Está en la página 1de 135

ÍNDICE

PRESENTACIÓN …………………………………………………………………..………….6

CAPÍTULO 1

PERSISTENCIA DE PUEBLOS Y CULTURAS INDÍGENAS

PUEBLOS DEL NORTE ………………………………………………………………………8

PUEBLOS DE LA ZONA CENTRAL…………………………………………….………….10

PUEBLOS NÓMADES DEL NORTE Y SUR…………………………..…………………..11

CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS INDÍGENAS……………………………………………13

SITUACIÓN LABORAL DE LOS INDIGENAS EN AMÉRICA……………………….…..13

CONFLICTOS ENTRE ESPAÑOLES Y MAPUCHES……………………...………..…..15

LA GUERRA DE ARAUCO……………………………………………………………...…..16

EJERCICIOS CAPÍTULO 1………………………………………………………………….18

SELECCIÓN MÚLTIPLE N° 1………………………………………………….……………21

CAPÍTULO 2

EL LEGADO COLONIAL

INSTITUCIONALIDAD HISPANA……………………………………………………….…..26

LA ECONOMÍA COLONIAL…………………………………………………………..……..28

EL ROL DE LA IGLESIA DURANTE LA COLONIA…………………………...………….29

EL LEGADO ESPAÑOL DURANTE LA COLONIA…………………………….…………30

GRUPOS SOCIALES DURANTE LA COLONIA……………………………….…………31

EJERCICIOS CAPÍTULO 2………………………………………………………………….33

SELECCIÓN MÚLTIPLE N° 2…………………………………………..…………………..35

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
1  
 
CAPÍTULO 3

LA CREACIÓN DEL ESTADO NACIÓN

CAUSAS DEL PROCESO INDEPENDENTISTA EN CHILE…………………………….38

ETAPAS……………………………………………………………………………………..…39

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DEL PROCESO DE INDEPENDENCIA…….…..44

PERÍODO DE LOS ENSAYOS……………………………………………………………...44

PERÍODO CONSERVADOR………………………………………………………………..45

EJERCICIOS CAPÍTULO 3………………………………………………………………….47

SELECCIÓN MÚLTIPLE N° 3……………………………………………………………….48

CAPÍTULO 4

LAS TRANSFORMACIONES LIBERALES

EL PROYECTO POLÍTICO DE LOS LIBERALES………………………………………..54

PRINCIPALES HECHOS DEL PERÍODO LIBERAL…………………………….………..56

GUERRA CIVIL DE 1891……………………………………………………………….……58

PARLAMENTARISMO………………………………………………………….……………59

EJERCICIOS CAPÍTULO 4………………………………………………………………….62

SELECCIÓN MÚLTIPLE N° 4…………………………………………………………….…63

CAPÍTULO 5

LA INSERCIÓN DE LA ECONOMÍA CHILENA EN EL ORDEN CAPITALISTA

INICIOS DE LA EXPNASIÓN ECONÓMICA……………………………………………...66

EJERCICIOS CAPÍTULO 5…………...………………………………………………….….69

SELECCIÓN
Este MÚLTIPLE
material N° 5…………………………………………………………..…..70
fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
2  
 
CAPÍTULO 6

LA CONFORMACIÓN DEL TERRITORIO CHILENO Y SUS DINÁMICAS


GEOGRÁFICAS

PROCESO DE COLONIZACIÓN……………………………………………………….......72

EXPANSIÓN TERRITORIAL HACIA EL NORTE………………………………...……….74

EJERCICIOS CAPÍTULO 6……………………………………………………………….…77

SELECCIÓN MÚLTIPLE N° 6………………………………………………………..……..78

CAPÍTULO 7

LA ÉPOCA DEL SALITRE Y LOS GRANDES CAMBIOS DE FINES DE SIGLO

LA VIDA EN LAS SALITRERAS………………………………………………………..…..82

SECTORES SOCIALES………………………………………………………………..……82

LA CUESTIÓN SOCIAL EN CHILE…………………………………………………………85

EJERCICIOS CAPÍTULO 7……………………………………………………….…………87

SELECCIÓN MÚLTIPLE N° 7 ………………………………………………………………88

CAPÍTULO 8

CHILE EN EL MUNDO DE ENTREGUERRAS

CONSTITUCIÓN DE 1925……………………………………………………………......…93

LA CRISIS DE 1929 Y LA INESTABILIDAD POLÍTICA……………………………….…99

EJERCICIOS CAPÍTULO 8……………………………………………………………….…98

SELECCIÓN MÚLTIPLE N° 8 ………………………………………………………….…..99

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
3  
 
CAPÍTULO 9

CHILE A MEDIADOS DE SIGLO

LOS GOBIERNOS RADICALES……………………………………………………......…101

EL SEGUNDO GOBIERNO DE CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO………..……………104

EJERCICIOS CAPÍTULO 9…………………………………………………………...……105

SELECCIÓN MÚLTIPLE N° 9……………………………………………………………..106

CAPÍTULO 10

LAS TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES

CONTEXTO PREVIO AL GOLPE DE ESTADO DE 1973……………………………..111

EJERCICIOS CAPÍTULO 10……………………………………………………………... 112

SELECCIÓN MÚLTIPLE N° 10…………………………………………………………... 114

CAPÍTULO 11

EL REGIMEN MILITAR

EL RÉGIMEN MILITAR……………………………………………………………………..116

CONSTITUCIÓN DE 1980…………………………………………….....………………..118

EJERCICIOS CAPÍTULO 11……………………………………………………………….119

SELECCIÓN MÚLTIPLE N° 11……………………………………………………………121

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
4  
 
CAPÍTULO 12

EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA

EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA………………………....123

INTENTOS POR ESCLARECERE LOS EPISODIOS DE VIOLACIONES A LOS


DERECHOS HUMANOS DURANTE LA DICTADURA…………………………………126

EJERCICIOS CAPÍTULO 12…………………………………………………………...….128

SELECCIÓN MÚLTIPLE………………………………………….………………………..130

ANEXO PAUTA DE RESPUESTAS…………………………………………………….132

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
5  
 
PRESENTACIÓN
LIBRO 2
CHILE Y AMÉRICA EN PERSPECTIVA HISTÓRICA

El libro que tienes en tus manos, está elaborado bajo las estrictas bases del
currículum vigente. Además, está completamente actualizado según las reformas
efectuadas por el DEMRE en mayo del 2014, por lo tanto, cumple con toda la finalidad
para que lleves acabo una excelente prueba de selección universitaria en el área de
Historia y Ciencias Sociales.
En esta oportunidad, el libro está destinado a analizar todo el proceso histórico
que ha tenido Chile desde tiempos precolombinos hasta la actualidad.
Se analizarán factores económicos, políticos y sociales que te permitirán
reconocer la evolución histórica que ha tenido el país. Reconocerás a los distintos
agentes sociales que han participado de estas transformaciones y los distintos
movimientos y partidos políticos que han permitido la evolución político – cultural del
Chile actual.
Analizaremos también como se ha ido conformando el actual territorio chileno,
y cuáles han sido los distintos conflictos territoriales y económicos que permitieron la
extensión territorial que tenemos actualmente.
Este libro también contiene diversos textos que tendrás que analizar para llevar
a cabo una mayor comprensión de la historia de nuestro país.
La división del libro se hace por medio de 12 capítulos. Al finalizar cada uno de
ello, te encontrarás con 10 preguntas tipo PSU que deberán ser trabajadas en clases.
Esperamos entonces que este texto, aparte de hacerte comprender cómo se ha
conformado la vida socio – política de este país, te permita realizar con éxito la Prueba
de Historia para así poder lograr tus expectativas de estudios superiores.

Luis Felipe Moreno R.


Director Académico
Preuniversitario Gauss

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
6  
 
CAPÍTULO 1
PERSISTENCIA DE PUEBLOS Y CULTURAS INDÍGENAS
Objetivos del capítulo:
- Comprender las diferentes formas de organización social que tenían los
pueblos originarios de Chile antes de la llegada de los españoles.
- Establecer el impacto que produjo la llegada de los españoles a América y su
posterior contacto con los pueblos indígenas.
- Establecer el tipo de relación que se produjo entre españoles e indígenas.

La llegada de los españoles a territorio chileno en el año 1536, significó el


encuentro de dos mundos claramente diferenciados tanto en el ámbito cultural como
en el geográfico.
Los españoles se encontraron con una gran heterogeneidad cultural que se
demostraba tanto en la existencia de grupos indígenas nómades hasta la existencia de
verdaderos señoríos en el norte del país.
Las características geográficas del territorio chileno también cabían dentro de
ese concepto de heterogeneidad ya que, los españoles, se encontraron con todo tipo
de paisajes y de climas que, de alguna u otra manera, explicaba las características
culturales de cada uno de los pueblos que conformaban el territorio.
A todo lo anterior, se debe agregar la enorme influencia cultural que ejercieron
los Incas sobre los pueblos del norte de Chile y que llegaron a conformar verdaderos
señoríos. La influencia de los Incas en dichos pueblos, se vio reflejada
fundamentalmente en las técnicas agrícolas que éstos llevaban a cabo.
El encuentro del mundo hispánico con el indígena, trajo muchas consecuencias
como por ejemplo, la drástica disminución de la población originaria, debido tanto a los
trabajos forzados que eran obligados a realizar, como a las enfermedades que
contraían producto del contacto con los españoles.
El sincretismo cultural fue otra de las grandes consecuencias del contacto entre
estas dos culturas. Tanto la mezcla de la religión, como del lenguaje e incluso de las
comidas, son el mejor ejemplo de lo anterior.
Por otra parte, la mezcla racial que se produjo por el contacto entre estos dos
grupos, dio origen a una nueva población que, en definitiva, pasaría a ser la
mayoritaria en Chile, los mestizos.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
7  
 
PUEBLOS DEL NORTE

La cultura del Tiwanaku, ubicada a orillas del Lago Titicaca en Bolivia, fue uno
de los primeros centros de poder de la región andina.
El poder cultural de esta sociedad, duró aproximadamente hasta el año 1.000
D.C., cuando decayó producto de una enorme sequía en su territorio. Producto del
decaimiento de la cultura del Tiwanaku, en el norte de lo que actualmente es Chile, se
comenzaron a formar diversos señoríos independientes que comenzaron a hacer de la
agricultura su práctica esencial.
Estos señoríos se establecieron en las actuales regiones de Arica y Parinacota,
de Tarapacá, de Antofagasta, de Atacama y entre los Valles Trasversales de la región
de Coquimbo. En estas regiones, los pueblos se hicieron sedentarios y comenzaron a
ser dirigidos por un Señor, autoridad máxima, encargada de dirigir, entre otras cosas,
las actividades agrícolas.
En el actual territorio chileno, no llegaron a existir pueblos con rango de
civilización ya que esto solamente existió en Mesoamérica, donde se ubicaron los
Aztecas y los Mayas, y en los Andes Centrales, en donde se ubicaron los Incas.

1. AYMARAS
El Pueblo Aymara se ubicaba de forma dispersa en
el altiplano de la Cordillera de los Andes, en lo que
actualmente es el norte de Chile, el sur de Perú, el
occidente boliviano y el norte de Argentina.
Específicamente, en territorio chileno los Aymaras
se ubicaron en las actuales regiones de Arica y
Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.
En el plano económico, este pueblo practicaba la
agricultura sobre terrazas de quebradas y
practicaban también la cría de ganado camélido
que, en el altiplano, se caracterizaba por la
presencia de llamas y alpacas.
El idioma que se hablaba en este territorio, recibe el mismo nombre del pueblo,
aymara.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
8  
 
2. ATACAMEÑOS
La población Atacameña se
ubicaba en los valles,
quebradas y oasis del salar
de Atacama y del Río Loa.
Este pueblo basó su
economía en la agricultura y
en la ganadería. Para la
agricultura, debido a lo árido
de territorio, se utilizaban
técnica de irrigación
hidráulica.
El idioma utilizado por los atacameños fue el Kunza.
Debido a que su territorio era paso obligado de otros pueblos, los atacameños
llevaron a cabo un extenso comercio basado principalmente en el trueque.

3. DIAGUITAS
El pueblo diaguita se ubicó entre los valles
transversales de las regiones de Atacama y
Coquimbo.
Estos valles, de norte a sur, fueron el Copiapó,
Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Los diaguitas practicaron complejos sistemas
de regadíos y se caracterizaron además por el
desarrollo de una alfarería que resaltaba por
sus diseños geométricos.
Su idioma fue el Kakan.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
9  
 
PUEBLOS DE LA ZONA CENTRAL

1. MAPUCHES
Por su larga extensión geográfica, que abarca toda la zona central de Chile,
desde el río Choapa por el norte, hasta la Isla de Chiloé por el sur, el pueblo mapuche
ha sido divido geográficamente en puntos cardinales, quedando la situación de la
siguiente manera:

Esta división es Solo geográfica ya que todos ellos tenían las mismas
características culturales. Todos hablaban el Mapudungun, aunque con diferencias
dialectales muy inteligibles entre si; reconocían a un antepasado en común
denominado Pillán, y tenían como entidad protectora y religiosa a una Machi.
Los mapuches fueron tribus semi sedentarias que llevaron a cabo la recolección
de frutos silvestres y de mariscos, la caza, la pesca, la agricultura y la ganadería.
Las comunidades estaban dirigidas por un Lonko y Solo en caso de guerra
elegían a un Toqui, figura que desaparecía una vez finalizado el conflicto.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
10  
 
PUEBLOS NÓMADES DEL NORTE Y SUR
Desde el norte hasta el sur de Chile, existieron pueblos nómades y, según su
actividad, se dividieron en pedestres y canoeros.

BANDAS PEDESTRES:
Los nómades pedestres fueron aquellos pueblos que se ubicaron en las zonas
cordilleras y precordilleranas de Los Andes. Estaban conformados por extensas
familias que tenían al padre como autoridad máxima.

1. CHIQUILLANES
Este pueblo se ubicó en la zona cordillerana
central, entre el actual territorio de Los Andes y
Chillán. Se dedicaron a la caza de guanacos,
pumas y ñandúes.

2. ONAS (SELK’NAM)
Los Onas se ubicaron en la isla grande de
Tierra del Fuego.
Eran bandas dedicadas a la caza y a la
recolección.
Dentro de sus rasgos culturales más
destacados está la ceremonia del Kloketén o
Hain, que era la ceremonia de iniciación de los
niños selk’nam.

3. TEHUELCHES (AONIKENK)
Los Tehuelches, nombre que les fue dado por los mapuche
debido a su ubicación geográfica, se situaron
geográficamente entre el Estrecho de Magallanes y el río
Santa Cruz, por el lado argentino.
Fueron cazadores y recolectores

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
11  
 
BANDAS CANOERAS:

Las bandas canoeras se ubicaron en las costas del actual territorio chileno y se
dedicaron a la pesca y la recolección de mariscos.

1. CHANGOS
Los changos se ubicaron geográficamente entre las
costas del norte grande y del norte chico del actual
territorio chileno.
Su principal característica fue la utilización de balsas
hechas con cuero de lobo marino.

2. CHONOS

Los Chonos fueron una banda de cazadores


recolectores que se desplazaban entre la Isla
de Chiloé y la Península del Taitao. Se
dedicaban a la caza de lobos marinos y de
peces.

3. ALACALUFES (KAWESKAR)

Los Kaweskar fueron una banda canoera


que se dedicaban a la caza de lobos
marinos, huemules, peces y a la
recolección de mariscos. Deambulaban
entre la Península del Taitao y el Estrecho
de Magallanes
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
12  
 
4. YAGANES (YAMANES)

Los Yamanes se ubicaron en el archipiélago de Tierra de


Fuego. Eran cazadores recolectores. Debido a lo frío del
territorio que habitaban, solían prender fogones por varios
lados, de ahí el nombre que recibe el territorio, Tierra del
Fuego.

CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS INDÍGENAS

Luego de la llegada de los españoles al continente, los Ibéricos comenzaron a


realizar un debate que giraba en torno a la condición jurídica de los indígenas.
Alguno de los españoles, principalmente los miembros de la iglesia, no
lograban llegar a un acuerdo en si los indios tenían o no alma y, por lo tanto, se ponía
en duda su calidad de “hijos de Dios”. Algunos clérigos, basándose en esa supuesta
inexistencia del alma de los indígenas, llegaron a decir que eran bárbaros y que según
eso, los malos tratos y la esclavitud indígena eran justificados.
Sin embargo, también hubo sacerdotes como Fray Bartolomé de Las Casas,
que destacaron en la defensa de los indígenas. Dicho sacerdote establecía que los
indígenas poseían derechos similares a los de los españoles y que incluso su propia
visión religiosa debía ser respetada.

SITUACIÓN LABORAL DE LOS INDÍGENAS EN AMÉRICA

Los españoles, desde el momento en que se concretó la conquista de América,


comenzaron a imponer a los indígenas diversos tributos por distintas causales. El
primero de ellos fue la Encomienda que fue un sistema mediante el cual a un español,
que había recibido su Merced de Tierra, le eran entregados un grupo de indígenas
para su uso laboral personal.
El encomendero se comprometía a darles protección material y física a los
indígenas, cuestión que a la larga no se cumplió y, debido a los malos tratos recibidos
por parte de los españoles, la población indígena fue en claro descenso.
Junto confue
Este material lo anterior,
descargadoel sistema
parade encomiendas
uso exclusivo les
de permitió a los españoles
Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres
cobrar un tributo indígena materializado en metales preciosos y trabajo. acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
13  
 
Algunos sacerdotes que venían con las expediciones de los conquistadores,
comenzaron a denunciar los malos tratos de que eran víctimas los indígenas por parte
de los españoles sobre todo, en los trabajos de extracción en los lavaderos de oro.
La corona española, consiente de estos malos tratos, comenzó a dictar
diversas leyes para revertir la situación.
Por medio de las Leyes de Burgos y las Leyes Nuevas, dictadas en 1512 y
1542 respectivamente, la corona intentó limitar el poderío de los conquistadores.
Sumado a lo anterior, la Corona española comenzó a encargarle a un grupo de
funcionarios públicos la administración de justicia, la recaudación de tributos y la
organización del trabajo indígena para evitar el abuso de poder por parte de los
conquistadores. Estos funcionarios, recibieron el nombre de Corregidores de Indios.
Junto con estos funcionarios públicos, la Corona envió a algunos sacerdotes y
conocedores de temas laborales a fiscalizar el comportamiento de los conquistadores
con los indígenas. Uno de estos fiscalizadores, que actuó bajo el gobierno de García
Hurtado de Mendoza, fue Hernando de Santillán quien, por medio de un nuevo
mecanismo llamado Tasas, intento llevar a cabo una regulación del trabajo indígena.
La llamada Tasa de Santillán, tuvo como objetivo regular la edad y la cantidad
de indígenas que recibía cada español beneficiado con el sistema de la encomienda.
Derivada de esta Tasa, se implementó también la Mita que regulaba el trabajo de los
indígenas por medio de turnos rotativos. Junto con esto, la Tasa imponía a los
encomenderos la labor de evangelizar a los indígenas.
Por último, la Tasa de Santillán, a parte de la mita, imponía el sesmo, que era
el pago de la sexta parte de la producción agrícola y minera al indígena, esto, con el
fin de incentivar la producción.
Pese al esfuerzo de Hernando de Santillán, los abusos cometidos por parte de
los encomenderos a los indígenas continuaron y hubo que implantar una nueva Tasa,
esta vez, llevó el nombre de Tasa de Gamboa.
La Tasa de Gamboa puso fin al servicio personal de los indígenas a cambio de
que éstos les pagaran con tributos en especies a los españoles. Además se crearon
las reducciones territoriales llamadas Pueblos de Indios.
Esta Tasa también fue abolida debido al constante reclamo de los españoles
por el fin del servicio personal que les otorgaban los indígenas.
Durante el siglo XVII fue común entre los españoles llevar a cabo diversas
expediciones hacia el sur de Chile con el fin de saquear e invadir territorio mapuche.
Esta práctica constante recibió el nombre de Malocas o Campeadas. Los mapuche
Este material
respondieron confue descargado
prácticas similarespara uso exclusivo
(destrucción de Pablo
de ciudades, Parada
saqueo Alegre,
y secuestro de
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
personas) en los denominadas
gratuitamente a esteMalones.
contenido visita www.psuparatodos.com
14  
 
Los indígenas que resistieron estas expediciones fueron catalogados como
indígenas rebeldes y en 1608, una Real Cédula autorizó a los españoles a esclavizar a
los mapuches e imponerles trabajos forzados en los lavaderos de oro.
La esclavitud indígena en Chile fue combatida por un amplio sector de la
iglesia, quienes finalmente lograron que la Corona española aboliera definitivamente la
esclavitud indígena en el año 1674.
Finalmente, la encomienda fue abolida en 1791 producto del crecimiento de la
población mestiza que comenzó a trabajar a cambio de un pago, creándose así la
figura del peón.

CONFLICTOS ENTRE ESPAÑOLES Y MAPUCHES

Desde la llegada de los españoles a territorio chileno, el trato que éstos les
impusieron a los indígenas no fue el mejor. A cada región que llegaban, los españoles
impusieron su cultura, su religión e implementaron violentos tratos laborales a los
indígenas. Pese a la resistencia que opusieron los pueblos del norte de Chile,
terminaron siendo sometidos por los conquistadores.
Sin embargo, donde más claramente los españoles constataron la resistencia
indígena, fue en la zona centro sur del país cuando tuvieron contacto con los
mapuches.
Uno de los factores que explica la larga resistencia mapuche y la incapacidad
de los españoles por doblegarlos, fue que, a diferencia de los pueblos del norte y de
las grandes civilizaciones americanas, los mapuches no poseían una organización
central, es decir, no obedecía a una jerarquía centralizada ni vertical. Los mapuche
estaban organizados en tribus o comunidades, y cada una de ellas era liderada por un
Lonko. El factor físico en el que se desenvolvían los mapuche también fue una factor
que les benefició ya que el paisaje húmedo y de grandes bosques dificultó la travesía
de los españoles.
Fue así como, durante todo el proceso de conquista española, los mapuche
libraron diversas batallas en las que los españoles fueron derrotados.
La primera de estas grandes batallas fue la de Reinohuelén en 1536 en que las
huestes que acompañaban la expedición de Diego de Almagro, fueron derrotadas.
El segundo gran foco de resistencia mapuche que debieron enfrenta los
españoles fue en septiembre de 1541, meses después de la fundación de Santiago,
cuando, bajo el mando del Toki Michimalonko, los mapuches quemaron
completamente
Este material lafue
ciudad.
descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
15  
 
En el año 1553, en la denominada Batalla de Tucapel, Pedro de Valdivia es
tomado prisionero por los mapuches liderados por Lautaro, siendo finalmente
asesinado.
Luego de la muerte de Pedro de Valdivia, los españoles comenzaron una
arremetida en contra de los mapuches con fin de terminar con la vida de Lautaro,
siendo esto logrado en el Combate de Peteroa en el año 1557 en donde fue asesinado
el joven Toki mapuche.
Pero, sin dudas, fue en 1598 con la Batalla de Curalaba donde con más fuerza
se notó la victoria mapuche frente a los españoles. Fue en esta batalla donde los
españoles se dieron cuenta de su situación de inferioridad bélica. En este conflicto fue
asesinado el Gobernador García Oñez de Loyola. Por tal motivo, los españoles
solicitaron al Virreinato del Perú un préstamo, denominado Real Situado, con el fin de
crear un ejército profesional y poder así acabar definitivamente con la resistencia
indígena.
Esta batalla dio fin al período de la conquista y dio paso a una nueva etapa
denominada Colonia que partió su existencia con la llamada Guerra de Arauco.

LA GUERRA DE ARAUCO

La Guerra de Arauco fue la denominación del conflicto bélico entre mapuches y


españoles que se desarrolló durante todo el período colonial, abarcando así casi dos
siglos. Durante este período de tiempo, el conflicto pasó por tres etapas: Guerra
Ofensiva, Guerra Defensiva y Sistemas de Parlamentos.

• GUERRA OFENSIVA
Luego de la derrota de los españoles en la Batalla de Curalaba, la Corona
nombro como nuevo gobernador del territorio chileno al militar Alonso de Ribera quien,
dispuso una serie de medidas para revertir los resultados obtenidos en el
enfrentamiento en contra de los mapuches. Entre ellas se pueden mencionar el
establecimiento de una frontera en el Río Biobío resguardada por una línea de fuertes
militares que actuó como límite entre el territorio español y el mapuche; la creación del
Real Situado, una partida anual de dineros enviados a costa del Virreinato del Perú
con el propósito de financiar los costos de la guerra; y finalmente la profesionalización
del ejército.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
16  
 
• GUERRA DEFENSIVA
La denominada guerra defensiva, comenzó en el año 1612, cuando en Chile
existía la esclavitud mapuche. Un grupo de sacerdotes jesuitas, encabezados por Luis
de Valdivia, que estaban en contra de la esclavitud indígena, comenzaron a realizar
una serie de acciones destinadas a acabar con los enfrentamientos entre mapuches y
españoles.
Según Luis de Valdivia, la solución a los conflictos estaba en la evangelización.
Los misioneros tenían el propósito de enseñar por medio del mapudungun, la religión
católica a los mapuches.
Esta estrategia pacífica fracasó, entre otras cosas, porque los españoles
desconfiaron de este sistema y, porque los primeros misioneros que llegaron a
territorio mapuche fueron asesinados salvajemente, por lo tanto, en el año 1626, se
reinició la guerra ofensiva y los combates entre ambos bandos.

