la intubación
Corazón tricavitario, excepto cocodrilianos
Traquea
Sistema porta-renal Saurios y los ofidios: anillos traqueales
incompletos
Adaptaciones físicas específicas Cocodrilos y quelonios: anillos completos
Quelonios: traquea pequeña que se bifurca
al entrar en la cavidad celómica.

5 6

1
Administración de sustancias
Administración de Sustancias
Intramuscular
„ en extremidades anteriores o posteriores.
„ Ofidios, a lo largo de los paquetes
musculares, preferentemente de los
dorsales. IM, extremidad posterior

Intravenosa
Intraósea
„ Ofidios, vena ventral de la cola, o por
punción intracardiaca „ En tortugas y lagartos, en
húmero y fémur, en tortugas
„ Quelonios y saurios: venas yugular, dorsal
de la cola, femoral y longitudinal del además en puente del
caparazón caparazón
IV, dorsal de la cola

IC IV, yugular
Intracelómica

IV, dorsal de la cola


7 8

Inducción Anestésica e
Inducción Anestésica
Intubación
Inducción
„ Con mascarilla con isofluorano,
Fases de la inducción anestésica en reptiles: halotano y sevofluorano
„ Reptiles acuáticos y semiacuáticos
son capaces de permanecer en
Excitación.
apnea largos periodos de tiempo: se
Pérdida del reflejo de enderezamiento. emplean sedantes inyectados
Relajación muscular.
Pérdida del reflejo de retirada. Intubación
Reflejo de la membrana nictitante, en las „ La glotis se situa en la base de la
especies que la tienen, se mantiene.. lengua.
Disminución de la frecuencia cardiaca, nunca „ Dificultades: Abrir el pico de los
por debajo del 80%. quelonios,
„ En tortugas y cocodrilos los anillos
traqueales son completos

9 10

Mantenimiento Recuperación

Anestésico de elección Según anestésico


„ Isoflurano 1-2% „ Isoflurano: 20-30 min para intervenciones de <1 hora.
„ Anestésicos Inyectables: de horas a días

Flujo de O2
„ <5 kg, sistema abierto, 0,3-0,5 l/kg/min. Ventilación asistida
„ >5kg , sistema con absorción de CO2, 2-4 l/min „ Mantener hasta que el animal ventile regular y
para inducir, y 1-2 l/min para mantener expontaneamente.
Se puede reducir a 2 resp/min para aumentar el CO2, o
ventilar con aire ambiental
Ventilación
Æ Frecuencia respiratoria normal 10-20 resp/min Soporte
Æ En ventilación asistida: 2-6 resp/min, presión pico „ Mantener la temperatura y la fluidoterapia para evitar
< 12 cm H2O retrasar la recuperación

11 12

2
Protocolos Anestésicos

Isoflurano
Anestesiología
Inducción y mantenimiento

Propofol
5-10 mg/kg IV, IO + 0,25 mg/kg/min

Ketamina + Butorfanol
10-30 mg/kg + 0,5-1,5 mg/kg IM
para pequeñas intervenciones en quelonios
Tema 18
Ketamina + diazepam
60-80mg/kg + 0.2-0.8 mg/kg IM
para procedimientos que requieran relajación muscular
Anestesia en Aves
Ketamina + Medetomidina
10 mg/kg + 0.1-0.3 mg/kg IM

Tiletamina + Zolazepam
4-5 mg/kg SC, IM. Cirugía 30 min, recuperación en 1-12 h
13 14

Fisiología Cardiovascular Anatomía Respiratoria

Glotis
„ Ausencia de epiglotis, cuerdas vocales, cartílago tiroides
Frecuencia Cardiaca
„ Entre 200-500 lpm. Colibríes 1000 lpm.
Tráquea
Gasto Cardiaco „ Anillos cerrados de diámetro variable craneo-caudal (hasta
1/3).
„ Mayor que en mamíferos y dependiente de la
frecuencia Cardiaca „ Diferentes morfologías (dobles, enrollamientos, divertículos)

Presión Arterial
„ Control poco conocido. En Anestesia:
„ Presiones ateriales más altas, > 150 mmHg „ Espacio muerto elevado (x 4,5 respecto a mamíferos)
en algunas especies „ Emplear tubos endotraqueales sin balón y con tamaño acorde
a la porción caudal. No deben alcanzar la siringe
„ Divertículos traqueales: Colocar vendajes en el cuello.
15 16

Sacos Aéreos Fisiología Respiratoria

Frecuencia Respiratoria muy variable


Avasculares, No z Avestruces (7rpm) → colibries (143 rpm)
contribuyen al intercambio
gaseoso.
Volumen corriente ligeramente superior a los
mamíferos
Termoregulan y humidifican
el aire.
Intercambio gaseoso en parabronquios y capilares
aéreos
Reducen y distribuyen el
peso en el vuelo
Modelo doble ciclo respiratorio
Huesos neumatizados

17 18

3
Parabronquios Parabronquios

Inspiración
Espiración

Bronquios Bronquios Bronquios Bronquios


Saco Aéreo Ventrales Saco Aéreo Ventrales
Interclavicular Dorsales Interclavicular Dorsales