• SISTEMAS DE PARLAMENTOS
Los llamados Parlamentos, fueron los únicos intentos de llegar a un acuerdo
entre españoles y mapuches. Eran asambleas formales en las que se reunían los
principales dirigentes de cada bando.
El primer parlamento celebrado fue el de Quilín, llevado a cabo en el año 1641
en la actual región de Biobío. Producto de que los tratados realizados en este
parlamento no fueron respetados por los españoles, los mapuche continuaron con los
enfrentamientos en el año 1655, volviéndose así una vez más a la guerra ofensiva.
Este nuevo alzamiento mapuche, estuvo dirigido por el denominado “Mestizo Alejo”.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
17  
 
EJERCICIOS CAPÍTULO 1

DESARROLLO
1. Nombra a los pueblos originarios que pertenecen a cada una de estas etapas
formativas:
BANDAS TRIBUS SEÑORIOS

LECTURA Y ANÁLISIS DE TEXTO

TEXTO 1

“La causa por que han muerto y destruido tanta y tales e tan infinito número de ánimas los cristianos ha
sido solamente por tener por su fin último el oro y henchirse de riquezas en muy breves días e subir a
estados muy altos e sin proporción de sus personas; conviene a saber, por la insaciable codicia e
ambición que han tenido, que ha sido mayor que en el mundo ser pudo, por ser aquellas tierras tan felices
e tan ricas, e las gentes tan humildes, tan pacientes y tan fáciles a subjectarlas; a las cuales no han tenido
más respeto ni dellas han hecho más cuenta ni estima (hablo con verdad por lo que se y he visto todo el
dicho tiempo) no digo que de bestias(porque pluguiera a Dios que como a bestias las hubieran tractado y
estimado), pero como y menos que estiércol de las plazas.”

Bartolomé de las Casas, Brevísima relación de la destrucción de las Indias (fragmento)

1. ¿Cuáles son las principales motivaciones de los conquistadores


españoles, según el texto?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. ¿Cómo caracteriza a los habitantes originarios el autor?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles han sido las consecuencias humanas en la población nativa


mencionadas en el fragmento?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________  

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
18  
 
TEXTO 2

Primeramente, que ningún vecino ni otra persona que tenga indios a su cargo,
pueda pedirles (a los caciques) más indios para sacar oro que la sexta parte de los indios que tuvieren, que
sean maceguales, a que llaman indios de pala, y para ello no se haga número de los viejos
cincuenta años arriba, ni de los muchachos de diez y ocho para abajo

(...).Ítem mando que ninguno pueda traer a sacar oro en las minas a ninguna mujer ni
muchacho de menos edad de diez y ocho años.

Ítem mando que los encomenderos e otra cualesquiera persona que tuvieran
indios en las minas, les den cada día de ración un cuartillo de trigo
o m a í z o frijoles, y que les den algún pescado y sal.

Ítem mando que dando los dichos caciques la dicha sexta parte de piezas para sacar oro,
como dicho es, los encomenderos no les pidan otro tributo ni servicio, so pena de uso
contenido.

Tasa de Santillán (fragmento)

1. ¿Qué restricciones al trabajo indígena se mencionan en el texto?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. ¿Qué obligaciones del encomendero para con los trabajadores se


mencionan en el mismo?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3. ¿Qué castigo se menciona en el texto respecto de la contravención de lo


estipulado en el documento?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
19  
 
ANÁLISIS DE IMÁGENES/DATOS

1. ¿Cuántos grupos de personas se observan en la imagen? ¿Quiénes son?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. ¿Qué tipo de imagen aparece más destacada en la composición de la


imagen? ¿Qué representa?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3. ¿A qué época o qué tipo de escena representa la imagen?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4. ¿Cuál sería la interpretación de la misma?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
20  
 
SELECCIÓN MÚLTIPLE Nº 1

1. ¿A qué factor(es) se debe el hecho de haya existido una gran heterogeneidad


cultural entre los pueblos originarios del actual territorio de Chile?

A) A la falta de contacto con el mundo europeo


B) Al desconocimiento de la escritura
C) A las distintas condiciones geográficas y climáticas del territorio
D) A la falta de religiosidad
E) A la poca capacidad de sobrevivencia y apego a la Tierra

2. La Encomienda fue una institución destinada a:

A) Repartir Mercedes de Tierra entre los conquistadores


B) Destinar cierta cantidad de indígenas a los conquistadores para utilizarlos como
mano de obra
C) Regular mediante turnos el trabajo de los indígenas
D) Otorgar la sexta parte de las ganancias de la producción agrícola a los
indígenas
E) La creación de Tasas que regularan el trabajo de los indígenas

3. ¿Cuál fue el principal fin que tuvo La Corona española al enviar junto con los
conquistadores a diversas órdenes eclesiásticas a las colonias americanas?

A) Vigilar la fe católica de los conquistadores


B) Evangelizar a los indígenas
C) Regular el trabajo de los indígenas
D) Crear colegios religiosos
E) Formar órdenes religiosas en América

4. El gran legado de algunas de las culturas originarias del actual territorio de


Chile permanece vivo e inmerso en nuestra cotidianidad. Es el caso de
expresiones como

I. Su ciencia
II. Su filosofía
III. Sus comidas

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

5. ¿Cuál fue el producto que sostuvo la economía chiulena durante el siglo XVI?

A) Oro
B) Sebo
C) Plata
D) Cobre
E) trigo

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
21  
 
6. Curalaba (1598) significó una serie de radicales y profundas transformaciones
en varios ámbitos dentro de la zona efectivamente dominada por la corona
española en la capitanía general de Chile. Dentro de ellas podemos mencionar

I. El cambio de una economía minera a una agropecuaria


II. El fin de los intentos por penetrar y dominar los territorios ubicados al
sur del Biobío
III. El fin de la guerra de Arauco

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

7. El monto otorgado en dinero desde el Virreinato de Perú a la Gobernación de


Chile para que éstos crearan un ejército profesional luego de la batalla de
Curalaba y pudiesen mantener la presencia en el territorio denominó:

A) Sesmo
B) Mita
C) Real Audiencia
D) Quinto Real
E) Real Situado

8. Cada día veo más claramente el acierto que tuvo la resolución de poner Raya a
esta guerra, y que Solo sea defensiva. Porque el enemigo en una Junta gruesa
que vino por Abril de este año, no se atrevió a enfrentar de la raya adentro
viéndonos advertidos, y así se volvió sin hacer nada..... ye era muy importante
para lo que se prentende que el haya venido y que venga otras veces para que
pruebe cuan sin provecho son sus venidos..... y si a esto se añadiese lo que
tiene ordenado el Marqués de Montesclaros en nombre de V. M. que no se
hagan entradas de gente española al enemigo (lo cual no se ha guardado estos
dos años pasados) hubiera el enemigo experimentado juntamente cuan bien le
va estándose quedo en su tierra, si en ella se quieta , pues allá no le entra
nadie a molestar.....

Luis de Valdivia. Carta 1615 septiembre 7 Concepción a Su Magestad (manuscrito)

El fragmento reproducido hace referencia a la “Guerra Defensiva”, nombre dado a la


estrategia implementada por la corona española con relación a la Guerra de Arauco.
En el mismo se señalan algunas de las ventajas observadas en el transcurso de su
aplicación, como por ejemplo:

I. El cese de todas las incursiones españolas al sur de la frontera


II. El fin de las incursiones mapuche al norte de la frontera
III. El incremento de la actividad comercial entre ambos territorios

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E)material
Este I, II y III fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
22  
 
9. El contacto, o choque, entre la cultura hispana y las que habitaban el actual
territorio de Chile provocó consecuencias cuyos efectos son notorios hasta elñ
día de hoy. Entre ellos encontramos

I. Discriminación
II. Usurpación de sus tierras
III. Pérdida completa de todas sus tradiciones culturales

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

10. L POBLACIÓN  DE  CHILE,  1540-­‐1620


lAÑO ESPAÑOLES MESTIZOS NEGROS  MULATOS  Y  ZAMBOS INDIOS  DE  PAZ INDIOS  REBELADOS
l 1540 154  SD 10 SD 1000000
l 1570 7000 10000 7000 450000 150000
l 1590 9000 17000 16000 420000 120000
l 1600 10000 20000 19000 230000 270000
l 1620 15000 40000 22000 230000 250000
l
Fuente: Rolando Mellafe, La introducción de la esclavitud negra en chile. Tráfico y
rutas.

La tabla reproducida muestra la evolución demográfica de la población en la


gobernación de Chile. Del análisis de los datos de la misma, más sus conocimientos,
se desprende que:

I. El aumento de los indios Rebelados a finales del siglo XVI coincide con
el levantamiento liderado por Pelantaro

II. El grupo que más creció durante el período fue el de los mestizos

III. La disminución de mano de obra indígena fue sustituida completamente


por mano de obra esclava.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
23  
 
CAPÍTULO 2
EL LEGADO COLONIAL
Objetivos del capítulo:
- Conocer cómo organizó la Corona española sus colonias en América
- Comprender los problemas que hubo en la administración colonial de los
Habsburgo
- Explicar las principales fórmulas de las reformas borbónicas en América
- Comprender los principales rasgos de la sociedad colonial

Luego de recuperarse de los desastres militares y territoriales que les provocó


la Batalla de Curalaba, los españoles lograron consolidarse definitivamente en
territorio chileno y con ello, el siglo XVII dio paso al establecimiento de la
institucionalidad hispana en todos sus términos.
Durante todo el período colonial, fueron dos las Dinastías que, desde España,
ejercieron su poderío sobre las colonias americanas. La Dinastía de los Habsburgo
dominó en el siglo XVII y la Dinastía de los Borbones lo hizo en el siglo XVII.
DINASTÍA DE LOS HABSBURGO
La Dinastía de los Habsburgo comenzó a reinar desde el año 1519 con Carlo I
a la cabeza quien, además, fue Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico,
adoptando para ello el nombre de Carlos V. Fue esta una Dinastía que llevó adelante
una Monarquía absoluta en la que todo el poder radicaba en el Rey y en la que, por lo
tanto, había inexistencia de separación de los poderes.
Los Habsburgo fueron los que concretaron la colonización de América, labor
que había sido empezada por la Dinastía de los Trastámara ya en el siglo XV y que
tuvieron a la cabeza a los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón
que fueron los que autorizaron las expediciones de Cristóbal Colón.
Durante todo el siglo XVI, esta Dinastía tuvo que enfrentar duras crisis
económicas que llevaron a España casi a la ruina. A esto se sumó una dura represión
intelectual debido a la ya emergente influencia dl movimiento de la Ilustración.
Con Carlos II, último Rey de esta Dinastía, el Imperio tuvo que enfrentar,
además de las crisis económicas, constantes derrotas militares que fueron debilitando
la Monarquía. En 1700 se produjo la muerte del monarca y, al no tener éste herederos,
se dio inicio a una guerra de sucesión que puso fin a la Dinastía de los Habsburgo en
territorio español.
La guerra de sucesión se llevó a cabo durante los años 1701 y 1713. Carlos II
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
había dejado como heredero a Felipe D’Anjou miembro de la Casa de los Borbón,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
24  
 
pero, al no ser éste de su misma línea sanguínea, los austríacos y los ingleses
iniciaron la lucha por el trono de España.
Después de 12 años de guerra, se firmó el Tratado de Utrecht que hizo que en
1716 Felipe D’Anjou asumiera como Rey, dando inicio así a la era de los Borbones.
D’Anjou asumía así su reinado bajo el nombre de Felipe V.

DINASTÍA DE LOS BORBONES


Los Borbones, llevaron a cabo un régimen político conocido como Despotismo
Ilustrado, es decir, se identificaban con el movimiento intelectual de la Ilustración, pero
sin dejar de lado su absolutismo monárquico.
Esta dinastía, tuvo que enfrentar la dura crisis económica en que los
Habsburgo dejaron sumida a España.
Los Borbones se propusieron llevar a cabo un poderío político absolutista que
les permitiera competir con las grandes monarquías europeas, para ello, debían mejor
las condiciones económicas y políticas al interior de la misma España, como fortalecer
sus lazos políticos con las principales monarquías del continente europeo.
Debido a que ahora el centro de atención de la Corona estaba en su propio
continente, la labor de administrar las colonias americanas estuvo principalmente en la
iglesia.
Los Borbones llevaron a cabo, en el transcurso del siglo XVII, una serie de
medidas transformadores en los temas económicos, políticos y educacionales tanto en
España como en las colonias americanas. Estas medidas pasaron a ser conocidas
como Reformas Borbónicas.
Dentro de las políticas reformistas de los borbones, destacó la creación de las
Intendencias y subdelegados con el fin de tener un mayor control sobre las
autoridades regionales en las colonias. Las dos intendencias creadas en el actual
territorio chileno, en este contexto, fueron las de Santiago y Concepción.
Otra gran reforma fue la de sustituir el antiguo sistema de navíos de flotas y
galeones impulsadas por los Habsburgo, para reemplazarlas por Navíos de registros,
esto, con el fin de hacer más expedito el comercio entre las colonias y España. Las
medidas impulsadas más adelante por Carlos III fueron destinadas a romper el
monopolio comercial español, centrado en los puertos de Cádiz y Sevilla, incentivando
así el libre comercio de las colonias americanas. Fue en 1778 cuando Carlos III
decretó el libre comercio en todos los dominios coloniales españoles.
En el caso de Chile, los puertos que más se vieron beneficiados con este
Este material
decreto, fuededescargado
fueron los para uso exclusivo
Valparaíso y Concepción de Pablo Parada Alegre,
(Talcahuano)
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
25  
 
En definitiva, las reformas borbónicas apuntaron a mejor el sistema
administrativo en las colonias americanas y aumentar la producción del territorio para
ir en beneficio de la construcción de un Estado fuerte y con pleno poderío político y
económico.

Dinastía Habsburgo Borbones


Tipo de monarquía Monarquía absoluta Despotismo Ilustrado
Período Siglos XVII Siglo XVIII
Característica Monopolio Libertad de Comercio
económica
Poder político Absoluto Despotismo
Base económica Sebo Trigo

INSTITUCIONALIDAD HISPANA
Al asumir los Habsburgo los destinos de las colonias americanas, llevaron a
cabo una serie de medidas destinadas a afianzar su institucionalidad política y
económica en los nuevos territorios. Para ello, lo primero que hicieron fue establecer
Virreinatos, que servirían como centro de autoridad administrativa y política y en el que
el Virrey sería el representante directo del monarca en las colonias. Luego de ello, se
empezaron a establecer diversas instituciones encargadas de la regulación aduaneras,
la administración local, el ejercicio de la justicia y la regulación económica, todas ellas
fortalecidas durante el reinado de los Borbones, momento conocido con el nombre de
Reformas Borbónicas.
Algunas de estas instituciones funcionaban en España y desde ahí regulaban
las colonias, otras en cambio, estuvieron físicamente en el mismo continente
americano.
1. CONSEJO DE INDIAS
El Consejo de Indias fue una institución que, desde España, asesoraba al Rey
en todo lo relativo a las colonias americanas, específicamente en temas
judiciales, de gobierno y legislativos. Era la máxima autoridad administrativa,
después del Rey. Este Consejo, tenía funciones Solo de asesoramiento, ya que
la última palabra siempre estaba en posesión del Rey.
2. CASA DE CONTRATACIÓN
La Casa de Contratación, que tenía su sede en España, estaba encargada de
la regulación económica y aduanera de las colonias americanas. Ejercía con
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
esto labores de fiscalización aduanera.
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
26  
 
3. REAL AUDIENCIA
La Real Audiencia, era una institución judicial que tenía a su cargo fiscalizar y
controlar el comportamiento de las autoridades españolas en el continente
americano. Fueron los máximos representantes de la justicia en las colonias.
También la Real Audiencia ejercía funciones administrativas y políticas.
Físicamente, esta institución se encontraba en América.
4. VIRREINATOS
Los distintos virreinatos que se crearon en América, tuvieron como finalidad
garantizar el dominio y el poder del Rey de España sobre las colonias
americanas. Cada virreinato estuvo dirigido por un virrey que se transformó en
el representante directo del monarca en el continente.
El Virrey ejercía labores tanto civiles como militares. De su persona dependían
también la justicia y la economía de su espacio territorial.
Bajo la Dinastía de los Habsburgo, se crearon los dos primeros virreinatos, el
de Nueva España y el de Perú, luego, con el mandato de los Borbones, se
crearon, además, los virreinatos de Nueva Granada y el de La Plata.
5. GOBERNACIONES (CAPITANÍAS GENERALES)
Las capitanías generales dependían de los respectivos virreinatos y estuvieron
dirigidas por un jefe militar.
Las gobernaciones en tanto, fueron las instituciones político-administrativas
que se crearon en territorios ya conquistados por los españoles. Por último, la
labor de administrar las nuevas regiones conquistadas, estuvo a cargo de la
figura del gobernador quien después del virrey, fue la máxima autoridad política
en las colonias.
6. CORREGIDOR
El corregidor fue un funcionario que tenía a cargo las funciones municipales y
provinciales en territorio americano.
7. CABILDOS
Los cabildos fueron instituciones creadas en América con el fin de administrar
las ciudades que se iban fundando. En el cabildo, tenía participación política
los vecinos. El cabildo se preocupaba por la economía, la administración de
justicia y todo lo referente a temas militares de sus respectivas ciudades.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
27  
 
LA ECONOMÍA COLONIAL
Una vez instalados en el poder de España y, por lo tanto, de las colonias
americanas, los Habsburgo establecieron un férreo monopolio comercial en sus
territorios americanos. Esto significaba, entre otras cosas, que las colonias Solo
podían comercializar con España, privando de esto a los demás países europeos. Con
esto, España mantenía plena soberanía económica.
Tanto el oro como la plata, fueron los metales más utilizados por el antiguo
sistema económico del mercantilismo.
Los dos principales puertos españoles que funcionaron durante el período de la
colonia como entrada y salida de mercaderías, fueron los de Sevilla y Cádiz.
España impuso sobre sus colonias diversos impuestos comerciales de los que
gozó también la iglesia.

IMPUESTOS COLONIALES
1. QUINTO REAL
Este impuesto consistió en el pago del 20% de las ganancias obtenidas en
América producto de la extracción de metales preciosos a la Corona española.
2. ALMOJARIFAZGO
Este fue un impuesto aduanero que se cobraba tanto por la entrada como por
la salida de mercaderías entre España y América.
3. ALCABALA
Este fue un impuesto que se aplicó sobre la compra y venta de diversos bienes
tanto muebles como inmuebles.
4. MEDIA ANATA
Este fue un impuesto que consistió en el cobro, a los funcionarios reales, de la
mitad de su sueldo, Solo por el primer año de funciones administrativas.
5. DERRAMAS
Este fue un impuesto que el cabildo les cobró a los vecinos de las respectivas
ciudades para utilizarlo en diversos gastos.
6. DIEZMO
Este impuesto fue en directo beneficio de la Iglesia, ya que era el cobro, del
10%, que esta institución hacía por sobre las producciones agrícolas y
ganaderas.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
28  
 
EL ROL DE LA IGLESIA DURANTE LA COLONIA
Desde el momento de la conquista española en América, la Corana española
comenzó a enviar a las colonias a distintas órdenes sacerdotales con el fin de
evangelizar a los habitantes de los nuevos territorios conquistados. Para ello, la iglesia
tenía que construir iglesias, catedrales y todo lo referente para la propagación de la fe
católica. El dinero que se ocupaba con este propósito, era el que la iglesia obtenía por
medio del Diezmo eclesiástico que consistía en el 10% de las ganancias que obtenía
el Clero, producto de la producción agrícola y ganadera.
Todos los derechos y deberes que tenía la iglesia y que hacía valer a las
instituciones políticas españolas, se hacía por medio del Patronato Real que era la
principal instancia jurídica eclesiástica.
Alguna de las órdenes sacerdotales que llegaron a América fueron los
Franciscanos, los Dominicos y los Agustinos, pero fueron los Jesuitas los que con más
fuerza se instalaron en el continente.

LA LABOR EVANGELIZADORA DE LOS JESUÍTAS

Los jesuitas, una vez llegados a América,


comenzaron a crear poblados de indígenas
que estaban a su cargo. Los jesuitas
establecieron un claro vínculo con los
indígenas, llegando incluso a aprender la
lengua de cada pueblo originario. Sabiendo su
idioma, los jesuitas establecían que la labor
evangelizadora se daría con más facilidad.
Esta orden sacerdotal logró llevar a
cabalidad su labor misionera. Se preocupaban
de proteger a los indígenas y de procurarles
un trabajo remunerado en las faenas agrícolas
y ganaderas, incluso, algunos sacerdotes,
comenzaron a enseñarles a leer y escribir a
los indígenas.
Toda esta labor que emprendió la
Compañía de Jesús en América, no fue vista de buena manera por las demás órdenes
sacerdotales ni por la iglesia en general ya que estos detractores pensaban que era
Este materialcristianizar
una inutilidad fue descargado para uso
a los indígenas exclusivo
y que detenerlos
más valía Pablo Parada Alegre,
como manos de
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
obra esclava, cuestión aalaeste
gratuitamente que los jesuitas sevisita
contenido oponían drásticamente.
www.psuparatodos.com
29  
 
La monarquía española fue viendo cada vez más a los jesuitas como una
amenaza y no como una contribución a la labor evangelizadora en América. Además
de esto, ya en el siglo XVIII, la influencia de la Ilustración estaba haciendo que la
monarquía y el mundo en general comenzaran a laicizarse, haciendo que el rol de la
Iglesia no fuera lo central en la vida política. Fue así que en 1767, bajo el reinado de
Carlos III, se ordenó la expulsión de los jesuitas de todas las colonias españolas en
América.
EL LEGADO ESPAÑOL DURANTE LA COLONIA
Sin lugar a dudas, los españoles transformaron drásticamente muchos
aspectos de la antigua América precolombina.
El idioma, la religión, las costumbres, la economía e incluso la raza, cambió
desde el momento mismo de la conquista.
Aunque en toda América existía una gran cantidad de dialectos indígenas,
rápidamente el idioma español fue transformándose en el oficial de todas las colonias,
aunque, debido al sincretismo cultural, los distintos países de Hispanoamérica, en la
actualidad, utilizan diversos modismos, derivados de los dialectos indígenas,
mezclados con el castellano.
En el ámbito político, la existencia de diversos gobiernos actuales de
Hispanoamérica, fuertes, centralizados y personalistas, también es tomado como una
de las herencias legadas desde tiempos coloniales por los españoles.
El aspecto religioso es otro de los legados de los españoles en el continente,
de hecho, que América sea hasta el día de hoy un continente devoto de la Virgen
María, es porque los españoles, dentro del continente europeo, eran los que más se
caracterizaron por dicha devoción.
Por último, en el aspecto económico, el legado español se manifestó en la
creación del sistema hacendal y la posterior creación del inquilinaje.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
30  
 
GRUPOS SOCIALES DURANTE LA COLONIA

Españoles

Criollos

Mestizos

Indígenas

Negros, mulatos, zambos

MESTIZOS Y CRIOLLOS EN LA COLONIA


Durante el período de la conquista en América, surgieron dos nuevos grupos
sociales que pasaron a ser mayoría numérica frente a los españoles. Estas dos
nuevas clases fueron los mestizos y los criollos.
Los mestizos, que pasaron a ser la mayoría de la población americana, eran
hijos de españoles con indígenas. En la mayoría de los casos, los mestizos pasaron a
ser hijos ilegítimos por lo que carecieron absolutamente de todo prestigio social y
económico. Solo, en contados casos, algunos padres accedían a reconocer a estos
hijos y los apoyaban económicamente, generalmente, incentivándolos a iniciar una
carrera militar en Europa. Pero, en la mayoría de los casos, la suerte del mestizo fue
escasa y Solo pudieron optar a ser peones agrícolas o ganaderos.
Debido a la cantidad de peones que se fue dando en el campo y a la
disminución de la población indígena, comenzó a surgir durante la colonia el régimen
del inquilinaje. Con este nuevo sistema, se garantizó la producción ganadera y
agrícola de los grandes hacendados.
La hacienda vino a consolidar el régimen económico ganadero y agrícola del
período, con esto, las faenas mineras fueron quedando en un segundo lugar.
Los criollos eran los hijos de españoles que llegaron a América durante la
conquista y la colonia, pero que nacieron en territorio americano. Tenían una buena
situación económica, primero, debido a su descendencia, y segundo porque muchos
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
de ellos eran grandes terratenientes,
pepopepito666@gmail.com. propietarios,
Se prohibe mercaderes, miembros
su reproducción. de laacceder
Si quieres iglesia
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
31  
 
e intelectuales de la época que ya llevaban muchos años establecidos en las colonias
americanas.
Los criollos se fueron transformando poco a poco en una verdadera élite social
que comenzó a amenazar los intereses de los peninsulares.
Los Borbones, para tratar de limitar este poderío que iban teniendo los criollos,
comenzaron a mandar desde España, funcionarios públicos remunerados para cumplir
las labores administrativas en América y así privar a los criollos de optar a esos
cargos.
Muchos criollos manifestaron su descontento frente a las reformas borbónicas
ya que, siendo ellos la mayoría en América, los beneficios de las reformas iban Solo
para los peninsulares que se encontraran en las colonias españolas. Sin embargo, la
idea de los borbones de traer a funcionarios remunerados desde España, no tuvo
buenos resultados ya que, en muchos casos, el salario ofrecido a los españoles, no
valía lo necesario como para que un peninsular quisiera trasladarse a América.
De todas maneras, la única instancia política de los criollos quedó limitada a
Los Cabildos. No podías acceder a ningún otro cargo político o administrativo ya que
éstos estaban destinados Solo a los peninsulares. Solo algunos criollos muy
adinerados lograron acceder por medio de la compra de cargos, a puestos
administrativos. También los lazos matrimoniales o compadrazgos con españoles, que
se generalizaron durante el siglo XVII, les permitieron a algunos criollos a acceder a
más cargos.
Los criollos más acomodados económicamente, conservaron la ley de
mayorazgo y la compra de títulos de nobleza para mantener su prestigio socio –
económico. El sistema de los mayorazgos consistía en dejar la mayoría del patrimonio
familiar en herencia al hijo mayor, con el fin del que el mismo no se diluyera entre más
personas, conservando de esta manera, y en forma conjunta, el poderío económico y
social de la familia.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
32  
 
EJERCICIOS CAPÍTULO 2

DESARROLLO

1. Establece cuáles fueron las diferencias fundamentales entre el período de


los Habsburgo y el de los Borbones, principalmente en los aspectos
económicos y político-administrativos:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

2. ¿Cuáles fueron las principales reformas llevadas a cabo por los Borbones
en América?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

LECTURA Y ANÁLISIS DE TEXTO


Cada una de esas encomiendas o repartimientos presenta la historia en pequeño de la sociedad
chilena. En ellas, los indíjenas constituían la clase baja, i los encomenderos las capas elevadas. La
mezcla de la raza araucana con la raza española en el interior de las encomiendas fue formando con el
transcurso de los años el elemento popular, al cual hoi pertenecen los obreros de la ciudad i los inquilinos
del campo.
Pero sobre la clase de los tributarios dominó siempre la de los amos o patrones, que en los siglos
XVI, XVII i XVIII se llamaron encomenderos, i que en nuestra época se conocen con el nombre de
hacendados o agricultores.
Entre los indíjenas y los europeos no había clase media, porque no la necesitaba aquella sociedad
rudimental

Domingo Amunategui Solar, Mayorazgos i títulos de Castilla (fragmento)

1. Señale cuantos grupos sociales se mencionan en el texto y sus


respectivos roles.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. ¿Por qué el texto sostiene que no era necesaria la existencia de una clase
media en esa sociedad?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
_____________________________________________________________________
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
33  
 
ANÁLISIS DE IMÁGENES/DATOS

1. ¿Qué tipos de personajes aparecen retratados en la pintura?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. ¿Qué elementos de la sociedad colonial aparecen representados en la


imagen?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
34  
 
SELECCIÓN MÚLTIPLE N° 2

1. ¿De las siguientes instituciones hispanas, cuál(es) NO estuvo(vieron)


físicamente en España?

I. Casa de Contratación
II. Real Audiencia
III. Cabildo
IV. Capitanías generales

A) Solo I
B) Solo II y III
C) Solo III y IV
D) Solo II, III y IV
E) Solo I y II

2. ¿Cuál de los siguientes episodios, marcó el fin del período conocido como la
Conquista y dio inicio a La Colonia?

A) Tratado de Utrecht
B) Batalla de Curalaba
C) Asunción de la Dinastía de Los Habsburgo
D) Asunción del gobierno de Felipe D’Anjou
E) Expulsión de los jesuitas

3. ¿Cuál de los siguientes tipos de gobierno corresponde al llevado a cabo por los
Habsburgo?

A) Monarquía Parlamentaria
B) Despotismo Ilustrado
C) Monarquía Absoluta
D) Separación de poderes
E) Totalitarismo

4. ¿Cuál de los siguientes tipos de gobierno corresponde al llevado a cabo por los
Borbones?

A) Monarquía Parlamentaria
B) Despotismo Ilustrado
C) Monarquía Absoluta
D) Separación de poderes
E) Totalitarismo

5. ¿Cuál de las siguientes instituciones hispanas tenía como finalidad la


representación de los intereses vecinales siendo, por lo tanto, la única
institución que contemplaba algún nivel de participación democrática?

A) Consejo de Indias
B) Real Audiencia
C) Virreinato
D) Casa de Contratación
E) Cabildo
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
35  
 
6. La economía chilena se transformó durante la colonia. La explotación minera,
típicamente asociada al siglo XVI, dio paso a un sistema basado en la
explotación agropecuaria, cuyas características fueron

I. Se orientó a la exportación hacia el mercado peruano


II. Se centró en la hacienda como unidad económica y social
III. La mano de obra principalmente era de origen indígena

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

7. Entre las reformas introducidas en Chile por la monarquía borbónica,


orientadas por el llamado “despotismo ilustrado” tenemos

I. La creación de la casa de moneda


II. La creación de la Real Universidad de San Felipe
III. La instauración de la guerra defensiva en el marco del enfrentamiento con
los mapuche

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

8. ¿Cuál es el nombre del impuesto colonial que fue en directo beneficio de la


Iglesia?

A) Alcabala
B) Media Anata
C) Derrama
D) Quinto Real
E) Diezmo

9. ¿Cuál(es) de los siguientes grupos sociales pasó(aron) a ser los más


numerosos durante la Colonia?

I. Españoles
II. Mestizos
III. Indígenas
IV. Criollos

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo III y IV
E) Solo II y IV

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
36  
 
10. Dentro de la herencia dejada por los españoles desde la era colonial en nuestro
continente se destaca(n) el(los) siguiente(s) aspecto(s):

I. Religión
II. Idioma
III. Bailes
IV. Comidas

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I, II y III
D) I, II, III y IV
E) Solo III y IV

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
37  
 
CAPÍTULO 3

LA CONFORMACIÓN DEL ESTADO – NACIÓN


Objetivos del capítulo:
- Comprender los múltiples factores que dieron paso al desarrollo de la
Independencia de Chile
- Comprender las consecuencia económicas, políticas y sociales derivadas del
proceso independentista
- Analizar los conflictos internos ocurridos entre los años 1823 y 1830
- Comprender el desarrollo de los gobiernos conservadores y la influencia de la
Constitución de 1833

CAUSAS DEL PROCESO INDEPENDENTISTA EN CHILE


CAUSAS EXTERNAS CAUSAS INTERNAS
Influencia de la Ilustración Rivalidad entre
peninsulares y criollos
Independencia de Exigencias de mayor
Estados Unidos participación política y
mejores condiciones
comerciales por parte de
los criollos
Revolución Francesa Reformas borbónicas
Prisión del Rey Fernando Crisis monárquica
VII

La Ilustración fue, sin lugar a dudas, el movimiento político e intelectual del


siglo XVIII que provocó cambios drásticos en el pensar de los ciudadanos con
respecto a la forma en cómo debe llevarse a cabo un gobierno y/o un Estado. Ideas
planteadas por Montesquieu con la separación de los poderes del Estado, o
planteamientos como los de Rousseau con la soberanía popular o la idea Voltaire de
formar Monarquías Parlamentarias, repercutieron por casi todos los rincones de
Europa hasta llegar al continente americano.
La Independencia de los Estados Unidos con respecto a Inglaterra y la
Revolución francesa que terminó con el reinado de Luis XVI, fueron claros ejemplos de
la materialización de las ideas ilustradas.
Muchos de los criollos americanos adinerados que emprendieron carreras
militares en Europa, pudieron empaparse en el propio viejo continente de todas las
trasformaciones políticas que se fueron dando en el transcurso del siglo XVIII.
La Revolución francesa, al no poder seguir con planteamientos estipulados por
Este material fuedesde
los revolucionarios descargado
un primerpara uso exclusivo
comienzo, de fase
entró en una PablodeParada Alegre,
decadencia que
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
dejó a Francia prácticamente sin una cabeza gubernamental, situación que fue
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
38  
 
aprovechada por Napoleón Bonaparte que, bajo la catalogación de Emperador logró
apoderarse de un extenso territorio que abarcó a varias naciones europeas.
En 1808 la situación se volvió más compleja, cuando, Napoleón logró
apoderarse de territorio español, tomando prisionero al Rey Fernando VII. Este
episodio, junto con acrecentar el poderío napoleónico, hizo que las colonias
americanas miraran con atención los que estaba ocurriendo en España. Napoleón,
una vez que hubo tomado prisionero al Rey, dejó bajo el mando de España a su
hermano José Bonaparte, cosas que no fue vista con buenos ojos por parte de la
población española quienes no reconocieron a la nueva autoridad y se mantuvieron
fieles a la figura del antiguo monarca.
Para afianzar su fidelidad al Rey, los españoles crearon una Junta de Gobierno
en Cádiz. En ella también se creó un consejo de regencia que sería el encargado de
gobernar por sobre las colonias americanas.
Mientras tanto en América, diversas personalidades criollas comenzaron
también a levantar Juntas de Gobierno con el propósito de desconocer la figura de
José Bonaparte y mantener la fidelidad a Fernando VII. Pero, estas Juntas, desde un
comienzo dejaron claro que su fidelidad iba al Rey de España, pero no al pueblo
español, por lo tanto, desconocieron los mandados estipulados por el Consejo de
Regencia derivado de la Junta de Cádiz.

ETAPAS DEL PROCESO INDEPENDENTISTA EN CHILE

PATRIA VIEJA RECONQUISTA PATRIA NUEVA


(1810-1814) (1814-1817) (1817-1823)
1810à Primera Junta 1814à Desastre de 1817à Batalla de
Nacional de Gobierno Rancagua Chacabuco
1814à Desastre de 1817à Batalla de 1823à Abdicación de
Rancagua Chacabuco O’Higgins

LA PATRIA VIEJA (1810 - 1814)


En el país, se comenzaron a percibir dos corrientes ideológicas. La primera
corriente fue la de los realistas, fieles a la figura de España y del Rey, y la segunda
corriente representada por los patriotas que defendían la idea de la soberanía popular.
Esta última corriente fue la que comenzó a acaparar más adeptos dentro de los
criollos.
El inicio del período conocido como Patria Vieja, se dio con el establecimiento
de la Primera Junta Nacional de Gobierno el 18 de septiembre de 1810. El objetivo de
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
la Junta, fue gobernar mientras el Rey estuviera cautivo, pero sin dar validez a las
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
órdenes provenientes del
gratuitamente Consejo
a este de Regencia,
contenido ya que el principio de soberanía
visita www.psuparatodos.com
39  
 
popular, los criollos la defendieron ampliamente. Mateo de Toro y Zambrano fue
nombrado presidente de esta Junta.
A partir de este momento, la élite criolla pasó a ocupar los principales cargos
políticos y administrativos del país, cuestión que anhelaban desde tiempos de la
Colonia.
Los patriotas centraron su esfuerzo en hacer drásticas reformas políticas y
económicas en el país. Esto provocó variadas disputas con el sector de los realistas.
La Primera Junta nacional, dentro de sus primeras acciones, ordenó la creación
de un Congreso Nacional a fin de tener más representación política. A pocos días de
instalado el Congreso, se produjo la muerte de Mateo de Toro y Zambrano quien fue
reemplazado por Martínez de Rosas quien tuvo que hacer frente a un motín
encabezado por Tomás de Figueroa de los realistas. Éste último fue finalmente
tomado prisionero y fue asesinado. Martínez de Rosas, finalmente, decidió abolir la
Real Audiencia, una de las máximas instituciones hispanas. El Congreso estuvo
representado por una Cámara de Diputados que no logró nunca ponerse de acuerdo
en cómo sería la administración del país, motivo que fue aprovechado por José Miguel
Carrera, perteneciente a los patriotas exaltados, para llevar a cabo un Golpe Militar
que terminó con la disolución del Congreso.
La nueva Junta de Gobierno impuesta por Carrera, estuvo compuesta entre
otros, por Bernardo O’Higgins quien tuvo a su cargo de reestablecer la unidad nacional
en aquellos territorios que se habían manifestado en contra de la hazaña de los
exaltados militares.
A partir de ese momento, José Miguel Carrera quedó al mando del país.

OBRAS DEL GOBIERNO DE CARRERA


Carrera se instaló en el gobierno de Chile en el año
1811. Durante su mandato, llevó a cabo una serie de
medidas destinadas a reformar la educación y la vida
cotidiana del país, para ello, contó con personajes
claves como Manuel de Salas y el Fray Camilo
Henríquez.
Dentro de las principales obras del gobierno de
carrera se cuentan las siguientes:
1. Creación de los primeros emblemas patrios
(Bandera y Escudo nacional)
Este material fue descargado para uso exclusivo
2. Fundación de Pablo
del Instituto Parada Alegre,
Nacional
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
40  
 
3. Creación de la Biblioteca Nacional
4. Ley de Libertad de Vientres
5. Creación de la Aurora de Chile (Primer periódico nacional)
6. Reglamento Constitucional de 1812
7. Libertad de imprenta

Carrera, bajo el artículo 5º del Reglamento Constitucional de 1812, estableció


que ya no se seguía con la fidelidad al Monarca español con la que había comenzado
este proceso denominado Patria Vieja, sino que por el contrario, ordenó que quienes
hicieran caso de los decretos provenientes desde España, sería tomados prisioneros,
con esto, Carrera establecía claramente los principios de total independencia con
respecto a la Corona española.
Durante su mandato se registraron también las primeras batallas
independentistas en contra de las fuerzas realistas provenientes desde España.

LAS GUERRAS INDEPENDENTISTAS


Tras la caída del Imperio napoleónico en 1814, se produjo en España la
liberación del Rey Fernando VII. Una vez liberado el monarca, se produjo en España
un gran revuelo para ver qué se hacía con todos los movimientos independentistas
que se estaban dando en las colonias americanas. Pero ya un año antes, es decir en
1813, el Virrey del Perú, Fernando Abascal, representante del último virreinato que
continuaba en pie, decidió, enviar a Chile a un gran contingente militar con el fin de
iniciar la Reconquista del territorio.
El primer contingente militar, al mando de Antonio Pareja, desembocó en las
costas del sur de Chile, tomándose las ciudades de Talcahuano, Concepción y Chillán,
para luego comenzar a avanzar al norte y así poder enfrentarse a los criollos.
José Miguel Carrera, en su calidad de comandante en Jefe del Ejército, dirigió
al ejército hacia el sur con el fin de evitar el avance de las tropas realistas,
produciéndose el Combate de Yerbas Buenas en donde se recuperaron las ciudades
de Talcahuano y Concepción.
Posteriormente, llegó a Chile otra expedición española, esta vez al mando de
Gabino Gaínza quien ocupó la ciudad de Talca.
El entonces Director Supremo de Chile, Francisco de la Lastra, ordenó a
Bernardo O’Higgins firmar con los españoles el Tratado de Lircay, que luego fue
desconocido por los realistas, llegando a Chile una nueva expedición comandada por
Este material
Mariano Osorio. fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
41  
 
Las tropas de los patriotas con los realistas se enfrentaron los días 1 y 2 de
octubre en Rancagua, episodio en el que los patriotas fueron derrotados por los
españoles, conociéndose este suceso con el Desastre de Rancagua.
Con esta derrota, los realistas comenzaron la Reconquista de Chile, situación
que se hizo más favorable para los españoles con la liberación del Rey Fernando VII
tras la caída del Imperio Napoleónico.

LA RECONQUISTA (1814 – 1817)


Mariano Osorio asumió como nuevo gobernador de Chile, e inmediatamente
comenzó a hacer efectiva una gran represión en contra de los patriotas que habían
participado de las batallas por la Independencia. Para ello, Osorio ordenó a Vicente
San Bruno las labores represivas por medio del Batallón de Talaveras de La Reina.
Muchos patriotas fueron hechos prisioneros y confinados a la Isla Juan
Fernández, mientras, los que lograron escapar se dirigieron hacia la ciudad de
Mendoza en Argentina, y ahí se unieron al ejército del General José de San Martín, el
patriota argentino que ya había logrado independizar a Argentina y que tenía como
propósito cruzar la cordillera y liberar a Chile para, finalmente llegar a Perú y
encontrarse con el ejército de Simón Bolívar, patriota de Nueva Granada y así terminar
con el virreinato del Perú y lograr la independencia definitiva de América.
Mientras tanto, en Chile, en el año 1815, asumió como gobernante Casimiro
Marcó del Pont, quien hizo aún más fuerte la represión en contra de los patriotas. Una
de sus metas era encarcelar a Manuel Rodríguez, patriota chileno que, en conjunto
con José Miguel Carrera, había creado los Húsares de la muerte con el fin de luchar
por la independencia de Chile.
Manuel Rodríguez, durante la Reconquista, llevó adelante una verdadera
guerrilla urbana para combatir a los realistas, por eso se había transformado en uno de
los personajes más buscados por el nuevo gobernador.
El Ejército Libertador de Los Andes, comandado por San Martín, comenzó a
cruzar la cordillera desde Argentina en 1817, enfrentándose con las tropas realistas el
12 de febrero del mismo año. Este enfrentamiento les dio una clara victoria a los
patriotas, terminándose así el período de la Reconquista española.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
42  
 
LA PATRIA NUEVA (1817 – 1823)
Una vez derrotados los españoles, los patriotas comenzaron a reorganizar
Chile, nombrándose para ello como nuevo Director Supremo a Bernardo O’Higgins por
ser quien más había destacado en el Ejército que venía comandado por San Martín.
Justo un año después de la Batalla de Chacabuco, y como una forma de
homenajear ese episodio que había dado el triunfo a los patriotas, se firmó el Acta de
la Independencia de Chile, declarándose así ya definitivamente la plena autonomía
con respecto a la Corona española.
En marzo de 1817, en nuevo intento de tomarse el poder, los realistas
sorprendieron al ejército patriota en la ciudad de Talca en el campo de Cancha
Rayada. Este episodio motivó a Manuel Rodríguez, con los Húsares de la muerte
defender los territorios. Por otra parte, José de San Martín, junto a sus tropas, lograron
enfrentarse a los españoles para luego derrotarlos en la Batalla de Maipú el 5 de abril
de 1818.

OBRAS DEL GOBIERNO DE O’HIGGINS


1. Creación de la Escuela Militar
2. Constituciones de los años 1818 y 1822
3. Firma del Acta de Independencia
4. Abolición de los Títulos de Nobleza
5. Creación del Cementerio General
6. Cementerio de disidentes de Valparaíso
7. Financiamiento de la expedición liberadora de
Perú
8. Creación de la actual bandera chilena

Durante su mandato, O’Higgins tuvo que enfrentar la oposición de varios


sectores de la incipiente sociedad chilena.
Uno de sus grandes detractores fue José Miguel Carrera, por este motivo, a
O’Higgins, en conjunto con San Martín, se les atribuye el asesinato de Carrera y de
Manuel Rodríguez, lo que generó el rechazo de un amplio sector del pueblo chileno
que veían a Rodríguez como un líder, y de la aristocracia chilena a la que pertenecía
Carrera.
Además, O’Higgins tuvo que enfrentar la oposición de un sector de los
militares, encabezados por Ramón Freire, que vieron en el Director Supremo a un
Este material
gobernante que fue descargado
pretendía paraen
perpetuarse uso
el exclusivo
poder. Fue de
porPablo Parada
este motivo Alegre,
que Freire
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
43  
 
desconoció la autoridad de O’Higgins y encabezó un levantamiento en su contra que
terminó con la abdicación del Director Supremo en el año 1823.
O’Higgins, luego de la renuncia, fue exiliado a Perú en donde se unió a las
tropas de San Martín para apoyar el proceso de Independencia de Perú.

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DEL PROCESO DE INDEPENDENCIA


Producto de las variadas batallas producidas entre patriotas y realistas, sobre
todo en el centro-sur de Chile, se produjo un deterioro de los campos chilenos,
además, la actividad productiva fue quedando de lado para darle prioridad a la defensa
del territorio. Todo lo anterior hizo que la economía chilena cayera drásticamente. Esta
situación comenzó a empeorar producto del préstamo que O’Higgins contrajo con
Inglaterra con el fin de financiar la escuadra que iría hasta el Perú para continuar con
los procesos independentistas americanos.
O’Higgins no pudo pagar el empréstito inglés, nombre dado a la deuda
contraída con Inglaterra, por lo tanto, fueron los posteriores gobiernos los que tuvieron
que enfrentar dicha deuda.

PERÍODO DE LOS ENSAYOS CONSTITUCIONALES (1823 - 1831)


Constitución Leyes Federales Constitución
moralista de de 1826 Liberal de 1828
1823
Redactor: Juan Redactor: José Redactor: José
Egaña Miguel Infante Joaquín de Mora
Directo Presidente: Presidente:
Supremo: Manuel Blanco Francisco Antonio
Ramón Freire Encalada Pinto

La discusión de los diversos bandos políticos se tradujo en dos constituciones en los


años1823 y 1828 respectivamente y en las leyes federales de 1826, que buscaron
responder al debate sobre el tipo y forma de gobierno que se instalaría en Chile desde
aquel momento. Si bien ninguna de ellas perduró, su generación y puesta en práctica
favoreció el aprendizaje político del naciente Estado.
En el gobierno de Ramón Freire, en 1823, fue aprobada la Constitución
Moralista, elaborada por Juan Egaña. En ella, los poderes del Estado se encontraban
divididos, es decir, el poder Ejecutivo estaba a cargo del Director Supremo y el poder
Legislativo estaría dividido en dos cámaras. La Constitución buscaba regular la vida
privada de las personas, por lo que fue difícil aplicarla.
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
44  
 
Luego de la renuncia de Freire, Manuel Blanco Encalada fue designado en
1826, por primera vez en nuestra historia, con el título de Presidente de la República
por el Congreso. Los nuevos integrantes del Congreso, adhirieron al federalismo como
forma de gobierno y aprobaron una serie de leyes para implementarlo, basándose en
el modelo estadounidense.
Dos años más tarde se creó una nueva normativa, la Constitución Liberal de
1828, redactada por José Joaquín de Mora, en el gobierno de Francisco Antonio Pinto.
En ella, el poder Ejecutivo era ejercido por un Presidente de la República y un
vicepresidente, ambos elegidos. Esta Constitución mantuvo las asambleas
provinciales con funciones administrativas locales de las leyes federales. Se establecía
además que la religión del Estado era la católica, apostólica, romana, aunque se
consignaba la tolerancia religiosa.
Con la aprobación de la Constitución de 1828 se llamó a elecciones en 1829.
Se enfrentaron el sector oficialista conformado por los pipiolos y federalistas, con la
coalición opositora en la que se encontraban los pelucones, o'higginistas y
estanqueros.
Las elecciones fueron intervenidas por los liberales y Francisco Antonio Pinto
fue electo Presidente con el apoyo del Congreso y de la oficialidad del ejército junto
con el general Ramón Freire. Sin embargo, el problema se presentó en la elección del
vicepresidente, discusión zanjada por el Congreso y otorgada a Joaquín Vicuña, quien
tenía menor votación que otros candidatos.
Este fue el pretexto perfecto de la coalición para levantarse en armas, dando
inicio a la guerra civil que finalizó en el enfrentamiento entre el ejército de Freire y las
fuerzas del general Joaquín Prieto en la batalla de Lircay, en 1829, donde el sector
conservador resultó victorioso.

PERÍODO CONSERVADOR (1831 – 1861)


PRESIDENTES DEL PERÍODO
José Joaquín Prieto 1831 – 1841
Manuel Bulnes Prieto 1841 – 1851
Manuel Montt 1851 – 1861

El grupo conservador se impuso de manera definitiva sobre los liberales en la


Guerra Civil de Lircay (1829). Una vez en el poder se concentraron en reformas
políticas y económicas claves para el desarrollo del siglo XIX chileno.
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
En dicha solución fue clave el Ministro Diego Portales. Su objetivo fundamental
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
era fortalecer la figura del
gratuitamente a Presidente en desmedro
este contenido visitadel Congreso.
www.psuparatodos.com
45  
 
PRINCIPALES PUNTOS DEL IDEARIO
PORTALEANO
1. El concepto del orden: Para Portales, la clase
dirigente, poseedora de la riqueza, la influencia y
la cultura, estaba naturalmente llamada a
gobernar el país.
2. El principio de autoridad: Consideraba necesaria
una autoridad fuerte con amplias atribuciones
3. La impersonalidad y probidad de los cargos:
Atacó fuertemente la corrupción y
personalización de los cargos.
4. La desconfianza de la doctrina Monroe: Creía
que el aporte de los extranjeros a la nación podía ser beneficioso, pero se
mantuvo también la preocupación de que fuese el inicio de una nueva España,
esta vez, liderada por Estados Unidos.

Los planteamientos anteriores fueron las ideas fundamentales de la


Constitución de 1833, la que instauró de manera formal el orden autoritario, si bien
existía una separación de poderes del Estado, dicha Constitución entregaba mucho
poder al Ejecutivo como por ejemplo, estado de sitio, facultades extraordinarias y
consejos de guerra, consolidándose así el predominio oligárquico-conservador que se
mantuvo por treinta años.
Esta Carta Fundamental otorgó al Presidente de la República amplias
atribuciones y una gran autoridad, lo que produjo un control de las elecciones y del
registro electoral, práctica utilizada tanto por conservadores como por los liberales a
finales del siglo XIX.
CONSTITUCIÓN DE 1833

Ciudadanía - Sistema de votación censitario e indirecto.


y sociedad - Religión oficial del Estado de Chile, católica
apostólica y romana, excluyendo el ejercicio
público de cualquier otra.

Ejecutivo: - Duraba cinco años con reelección inmediata.


La mayor - Facultades extraordinarias
autoridad - Intervenía en la designación de jueces y sistema
recaía en el electoral.
Presidente - Ejercía el Derecho de Patronato.
de la - Podía vetar leyes aprobadas por el Congreso
República
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
Legislativo: a este
gratuitamente Dictaba leyes
- contenido periódicas
visita (Fuerzas Armadas,
www.psuparatodos.com
46  
 
Cámara de Presupuesto y Contribuciones).
Diputados y - Interpelaciones ministeriales.
Senadores
Redactor: - Manuel Egaña

La Constitución Conservadora de 1833, duró hasta el año 1925, es decir, se


mantuvo durante 92 años, siendo la de más larga data en nuestra historia republicana.
En el período liberal fue modificada, agregándosele elementos “liberales”, como las
Leyes Laicas y un aumento del poder del Congreso.