Saco Saco
Aéreo Aéreo
Bronquios Pulmonares Abdominal Bronquios Pulmonares Abdominal

Tráquea Saco Aéreo Tráquea Saco Aéreo


Torácico Saco Aéreo Torácico Saco Aéreo
Craneal Torácico Craneal Torácico
Bronquio Caudal Caudal
Primario Bronquio
Siringe Siringe Primario

Segmento Segmento
Acelerante Acelerante
Bronquios Laterales 19 Bronquios Laterales 20

Ciclo respiratorio en las Aves Fisiología Respiratoria

Inspiración y espiración son activas:

No existe diafragma que separe cavidad


abdominal y torácica

La musculatura respiratoria facilita el flujo de


aire desde los sacos aéreos

Existe un flujo continuo de gas a través de los


capilares aéreos desde los sacos aéreos

21 22

Implicaciones Anestésicas del


movimiento respiratorio
Eficiencia Respiratoria
El intercambio gaseoso de las aves es muy eficiente, con
una barrera de difusión muy delgada y extensa y con un
intercambio continuo en los parabronquios y capilares
alveolares
Monitorización de la frecuencia respiratoria difícil
z Se observa el movimiento de la quilla o capnografía Ello implica:

La posiciones en decúbito dorsal (supino) Posibles sobredosificaciones (grisú)


dificulta la ventilación:
Recuperaciones prolongadas por el efecto acumulativo
„ Pared abdominal no sigue al esternón. en los sacos aéreos: el aire tarda más tiempo en
renovarse.
„ Vísceras abdominales bloquean ostium y comprimen
sacos aéreos caudales.
„ Disminución volumen corriente y ventilación pulmonar. La hipoxia/apneas no son bien toleradas en aves al ser
el metabolismo elevado

23 24

4
Vías de administración
Termorregulación Vía venosa

Animales homeotermos
Temperaturas varían entre 38-42ºC. Hipotermia
<38ºC.
Piel sin glándulas sudoríparas, eliminación calor por
la erección de las plumas

La anestesia, especialmente los agentes inhalatorios


y la relajación muscular provocan grandes pérdidas
de calor

EVITAR PÉRDIDAS y APLICAR CALOR


v. cubital v. metatarsiana

25 26

Parasimpaticolíticos Ketamina

Amplio margen de seguridad


Inducción rápida
Mantiene Frecuencia Cardiaca
Mantiene estabilidad ventilatoria
No obligatorio su uso rutinario
Excitación en la recuperación
Utilizar cuando se presente un animal con una Gran variabilidad de respuestas individuales
historia previa de bradiarritmia
Utilización:
Atropina: 0,02-0,08 mg/kg IM Procedimientos cortos
Cirugía menor
Previo a anestesia general

27 28

Xilacina+Ketamina Antagonización

Combinación común: 100-200 mg/kg + 20-40 mg/kg

Buena relajación muscular y analgesia para la mayoría de


intervenciones.

Inducción rápida y recuperación suave Fármacos:


Yohimbina (ANTAGONIL®). 0.2
Por especies: mg/kg) IV (0.5 mg/kg) IM.
„ Género Buteo responde muy mal.

„ Falconiformes y psitácidas responden muy bien. Atipamezol (ANTISEDAN®) 5x


„ Acuáticas y columbiformes presentan movimientos dosis de medetomidina
espontáneos incluso a dosis muy altas.

Ketamina + Medetomidina: 100-200 mg/kg + 0,1-0,2 mg/kg:


similar a la anterior 29 30

5
Tiletamina-Zolacepam Propofol

Inducción es rápida y suave Dosis: 20 mg/kg + 3mg/kg según demanda, IV

Recuperación es muy prolongada y esta asociada a Poco empleada en aves aunque con
factores desfavorables como temblores, excitación, buenos resultados
aleteo.
Gran incidencia de apneas:

Depresión respiratoria aguda y apneas


documentadas en palomas (14 mg/kg).
Utilizado en patos con pocas apneas.

31 32

Analgesia Analgesia

Monitorización del dolor mediante la


respuesta al estímulo nociceptivo
en:
Características Generales:
Cabeza
Información escasa y confusa Cera del pico
Articulaciones
Distribución de los receptores: Cloaca
en cerebro de palomas: kappa 76%, mu 14% Periostio
Espacio Interdigital
Difícil reconocimiento del dolor en aves. Almohadilla plantar
Piel y vísceras

33 34

Analgésicos Anestésicos Locales y AINEs


Anestésicos Locales
Buprenorfina Uso limitado en aves
„ 0,01-0,03 mg/kg IM, IV, SC
Tópicamente para tratar heridas: benzocaina y
bupivacaina
Seguro, reducción la CAM
Toxicidad: adecuar las diluciones
Bupivacaina 0,5% (5 mg/ml): 1 mg/kg
Butorfanol Lidocaina 0,2% sin adrenalina (2 mg/ml):
„ 0,1-0,5 mg/kg, IM, IV, SC Diluir
Muy utilizado en psitácidas
Puede producir bradicardia, y AINEs
disminución de la ventilación
„ Ketoprofeno 5 mg/kg IM, en patos
„ Meloxicam 0,2 mg/kg
Fentanilo: ¡ Sin acción analgésica !
„ Carprofeno 1 mg/kg SC