ASPECTOS POLÍTICOS DE LA REPÚBLICA CONSERVADORA


En esta etapa hubo tres presidentes, y fue conocido como el período de los
“decenios” gracias al sistema electoral establecido en la Constitución en la que se
establecía que el presidente duraba 5 años en su cargo con reelección inmediata. El
sistema electoral era censitario, es decir, Solo votaban los hombres, mayores de 25
años si eran solteros o 21 si eran casados, que supieran leer y escribir y acreditasen
rentas.
GOBIERNO DE JOSÉ JOAQUÍN PRIETO (1831-1841)
- Promulgación de la Constitución de 1833
- Estabilización de la economía
- Establecimiento de los almacenes francos y de leyes a favor de la exportación
- Guerra contra la Confederación Perú-boliviana
El gobierno de José Joaquín Prieto, estuvo determinado por la acción del
ministro Diego Portales quien, desempeñándose en distintos ministerios, estableció los
cimientos de la nueva institucionalidad que trajo como consecuencia un orden interno
en lo político y una modernización interna y apertura comercial externa del país.
El desafío para Prieto fue grande, pero, así mismo, contó con la tranquilidad de una
oposición casi inexistente que favoreció la concreción de sus proyectos.

GUERRA CONTRA LA CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA (1837-1839)


La causa de fondo del conflicto fue de carácter económico por la existencia de
una rivalidad entre los puertos de Valparaíso y el Callao. La ubicación estratégica de
Valparaíso como puerto de entrada al Pacífico sur, fue potenciada por nuestro país a
partir de la Independencia, provocando un notable incremento de la actividad
comercial.
El triunfo de Chile en la batalla de Yungay fue muy importante. Chile se
adjudicó
Este la hegemonía
material comercial para
fue descargado sobreuso
el Pacifico sur,
exclusivo deademás se favoreció
Pablo Parada el
Alegre,
desarrollo de un fuerte sentimiento
pepopepito666@gmail.com. nacional.suEn
Se prohibe este conflicto Si
reproducción. no quieres
hubo ganancias
acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
47  
 
territoriales para Chile.

GOBIERNO DE MANUEL BULNES PRIETO (1841-1851)


- Creación del Partido Liberal
- Leyes de amnistía a los liberales
- Ley de colonización de extranjeros al sur de Chile
- Venta de trigo a California y Australia
- Fundación de la Universidad de Chile
- Fundación de la Escuela Normal de Preceptores
- Ferrocarril Copiapó – Caldera
- Toma de posesión del Estrecho de Magallanes

El clima de tranquilidad de este gobierno duró hasta el fin del primer


quinquenio, cuando diversos factores provocaron el resurgimiento y desarrollo de la
oposición con la creación de organizaciones liberales y la enérgica acción del ministro
Manuel Montt, que no dudó en aplicar las facultades extraordinarias otorgadas por la
Constitución para contener a los liberales, generando el rechazo de la opinión pública.

GOBIERNO DE MANUEL MONTT (1851 – 1861)


- Promulgación del Código Civil
- La Cuestión del Sacristán
- Red telegráfica Santiago – Talca
- Fundación de la Escuela de Artes y Oficios
- Fundación de Puerto Montt

Durante el período de la Independencia, las delimitaciones de los territorios


realizadas por el Imperio Español no eran precisas. A inicios de la República
Conservadora, Chile ocupaba efectivamente Solo el territorio que va desde el río
Copiapó al Biobío, más la Isla de Chiloé que fue anexada en 1826.
La estabilidad de este período permitió a los gobiernos conservadores reanudar
este proceso mediante acciones concretas que permitieron consolidar la soberanía.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
48  
 
LA CUESTIÓN DEL SACRISTÁN
En 1855, el arzobispo de Santiago, Rafael Valentín Valdivieso, expulsó a un
sacristán de la Catedral. La relevancia de este acontecimiento radica en sus
consecuencias ya que llevó al partido conservador a su división, lo que cimentó el
camino a su derrota en la elección siguiente. Dicho problema se terminó solucionando
mediante una resolución de la Corte Suprema, validado aquello por el presidente
Montt. Los partidarios de la Iglesia vieron en aquello una intromisión inaceptable del
Estado.
La postura presidencial frente a la Iglesia llevó a un sector de los
conservadores a separarse del gobierno, agrupándose en el Partido Conservador que
defendía la independencia de la Iglesia. Frente a aquello, los conservadores
partidarios de Montt, fundaron el Partido Montt-Varista, a favor del Derecho de
Patronato que era el poder del Estado sobre la Iglesia.

ASPECTOS SOCIALES DEL PERÍODO CONSERVADOR


En el ámbito social también hubo cambios, pues el desarrollo de la agricultura
del comercio y de la minería implicó más mano de obra. La situación del inquilino y del
obrero cambió, pues comenzaron a moverse de una ciudad a otra en busca de trabajo
y de mejores condiciones de vida. Desde ese momento se empezaron a distinguir el
trabajador rural del urbano, en donde las grandes diferencias estuvieron dadas por las
condiciones de vida.
Pese a lo anterior, la estructura estamental de la sociedad se mantuvo, pues la
aristocracia perpetuó la rigidez social, situación que Solo se modificaría al final del
siglo XIX, donde los cambios económicos transformaron la estructura social
estamental en una sociedad de clases, en la que la permeabilidad entre un grupo y
otro fue más fácil. Los sectores medios no tuvieron un gran desarrollo en este período.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
49  
 
EJERCICIOS CAPÍTULO 3

LECTURA Y ANÁLISIS DE TEXTOS

TEXTO N° 1

"Ningún decreto, providencia u orden, que emane de cualquier autoridad o tribunales de fuera del
territorio de Chile, tendrá efecto alguno; y los que intentaren darles valor, serán castigados como reos del
Estado".
(Artículo 5º, Reglamente Constitucional Provisorio de 1812)

¿Cuál es la idea principal del artículo 5º de dicho Reglamento? Argumenta la


respuesta.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

TEXTO N° 2

“A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y
aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los
países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es
necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano:
salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que
adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos
hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el
camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente
liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo
hombre de mediano criterio pensará igual.”

Carta de Diego Portales a José Manuel Cea

A partir de lo analizado en el texto, describe cuáles son los principales


puntos del planteamiento político de Diego portales:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
50  
 
SELECCIÓN MÚLTIPLE N° 3

1. ¿Cuál de los siguientes hechos NO forma parte de las causas externas de la


Independencia de Chile?

A) La Ilustración
B) La Revolución Francesa
C) Independencia de Estados Unidos
D) Guerra de sucesión española
E) Prisión de Fernando VII

2. Entre las razones de descontento por parte de la aristocracia criolla que, tras la
instauración de la primera junta nacional de gobierno, desembocarían en el
proceso de emancipación, podemos mencionar

I. La sensación de ahogo económico debido al control del comercio


exportador
II. La falta de significación política interna en lo institucional de parte de la
aristocracia criolla
III. El deseo de una modernización económica en lo productivo

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

3. Cuál(es) de la(s) siguiente(s) obra(s) NO forma(n) parte de las realizadas bajo


el mandato de José Miguel Carrera:

I. Firma del Acta de Independencia


II. Creación del reglamento Constitucional de 1812
III. Fundación del Instituto Nacional
IV. Ley de Libertad de vientres
V. Batalla de Maipú

A) Solo I y IV
B) Solo I y V
C) Solo II, III y IV
D) Solo I, II y III
E) Solo III y IV

4. ¿Cuáles son los episodios que, respectivamente, dan inicio y ponen fin al
período de la Independencia de Chile?

A) Desastre de Rancagua – Abdicación de O’Higgins


B) La Ilustración – Abdicación de O’Higgins
C) Formación del Primer Congreso Nacional – Abdicación de O’Higgins
D) Creación de la Primera Junta de Gobierno – Abdicación de O’Higgins
E) Firma del Acta de Independencia – Abdicación de O’Higgins

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
51  
 
5. Posterior a la declaración de la independencia, diversos grupos pugnaron entre
sí con el propósito de organizar el naciente estado de Chile. Entre sus
características podemos mencionar

I. Estar fuertemente distanciadas en lo ideológico y en su origen social


II. Su pertenencia en conjunto a la élite criolla
III. Su natural desconfianza y distancia respecto de la Iglesia católica

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo II
D) Solo I y II
E) I, II y III

6. Las características de la economía chilena durante el período de 1822 a 1833


fueron, entre otras

I. La fuerte deuda externa


II. Déficit fiscal
III. Crisis productiva agraria

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo II
D) Solo I y II
E) I, II y III

7. ¿Cuál es la mayor relevancia que se le atribuye a la influencia de Portales en la


vida política del país?

A) Logró la anexión territorial del Estrecho de Magallanes


B) Logró consolidar la política económica de Chile
C) Consolidó las bases institucionales del incipiente estado chileno
D) Fue el redactor de la Constitución moralista
E) Inició el proceso de colonización hacia el sur de Chile

8. La creación de la Universidad de Chile en el año 1842 se debió, entre otros


motivos a:

A) La influencia de intelectuales liberales extranjeros que llegaron a Chile


B) La necesidad de afianzar la religión en la enseñanza superior
C) La necesidad de crear un estado Docente
D) La idea de crear una educación accesible a toda la población de la época
E) La idea de propagar la educación técnica

9. ¿Cuál fue la consecuencia política de la llamada “Cuestión del Sacristán?

A) La formación del Partido Radical


B) La creación de la fusión Liberal – Conservadora
C) El terminó del Partido Liberal
D) La creación de Partidos de representación obrera
E) La formación de la Sociedad de la Igualdad
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
52  
 
10. Entre las consecuencias que trajo para Chile el fin de la guerra contra la
confederación NO se puede(n) mencionar

I. La explosión de un sentimiento nacionalista


II. La hegemonía de Chile en el comercio marítimo
III. La ampliación y modificación de las fronteras terrestres del país

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
53  
 
CAPÍTULO 4

LAS TRANSFORMACIONES LIBERALES


Objetivos del capítulo:
- Identificar las transformaciones liberales y las reformas a la Constitución de
1833
- Reconocer la influencia de los liberales en la vida cotidiana y cultural del país
- Reconocer los conflictos políticos que hubo al interior de la élite y que
desembocaron en la Guerra Civil de 1891

La llamada República Liberal, fue un período que se extendió en Chile entre los
años 1861 y 1891.

EL PROYECTO POLÍTICO DE LOS LIBERALES


Los conservadores luego del triunfo que obtuvieron en la Batalla de Lircay,
para imponer un único partido, iniciaron un proceso de persecución contra los líderes
políticos y militares liberales.
Con el ascenso de Manuel Bulnes, se produjo un clima de mayor tranquilidad
dada la temprana estabilidad alcanzada por nuestro país y el surgimiento de un
sentimiento nacionalista luego del triunfo en la Batalla de Yungay en el contexto de la
Guerra contra la Confederación Perú – Boliviana.
Bajo este escenario, la oposición liberal se reorganizó como un movimiento
intelectual. Uno de sus principales promotores fue el escritor José Victorino Lastarria,
quien, en 1842, mismo año de la fundación de la Universidad de Chile, impulsó la
creación de la Sociedad Literaria que reunió a jóvenes intelectuales contrarios al
autoritarismo presidencial, influenciados por los movimientos revolucionarios europeos
posteriores a la Revolución Francesa.
Con ese objetivo, empezaron a desarrollar publicaciones periódicas como “El
Amigo del Pueblo” y “El Progreso”, que se encargaron de difundir el ideario liberal y
criticar al oficialismo.
Dentro de la misma influencia de los liberales, se crearon variados organismos
entre los que se destacan los siguientes:
1. El club de la reforma
Fue un espacio de reflexión para otorgar mayor participación de las personas
en el contexto político de aquella época. (1849)

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
54  
 
2. La sociedad de la igualdad
Creada por los jóvenes Francisco Bilbao y
Santiago Arcos. Se pensó como una institución que
agrupara a los opositores del gobierno conservador, tanto
en el ámbito político como en el económico. Esta
sociedad fue disuelta por Manuel Montt. (1849)

3. El partido liberal
Fue el primer partido político chileno de oposición
al gobierno conservador. Surgió en el gobierno de
Manuel Bulnes. (1849)

La idea principal del liberalismo fue el reconocimiento de los derechos y


libertades del ser humano. Este sector de la sociedad chilena estuvo ampliamente
influenciado por el movimiento de la Ilustración y los dos episodios que marcaron la
concretización de dicho movimiento, la Independencia de Estados Unidos y la
Revolución Francesa.
El liberalismo luchó por conformar un Estado que tuviera plena autonomía con
respecto a la Iglesia católica. Además, la difusión cultural y educacional fue uno de
sus pilares fundamentales.
El movimiento liberal chileno, luego de la persecución de que fueron víctimas
bajo el gobierno de José Joaquín Prieto, logró rearticularse mediante grupos de
intelectuales y, finalmente, por medio de la creación del Partido Liberal en el año
1849, con el que lograron aumentar su influencia.
Un hito clave para comprender cómo se pasó de una República Conservadora
a una de orden Liberal fue la llamada “Cuestión del Sacristán”, puesto que una de sus
consecuencias políticas fundamentales fue la creación de la Fusión Liberal -
Conservadora, que reunió al partido Liberal más el grupo conservador que estaba en
contra del Presidente Manuel Montt y, por lo tanto, en contra de que el próximo
Presidente de Chile fuera el entonces Ministro Antonio Varas, brazo derecho de Montt.
La fusión Liberal – Conservadora, llevó como candidato presidencial a José
Joaquín Pérez, personaje con el que pretendieron terminar con la hegemonía
conservadora del momento.
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
55  
 
PRESIDENTES DEL PERÍODO
José Joaquín Pérez 1861 – 1871
Federico Errázuriz 1871 – 1876
Aníbal Pinto 1876 – 1881
Domingo Santa María 1881 – 1886
José Manuel Balmaceda 1886 – 1891

PRINCIPALES HECHOS DEL PERÍODO LIBERAL


- Reformas constitucionales
- Creación del estado Docente
- Laicización de la sociedad
- Libertad de cultos religiosos
- Expansión territorial y económica
- Ocupación de la Araucanía
- Guerra del Pacífico
- Creación de las Leyes Laicas
- Guerra civil de 1891

REFORMAS CONSTITUCIONALES
La Constitución de 1833, entre otras cosas, otorgaba amplias facultades al
Presidente de la República, establecía la unión entre el Estado y la Iglesia, e
implementaba un sistema de sufragio censitario. Aquello era ampliamente rechazado
por los liberales y radicales.
Dentro de las aspiraciones que tenían los liberales por realizar una vez
llegados al poder, estaban reducir las atribuciones del Ejecutivo, aumentar las
libertades públicas e individuales, extender el sufragio y reducir la influencia de la
Iglesia católica en la política estatal.
Para conseguir estos objetivos, los distintos gobiernos liberales llevaron a cabo
una serie de reformas constitucionales, que en definitiva permitieron ir poco a poco,
avanzando desde un régimen político presidencial a uno parlamentario.
Las reformas constitucionales llevadas a cabo por los liberales fueron las siguientes:
- Fin de la reelección presidencial
- Incompatibilidad parlamentaria: los miembros del Congreso no podrían
participar de otros cargos públicos salvo el de ministro.
- Ley de ampliación del universo electoral: otorgaba derecho a voto a los
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
mayores de 21 años que supieran leer y escribir.
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
Libertad de reunión,
- gratuitamente asociación y enseñanza
a este contenido visita www.psuparatodos.com
56  
 
- Limitación de las facultades del Presidente de la República para decretar
estados de excepción
-
CREACIÓN DEL ESTADO DOCENTE
Los gobiernos liberales desarrollaron un programa para ampliar los liceos
fiscales con apoyo de la Universidad de Chile, en un modelo que apuntaba a la
laicización de la educación y al pluralismo en la enseñanza.
En el año 1842, bajo la República Conservadora, pero con la influencia de los
liberales, se creó la escuela normal de preceptores, que posteriormente en 1853 se
amplió a preceptoras. El objetivo era formar docentes para que fueran a ejercer sus
labores pedagógicas en las distintas escuelas primarias públicas.
El hito fundamental de este proceso de liberalización de la enseñanza, lo
constituyó la Ley de Instrucción Primaria, dictada en el año 1860, en la que el Estado
se transformó en el responsable de asegurar la gratuidad hasta lo que actualmente se
conoce como sexto año de enseñanza básica. Sin embargo, aún no se establecía la
obligatoriedad de la enseñanza.
Los conservadores se esforzaron por evitar el desarrollo del proceso de
laicización de la sociedad y, con el fin de quitarle hegemonía a la ya creada
Universidad de Chile en 1842, se fundó la Pontificia Universidad Católica de Chile en
el año 1888.
LAS LEYES LAICAS
Fue con el gobierno de Domingo Santa María cuando se dieron las mayores
reformas en lo que quitarle poder a la Iglesia se refiere. Este mandatario mantuvo
constantes roces con miembros de la Iglesia ya que se oponía al poder que esta
institución tenía tanto en la vida política como civil de los chilenos. Fue por este motivo
que llevó adelante la creación de las llamadas leyes laicas. Estas fueron las
siguientes:

- Cementerios laicos

- Matrimonio civil

- Registro Civil

La idea fundamental de estas tres medidas era que los funcionarios de Estado
fueran los encargados de llevar los registros de defunciones, matrimonios, e
información ciudadana, en forma independiente de los existentes en las parroquias.
En general, la tendencia de los gobernantes de este período liberal, fue la de
Este material
disminuir fuedeldescargado
el poder Presidente ypara uso
reducir el exclusivo
poder de lade PabloEnParada
Iglesia. Alegre,
ese sentido, se
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
generaron grandes debates
gratuitamente a esteencontenido
cuanto al visita
rol dewww.psuparatodos.com
la iglesia en asuntos públicos,

57  
 
generándose gran tensión.
Para el liberalismo, opinión mayoritaria en este período, la Iglesia era una de
las bases del orden de la colonia y veían que su participación en asuntos públicos, con
el Derecho de Patronato, constituía un freno al progreso. Los gobiernos liberales
llevaron a cabo la libertad de conciencia en 1865. De acuerdo con la Constitución de
1833, el catolicismo era la religión oficial de nuestro país y estaba prohibido el ejercicio
público de cualquier otro credo. Pero, en 1865 este decreto fue reinterpretado,
implementándose una reforma que permitió la práctica privada de otros cultos.

GUERRA CIVIL DE 1891


La política nacional fue transitando progresivamente
desde un modelo presidencial hacia uno parlamentario
en el que el Congreso cobró un inusitado protagonismo.
La convicción general sobre la necesidad de reducir las
atribuciones presidenciales, se vio reflejada en la
aplicación, cada vez más frecuente, de las prácticas
parlamentarias que impedían el buen funcionamiento de
los gobiernos.
Consciente de sus capacidades y de la favorable
situación económica que vivía el país, el Presidente José
Manuel Balmaceda, propuso grandes desafíos. El
objetivo de este mandatario, era aprovechar las riquezas nacionales e invertir sus
frutos en el desarrollo de otras áreas que beneficiaran a todos los chilenos, como la
educación y la infraestructura, favoreciendo así, el desarrollo futuro del país y la
obtención del anhelado progreso.
El gobierno de Balmaceda logró concretar importantes obras de desarrollo
material impulsadas por la creación del Ministerio de Obras Públicas en 1888. Bajo
esta institución, se llevó a cabo una gran extensión de las redes ferroviarias.
Otra de las obras fundamentales que se hicieron bajo el gobierno de
Balmaceda fue la formación de docentes y la creación de escuelas, cuestión que
permitió la incorporación de más de 35.000 niños al sistema de educación estatal.
No obstante el éxito del programa de Balmaceda y el apoyo inicial con que su
gobierno contó por parte del Congreso, tuvo que hacer frente a una creciente
oposición ejercida por conservadores, radicales e, incluso, liberales que no estaban de
acuerdo con el personalismo que estaba implantando el mandatario y que iba en
Este
contramaterial fue descargado
de los postulados para uso
de los liberales queexclusivo
luchaban,de Pablo Parada
precisamente, por Alegre,
quitarle
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
protagonismo al Ejecutivo.
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
58  
 
La tensión entre el Ejecutivo y el Congreso llegó a su punto máximo a fines de
1890 cuando el Congreso se negó a aprobar las leyes periódicas de las Fuerzas
Armadas, las contribuciones y el presupuesto para el año siguiente.
Ante la necesidad de contar con recursos para solventar los gastos públicos, el
Presidente decidió prorrogar la ley de presupuesto del año 1890. El Congreso,
considerando que la acción del Presidente era inconstitucional, depuso a Balmaceda
de su cargo.
Durante nueve meses Chile se vio sumido en una sangrienta guerra civil. La
guerra se dirimió finalmente en las batallas de Concón y Placilla, que sellaron el triunfo
del bando contrario al Presidente.
A partir de 1891, la oligarquía aprovechó esta situación para implementar
medidas en su directo beneficio, como por ejemplo, la reducción de los impuestos,
llevando al Estado chileno a depender exclusivamente de los dineros del salitre
limitando así, toda posibilidad de industrialización e independencia económica
respecto del extranjero.

PARLAMENTARISMO
El llamado período parlamentario chileno se dio entre 1891 y 1925. Chile,
aparentemente, vivía en paz. La oligarquía seguía monopolizando el poder político,
pero a diferencia de los gobiernos autoritarios de los decenios 1831-1871, lo hacía
colectivamente y no a través de la figura central de uno de sus miembros en el cargo
de Presidente de la República.
PRESIDENTES DEL PERÍODO
Jorge Montt 1891 – 1896
Federico Errázuriz 1896 – 1901
Germán Riesco 1901 – 1906
Pedro Montt 1906 – 1910
Ramón Barros Luco 1910 – 1915
Juan Luis Sanfuentes 1915 – 1920
Arturo Alessandri 1920 – 1925

El poder presidencial había disminuido considerablemente como consecuencia


de las reformas liberales que se habían hecho a la Constitución de 1833. Sin embargo,
más allá de esas reformas, después de 1891, el cambio fue mayor.
Desde aquel año, el sistema parlamentario se basó en algunas prácticas
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
políticas que el Congreso utilizóSe
pepopepito666@gmail.com. enprohibe
su favorsu
y que fueron las que
reproducción. efectivamente
Si quieres le
acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
59  
 
permitieron controlar el poder político, todo esto pese a que la Constitución, al menos
en su escritura, continuaba avalando la existencia de un régimen presidencial.
Una de las prácticas que disminuyó considerablemente la autoridad
presidencial fue la facultad que el Parlamento adquirió de derribar los gabinetes por
medio de interpelaciones que obligaban a los ministros a concurrir al Congreso para
desvirtuar cargos en su contra, quitándoles mucho tiempo y creándose así un sistema
de votos de confianza o censuras que provocaban su caída. El parlamentarismo
también se hizo fuerte en cuanto retardó las leyes periódicas que aprobaban el
presupuesto, las contribuciones y algunas leyes referentes a las Fuerzas Armadas.
Por último, el poder presidencial fue decayendo producto de la inexistencia de
un mecanismo de clausura del debate, el que se prolongaba indefinida y artificialmente
para impedir la aprobación de una ley por parte de los parlamentarios.
La existencia de numerosos partidos y facciones, y la indisciplina partidista
ocasionaron una gran inestabilidad gubernativa conocida como "rotativa ministerial"
De este modo, el sistema político, entre los años 1891 y 1920, se hizo
inoperante para aplicar y mantener políticas de mediano y largo plazo. La situación
respondía a una actitud cultural de la clase dirigente que había cambiado su estilo de
vida, evolucionando desde la austeridad observada en el siglo XIX hasta el culto al lujo
y la frivolidad.
La falta de mayorías sólidas y estables hacía necesario formar distintas
coaliciones o alianzas, generalmente de efímera duración, para formar gobierno o
elegir Presidente. Estas alianzas frecuentemente se concertaban en centros sociales
como el Club Hípico o el Club de la Unión, llamado también el Parlamento Chico, más
que en la Moneda o en el Congreso. Esta fue la llamada “política de círculos”. De allí,
que algunos intelectuales hablasen de la “Crisis Moral” o “Crisis del Centenario”.
Durante el Parlamentarismo los partidos políticos representados en el
Congreso pasaron a ser los principales actores del panorama público. Además, se
aprobó la ley de la Comuna Autónoma en 1891, que modificó el sistema de
administración municipal, descentralizándolo. Esta ley significó que el control de las
elecciones pasó de las manos del Presidente de la República a la de los caciques
locales, representantes a su vez, de los partidos políticos.
La homogeneidad doctrinaria de los partidos políticos se explicaba porque
todos representaban, en mayor o menor grado, las ideas e intereses del grupo social
que controlaba la vida nacional, es decir, la oligarquía. Entre 1891 y 1920 los partidos
más importantes tuvieron escasas diferencias, salvo en dos aspectos donde
Este material
continuaron con fue descargado
fuerza para uso
dichas disputas, exclusivo
el vínculo Iglesiade- Pablo
Estado Parada Alegre,
y la lucha entre
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
60  
 
“oreros" y "papeleros" que hacían sentir sus diferencias sobre el tema de la
convertibilidad del papel moneda.
Estos partidos políticos no reflejaban la realidad de la sociedad chilena de la
época, porque eran expresión de un círculo muy reducido de extracción social alta o
media alta que detentaba el poder socioeconómico. Además, se encontraban
dominados por "caciques" o personajes influyentes que, en la práctica, manejaron la
vida política chilena en esos años.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
61  
 
EJERCICIOS CAPÍTULO 4

DESARROLLO
Nombra y describe algunas de las principales obras llevadas a cabo por los liberales
en el ámbito de la educación:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

LECTURA Y ANÁLISIS DE TEXTO


“Hoy por hoy, la separación de la Iglesia del Estado importaría una revolución. El país no está preparado
para ello. Se me ha llamado autoritario. Entiendo el ejercicio del poder como una voluntad fuerte,
directora, creadora del orden y de los deberes de la ciudadanía. Esta ciudadanía tiene mucho de
inconsciente todavía y es necesario dirigirla a palos. Y esto que reconozco que en este asunto hemos
avanzado más que cualquier país de América. Entregar las urnas al rotaje y a la canalla, a las pasiones
insanas de los partidos, con el sufragio universal encima, es el suicidio del gobernante, y yo no me
suicidaré por una quimera".

Domingo Santa María, en Memoria Chilena

1. ¿Debido a qué razones usted cree que el presidente se refiere a la


inminencia de un conflicto de producirse la separación de la Iglesia y el
Estado?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. ¿Cómo caracteriza a la población chilena el presidente Santa María?


¿Cómo caracterizaría su manera de entender el poder?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
62  
 
SELECCIÓN MÚLTIPLE N° 4

1. ¿Cuál(es) de la(s) siguiente(s) obras, fue(ron) realizada(s) directamente o bajo


la influencia ideológica de los liberales?

I. Fundación de la Universidad de Chile


II. Libertad de cultos
III. Elaboración de las Leyes Laicas
IV. Creación de la Universidad Católica

A) Solo I y IV
B) Solo I, II y III
C) Solo I, II y IV
D) Solo I y III
E) I, II, III y IV

2. ¿Cuál de los siguientes hechos NO se llevó a cabo bajo el mandato de los


liberales?

A) Reformas a la Constitución de 1833


B) Fundación de la Sociedad de la igualdad
C) Elaboración de las Leyes laicas
D) Creación del Instituto Pedagógico
E) Guerra Civil de 1891

3. ¿Cuál de las siguientes leyes forman parte de las llamadas Leyes Laicas?

I. Ley de instrucción primaria


II. Ley de cementerios laicos
III. Ley de Registro civil
IV. Ley de matrimonio civil

A) Solo I, II y III
B) Solo I y II
C) Solo II, III y IV
D) Solo III y IV
E) Solo I, III, III y IV

4. El factor esencial que provocó la Guerra Civil de 1891 fue:

A) La pugna política entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo


B) La nacionalización del salitre
C) La pugna entre el ejército y la marina
D) La laicización de la sociedad
E) La creación del movimiento obrero

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
63  
 
5. Dentro de las motivaciones para realizar reformas a la constitución de 1833
estaba la necesidad de:

A) Quitarle atribuciones al Ejecutivo


B) Debilitar el poder del Parlamento
C) Fortalecer a la fusión Liberal – Conservadora
D) Extender el mandato presidencial
E) Crear una República Presidencial

6. ¿Cuál fue la consecuencia directa del derrocamiento del Presidente


Balmaceda?

A) La instauración del régimen portaleano


B) La instauración de un régimen presidencial
C) La instauración de un régimen parlamentario
D) La instauración de un régimen militar
E) La instauración de un régimen totalitario

7. ¿Cuál fue el movimiento cultural que más influenció a los liberales en Chile?

A) La Independencia de Estados Unidos


B) El Renacimiento
C) El Humanismo
D) La Ilustración
E) La revolución francesa

8. ¿Cuál(es) es(son) alguno(s) de los rasgos más característicos de la época


parlamentaria?

I. La Rotativa Ministerial
II. Expansión territorial
III. Conflictos limítrofes

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

9. El Parlamentarismo se instauró en Chile luego de la guerra civil de 1891, la que


vino a poner fin a un conflicto respecto a la predominancia de los poderes
políticos del estado chileno. En ese sentido el bando vencedor favoreció la
hegemonía del(la):

A) Congreso
B) Ejército
C) Iglesia católica
D) Corte Suprema
E) Ejecutivo

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
64  
 
10. Entre los legados perdurables que dejó el período de hegemonía liberal en
Chile, podemos mencionar

I. La aplicación de una moderna legislación social


II. La secularización definitiva de algunas instituciones
III. Una economía de exportaciones basada en la producción de bienes de
consumo

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
65  
 
CAPÍTULO 5

LA INSERCIÓN DE LA ECONOMÍA CHILENA EN EL ORDEN CAPITALISTA


Objetivos del capítulo:
- Reconocer un ciclo de desarrollo económico basado en el comercio, la
agricultura y la minería, reconociendo los factores económicos y las
transformaciones sociales de fines del siglo XIX
- Reconocer el proceso de modernización económica, mediante el crecimiento
industrial y la modernización tecnológica
- Comprender los cambios producidos en las relaciones laborales debido al
surgimiento de la clase obrera y la clase empresarial

La Independencia de Chile provocó una ruptura definitiva con el modelo


colonial y el país debió enfrentar dos grandes desafíos económicos, primero, la
apertura comercial que significó el fin del monopolio español y, segundo, la
incorporación a un modelo económico de alcance mundial como el capitalismo.
En este proceso el país vivió vaivenes en el crecimiento económico, pues debió
enfrentar la recuperación económica luego de los años de guerra, que si bien fue
superada, fue seguida de una nueva crisis en 1878, la que finalizó con la Guerra del
Pacífico desde 1879 a1883, período en que se abrió un nuevo ciclo económico para
Chile, el ciclo del salitre.
Gracias a su temprana estabilidad política, Chile comenzó a vincularse
rápidamente con el resto del mundo, a diferencia del resto de América Latina. En su
inserción en la economía capitalista, convirtió la exportación de materias primas en el
motor del crecimiento económico. Lo anterior le permitió a Chile, incrementar los
ingresos fiscales, debido a que los países industrializados, fundamentalmente Gran
Bretaña, requerían de las materias primas para la producción y debido también a que
la sociedad mundial en general aumentaba demográficamente. A este sistema
económico se le denominó crecimiento "hacia afuera". Esto se demostró en la
sistemática instalación de casas comerciales, especialmente inglesas, en el puerto de
Valparaíso.
INICIOS DE LA EXPANSIÓN ECONÓMICA
El Estado, desde la República Conservadora en adelante, asumió un rol
preponderante en el desarrollo económico del país, buscando favorecer e incrementar
la actividad económica. Para ello, estableció una legislación que benefició el comercio
exterior. Esto tuvo como principal protagonista el puerto de Valparaíso ya que se
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
potenció al puerto en la actividad
pepopepito666@gmail.com. Se comercial
prohibe suy permitió el desarrollo
reproducción. de un sistema
Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
66  
 
financiero moderno, donde la banca, a través del crédito y el manejo del circulante, se
constituyó en un pilar fundamental en el desarrollo económico de los nuevos
empresarios mineros y agrícolas.
Manuel Rengifo, Ministro de Hacienda de Prieto, apodado el "mago de las
finanzas", fue fundamental en este proceso de expansión económica, ya que impulsó
importantes medidas. Por ejemplo, declaró libres de derecho de pago de impuesto a
todos aquellos objetos útiles para el progreso del país, tales como maquinarias,
instrumentos científicos y libros. También creó el sistema de Almacenes Francos del
Puerto de Valparaíso. Finalmente, Rengifo logró pagar las deudas contraídas por
Chile desde el tiempo de las guerras independentistas.
La estabilidad política de Chile permitió las condiciones necesarias que
facilitaron la instalación y la actividad comercial de los extranjeros, principalmente,
ingleses, quienes se dedicaron al comercio de importación y exportación, ya fuera
como independientes o como representantes de casas comerciales internacionales.
Desde mediados del siglo XIX, la producción nacional se desarrolló
principalmente en dos áreas, la minería y la agricultura, actividades caracterizadas por
una secuencia de auges y decadencias en la explotación de cada una. Los principales
mercados compradores de estas materias primas fueron Inglaterra, en el caso de la
minería y Perú, California y Australia, en el del trigo.

MINERÍA
En el caso de la minería, los metales que más se explotaron durante el siglo
XIX fueron la plata, principalmente con el mineral de Chañarcillo, descubierto en 1832,
y el cobre.
El carbón fue explotado en la ciudad de Lota, en el sur de Chile, en grandes
cantidades a partir de 1840, teniendo su auge a fines del siglo XIX, debido a la gran
demanda de la navegación a vapor y a la minería del norte del país, que lo utilizaba
como combustible.

AGRICULTURA
La agricultura también vivió un resurgimiento asociado a la minería. Los
empresarios de la plata invirtieron en el rubro agrícola, incorporando nuevas técnicas
de cultivo, maquinaria, obras de regadío y animales y la incorporación de nuevas
cepas, por ejemplo, en el caso del vino.
Sin embargo, el despegue provino de la apertura de los mercados mineros de
Este material
California fuey descargado
en 1848 para
Australia en 1851 uso
que exclusivodedetrigo
necesitaban Pablo
paraParada Alegre,
alimentar a sus
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
trabajadores. Este trigo aera
gratuitamente suministrado
este contenidopor Chile,
visita situación que duró hasta 1855,
www.psuparatodos.com
67  
 
cuando estos países comenzaron a autoabastecerse.
Todo aquello se vio beneficiado con el desarrollo de las obras públicas como
por ejemplo, la construcción del primer ferrocarril entre Caldera y Copiapó.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
68  
 
EJERCICIOS CAPÍTULO 5

ANÁLISIS DE IMÁGENES/DATOS

La tabla adjunta muestra las cantidades pagadas por impuestos a las


exportaciones y su importancia porcentual respecto del total de la recaudación
del fisco en el período 1880 a 1924. Respecto de los datos entregados en la tabla
señale

¿A partir de qué período comienza un fuerte incremento de ingresos? ¡Por qué?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

¿Qué tan dependiente se volvió el erario fiscal de los ingresos por la vía de las
exportaciones de salitre?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
69  
 
SELECCIÓN MÚLTIPLE N° 5

1. ¿Qué quiere decir el concepto de “inserción de Chile en el modelo económico


capitalista?

A) Apertura comercial a mercado extranjeros


B) Estatización de la economía
C) Aplicación del estado de Bienestar
D) Creación del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones
E) Monopolio comercial

2. ¿Cuál fue la principal fuente económica de Chile durante el siglo XVI?

A) Cobre
B) Salitre
C) Oro
D) Trigo
E) Sebo

3. ¿Cuál fue la principal fuente económica de Chile durante el siglo XVII?

A) Cobre
B) Salitre
C) Oro
D) Trigo
E) Sebo

4. ¿Cuál fue la principal fuente económica de Chile durante el siglo XVIII?

A) Cobre
B) Salitre
C) Oro
D) Trigo
E) Sebo

5. ¿Cuál fue la principal fuente económica de Chile hacia fines del siglo XIX?

A) Cobre
B) Salitre
C) Oro
D) Trigo
E) Sebo

6. El traspaso de la economía agrícola a la minera en Chile a comienzos del siglo


XIX, se debió fundamentalmente a:

A) La existencia de los lavaderos de oro


B) El descubrimiento del mineral de plata de Chañarcillo
C) La anexión territorial de Antofagasta a Chile
D) La explotación salitrera
E) El descubrimiento de oro en California

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
70  
 
7. ¿Desde qué período histórico chileno, la economía comenzó a expandirse
hacia mercados extranjeros?

A) La Independencia
B) República Liberal
C) República Parlamentaria
D) República Presidencial
E) República Conservadora

8. A partir de la expansión económica chilena a mercados extranjeros, la


economía del país pasó a ser fundamentalmente:

A) Agrícola
B) Ganadera
C) Minera
D) Pesqueros
E) Turística

9. ¿Dónde se encontraron las mayores fuentes de extracción de carbón en Chile?

A) Chañarcillo
B) Antofagasta
C) Tarapacá
D) Marga – Marga
E) Lota

10. ¿Cuál fue el principal Puerto exportador durante el siglo XIX en Chile?

A) Coquimbo
B) San Antonio
C) Talcahuano
D) Valparaíso
E) Tomé

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
71  
 
CAPÍTULO 6
LA CONFORMACIÓN DEL TERRITORIO CHILENO Y SUS DINÁMICAS
GEOGRÁFICAS
Objetivo del capítulo:
- Comprender los distintos conflictos territoriales producidos a mediados del
siglo XIX, reconociendo las estrategias expansionistas llevadas a cabo por el
Estado chileno

La expansión territorial en Chile se debió, fundamentalmente a los siguientes


hechos:
- Anexión del Estrecho de Magallanes
- Ocupación de la Araucanía
- Guerra del Pacífico
-
PROCESO DE COLONIZACIÓN
El territorio chileno de mediados del siglo XIX, Solo se extendía desde el Río
Copiapó por el norte, hasta el Biobío por el sur, agregándose a esto algunos enclaves
en Valdivia, Osorno y Chiloé.
El estado chileno, se propuso como meta comenzar una expansión territorial
hacia al sur, tanto por el rápido crecimiento de la población que requería de más
territorio, como por una necesidad de llevar a cabo una mayor producción agrícola.
Con el objetivo de atraer a la población europea, que se instalara en el sur del
país, el estado promulgó en el año 1845 la primera Ley de Colonización. Atraer a
población alemana era uno de los objetivos del estado, entre otros, por la reconocida
capacidad en labores agrícolas que tenían los alemanes.
Vicente Pérez Rosales fue el encargado de colonizar el sur de Chile, fundando
para esto, entre otros poblados, las ciudades de puerto Montt y Puerto Varas.
El interés por parte del estado sobre dichas tierras, obedecía a un factor
económico ya que el territorio era plenamente fértil y se podría crear una variada
producción cerealera, producción agrícola que por aquel entonces tenía una gran
demanda tanto dentro como fuera del país.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
72  
 
OCUPACIÓN DE MAGALLANES
Es considerada desde el tiempo español como una zona estratégica debido a
que funcionaba como el único punto de conexión entre el Océano Pacífico y el
Atlántico. Por ello, en el gobierno de Manuel Bulnes se inició la ocupación de la zona,
dando el primer paso, para tiempo después fundarse la ciudad de Punta Arenas. Con
esto, se produjo una fuerte disminución de la población selknam que allí habitaba.

COLONIZACIÓN DE LA ZONA DE LLANQUIHUE


El río Biobío constituyó una zona de frontera fundamental hasta la República
Liberal. En estos gobiernos, existía una preocupación por ocupar el territorio nacional
tanto por razones estratégicas, políticas como económicas, puesto que la zona al sur
de Valdivia estaba constituida por selvas con gran potencial agrícola.
Con este propósito, el gobierno de Manuel Montt inició el proceso de
colonización de los territorios de la zona de Llanquihue.

LA OCUPACIÓN DE LA ARAUCANÍA
A fines del siglo XIX, la incorporación de
territorios pertenecientes ancestralmente al
pueblo mapuche, constituía un asunto
pendiente para el Estado chileno.
La inserción del Estado en la zona de la
Araucanía, significó un cambio en las formas de
vida de la sociedad mapuche. Las políticas de
ocupación fueron violentas, pues la población
mapuche se resistía al avance del Estado
chileno.
La expansión hacia estos territorios efectuada entre 1861 y 1883 significó la
estatización de las tierras ocupadas, las que posteriormente fueron rematadas o
vendidas a chilenos y colonos extranjeros, principalmente suizos, españoles,
franceses y alemanes. Ellos iniciaron una explotación agrícola intensiva orientada
fundamentalmente al cultivo de cereales.
La población mapuche, que antes habitaba en esas tierras, fue desplazada
hacia las zonas cordilleranas o reagrupadas en reducciones indígenas, en lugares
donde la tierra tenía menor calidad agrícola. Las reducciones, entregadas a los
caciques locales, no permitieron a todos los jefes de familia acceder a las tierras y
Este
como material fue descargado
consecuencia, para uso
debieron emplearse exclusivo
como inquilinos de Pablo en
o peones Parada Alegre,
las haciendas
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
recién gratuitamente
creadas. a este contenido visita www.psuparatodos.com
73  
 
EXPANSIÓN TERRITORIAL HACIA EN NORTE

Sumado a las riquezas agrícolas del sur del territorio chileno, en el norte ya se
visualizaban las enormes riquezas mineras provenientes de la extracción de cobre,
plata y salitre.
Numerosas exploraciones de aventureros extranjeros, dieron cuenta de dichas
riquezas que se encontraban en la ciudad de Antofagasta, perteneciente en aquel
entonces a la nación boliviana.
Pese a que estas riquezas se encontraban en territorio boliviano, la mayoría de
los trabajadores, técnicos y capital monetarios eran chilenos.

GUERRA DEL PACÍFICO


ANTECEDENTES
Debido al interés económico que el estado chileno empezó a adquirir por esos
territorios nortinos, fue necesario establecer una delimitación definitiva con el país
altiplánico.
Entre Bolivia y Chile, previo a la Guerra del Pacífico, se efectuaron dos tratados
limítrofes. El primero fue el tratado de 1886 que estableció como límite territorial el
paralelo 24º, quedando los paralelos 23º y 25º como zona económica compartida. En
este sector, todos los impuestos que llegaban del guano y de los minerales, serían
repartidos en forma equitativa por las dos naciones.
El segundo tratado, firmado el año 1874, siguió manteniendo el paralelo 24º
como frontera. Con esta tratado, Chile renunciaba a sus territorios ubicados al norte de
dicho paralelo y Bolivia en tanto, se comprometía a no subirle a Chile los impuestos
provenientes de la explotación
salitrera durante un plazo de 25
años.
El episodio que dio origen a la
Guerra del Pacífico fue que
Bolivia, no respetando el tratado
de 1874, decidió aumentar el
impuesto a Chile a 10 centavos.
La Compañía Chilena de Salitre,
presidida por José Santos Ossa,
se negó a aceptar esta alza en
los impuestos.
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
74  
 
El gobierno boliviano, frente a la negativa de dicha compañía de acatar el alza de los
impuestos, decidió embargarle las propiedades. Este episodio, provocó la inmediata
reacción del Estado chileno que decidió ocupar militarmente la ciudad de Antofagasta.
A este descontento del Estado chileno, se sumó el conocimiento de la
existencia de un tratado secreto entre Bolivia y Perú que llevó a Chile a declararles la
guerra a ambos países en abril de 1879.

DESARROLLO DEL CONFLICTO


El primer encuentro bélico se dio el 21 de mayo de 1879 en el Combate naval
de Iquique. El segundo episodio, se dio el 8 de octubre de 1879 en el Combate de
Angamos. A partir de entonces, Chile logró ejercer un dominio absoluto en las costas
del norte.
En forma paralela al conflicto vía marítima, de fueron desarrollando variadas
ocupaciones terrestres. Dentro de estos avances, destacaron la Campaña de
Tarapacá y la campaña de Tacna y Arica. Producto de este último avance realizado en
1881, Bolivia decidió retirarse del conflicto bélico dejando solos a sus compañeros
peruanos.
Tras la derrota boliviana, el ejército chileno se propuso ocupar la ciudad de
Lima, episodio ocurrido tras las batallas de Chorrillos y Miraflores en 1881. El ejército
peruano se dedicó a combatir a las tropas chilenas, pero fueron derrotadas
definitivamente el año 1883 en la Campaña de la Sierra. Con este episodio, se produjo
la victoria definitiva de Chile y el fin de la Guerra.
Luego de terminado el conflicto, se llevaron a cabo los Tratados de Paz que
establecerías definitivamente cómo iban a quedar las fronteras limítrofes entre las tres
naciones.

TRATADOS LIMÍTROFES
TRATADO DE ANCÓN (1883)
Este tratado, establecía que la provincia de Tarapacá quedaría en plena
soberanía del estado chileno, y los territorios de Tacna y Arica también quedarían con
soberanía chilena, pero Solo dentro de un plazo de 10 años, luego del cual, se
realizaría un plebiscito en el que los mismos habitantes de dichos territorios decidirían
a cuál nación pertenecerían.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
75  
 
PACTO DE TREGUA CON BOLIVIA (1884)
Con este tratado, se dejó establecido que la ciudad de Antofagasta quedaría en
plena soberanía del Estado chileno.
Ambos tratados fueron posteriormente modificados, quedando definitivamente
establecidos en 1904 con Bolivia (Tratado de paz y Amistad), y el 1929 con Perú
(Tratado de Lima)

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
76  
 
EJERCICIOS CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE IMÁGENES/DATOS

Señale cuales son los principales cambios territoriales de Chile a partir del
análisis de la imagen anterior

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
77  
 
SELECCIÓN MÚLTIPLE N° 6

1. ¿Cuál fue el principal objetivo que tuvo el estado chileno para llevar a cabo el
proceso de colonización en el sur del país?

A) Ocupar las tierras para la explotación salitrera


B) Ocupar el territorio como estrategia militar de defensa
C) Llevar a cabo un proceso de industrialización en el sur de Chile
D) Ocupar las tierras para la producción agrícola y cerealera
E) Mejorar la calidad de vida de los indígenas patagónicos

2. ¿Con qué fin se promulgó la primera ley de colonización?

A) Para facilitar la migración de colonos europeos en el sur del país


B) Para evitar la llegada de extranjeros a Chile
C) Para comenzar un proceso de protección a la población aborigen
D) Para fomentar el turismo hacia el sur de Chile
E) Para iniciar un proceso de industrialización

3. ¿Cuál era la importancia geográfica del Estrecho de Magallanes y que generó


el interés de Chile por ocupar dicho territorio?

A) Permitía una comunicación directa con el país trasandino


B) Podía ser utilizado como un fuerte militar
C) Permitía el acceso directo de Chile al Océano Atlántico
D) Permitía la llegada directa de colonos extranjeros
E) Servía como centro de explotación minera

4. ¿Cuál fue uno de los factores negativos de la colonización en la zona


patagónica?

A) Los colonos extranjeros comenzaron a deteriorar el medio ambiente


B) Se produjo una sobreexplotación agrícola en el territorio
C) Se produjo la disminución de la población aborigen
D) Se sobreexplotaron los yacimientos mineros
E) El territorio no estaba hecho para recibir a tantos inmigrantes

5. ¿Cuál era la mayor potencialidad económica que podía desarrollarse en el sur


y que originó el interés por parte del Estado chileno para ocupar dichos
territorios?

A) Producción ganadera
B) Producción minera
C) Producción guanera
D) Producción agrícola
E) Producción industrial

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
78  
 
6. ¿Cuál fue una de las principales consecuencias derivadas de la ocupación de
la Araucanía?

A) Aumentó la población mapuche en la zona


B) Se mejoraron las expectativas territoriales de los mapuche
C) Los mapuche tuvieron acceso a una mejor calidad de vida
D) Se acabó con la esclavitud mapuche
E) Aumentó la producción de cereales por la incorporación de nuevas eirras
de cultivo

7. ¿Cómo se produjo la expansión territorial de Chile hacia el norte del territorio?

A) Por medio de la colonización de Antofagasta


B) Por medio de un conflicto bélico en contra de Bolivia y Perú
C) Por medio de la extinción de la población aborigen del norte
D) Por medio de Tratados comercial
E) Por medio de Alianzas territoriales con Bolivia y Perú

8. ¿Cuál fue el antecedente directo de la Guerra del Pacifico?

A) La existencia de un pacto secreto entre Bolivia y Perú


B) La ocupación militar de Antofagasta por parte de Chile
C) La sobreexplotación salitrera por parte de Bolivia
D) Bolivia no respetó los acuerdos del tratado de 1874 que había firmado con
Chile
E) Perú no respetó los acuerdos establecidos en el Tratado de Ancón

9. ¿Cuál fue el territorio en disputa entre Chile y Bolivia y que derivó en la Guerra
del Pacífico?

A) Antofagasta
B) Tacna
C) Arica
D) Iquique
E) Tarapacá

10. ¿Cuál es el Tratado de límites vigente hasta el día de hoy entre Chile y Bolivia?

A) Tratado de Ancón (1883)


B) Tratado de Lima (1929)
C) Pacto de Tregua con Bolivia (1884)
D) Tratado de La Concordia (1921)
E) Tratado de Paz y Amistad (1904)

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
79  
 
CAPÍTULO 7

LA ÉPOCA DEL SALITRE Y LOS GRANDES CAMBIOS DE FIN DE SIGLO


Objetivos del capítulo:
- Analizar el impacto económico del salitre en Chile, el rol de la inversión
extranjera y la repercusión que lo anterior tuvo en la vida cotidiana de las
personas
- Caracterizar a la sociedad de fines del siglo XIX, reconociendo en ella a los
nuevos sectores sociales que modificaron la estructura socio – económica del
país
- Reconocer el impacto que tuvo la “Cuestión Social” en Chile
- Comprender las distintas visiones ideológicas que surgieron al alero de la
“Cuestión Social”

Entre los años 1891 y 1920, Chile continuó siendo una nación con un gran
predominio en las actividades minera y agrícola. La economía chilena del período
1900-1920 giraba en torno al salitre, exportado en grandes cantidades a Europa,
donde era usado como fertilizante para la fabricación de explosivos.