35 36

6
Anestesia Inhalatoria Anestesia Inhalatoria

Características Generales: Isofluorano:


„ Muy sensibles a las sobredosis
„ Inducción y recuperación más breves „ Efectos similares a mamíferos (Hipotensión)
„ Pueden producirse cambios bruscos de plano
„ Muy sensibles a hipoxia e hipercapnia „ La potencia es también similar (CAM)
„ Decúbito dorsal interfiere ventilación
„ Potencian hipotermia y deshidratación „ Mejor tolerado en aves que el halotano
„ Huesos neumatizados fracturados
„ complican la anestesia
„ No se produce colapso pulmonar por cirugía
torácica y abdominal
37 38

Mascarillas y Tubos endotraqueales


CAM en aves
Mascarillas
CAM para halotano, isoflurano y sevoflurano en aves Han de adaptarse al pico y sus
variaciones anatómicas
Halotano(%) Isoflurano (%) Sevoflurano (%)
Empleadas en la inducción y
Cacatúa - 1,44 - mantenimiento de la anestesia

Gallina 0,85 - 2,21

Pato 1,05 1,32 -

Grulla - 1,35 -

Perro 0,9 1.3 2,4

39 Tubo de sacos aéreos 40

Ventilación Asistida Recuperación

Se suele emplear cuando la depresión respiratoria


de los anestésicos inhalatorios es excesiva
Oxigenación
„ Mantener oxigenado hasta que empiece a
„ La presión pico aplicada se inferior a 15-20 cm moverse, p.e. la cabeza
H2O

Extubación
„ Vigilar el movimiento de la pared abdominal y
de la quilla para ajustar „ Evitar aspiración de secreciones pero no
retrasar
„ Frecuencia Respiratoria:
Evitar hipotermia
Aves grandes: 8-25 resp/min „ Incubadora …
Aves pequeñas: 30-40 resp/min. „ Jaula acolchada, ambiente tranquilo, con calor

41 42

7
Monitorización
Plano anestésico
Cuidados postanestésicos
Superficial: reflejos presentes, ausencia de movimientos
voluntarios

Medio: reflejo corneal (3er párpado) y podal presentes


aunque reducidos, parpebral ausente. Respiración lenta,
regular y profunda

Profundo: ausencia total de reflejos, Respiración lenta, Envolver al ave con una toalla para prevenir
irregular y superficial. Puede aparecer apnea traumatismos

Signos vitales
Analgesia:
Frecuencia cardiaca, ECG „ Vigilar signos de dolor
Frecuencia respiratoria, capnografía „ Iniciar o mantener protocolos de analgesia
Pulsioximetría postoperatoria

Soporte Mantener fluidoterapia


Mantener caliente
Minimizar sangrado
43 44

Anestesia por Sacos Aéreos Anestesiología


™ Diagnósticas y Quirúrgicas

– Endoscopia de vías aéreas


(laringe, tráquea y siringe).

– Oftalmología.
Tema 18

– Cirugía y exploración de la
cabeza, cuello, buche, esófago
y vías aéreas.
Anestesia en Peces
– Obstrucción de vías aéreas:
semillas, granulomas fúngicos,
tumores, concreciones de
células epiteliales y mucus.
45 46

ANESTESIA EN PECES Anestésicos en peces


Tricaina - (MS-222)
Dosis: 15 to 330 mg/L tamponadas con
NaHCO3 o Tris
Se limita al empleo de unos
pocos compuestos disueltos en Quinaldina y sulfato de
el agua: Tricaina, Quinaldina, y Dosis: 60 mg/L. Tamponar (0,45 g NaHCO3/1
CO2 g sulfato de quinaldina). Son irritantes

Dióxido de carbono
El animal se recupera al pasar a
Se aplica como gas o administrando
un tanque de agua sin
bicarbonato sódico. Se emplea para el
anestésico transporte. Debe tamponarse

Se emplean para la Isoeugenol (AQUI-S)


manipulación y pequeñas Sedación: 5-10 mL/1000 l
intervenciones quirúrgicas Anestesia: 17-20 mL/1000 l
47 48

8
Resumen
Exóticos
Reptiles Aves

Anatomía y Fisiología Fisiología cardiovascular


Vías de administración Frecuencia cardíaca
Fisiología respiratoria
Anestésicos Ciclo respiratorio doble
Parenterales: ketamina y propofol
Inhalatorios: isoflurano Intubación endotraqueal
tamaño del tubo
Analgésicos
¿Opioides? ¿Otros? Inducción anestésica
Propofol, ketamina, inhalatoria
Peces Mantenimiento anestésico
Inhalatorio
Fisiología respiratoria Analgesia
Soluciones anestésicas Opioides kappa, AINEs
49

También podría gustarte