Hubo años de florecimiento económico, sin embargo, el modelo de desarrollo


supuso una fuerte dependencia monoexportadora y de los mercados externos.
Otros rubros económicos fueron la agricultura, las obras públicas y un
desarrollo incipiente de la industria. Problemas económicos no faltaron, dentro de los
más serios se destaca el manejo financiero, el endeudamiento del Estado, la desigual
distribución de la riqueza y la caída del salitre. Se vivió una economía de consumo, sin
pago de impuestos directos, Solo confiados en la riqueza salitrera
El Estado chileno obtenía su participación en esta enorme fuente de riqueza a
través de los derechos aduaneros de exportación que cobraba en los puertos de
embarque. Hacia 1900 estos impuestos cubrían el 56,29% de las entradas fiscales.
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
Las grandes sumas recibidas por
pepopepito666@gmail.com. Se el Fisco eran
prohibe traspasadas en Si
su reproducción. gran medida
quieres a los
acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
80  
 
particulares a través de medios directos e indirectos. Hubo ausencia casi total de
impuestos a las personas, préstamos a la banca privada, sueldos y remuneraciones de
todo tipo, garantías, contratos de obras públicas, etc.
La bonanza salitrera Solo fue interrumpida por el comienzo de la Primera
Guerra Mundial, cuando se cerró el mercado alemán y el centroeuropeo, este lapso
fue Solo transitorio, ya que después de transcurrido el primer año de guerra, las
exportaciones de salitre, ahora para ser usado principalmente como materia prima
para explosivos, subieron a cifras nunca antes alcanzadas.
Algo parecido ocurrió con el fin de la guerra ya que las exportaciones se
desplomaron en 1918, para recuperarse en los años siguientes a pesar de que
aumentaba la fabricación de salitre sintético por parte de los alemanes, el que terminó
por ser más barato que el natural producido en el lejano Chile. El ciclo del salitre
concluyó definitivamente con la gran depresión de 1929.
El Estado chileno no fue propietario de las Oficinas Salitreras, sino que lo
fueron fundamentalmente ingleses, alemanes y yugoslavos los verdaderos dueños. Un
claro ejemplo de aquello fue el caso de John Thomas North, un inglés que fue
conocido como el “Rey del Salitre”.
Las oficinas salitreras se encontraban en la pampa y en el desierto de las
actuales regiones de Tarapacá y Antofagasta, territorios que hasta la Guerra del
Pacífico (1879-1883) eran pertenecientes a Perú y Bolivia respectivamente.
Para la explotación y posterior comercialización al mundo, gracias al auge dado
por políticas liberales por parte de todos los gobiernos del siglo XIX, se formaron
numerosos centros poblados en la pampa salitrera, conocidos como Oficina Salitreras,
puertos y una extensa red de ferrocarriles y telégrafos.
Por otra parte, se produjo un crecimiento de la población que comenzó a
radicarse en las localidades y oficinas del interior y en puertos y caletas de la costa del
norte chileno. Muchas de aquellas personas, provenían fundamentalmente del sur de
Chile y se dirigieron al norte en busca de mejores expectativas laborales.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
81  
 
LA VIDA EN LAS SALITRERAS
Entre 1895 y 1899, existieron 48 oficinas
salitreras, en las cuales trabajaban más
de 18.685 operarios. Entre 1910 y 1914
esta cifra se triplicó, ascendiendo a 118
oficinas y 46.470 trabajadores. La
cantidad de personas que vivía en una
oficina salitrera variaba de acuerdo a
varios factores, como los procesos
productivos que allí se ejecutaban, la
compañía a la que pertenecía y el
cantón salitrero al que correspondía. Cada cantón, unidad territorial que aglutinaba un
grupo de campamentos, tenía un poblado central, donde los trabajadores y sus
familias podían acceder a servicios que el campamento no ofrecía, tales como
espacios de diversión, servicios religiosos, sanitarios, educación, cementerios, medios
de comunicación, comercio libre, etc.
El auge del salitre y el desarrollo económico y social del país se materializaron
desde fines del siglo XIX y comienzos del XX, manifestándose en la expansión del
comercio, la industria, la agricultura y el aparato estatal. Asimismo, contribuyó al
surgimiento de un proletariado industrial y una incipiente clase media. En definitiva, fue
la base para un conjunto de transformaciones sociales y políticas que cambiaron el
país en el siglo XX

SECTORES SOCIALES

OLIGARQUÍA / CLASE ALTA


El poder político, social y económico estaba monopolizado por una élite social
relativamente pequeña pero homogénea y con sentido de clase. Esta élite u oligarquía
se había formado por la fusión de dos grupos, la antigua Aristocracia tradicional
terrateniente y la plutocracia económica, burguesía, de grandes comerciantes,
mineros, industriales y financistas.
Este sector dio origen a lo que hoy se conoce como clase alta

SECTOR MEDIO / CLASE MEDIA


Durante el siglo XIX, no se dieron en Chile las condiciones para que pudiera
formarse una verdadera clase media, Solo se mostró la existencia de un sector
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
intermedio entre la aristocracia terrateniente
pepopepito666@gmail.com. Se prohibey su
el bajo pueblo urbano
reproducción. Siyquieres
rural. acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
82  
 
No obstante, en la segunda mitad del siglo XIX, este grupo se fue fortaleciendo
paulatinamente gracias a la llegada de colonos extranjeros, al crecimiento económico,
a la formación del Estado docente y, fundamentalmente, a la ampliación del aparato
estatal a consecuencia de los mayores ingresos obtenidos por el salitre.
Los sectores medios, a comienzos del nuevo siglo constituían un cuerpo social
compuesto por varios grupos diferentes, por ejemplo, profesores, burócratas, militares,
pequeños comerciantes y empresarios, técnicos, artistas, etc. En gran medida ellos
eran el fruto del liceo y del desarrollo del aparato burocrático del Estado.
En su origen, la clase media chilena, lejos de aceptar una identidad propia,
adoptó una actitud imitativa del sector alto. Se encontraba en una posición de tránsito
entre el elemento popular y la oligarquía, estrato al que aspiraba incorporarse aunque
sus integrantes fueran menospreciados y tildados de "siúticos" por esta.
La educación que recibía este sector era, en buena medida, responsable de la
mentalidad económica que los caracterizó en este período, es decir, recibieron una
educación de carácter humanista y letrada que tendía a fortalecer sus expectativas
sociales, pero no a entregarles una preparación técnica ni una actitud psicológica,
adecuada para lograr el enriquecimiento.
Aquella nueva actitud de la clase media sería fundamental en la elección
presidencial de Arturo Alessandri Palma, él mismo, un hombre perteneciente a la clase
media.

CAMPESINOS Y PROLETARIOS / CLASE BAJA


En cuanto al sector social bajo, la mayoría eran campesinos. La propiedad
agraria estaba dominada por el latifundio que empleaba al sector laboral más
numeroso del país, inquilinos y peones. El salario en dinero prácticamente no existía o
era ínfimo. La relación entre el terrateniente y el inquilino era un vínculo más personal
que contractual. Los peones, en cambio, constituían una masa laboral nómade, que
recorría los campos empleándose en los períodos de mayor demanda de trabajo a
cambio de un sueldo. Eran trabajadores a trato.
Estas formas de vida campesina no habían sufrido mayores transformaciones y
se caracterizaban por un nivel de vida muy precario, sin comodidades materiales y sin
acceso a la modernidad ni a la nueva cultura urbana, realidad que se agudizó hacia el
período de 1891-1920, fundamentalmente por la decadencia del mundo rural chileno
patronal, como consecuencia, en parte, de las prolongadas ausencias de muchos
dueños de la tierra, radicados en Santiago, capitales de provincias, o a veces en
Este
largosmaterial fue descargado
viajes o estadías en Europa. para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
83  
 
El obrero urbano del período 1891-1920 por lo general había nacido en el
campo y después emigrado, en su juventud, a las ciudades.
El campesino que arribaba a Santiago, y en menor medida a Valparaíso y
Concepción, llegaba a una ciudad que no tenía las condiciones mínimas para recibirlo.
Santiago tenía un enorme déficit de viviendas y sus habitantes habían de
concentrarse, o más bien hacinarse, en los conventillos, hileras de pequeñas piezas
sin ventanas, a lo largo de una callejuela donde las mujeres lavaban y cocinaban, por
lo común sin luz ni alcantarillado.
En 1910 en Santiago había unos 1.600 conventillos donde vivían unas 75.000
personas. El hacinamiento, propagaba enfermedades epidemiológicas como la peste
bubónica, el cólera, la viruela y el tifus.

La tasa de mortalidad infantil era muy alta, llegando a un 30%. Los arriendos
eran muy caros en las ciudades. Ser dueño de un conventillo era un gran negocio.
El analfabetismo también era preocupante, ya que en 1907, llegaba a un 49,7%
y en 1920 a un 36,7%.
De acuerdo a la comparación de los censos de 1895 y 1907, si la tasa de
crecimiento de la población total del país fue de un 20%, Santiago creció un 30% y el
Norte Grande un 65 %. El crecimiento demográfico del norte se hizo a costa de la
población campesina del Chile del centro y sur y de la de inmigrantes peruanos y
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
bolivianos.
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
84  
 
Fue común en este período que las oficinas salitreras enviaran agentes al campo para
reclutar mano de obra. A estos se les pagaba por persona conseguida. Este
reclutamiento, llamado "enganche", se realizaba sobre la base de promesas y la
creación de expectativas salariales, las que no se confirmaban en la realidad. Aunque
a partir de 1880 fueron muchos los campesinos que abandonaron la tierra por la
ciudad y la mina, la población rural siguió siendo mayoritaria durante esta época.
El obrero iba al norte a ganar dinero y no a establecerse, pero no eran muchos
los que regresaban a su lugar de origen.
En las oficinas salitreras existía un sistema de pago en fichas. Dichas fichas,
eran Solo canjeables en la pulpería de la oficina que las emitía y la pulpería era, a su
vez, el único establecimiento comercial de la oficina y vendía sus productos a precios
más altos que los comerciantes libres que existían en las ciudades, pero a los que no
se le podía pagar en fichas sino en monedas.
Paradójicamente, en un sistema de economía liberal no había libertad de
comercio para el obrero. El valor nominal de las fichas no era respetado y no tenían
garantía fiscal. Es decir, el obrero dependía completamente de la discrecionalidad del
patrón.
En los puertos de la costa nortina las condiciones de vida eran algo mejores, al
menos el clima y la vida urbana permitían olvidar, en parte, la soledad sórdida de la
pampa.
Los obreros industriales, mineros o portuarios no contaban con ningún
resguardo jurídico laboral. Las relaciones entre obreros y patrones eran reguladas
libremente por mutuo acuerdo, lo que se prestaba para muchos abusos. Baste con
señalar que no existía el contrato de trabajo.

LA CUESTIÓN SOCIAL EN CHILE


En la primera década del siglo XX, se llevaron a cabo varias protestas obreras
debido a las malas condiciones laborales que sufrían los obreros de la pampa salitrera
y de los puertos. En el año 1903, se llevó a cabo la huelga de los portuarios en
Valparaíso y en 1905 la llamada “Huelga de la carne” en Santiago, ambas finalizadas
por una gran represión por parte de los respectivos gobiernos. Pero sin dudas, la
protesta obrera que más repercusiones ha tenido en la historia de Chile, ha sido la
huelga de los pampinos en la ciudad de Iquique en el año 1907. Dicho año, los obreros
de la Oficina salitrera San Lorenzo, paralizaron las faenas para exigir beneficios tales
como la eliminación del pago en fichas, jornales a tipo de cambio fijo, comercio libre,
Este material
balanza para losfue descargado
pesos y medidas para
de lasuso exclusivo
pulperías, de para
locales Pablo Paradanocturnas
escuelas Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
de obreros, indemnización
gratuitamente y pago
a este por accidentes
contenido visitalaborales, entre otras cosas. A estos
www.psuparatodos.com
85  
 
trabajadores, se les unieron las demás oficinas salitreras. Todos ellos, decidieron bajar
desde la pampa a la ciudad de Iquique, el día 21 de diciembre de 1907, para exigir que
las autoridades de gobierno fueran mediadores en el conflicto con los propietarios, en
su mayoría ingleses. Con la llegada de los pampinos, se paralizó la ciudad. Las
autoridades, temerosas después de una semana de infructuosas conversaciones,
decidieron reprimir. A los obreros se les instaló en la Escuela Santa María, lugar en el
que fueron masacrados. Se estima que el número de muertos supera las mil personas,
entre ellos, niños y mujeres.
Este dramático recuento, revela la incapacidad del sistema político de
comprender el fenómeno y resolver los problemas sociales.
Si bien, con el tiempo los obreros obtuvieron algunas reivindicaciones
puntuales, no lograron durante este período conseguir lo único que podía frenar la
violencia, una legislación laboral orgánica que incorporara y reglamentara los derechos
de los trabajadores. Este fue el punto culminante que hizo entender a los obreros que
había que organizarse para hacer valer sus derechos como trabajadores.

ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES
LAS MUTUALES
Las mutuales fueron organismos que promovían la ayuda mutua y la educación entre
los mismos trabajadores. Mediante esta orgánica, los obreros que sabían leer les
enseñaban a los que no lo sabían, se apoyaban en caso de enfermedades, de
carencia de alimentos y de todo lo que propiciara la ayuda mutua.
LAS MANCOMUNALES
Esta orgánica obrera tuvo un
carácter reivindicativo, es decir,
buscaban lograr mejoras en las
condiciones de vida y de trabajo de
los obreros mediante la elaboración
de los pliegos de peticiones que
después hacían llegar a los dueños
del capital. Estas mancomunales se
caracterizaron además, por la
creación de la prensa obrera que
permitió hacer difundir las distintas problemáticas de los trabajadores a lo largo del
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
territorio.
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
86  
 
LAS SOCIEDADES DE RESISTENCIA
Las sociedades de resistencia tuvieron una orientación ideológica bastante cercana al
anarquismo. Esta ideología se insertó fuertemente entre los trabajadores salitreros y
portuarios, debido a la propagación que comenzaron a hacer trabajadores que
llegaban desde afuera, principalmente desde Italia. Estas sociedades reunían a
trabajadores de distintas empresas, pero de un mismo oficio. Su principal estrategia de
lucha, era la acción directa, es decir, el enfrentamiento directo en contra de la opresión
de los empresarios.

PARTIDOS POLÍTICOS OBREROS


La FOCH, Federación Obrera de Chile, fue creada en el año
1909 con el fin de representar a los trabajadores y de hacer
respetar sus derechos frente a los dueños del capital. Esta
organización no cumplía fines partidistas, es decir, no entraba
dentro de la lógica política gubernamental, sino que su
accionar se enmarcaba desde dentro de las mismas bases
obreras.
Sin embargo, en 1912, algunos obreros, bajo el
protagonismo de Luis Emilio Recabarren, decidieron crear el primer partido político
formado por trabajadores. Esta nueva orgánica fue el Partido Obrero Socialista, que en
1922, debido a la influencia política que estaba teniendo en el mundo la Revolución
Rusa, cambió de nombre a Partido Comunista de Chile.

LA LEGISLACIÓN LABORAL DENTRO DE LA CUESTIÓN SOCIAL


Las diversas huelgas llevadas a cabo por los obreros, eran para exigirles a los
gobiernos de turno, una serie de necesidades básicas que contribuyeran a mejorar la
calidad de vida de los trabajadores. Para conseguir dichas reivindicaciones, los
obreros elevaban a las autoridades ciertas exigencias escrutas en los llamados
“pliegos de peticiones”
A comienzos del siglo XX, algunas de estas medidas fueron estipuladas en
ciertas leyes, dentro de éstas, se destacan las siguientes:

Ley de Habitaciones Obreras (1906)


Esta Ley se tradujo en el envío de recursos, por parte del Estado, para la
construcción de habitaciones a los Obreros. Hacia fines del período parlamentario, ya
se había
Este concretado
material la construcción
fue descargado parade
uso4.128 casas de
exclusivo y la demolición
Pablo Paradade 1.626
Alegre,
pepopepito666@gmail.com.
conventillos. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
87  
 
Ley de la Silla (1914)
Con esta ley se logró que en las tiendas en las que laboraban los trabajadores,
debía haber sillas de forma obligatoria para el descanso momentáneo, además, los
patrones debían respetar una hora y media que se le asignaba a los trabajadores para
destinarlo a la colación.
Ley de Accidentes de Trabajo (1916)
El dueño de la empresa debía indemnizar al obrero si es que éste se
accidentaba cumpliendo su labor.
Ley de Descanso Dominical (1917)
Establecía el domingo como día de descanso obligatorio para los trabajadores,
salvo en aquellas empresas que no podían parar nunca sus actividades.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
88  
 
EJERCICIOS CAPÍTULO 7

LECTURA Y ANÁLISIS DE TEXTO

“La calidad de vida del mundo proletario era miserable. En Santiago, en la fecha del centenario, se
contabilizaban más de 1.600 conventillos y las enfermedades infecciosas (tuberculosis, viruela, tifus, etc.)
eran pan de todos los días. La mortalidad[muerte]infantil alcanzaba el 30% y el analfabetismo [no saben
leer] casi llegaba al 50%. Aquellos que migraban [se trasladan]al norte no tenían mejores expectativas de
futuro. Las condiciones laborales [de trabajo]eran tremendamente duras y hasta 1907, en que se
legisló[reguló]sobre la materia, se trabajaba entre 12 y 14 horas diarias, sin descanso dominica l[del
domingo]. Por otra parte, las relaciones patrón –obrero no estaban reguladas y los salarios[sueldos], en
las salitreras, se pagaban con fichas, cuyo valor no siempre era respetado y no tenían seguridad del
Estado.”

Góngora, Álvaro (2000): Chile (1541-2000) una interpretación de su historia política.

1. Señale cuáles son las condiciones de vida del mundo proletario de


acuerdo al texto. Refiérase a su tipo característico de vivienda,
condiciones de salud y educacionales
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. Refiérase a las condiciones laborales que enfrentaban los sectores antes


mencionados, según el texto
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
89  
 
SELECCIÓN MULTIPLE N° 7

1. ¿Cuál fue el episodio que hizo posible que Chile se transformara en una
economía fundamentalmente salitrera?

A) La colonización emprendida hacia el norte de Chile


B) La ocupación militar en Antofagasta
C) Los Tratados limítrofes realizados con Perú
D) El triunfo de Chile en la Guerra del pacífico
E) La industrialización del norte salitrero

2. ¿Cuál fue el problema del modelo económico instaurado por Chile a comienzos
del siglo XX?

A) El Estado intervenía demasiado en la economía del país


B) Se produjo una dependencia económica por parte de Chile con los
mercados extranjeros
C) Se produjo una excesiva industrialización en el norte
D) La excesiva producción salitrera, provocó la caída de la producción
agrícola en el sur del país
E) Se sobreexplotaron los yacimientos mineros

3. ¿Por qué se produjo la caída de la economía salitrera en Chile?

A) Por las constantes huelgas obreras


B) Por el surgimiento de la cuestión social
C) Por la Guerra del Pacífico
D) Por la primera Guerra Mundial
E) Por la creación del salitre sintético

4. ¿Cuáles fueron las consecuencias sociales del auge salitrero en Chile?

A) El surgimiento de nuevos sectores sociales


B) El surgimiento de los conventillos y cités
C) El fin de la colonización extranjera
D) La creación de una élite terrateniente
E) La ocupación de mano de obra indígena en las salitreras

5. ¿Por qué se produjo el fenómeno denominado “Cuestión Social”?

A) Por las desigualdades sociales que se empezaron a hacer latentes a


comienzos del siglo XX
B) Por la consolidación del modelo económico en Chile
C) Por el surgimiento del Partido Radical
D) Por la llegada de obreros extranjeros a las oficinas salitreras
E) Por la necesidad de legislar en materias sociales

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
90  
 
6. ¿Cuál fue la consecuencia directa de las constantes huelgas y manifestaciones
llevadas a cabo por los obreros en Chile a comienzos del siglo XX?

A) La creación de una legislación favorable a los obreros


B) Represiones obreras que terminaban en matanzas
C) Creación de mesas de diálogo
D) La creación de más puestos de trabajos
E) El fin del pago en fichas

7. ¿En qué influyeron las ideologías políticas anarquistas socialistas en los


obreros de la época?

A) En hacer que los obreros comenzaran a postular a cargos políticos


B) En crear en los obreros una conciencia de clase
C) En hacer que los obreros crearan instancias de diálogos con los
empresarios
D) En hacer que los obreros comenzaran a tener mejores expectativas
salariales
E) En tener representantes obreros en el Congreso

8. ¿Cuál fue el primer partido político de representación obrera en Chile?

A) El anarquismo
B) El Partido Socialista
C) El Partido Comunista
D) El Partido Radical
E) El Partido Obrero Socialista

9. ¿Cuáles fueron algunas de las leyes creadas por los gobiernos de la época
para tratar de mejorar la calidad de vida de los obreros?

I. Ley de habitación obrera


II. Ley de la Silla
III. Ley de descanso dominical

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

10. ¿Cómo afectó en el ámbito social el fin del ciclo salitrero en Chile?

A) Se produjo el fin de la Inmigración


B) Los trabajados de las salitreras debieron emigrar al centro y sur de Chile,
en busca de nuevos empleos
C) Se comenzó a explotar la mano de obra extranjera
D) Bolivia comenzó a exigir modificaciones a los tratados limítrofes
E) Se incentivó la colonización en el norte del país para evitar el cierre de las
oficinas salitreras

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
91  
 
CAPÍTULO 8
CHILE EN EL MUNDO DE ENTREGUERRAS
Objetivos del capítulo:
- Comprender por qué bajo el gobierno de Alessandri se llevó a cabo la
discusión sobre el Régimen político chileno
- Reconocer las bases de la nueva Constitución Política
- Reconocer las principales características y consecuencias que tuvo la crisis de
1929 en Chile
- Reconocer los nuevos actores políticos que hubo en Chile a partir de la
década de 1930

Arturo Alessandri Palma, fue un político popular, de estilo directo, gran orador,
que hacía vibrar a las masas que se identificaban con él y que deliraban cuando las
llamaba "mi querida chusma". En 1915 ganó la Senaduría por Tarapacá, recibiendo allí
el apodo de “El León de Tarapacá".
En su campaña presidencial, la primera en la historia nacional, anunció al país
un programa de profundas reformas como Legislación social, Código del Trabajo,
Impuesto a la Renta, creación del Banco Central, robustecimiento del Poder Ejecutivo
y conversión metálica, entre otras cosas. Este plan ambicioso se vio truncado por la
oposición tenaz de la Oligarquía que no quería renunciar a sus privilegios, lo cual se
tradujo en frecuentes caídas de Ministerios, ataques políticos de alta odiosidad y
obstaculización de los proyectos de ley llevados a cabo por el Gobierno.
En 1924 todos los proyectos de ley enviados por el Gobierno al Parlamento
habían sido obstaculizados, entre ellos, el prepuesto para ese mismo año, las leyes
sociales y otras grandes reformas. Sin embargo, los senadores aprobaron una ley de
Dieta Parlamentaria que tenía que ver con el tema de las remuneraciones.
El 2 de septiembre de 1924, 56 oficiales del Ejército concurrieron a las Tribunas
del Senado, cuando se discutía la dieta, y manifestaron con un “ruido de sables” su
descontento.
Formaron un Comité Militar y presentaron al Presidente un memorándum que
incluía las reivindicaciones militares y otras como la reforma de la Constitución y el
Código del Trabajo. Aquello no logró calmar la inquietud de la oficialidad joven, que
era la que dirigía el movimiento, encabezada por el coronel Carlos Ibáñez del Campo.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
92  
 
El Congreso, al verse presionado, tuvo que aprobar 16 proyectos de Ley, entre estos
proyectos, iban las Leyes Sociales que involucraban los siguientes aspectos:

- Contrato de Trabajo
- Seguro Obrero
- Accidentes de Trabajo
- Tribunales de Conciliación y Arbitraje
- Organización Sindical
- Sociedades Cooperativas
- Caja de Empleados Particulares.

En aquel momento, las fuerzas armadas ya no obedecían. Alessandri


abandonó la Moneda y se refugió en la Embajada de EE.UU., renunciando al cargo.
Tal renuncia no le fue aceptada, en cambio se le dio licencia por 6 meses para
ausentarse del país. En seguida se formó una Junta de Gobierno, la que procedió a
disolver el Congreso y aceptar la renuncia de Alessandri. Todo este movimiento fue
mirado con simpatía por la clase media. Terminaba así violentamente el régimen
parlamentario, quebrándose el régimen constitucional.

CONSTITUCIÓN DE 1925
El Comité Militar seguía funcionando y deliberando, pedían elegir una
Asamblea Constituyente y hacer una nueva Constitución. Pero la Junta llamó a
elecciones parlamentarias y presidenciales para el 10 de mayo de 1925. Esto no
satisfizo al Comité Militar. Entre los jóvenes oficiales se planteó la idea del regreso al
poder de Alessandri, como una manera de impedir el triunfo de la oligarquía. En enero
de 1925 se produjo un nuevo pronunciamiento militar, a cargo de la oficialidad joven
en contra de los oficiales mayores, formándose una nueva Junta que solicitó el regreso
de Alessandri al poder.
Alessandri volvió a Chile el 20 de marzo, aclamado por el pueblo y reasumió el
poder. A su retorno, el mandatario se trazó las siguientes metas:

- Elaborar una nueva Constitución,


- Organizar las finanzas creando un Banco Central
- Regreso de los militares a sus cuarteles.

Como
Este aún continuaba
material disueltopara
fue descargado el Congreso, el Banco
uso exclusivo CentralParada
de Pablo fue creado por
Alegre,
Decreto -Ley en agosto de 1925.Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
pepopepito666@gmail.com.
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
93  
 
CONSTITUCIÓN DE 1925
Establecimiento de un Régimen Presidencial
Separación Iglesia – Estado
Fin de la Leyes Periódicas
Elección directa del Presidente de la República
Mandato presidencial de 6 años, sin reelección

La Nueva Constitución significó la muerte legal del Régimen pseudo


parlamentario que imperaba en el país. Se planteó entonces el problema de la
sucesión presidencial. Surgieron varios candidatos, entre los que estaba el Ministro de
Guerra Carlos Ibáñez del Campo, ante lo cual el Presidente solicitó su renuncia, a lo
que el coronel se negó, lo que produjo una nueva renuncia de Alessandri, en agosto
de 1925 terminando así otro período de la Historia de Chile.
La aprobación de la Constitución de 1925 pareció abrir una etapa de
estabilidad, luego de casi dos años de sucesivos golpes de militares, siendo el más
importante de ellos, el de la oficialidad joven en el llamado “Ruido de sables”.
Dicha Carta constitucional, permaneció vigente hasta 1980, y se caracterizó por
el rol esencial que debía cumplir el Presidente, alejándose así, del período
parlamentario - oligárquico. De tal manera, se eliminaron las leyes periódicas, y se
produjo la separación entre la Iglesia y el Estado.
Sin embargo, a pesar de lo categórico de la nueva carta fundamental, la
consolidación del régimen presidencial costó algunos años. Incluso significó varias
revueltas sociales e inconsistencias políticas por parte de los partidos y dirigentes.

LA CRISIS DE 1929 Y LA INESTABILIDAD POLÍTICA


PRESIDENTES DEL PERÍODO
Emiliano Figueroa Larraín 1925 – 1927
Carlos Ibáñez del Campo 1927 – 1931
Juan Esteban Montero 1931 – 1932
Arturo Alessandri 1932 – 1938

El período comprendido entre 1925 y 1932, se caracterizó por una gran


inestabilidad, materializada en diversas revueltas sociales debido a las enormes
consecuencias de la crisis mundial de 1929.
Tras la renuncia de Arturo Alessandri Palma, asumió la presidencia del país
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
Emiliano Figueroa Larraín. Su estilo
pepopepito666@gmail.com. de gobernar
Se prohibe no se diferenció
su reproducción. mucho alacceder
Si quieres de sus
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
94  
 
antecesores ya que las prácticas parlamentarias y la política del salón predominaron.
Por ello, la figura de su Ministro de Guerra Carlos Ibáñez del Campo adquirió fuerza, e
impuso una política extremadamente autoritaria. A tal punto llegó la presión ejercida
por el ministro, que el 4 de mayo de 1927, Emiliano Figueroa renunció a la presidencia
del país.
Según Ibáñez, había que recuperar la estabilidad nacional a través de un
restrictivo programa autoritario. Carlos Ibáñez desconfiaba de los partidos políticos, y
por ello, dicho plan se basó fundamentalmente en sus ideas más que en ideologías
políticas partidistas, incluso, este personaje se vio muy influenciado por la figura de
Benito Mussolini, quien en Italia, estaba llevando a cabo el fascismo como doctrina
ideológica.
Carlos Ibáñez del Campo creía firmemente en la intervención del Estado en
materia económica y en la necesidad de impulsar la participación de los sectores
medios de la sociedad, en el denominado corporativismo. Con ellos, introdujo
importantes reformas desde el Estado, tales como la Contraloría General de la
República y Carabineros de Chile.
En 1929, una gran depresión mundial afectó a la economía, lo que repercutió
directamente en las finanzas nacionales. Sus efectos en Chile se sintieron en 1930 y
según un informe de la Liga de las Naciones, fue el país más afectado en el mundo. La
economía chilena fue sencillamente devastada.
La situación social era dramática, con altos niveles de cesantía, producto del
cierre de las oficinas salitreras del Norte Grande, el alza en los índices de delincuencia,
la necesidad de abrir albergues y comedores populares para los pobres que
deambulaban por las ciudades, tanto en cités como en conventillos.
Las consecuencias de la Gran Crisis fueron tan profundas que significaron el fin
del ciclo del salitre y plantearon la necesidad de implementar una nueva estrategia de
desarrollo económico. Debido a la crisis, las protestas contra la dictadura de Ibáñez
cobraban una fuerza inusitada y eran reprimidas con violencia. Primero fueron
manifestaciones callejeras, luego vino la paralización de los estudiantes universitarios y
de los profesionales. La presión fue extrema, y en medio de masivas expresiones de
júbilo, en julio de 1931, Ibáñez partió al exilio rumbo a Argentina.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
95  
 
PERÍODO DE CUARTELAZOS MILITARES (1931-1932)
Durante los 14 meses siguientes a la
caída de Ibáñez, se sucedieron ocho
gobiernos que intentaron conducir el
país en medio de intentos de golpes
de Estado, huelgas, levantamientos
militares, llamados a elecciones y
una profunda crisis económica. La
extrema politización de las Fuerzas
Armadas derivó en una creciente
división e indisciplina de los uniformados
El ejemplo más preciso de esta situación fue el establecimiento de la República
Socialista de Marmaduque Grove, que duró Solo 12 días. En la mayoría de la
población, estos hechos generaron un creciente antimilitarismo y, en la clase política,
un malestar y también algo de temor frente a la proximidad de los militares hacia
posiciones políticas de izquierda.
EL REGRESO DE ALESSANDRI (19321938)
Alessandri volvió a la presidencia en un contexto poco favorable. La situación
económica y social era difícil y el panorama político había cambiado absolutamente
debido al contexto internacional, reflejado en la depresión de 1929, la Revolución Rusa
y el surgimiento de los totalitarismos, fundamentalmente alemán e italiano.
Aquello trajo grandes consecuencias en cuanto a la polarización y surgimiento
de nuevos partidos políticos entre ellos, el Partido Socialista en 1933, La Falange
Nacional y la reorientación a la izquierda del Partido Radical.
Alessandri no pudo recibir un gobierno más quebrado. El problema más serio
era la inflación y la cesantía, lo que logró sanear rápidamente gracias a un ambicioso
plan de obras públicas por medio del cual se construyeron el barrio cívico, el Estadio
Nacional, la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile y otros estudios referentes
a la implementación de caminos, puentes y escuelas.
Uno de sus primeros logros fue consolidar el régimen presidencial sin aceptar
con ello las imposiciones parlamentarias.
En el orden legislativo se reafirmó el voto femenino parcial contemplado desde
la primera administración de Alessandri, aunque aún no para el caso de elecciones
presidenciales.
Entre los aspectos negativos del segundo período de gobierno de Alessandri,
Este material
destacan fue descargado
la matanza de Ranquil enpara
el añouso exclusivo
1934 dedePablo
en contra Paradamapuches
campesinos Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
que Solo clamaban por aacceso
gratuitamente a la tierra yvisita
este contenido la Masacre del Seguro Obrero en 1938,
www.psuparatodos.com
96  
 
donde fueron asesinados 65 jóvenes nacional-socialistas que habían intentado
derrocar al gobierno de Alessandri, hecho que a la postre traería profundas
consecuencias políticas, puesto que la oposición política concentró su votación en el
candidato del Frente Popular, Pedro Aguirre Cerda. Con ello comenzaría una etapa de
transformaciones económicas y sociales cuyas consecuencias aún se dejan sentir.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
97  
 
EJERCICIOS CAPÍTULO 8
LECTURA Y ANÁLISIS DE TEXTOS
En esta virtud, y en nombre de los más elevados intereses de mi patria, yo pido, yo exijo de mis
conciudadanos que cooperen franca y lealmente en la obra de reconstrucción nacional en que el Ejecutivo
está empeñado, y exijo más de los que mayor responsabilidad tienen ante el país.

Espero esa cooperación.

Pero, si por desgracia, me fuera negada; si intenciones aviesas pretendieran perturbar la obra honrada de
un gobierno cuya finalidad suprema y única es el bien de la patria, no omitiré sacrificios propios ni ajenos
para guiar al país por la senda justa, para mantener el orden, aunque al término de mi período, en vez de
poder declarar que me he ceñido estrictamente a las leyes, sólo pudiera afirmar, repitiendo la frase
histórica: “Juro que he salvado a la República”

Carlos Ibáñez del campo, discursos ante el congreso pleno, 1927

En base a la lectura del texto, más sus conocimientos, señale

1. ¿Por qué el presidente habla de la “obra de reconstrucción del país”?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. ¿Qué advertencia deja en evidencia el discurso del presidente respecto


de la legalidad constitucional y el Estado de Derecho?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
98  
 
SELECCIÓN MÚLTIPLE N° 8
1. ¿Por qué Alessandri se transformó en un referente político en la década de
1920?

A) Porque fue el principal representante de la clase media


B) Porque fue el principal representante de la clase obrera
C) Porque pretendió llevar a cabo un régimen parlamentario
D) Porque llevó a cabo un gobierno personalista
E) Porque llevó a cabo reformas a la Constitución de 1833

2. ¿Cuál fue una de las consecuencias políticas directas derivadas de la


Constitución de 1925?

A) Chile pasó a ser una República Parlamentaria


B) Chile pasó a ser una República Conservadora
C) Chile pasó a ser una República Presidencial
D) Chile pasó a ser una República Autoritaria
E) Chile pasó a ser una República Totalitaria

3. ¿Cuáles fueron algunos de los temas a tratar en las llamadas leyes sociales?

I. Contrato de trabajo
II. Seguro obrero
III. Organización sindical
IV. Creación de una caja de empleados particulares

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I, II y III
D) I, II, III y IV
E) Solo II, III y IV

4. ¿Cuál fue uno de los principales conflictos políticos que debió enfrentar
Alessandri?

A) El alzamiento de la oficialidad joven del ejército


B) La negativa del Congreso de apoyar las leyes laicas
C) La crisis de la economía salitrera
D) La crisis mundial de 1929
E) La excesiva rotativa ministerial

5. ¿Cuál de los siguientes puntos NO forma parte de los postulados de la


Constitución de 1925?

A) Establecimiento de un Régimen Presidencial


B) Establecimiento de las leyes periódicas
C) Separación Iglesia – Estado
D) Fin de la reelección presidencial
E) Duración del mandato presidencial por 6 años

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
99  
 
6. ¿A qué se denomina crisis del ’29?

A) A la crisis derivada del cierre de las oficinas salitreras


B) Al fin del auge salitrero
C) A la crisis económica iniciada tras el desplome de la bolsa de Nueva York
D) A la situación económica derivada del fin de la Primera Guerra Mundial
E) A la crisis producida por la invención del salitre sintético

7. ¿Por qué se produjo la renuncia de Alessandri?

A) Por la presión popular


B) Por la presión internacional
C) Por la presión ejercida por los militares
D) Por la presión ejercida por el parlamento
E) Por la presión ejercida por la Iglesia

8. ¿Por qué el período 1925 – 1932 fue de inestabilidad política?

A) Por la cantidad de derrocamientos de presidentes y cuartelazos militares


que hubo
B) Por las consecuencias políticas derivadas del período de entre guerras
C) Por la renuncia de Arturo Alessandri
D) Por la caída de la economía salitrera
E) Por los efectos derivados de la crisis de 1929

9. ¿Por qué se produjo el llamado ruido de sables?

A) Por el rechazo de la oficialidad joven del ejército a aceptar la aprobación


de la ley de dieta parlamentaria
B) Por la incapacidad del gobierno de darle solución a los conflictos derivados
de la crisis de 1929
C) Por el enfrentamiento entre las Fuerzas Armadas
D) Por los diversos cuartelazos militares
E) Por la creación de la Junta Militar

10. Desde el punto de vista habitacional, ¿Cuál fue el mayor conflicto del período?

A) La creación de las habitaciones obreras


B) La aparición de conventillos y cités
C) El surgimiento de las poblaciones callampas
D) El comienzo de las tomas de terreno por parte de pobladores sin hogar
E) La migración hacia el sur del país

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
100  
 
CAPÍTULO 9

CHILE A MEDIADOS DE SIGLO

Objetivos del capítulo:


- Analizar las características y reformas políticas llevadas a cabo por los
gobiernos radicales
- Analizar la estrategia política llevada a cabo por medio de la creación de la
CORFO
- Reconocer las medidas impuestas por el Estado para mejorar la calidad de
vida de los trabajadores

PRESIDENTES DEL PERÍODO


Pedro Aguirre Cerda 1938 – 1941
Juan Antonio Ríos 1942 – 1946
Gabriel González Videla 1946 – 1952
Carlos Ibáñez del Campo 1952 – 1958

LOS GOBIERNOS RADICALES

Cuando hacia mediados de la década de los treinta los totalitarismos


empezaron a cobrar importancia en Europa, el resto de las fuerzas políticas debieron
formular nuevas estrategias para hacerle frente.
En este contexto, destacó la estrategia de los comunistas de crear Frentes
Populares, que fueron alianzas de centro-izquierda, lo más amplias posibles, con el
objetivo de conseguir el poder por vía democrática, debiendo con ello, moderar su
discurso. Aquello lo lograron tanto en España como en Francia.
En abril de 1936 nació finalmente el Frente Popular en Chile, compuesto por
comunistas, socialistas, demócratas y radicales, partidos a los que se sumó también la
Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH).
La nueva coalición de centro izquierda aglutinada al alero del Frente Popular,
se impuso por sobre los sectores más conservadores en las elecciones presidenciales
de octubre de 1938. Así, Pedro Aguirre Cerda, abogado, profesor, parlamentario con
una larga trayectoria política, se transformó en presidente de Chile entre los años 1938
y 1941. Uno de sus lemas de campaña fue “pan, techo y abrigo” junto con el más
conocido
Este “Gobernar
material es Educar”. Dentro
fue descargado de exclusivo
para uso su gobierno
dese destacó
Pablo la incipiente
Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
101  
 
industrialización del país y la extensión y mejoramiento del sistema educacional
chileno, que se vio reflejado fundamentalmente, en la creación de colegios técnicos.
Pedro Aguirre Cerda falleció a fines de 1941, antes de concluir su mandato,
dando paso a una nueva elección, en la que resultó vencedor el también radical Juan
Antonio Ríos que gobernó entre los años 1942 y 1946, y que dio continuidad a las
políticas iniciadas por Aguirre Cerda.
Al igual que su antecesor, Ríos murió a mediados de 1946, antes de concluir su
período presidencial. Le sucedió en la presidencia el radical Gabriel González Videla
entre los años 1946 y 1952, apoyado por otras fuerzas políticas de centro. Incluso, los
radicales terminaron decretando la ilegalidad de los comunistas, prohibiendo su
existencia pública y gobernando con los conservadores y liberales, ambos partidos de
derecha.
Fue una etapa de inestabilidad política, pues ninguno de los partidos tenía el
suficiente apoyo para asumir por sí solo la dirección del país.
LA LEY MALDITA
La polarización acaecida durante el período de la Guerra
Fría complicó el período de consensos que se había
estado dando en Chile desde la creación del Frente
Popular.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945, Estados
Unidos presionó con firmeza su área de influencia
occidental para evitar que la Unión Soviética pudiera
influenciar ideológicamente a los gobiernos en América
Latina.
Dicha tensión mundial influyó en la orientación del
gobierno de Gabriel González Videla. Los comunistas,
pese a que había formado parte del gobierno de
González Videla, terminaron siendo expulsados de la
vida política, al ser aprobada en 1948 la Ley de Defensa
Permanente de la Democracia, conocida también como la “Ley Maldita”.
Producto de esta Ley, el Partido Comunista pasó a ser ilegal y sus militantes
comenzaron a ser perseguidos y reprimidos por el gobernante que había sido electo
gracias al apoyo de los que ahora perseguía.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
102  
 
LA EXTENSIÓN DEL VOTO FEMENINO
La extensión del voto a las mujeres fue motivo de debate desde la década de
1920. Sin embargo, la oposición de los partidos anticlericales y de izquierda, debido a
la tendencia conservadora del electorado femenino, retardó por varias décadas más la
concesión de ese derecho. En 1935 se aprobó el voto femenino para las elecciones
municipales, y recién en 1949 se concedió el derecho a voto a las mujeres para las
elecciones presidenciales y parlamentarias.
Las mujeres participaron por primera vez en la elección presidencial de 1952, en
donde fue electo Carlos Ibáñez de Campo. Desde entonces, su participación en los
procesos electorales se fue ampliando progresivamente hasta llegar en 1970 a la
paridad con los votantes masculinos.

LA CORFO, EL MODELO ISI Y EL ESTADO DE BIENESTAR


Pedro Aguirre Cerda, a escasos meses de asumir como presidente, debió
hacer frente a las graves consecuencias de un gran terremoto con epicentro en la
ciudad de Chillán en 1939, razón que lo llevó a crear la Corporación de la
Reconstrucción y Auxilio. Posteriormente creó la Corporación de Fomento de la
Producción, con ello el Estado abandonó su tradicional rol subsidiario en las
actividades económicas e hizo posible el incremento de la electrificación y la
industrialización del país, con el surgimiento de un modelo de crecimiento “hacia
adentro”, transformándose en un Estado empresario.
La intención principal de la fundación de la CORFO fue reducir al máximo las
importaciones de productos manufacturados, desarrollar la producción nacional de
ciertos bienes, hacer un uso de los recursos energéticos nacionales como la
electricidad y el petróleo, y, finalmente fomentar y proteger la producción local.
Esta política, fue denominada en la época como economía de crecimiento
hacia adentro o industrialización por sustitución de importaciones (ISI).

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
103  
 
EL SEGUNDO GOBIERNO DE CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO (1952-1958)

Ibáñez del Campo se presentó a las elecciones presidenciales como candidato


independiente, con el slogan de “El General de la Esperanza", prometiendo terminar
con la corrupción de la cual se acusaba a los gobiernos vinculados al partido radical.
Fue la primera elección en la que votaron en Chile las mujeres. A fines de su gobierno
se derogó la Ley de Defensa de la Democracia, permitiendo la reinserción de los
comunistas en la vida política nacional.
En el ámbito electoral, bajo este nuevo mandato se estableció la cédula única
de votación. Hasta 1958, cada candidato emitía y repartía sus propios votos, lo que
facilitaba el cohecho. Por lo tanto, esta ley estableció una cédula única de votación,
emitida por el Registro Electoral, evitando así la compra de votos, gracias a la
penalización del cohecho.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
104  
 
EJERCICIOS CAPÍTULO 9

LECTURA Y ANÁLISIS DE TEXTO

"Artículo 3º.- Se prohíbe la existencia, organización, acción y propaganda de palabra, por escrito, o por
cualquier otro medio, del Partido Comunista y, en general, de toda asociación, entidad, partido, facción o
movimiento, que persiga la implantación en la república de un régimen opuesto a la democracia o que
atente contra la soberanía del país.

Sólo se tendrán como regímenes opuestos a la democracia los que, por doctrina o de hecho, aspiren a
implantar un Gobierno totalitario o de tiranía, que suprima las libertades y derechos inalienables de las
minorías y, en general, de la persona humana.

Las asociaciones ilícitas a que se refieren los incisos anteriores importan un delito que existe por el
solo hecho de organizarse.

Las personas, asociadas o no, que infrinjan cualquiera de las prohibiciones establecidas en este
artículo, serán sancionadas con las penas señaladas en el artículo 1º de la presente ley".

Ley n° 8987 sobre seguridad interior del estado, septiembre 1948

De la lectura del texto, más sus conocimientos, establezca

1. ¿Con qué otro nombre común es conocido el texto anterior?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las razones esgrimidas para la prohibición del Partido


Comunista de Chile?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3. ¿Qué ejemplos de gobiernos totalitarios o tiránicos existieron en Europa


de manera contemporánea?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
105  
 
ANÁLISIS DE IMÁGENES/DATOS

La imagen anterior representa una de las principales luchas políticas


protagonizada por nuevos actores. Con relación a la imagen, más sus
conocimientos responda

1. ¿Qué tipo de lucha se representa en la imagen?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. ¿Cómo se representa a la mujer en la misma?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
106  
 
SELECCIÓN MÚLTIPLE N° 9

1. ¿Cuál fue la alianza política que llevó al poder a los Radicales?

A) La fusión Liberal – Conservadora


B) La Unidad popular
C) El Frente Popular
D) La Sociedad de la Igualdad
E) El Partido Radical

2. ¿Cuál fue uno de los principales propósitos llevados a cabo por el gobierno de
Pedro Aguirre Cerda en materia educacional?

A) La ampliación en la cobertura educacional del Estado


B) Creación de Liceos Técnico – profesionales
C) La creación de universidades técnicas
D) Creación del Estado Docente
E) Fomento a la contratación de profesores extranjeros

3. ¿Cuáles fueron las Industrias creadas al alero de la CORFO?

I. CAP
II. IANSA
III. CODELCO
IV. ENAP
V. ENDESA
VI. CHILECTRA

A) Solo I, II y III
B) Solo I, II, III y IV
C) Solo II, IV, V
D) Solo I, II, IV y V
E) Solo III, IV, V y VI

4. ¿A qué se denomina Ley maldita?

A) A la proscripción realizada al Partido Comunista


B) A la Ley de Habitaciones obreras
C) A la Ley que puso fin al proceso de colonización
D) Al fin de la libertad de prensa
E) Al fin de la Ley de sindicalización campesina

5. ¿Cuál fue el mandatario que tuvo que decidir la postura de Chile en la Segunda
Guerra Mundial?

A) Pedro Aguirre Cerda


B) Gabriel González Videla
C) Juan Antonio Ríos
D) Arturo Alessandri
E) Carlos Ibáñez del Campo

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
107  
 
6. ¿Qué mandatario impulsó el voto femenino en las elecciones presidenciales?

A) Pedro Aguirre Cerda


B) Gabriel González Videla
C) Carlos Ibáñez del Campo
D) Arturo Alessandri
E) Juan Antonio Ríos

7. ¿Cuál era el objetivo del modelo ISI?

A) Industrializar el país
B) Industrializar el agro chileno
C) Insertar a Chile en el modelo económico capitalista
D) Crear un Estado de régimen económico mixto
E) Poner fin al Estado de Bienestar

8. ¿Cuál es la lógica del Estado de bienestar?

A) Impulsar el libre comercio entre las naciones


B) Limitar la intervención del Estado en la economía
C) Incentivar el monopolio comercial
D) Crear un sistema económico de privatización económica
E) Impulsar el rol protagónico del Estado en la economía

9. ¿Cuál fue el objetivo principal de la creación de la cédula única de votación?

A) Terminar con el cohecho electoral


B) Impulsar la votación femenina
C) Terminar con la Rotativa Ministerial
D) Terminar con la reelección presidencial
E) Impulsar el voto censitario

10. ¿Cuál fue el presidente que triunfó en las primeras elecciones en la que
pudieron votar las mujeres?

A) Arturo Alessandri
B) Pedro Aguirre Cerda
C) Juan Antonio Ríos
D) Gabriel González Videla
E) Carlos Ibáñez del Campo

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
108  
 
CAPÍTULO 10

LAS TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES


Objetivos del capítulo:
- Comprender los factores socio – políticos que hicieron que el gobierno de
Alessandri cambiara las estrategias económicas del país
- Reconocer las estrategias sociales y económicas llevadas a cabo por el
gobierno de Eduardo Frei
- Visualizar el impacto que el triunfo de Allende causó tanto dentro como fuera
del país
- Reconocer los objetivos centrales del gobierno de la Unidad Popular

PRESIDENTES DEL PERÍODO


Jorge Alessandri 1958 – 1964
Rodríguez
Eduardo Frei Montalva 1964 – 1970
Salvador Allende 1970 – 1973

JORGE ALESSANDRI RODRÍGUEZ (1958-1964)


Este fue un gobierno apoyado por sectores conservadores, lo que significó un
cambio en el rumbo seguido por la economía chilena desde los gobiernos radicales.
Su proyecto transformador se focalizó en la modernización del sector empresarial, con
una política liberal basada en la modernización de la empresa privada y del
empresariado nacional.
Este nuevo gobierno comenzó a poner énfasis en el comercio exterior,
privilegiando al sector exportador y a la iniciativa privada, para que su fortalecimiento
llevara prosperidad a los demás sectores productivos. El Estado jugó un papel decisivo
en el apoyo a la producción, sin dejar aún de lado su propia labor productiva.
Entre las obras del gobierno de Jorge Alessandri se cuentan el inicio del
proceso de la reforma agraria y la consolidación de la Alianza para el Progreso, que
era la ayuda recibida desde Estados Unidos al campo y la política de control de
natalidad, en el contexto de la Guerra Fría, para evitar que los países de América
Latina se transformaran en una “nueva Cuba”.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
109  
 
EDUARDO FREI MONTALVA (1964-1970)
Las reformas que contenía el programa de gobierno representado por el
democratacristiano Eduardo Frei Montalva se autodenominó “Revolución en
Libertad”, para establecer una diferencia con el programa de izquierda.
La mayoría de los historiadores han caracterizado su gobierno como
reformista, debido a que las transformaciones hechas bajo su administración,
especialmente la reforma agraria, pusieron fin al ciclo de reformas anti oligárquicas
iniciado a principios de siglo. Esta reforma contaba con el apoyo de los Estados
Unidos, pues era parte de las reformas que se propiciaban a través de la Alianza
para el Progreso.
Otra de las grandes reformas realizadas por el gobierno de Frei fue la
chilenización del cobre y la creación de la empresa estatal CODELCO, Corporación
del Cobre en 1967. Esta chilenización consistió en que el Estado compró el 51% de
las acciones de las compañías norteamericanas.
Finalmente, en materia educativa, se
destacó la Reforma Universitaria de
1967. La juventud universitaria de fines
de los sesenta no estaba ajena a la
necesidad de cambios que afectaban a
la sociedad. Influidos por el clima cultural
de la época, la mayoría de los
estudiantes quiso participar de una
universidad distinta, preocupada por los problemas sociales y a la que se ingresara por
las capacidades, sin importar la condición social ni económica. Los y las estudiantes
comenzaron a cuestionar también la estructura interna de las universidades y la forma
en que se tomaban las decisiones, exigiendo un proceso de reforma universitaria, que
garantizara su participación.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
110  
 
SALVADOR ALLENDE GOSSENS (1970-1973)
Allende llegó al poder con el apoyo de la Unidad Popular. La democracia
cristiana Solo accedió a apoyar a Allende desde el Congreso, a cambio de un
"Estatuto de Garantías" destinadas a cautelar las libertades políticas e individuales.
Entre las principales reformas realizadas durante su gobierno podemos
señalar:

- La nacionalización del cobre


La chilenización fue considerada insuficiente por el gobierno de la Unidad
Popular, planteando en su remplazo la Nacionalización del Cobre.
- La radicalización de la reforma agraria
La Reforma Agraria se siguió aplicando bajo la misma ley aprobada en 1967,
pero a un ritmo acelerado por las tomas de terrenos ilegales que hicieron los
campesinos como forma de presionar las expropiaciones y la consiguiente
repartición de tierras.
- El área de propiedad social
Se realizó un proceso de estatización y fijación de precios a áreas claves
mediante la CORFO, que llegó a controlar cerca del 40% de la producción
nacional y el 85% del sector financiero.

CONTEXTO PREVIO AL GOLPE DE ESTADO DE 1973


El ambiente de constantes movilizaciones callejeras, tanto de partidarios
como de opositores al gobierno, las conspiraciones golpistas, los atentados
terroristas de la ultra-derecha, así como las pugnas públicas que se daban entre los
mismos partidarios del gobierno, alimentaron un ambiente de crisis cada vez más
evidente.
La mañana del martes 11 de septiembre de 1973 se produjo un golpe de
Estado. Sus consecuencias, más allá de las simpatías o rechazo que generen en
nuestra sociedad y en cada uno de nosotros, son indesmentibles. Estas
consecuencias siguen calando la memoria histórica de los chilenos hasta el día de
hoy. El mayor ejemplo de lo anterior es que hasta nuestros días, los familiares de
detenidos desaparecidos estén esperando saber en dónde están los restos de sus
seres queridos que eran partidarios del gobierno de Allende y que fueron hechos
desaparecer por los militares a partir de aquel año 1973.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
111  
 
EJERCICIOS CAPÍTULO 10

LECTURA Y ANÁLISIS DE TEXTO

Compañeras  y  compañeros  de  la  patria:  quiero  hacer  un  informe  más  que  un  discurso  propiamente  tal.  Es  
indispensable  que  cada  uno  pese,  recuerde,  aprenda,  para  que  pueda  cumplir  el  compromiso  y  el  desafío  a  que  
estamos  abocados.  Este  momento  histórico  no  habría  podido  suceder  si  el  pueblo  no  lo  hubiera  alcanzado  en  la  
victoria  del  4  de  septiembre.  Hoy  culmina  una  larga  lucha  de  las  fuerzas  populares,  para  recuperar  para  Chile  el  
cobre  como  su  riqueza  esencial,  pero  al  mismo  tiempo,  y  hay  que  repetirlo,  queremos  nosotros  terminar  con  el  
latifundio,  hacer  que  las  riquezas  mineras,  no  sólo  el  cobre,  sean  de  nosotros.  Estatizar  los  bancos  y  nacionalizar  las  
empresas  industriales  monopólicas  o  fundamentales  para  Chile,  estratégicas.  

Salvador  Allende,  discurso  1971  (fragmento)

1. ¿Cuál es el motivo o tema central del discurso?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. ¿Qué otros objetivos económicos del gobierno de la Up se desprenden


del discurso reproducido?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
112  
 
ANÁLISIS DE IMÁGENES/DATOS

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es la manera más corriente de medir la


inflación vale decir el alza en el costo de la vida. De acuerdo a los datos
entregados en la tabla, más sus conocimientos, señale:

1. ¿Cuál fue la época de menor inflación económica en el país?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. ¿Cuál fue la mayor?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3. ¿Quién o quienes estaban en el poder?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
113  
 
SELECCIÓN MÚLTIPLE N° 10

1. ¿Cómo cambió la economía chilena luego de la llegada de Jorge Alessandri al


poder?

A) Se inició la reforma agraria


B) Fortaleció la política Económica del Estado de Bienestar
C) Incorporó más empresas estatales a la CORFO
D) Afianzó el monopolio comercial chileno
E) Terminó con la privatización económica

2. ¿Qué mandatario debió impulsar en Chile el proceso de Reforma Agraria?

A) Pedro Aguirre Cerda


B) Jorge Alessandri
C) Arturo Alessandri
D) Salvador Allende
E) Eduardo Frei

3. ¿Cuál fue la lógica de la Alianza para el Progreso?

A) Afianzar la participación económica de los Estados en Latinoamérica


B) Tratar de revertir los efectos económicos de la crisis de 1929
C) Evitar la influencia política de la Revolución cubana en Latinoamérica
D) Lograr la llegada de gobiernos socialistas a Latinoamérica
E) Intervenir militarmente en Latinoamérica

4. ¿Qué mandatario impulsó la sindicalización campesina?

A) Salvador Allende
B) Eduardo Frei Montalva
C) Carlos Ibáñez del campo
D) Arturo Alessandri Palma
E) Jorge Alessandri Rodríguez

5. ¿Con qué objetivo fue creada CODELCO?

A) Para revertir la política privatizadora del cobre instaurada por Jorge


Alessandri
B) Con el propósito de nacionalizar las ganancias de la exportación del cobre
C) Para entregar las ganancias del cobre a empresas privadas
D) Con el fin de implementar nuevas reformas a la economía neoliberal
E) Con el objetivo de terminar con el monopolio comercial

6. ¿Quién llevó a cabo la chilenización del cobre?

A) Salvador Allende
B) Jorge Alessandri
C) Eduardo Frei
D) Carlos Ibáñez del Campo
E) Pedro Aguirre Cerda

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
114  
 
7. ¿Quién llevó a cabo la nacionalización del cobre?

A) Salvador Allende
B) Jorge Alessandri
C) Eduardo Frei
D) Carlos Ibáñez del Campo
E) Pedro Aguirre Cerda

8. ¿Bajo qué gobierno se llevó a cabo la Reforma Universitaria?

A) Salvador Allende
B) Jorge Alessandri
C) Eduardo Frei
D) Carlos Ibáñez del Campo
E) Pedro Aguirre Cerda

9. ¿Qué conglomerado político llevó adelante la candidatura de Salvador Allende?

A) El Frente Popular
B) La Unión Demócrata Independiente
C) La Unidad Popular
D) La Falange Nacional
E) La fusión Liberal – Conservadora

10. ¿Cómo llegó al Poder Salvador Allende sin haber logrado la mayoría absoluta?

A) Mediante una Asamblea Constituyente


B) Por medio de un Plebiscito
C) Por la realización de una segunda vuelta
D) Por ratificación del Congreso de la República
E) Por ratificación del poder judicial

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
115  
 
CAPÍTULO 11

EL RÉGIMEN MILITAR
Objetivos del capítulo:
- Reconocer el accionar de agentes extranjeros en la crisis política que
derivaron en el Golpe de Estado de 1973
- Reconocer las principales etapas del nuevo régimen político
- Reconocer y evaluar el impacto que tuvo en Chile la situación de los Derechos
Humanos
- Analizar el impacto que tuvo en Chile la implementación de un nuevo régimen
económico
- Analizar las principales características de la Constitución de 1980
- Analizar las modalidades de represión política ejercidas durante el período

A partir de la década de 1960, la mayoría del continente latinoamericano


comenzó a ser víctima de diversos golpes militares, llegando esto a materializarse en
Chile en septiembre de 1973 cuando un grupo de militares encabezados por Augusto
Pinochet, derrocaron al gobierno
democráticamente electo del Presidente
Salvador Allende.
Hoy, se ha llegado a demostrar que Estados
Unidos llegó a financiar la mayoría de los
golpes producidos en Latinoamérica para así
frenar el avance de gobiernos de izquierda en
el continente. De hecho, muchos de los
militares que protagonizaron estos golpes, y
que después instauraron los regímenes
represivos en el continente, fueron formados
militar e ideológicamente en la Escuela de las
Américas que fue una institución fundada en
Panamá en el año 1946 por los Estados
Unidos.
Esta Escuela, comenzó a tomar una postura
ideológica de contrainsurgencia luego del
triunfo de la Revolución Cubana en 1959.
Muchos de los militares que se graduaron de esta escuela, hoy se encuentran
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
acusados en sus respectivos países
pepopepito666@gmail.com. de violaciones
Se prohibe a los derechos Si
su reproducción. humanos.
quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
116  
 
En Chile, alguno de los militares enviados a esta escuela, formaron la Dirección
de Inteligencia Nacional (DINA) que fue una institución encargada de reprimir y
encarcelar a partidarios del gobierno de Allende.
El día 11 de septiembre de 1973, se produjo el bombardeo al Palacio de la
Moneda en donde se encontraba el Presidente Allende. La historiografía tradicional
establece que Allende se suicidó en el lugar, pero, existe un sector de la población a la
que aún le caben dudas de cuál fue la
verdadera causa de su muerte.
Una vez derrocado Allende, los
militares decidieron formar una Junta
Militar de gobierno encabezada por
los presidentes de cada rama de las
fuerzas armadas.
En diciembre de 1974, esta junta
decidió proclamar a Pinochet como Jefe Supremo de la Nación.
Inmediatamente encontrándose los militares en el poder, se comenzó la
persecución política a los detractores del nuevo régimen. Se restringieron las
libertades individuales, se suprimió en Congreso Nacional, se eliminó la CUT, principal
representante del movimiento obrero y fueron disueltos todos los partidos políticos de
izquierda que habían apoyado el gobierno del Presidente Allende.
Se crearon a lo largo de todo Chile, diversos centros de detención y tortura
entre los que destacaron Pisagua, Villa Grimaldi, el Estadio Nacional, El Buque
Escuela Esmeralda, Tejas Verdes, Londres 38, la Isla Dawson, entre otros muchos
más recintos. Se produjeron exilios, relegaciones, asesinatos y desapariciones de
personas.
El principal organismo encargado de estas represiones fue la ya mencionada
DINA creada en 1974.
La condena internacional a esta sistemática violación a los derechos humanos
no se hizo esperar y en 1976, el Comité Interamericano de Derechos Humanos
condenó a Chile por medio de un informe, lo que se sumó a la denuncia hecha por la
ONU en 1974.
En el ámbito económico, durante la dictadura, Chile se transformó en el pionero
latinoamericano en implantar el modelo neoliberal. Para lograr este cambio económico,
la Junta Militar le encargó a un grupo de economistas chilenos ir a aprender desde el
lugar mismo de la creación de este sistema económico en Chicago. Es por eso que, a
Este material
partir de fue descargado
aquel entonces, para uso se
a estos economistas exclusivo decomo
los conoce Pablo
losParada
“ChicagoAlegre,
Boys”.
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
117  
 
Este nuevo sistema económico se basaba fundamentalmente en la apertura
comercial internacional, la liberalización de los precios y una descentralización
económica destinada a quitarle el rol económico al Estado.
Debido a las consideraciones económicas e ideológicas de este nuevo sistema,
la actividad sindical quedó completamente suprimida.
En la década de 1980, demostrando ya la absoluta concretización del
neoliberalismo, se crearon las AFP y el sistema de ISAPRES, como fiel reflejo de la
privatización del sistema de pensiones y de salud.
También el sistema educativo chileno se vio transformado con la privatización
económica, creándose a partir de la década de los 80 una serie de universidades
privadas con sistemas de selección distintas a las establecidas por las universidades
tradicionales.
Además de lo anterior, el Estado dejó de tener un rol central en la educación y,
a partir de entonces, todo comenzó a adquirir un carácter mercantil.
Este carácter privatizador también llegó a las grandes empresas como IANSA,
CHILECTRA, ENDESA y CAP que dejaron de perteneces al Estado.
En lo político ideológico, la dictadura puso su sello definitivo con la creación de
la Constitución Política de 1980.
Todas estas prácticas privatizadoras, más la Constitución, se siguen
manteniendo hasta el día de hoy.
CONSTITUCIÓN DE 1980
Desde un comienzo, la nueva Constitución fue cuestionada por el hecho de
haber sido elaborada bajo un régimen dictatorial, sin embargo, aún después de
retornada la democracia Chile, ninguno de los gobernantes ha tenido el interés en
cambiar dicha constitución, pasando a ser Chile, el único país latinoamericano que
continua con una Constitución política heredada de tiempos dictatoriales.

CONSTITUCIÓN DE 1980
Régimen político presidencial
Derecho de propiedad
Igualdad ante la Ley
Congreso bicameral
Separación de los poderes del Estado
Tribunal Constitucional
Consejo de Seguridad Nacional
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
118  
 
EJERCICIOS CAPÍTULO 11

LECTURA Y ANÁLISIS DE TEXTO

Teniendo presente que:

1.- La gravísima crisis social y moral por la que atraviesa el país; 2.- La incapacidad del Gobierno para
controlar el caos; 3.- El constante incremento de grupos paramilitares entrenados por los partidos de la
Unidad Popular que llevarán al pueblo de Chile a una inevitable guerra civil, las Fuerzas Armadas y
Carabineros deciden:

1.- El Presidente de la República debe proceder a la inmediata entrega de su cargo a las Fuerzas
Armadas y Carabineros de Chile.

2.- Las FF.AA. y Carabineros están unidos para iniciar la histórica y responsable misión de luchar por la
liberación de la Patria y evitar que nuestro país siga bajo el yugo marxista; y la restauración del orden y la
institucionalidad;

3.- Los trabajadores de Chile pueden tener la seguridad de que las conquistas económicas y sociales que
han alcanzado hasta la fecha no sufrirán modificaciones en lo fundamental;

4.- La prensa, radios difusoras y canales de televisión adictos a la Unidad Popular deben suspender sus
actividades informativas a partir de este instante. De lo contrario recibirán castigo aéreo y terrestre;

5.- El pueblo de Santiago debe permanecer en sus casas a fin de evitar víctimas inocentes.

Firmado: Augusto Pinochet Ugarte, Comandante en Jefe del Ejército; José Toribio Merino, Comandante
en Jefe de la Armada Nacional; Gustavo Leigh, Comandante. en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile, y;
César Mendoza Durán, Director General de Carabineros.

Junta Militar de Gobierno; Santiago, 11 de septiembre de 1973.

Con relación a la lectura del documento precedente, responda las siguientes


preguntas

1. ¿Cuáles fueron las razones que motivaron la intervención de las FFAA en


1973?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. ¿Qué promesa está presente en el documento?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3. ¿Qué amenaza?

_____________________________________________________________________
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
_____________________________________________________________________
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
_____________________________________________________________________
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
119  
 
ANÁLISIS DE IMÁGENES/DATOS

La imagen reproduce la evolución de la inflación y del Producto Interno Bruto


(PIB) a través de los años 1979 al 1999. Respecto de los datos entregados por el
mismo señale:

1. ¿Cuál fue el año con el mayor peak de inflación?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. ¿Se mantuvo constante durante el período graficado?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3. ¿Hubo algún momento crítico para la producción nacional? ¿Por qué?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4. ¿Cómo ha fluctuado el PIB durante el período?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
_____________________________________________________________________
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
120  
 
SELECCIÓN MÚLTIPLE N° 11

1. ¿Por medio de qué organismo se dice que Estados Unidos ayudó a concretar
el Golpe de estado de 1973, por medio del entrenamiento de militares?

A) Por medio de la creación de la DINA


B) Por medio de la creación de la CNI
C) Por el entrenamiento en la Escuela de las Américas
D) Por medio de la creación de la Junta Militar
E) Por medio del financiamiento a los militares

2. ¿Por qué el régimen militar fue condenado a ojos de organismos


internacionales?

A) Por haber instalado el régimen neoliberal en Chile


B) Por haberle quitado el rol protagónico al Estado en Materia económica
C) Por la constante privatización de los servicios básicos de la población
D) Por las constantes denuncias de violaciones a los derechos humanos
E) Por su participación en la Escuela de Las Américas

3. ¿Cuál fue, en materia económica, uno de los rasgos característicos del período
militar?

A) La inserción de un régimen económico de corte mercantilista


B) La implementación del modelo basado en el Estado de Bienestar
C) El fin del Monopolio comercial
D) La implementación del modelo económico neoliberal
E) La implementación de un modelo de economía mixta

4. ¿En qué se basa el modelo económico neoliberal?

A) En una política económica basada en la privatización de los servicios


B) En darle prioridad al rol ejercido desde el estado en la economía
C) En poner fin al sistema mercantilista
D) En darle mayores atribuciones a las industrias estatales en la economía
E) En estatizar todos los bienes y servicios

5. Dentro de la política privatizadora del régimen militar, ¿cuál de los siguientes


factores perdura hasta el día de hoy?

I. Creación de las AFP


II. Creación del sistema de ISAPRES
III. Creación de las Universidades Privadas
IV. Privatización del Cobre

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo I, II y III
E) I, II, III y IV

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
121  
 
6. En materia legislativa, ¿cuál fue el ícono del régimen militar y que perdura
hasta el día de hoy?

A) Las diversas reformas constitucionales


B) La Constitución de 1980
C) La creación de las ISAPRES
D) La creación de Leyes de protección para los jubilados
E) La creación de Leyes periódicas

7. ¿Qué modelo económico se implementó en Chile a partir de un grupo de


economistas con estudios en EEUU denominados los “Chicago Boys”?

A) Industrialización Sustitutiva de las Importaciones


B) El régimen económico mixto
C) Economía centralista
D) Mercantilismo
E) Neoliberal

8. ¿Qué rol cumplió la Corte Interamericana de derechos humanos durante la


Dictadura?

A) Cumplió una labor de denuncia frente a los atropellos que se cometían en


Chile en materia de derechos humanos
B) Ayudó a chilenos a salir del país
C) Facilitó la estadía de chilenos en el exilio
D) Detuvo las violaciones a los derechos humanos
E) Ayudó a financiar la Vicaría de la Solidaridad

9. ¿Cuál fue el rol que cumplió la DINA en dictadura?

A) Fue el principal aparato represivo del régimen militar


B) Fue el organismo enviado por Estados Unidos para bombardear La
Moneda
C) Fue la principal institución de resistencia contra la Dictadura
D) Fue la Institución que ayudó a formar la Junta Militar
E) Fue el aparato legislativo que funcionó durante la dictadura

10. ¿Cuáles fueron algunas de las medidas tomadas por la Junta Militar una vez
instalados en el poder?

I. Restricción de las libertades individuales


II. Disolver a todos los partidos políticos
III. Perseguir políticamente a los partidarios de la Unidad Popular
IV. Darle más énfasis al rol de Estado en la economía

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I, III
D) Solo I, II y III
E) I, II, III y IV

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
122  
 
CAPÍTULO 12

EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA


Objetivos del capítulo:
- Analizar la importancia que tuvieron los movimientos sociales en el
derrocamiento de la dictadura
- Comprender las condiciones socio – políticas bajo las cuales se llevó a cabo el
plebiscito
- Analizar cómo después de recuperada la democracia se trató de solucionar el
problema de las violaciones a los derechos humanos en el período 1973 -
1990

Una vez que en Chile se comenzó a saber de la existencia de los diversos


centros de detención y tortura y de que los familiares comenzaran a denunciar los
asesinatos y/o desapariciones de sus parientes, empezaron a surgir diversas
organizaciones dispuestas a denunciar
estos graves atropellos a los derechos
humanos.
La Vicaría de la Solidaridad, creada en
1976, por el arzobispado de Santiago, se
transformó en una de estas principales
organizaciones de denuncia. En ella, un
grupo de sacerdotes y abogados,
comenzaron a asesorar a los familiares de
las víctimas de la dictadura.
En 1974, se creó la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos quienes
llevaron a cabo una gran labor de denuncia que trascendió las fronteras del país.
Durante los años 1983 y 1986, se llevaron a cabo numerosas protestas
populares que, sumadas a las denuncias por violaciones a los Derecho Humanos,
buscaban denunciar la grave crisis económica que estaba viviendo Chile por aquel
entonces.
En este contexto, de protestas populares, se crearon alianzas políticas que
comenzaron a trabajar para poner fin a la dictadura y reestablecer la democracia en
Chile. Con este fin, se creó en 1988 la Concertación de Partidos por la Democracia
que agrupaba entre otros a los partidos de izquierda que habían sido proscritos por el
régimen de Pinochet.
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
123  
 
La Constitución del 80 establecía que en Chile se podían llevar a cabo
plebiscitos populares. Amparándose en esto último, la presión de estos movimientos
opositores al régimen militar hizo que Pinochet aceptara la realización de un plebiscito
en el que el pueblo chileno decidiría si continuaba o no siendo él quien encabezara el
mandato del país.
El día 5 de octubre de 1988, se llevó a cabo el plebiscito en que el pueblo diría
Sí o No a Pinochet.
En el caso de ganar el Sí, Pinochet seguiría en el gobierno, ahora de forma
legal, hasta 1997, pero el pueblo chileno quiso otra
cosa.
El 5 de octubre de 1988 ganó el No y con ello, se puso
fin a la Dictadura Militar.
La opción NO, ganó con un 55,99%, mientras que la
opción Sí, obtuvo un 44, 01%. Con este resultado, se
debió realizar una elección para elegir al próximo
Presidente de Chile.
El 11 de marzo de 1990, se concretó el retorno de la
democracia a Chile con la llegada al poder de Patricio
Aylwin.
Con el retorno a la democracia, los gobiernos de la
Concertación de Partidos por la Democracia,
encabezados por los presidentes Patricio Aylwin
Azócar, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Ricardo Lagos
Escobar y Michelle Bachelet, tuvieron grandes desafíos, los que continuaron en la
administración de centro-derecha encabezada por Sebastián Piñera. Estos desafíos
son:
- La continuidad del modelo instaurado durante la dictadura militar, viendo
cómo invertir en áreas sociales como salud y educación.
- Cómo resolver los casos de violación a los derechos humanos.
- Los problemas de pobreza y desigualdad
- Reformas a la Constitución de 1980
- Los problemas educacionales, de salud y previsionales.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
124  
 
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
125  
 
INTENTOS POR ESCLARECER LOS EPISODIOS DE VIOLACIONES A LOS
DERECHOS HUMANOS DURANTE LA DICTADURA

A Partir del momento mismo del retorno de la democracia a Chile, el 11 de


marzo de 1990, la principal tarea del gobierno fue darle algún tipo de solución a los
conflictos de lesa humanidad ocurridos durante el periodo 1973 – 1990 en el país.
Para ello, se llevaron a cabo distintas comisiones referentes a indagar en la
cantidad de detenidos desaparecidos, ejecutados políticos y presos políticos que hubo
en dicho período. El fin del gobierno, aparte de hacer un registro que dejara latente la
memoria histórica, pretendieron entregar algún tipo de reparación económico a los
familiares de las víctimas de las violaciones a los Derechos Humanos en Chile y a los
sobrevivientes de aquellos actos.
El Informe Rettig fue la instancia creada a partir de la Comisión de Verdad y
Reconciliación, que se dedicó a esclarecer los episodios de detenciones con
desaparición forzosa y las ejecuciones.
El Informe Valech en tanto, se dedicó a esclarecer los temas de torturas y
prisión política, haciendo un recuento de todos los recintos que hubo en el país para
llevar material
Este a cabo dichos
fue actos.
descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
126  
 
La solución a la violación de los derechos humanos aun es un problema
pendiente en Chile. Muchos de los militares y civiles que participaron de estos actos
no han sido juzgados o permanecen prófugos. Por lo tanto, este es uno de los tantos
problemas pendientes que enfrenta nuestra sociedad chilena y que, de una u otra
manera, sigue dividiendo a los chilenos y chilenas.

INFORME DE LA COMISIÓN DE VERDAD Y RECONCILIACIÓN

INFORME RETTIG
“El Decreto Supremo N° 355 de 25 de abril de 1990 creó la Comisión Nacional de
Verdad y Reconciliación, cuyo objetivo principal fue contribuir al esclarecimiento global
de la verdad sobre las más graves violaciones a los derechos humanos cometidas
entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990, ya fuera en el país o en
el extranjero, si estas últimas tuvieron relación con el Estado de Chile o con la vida
política nacional.
Al cabo de nueve meses de intensa labor, el 8 de febrero de 1991 la Comisión
entregó al ex Presidente de la República, Patricio Aylwin Azócar, el Informe de la
Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. En él se establece la recepción de
3.550 denuncias, de las cuales se consideraron 2.296 como casos calificados.”
(Fuente: Programa de Derechos Humanos, Ministerio del Interior)
http://www.ddhh.gov.cl/ddhh_rettig.html

INFORMACIÓN COMISIÓN VALECH

“La Comisión Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos,


Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura (Comisión Valech),
culminó sus funciones el 17 de agosto de 2011, haciendo entrega de su informe a S.E.
el Presidente de la República, Sebastián Piñera, el 18 de agosto del presente año.
En este segundo informe, se acreditaron ante el país 30 casos de Detenidos
Desaparecidos y Ejecutados Políticos y 9795 de personas que sufrieron Prisión
Política y Tortura. Todas y todos ellos tienen acceso a un conjunto de beneficios por
concepto de reparación establecidos por ley.
El Instituto Nacional de Derechos Humanos considera que la labor de informar
oficialmente los casos calificados es parte ineludible del derecho a reparación y el
respeto que merecen las víctimas de la dictadura en el país. Por esta razón invita a las
y los interesados a conocer la lista de personas acreditadas y solicitar los beneficios a
los que tienen derechos en las instituciones respectivas.”
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
(Fuente: Instituto Nacional de Derechos Humanos)
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
http://www.indh.cl/informacion-comision-valech
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
127  
 
EJERCICIOS CAPÍTULO 12

LECTURA Y ANÁLISIS DE TEXTO

Nadie ignora que el pasado gobierno pretendió eternizarse en el poder. La historia enseña que tales
intentos jamás logran prevalecer sobre el derecho de los pueblos a gobernarse por sí mismos. Así está
ocurriendo ante nuestros ojos en variadas partes del mundo. Así lo estamos demostrando nosotros
también aquí con el propio acontecimiento que celebramos. Pero nuestra satisfacción en este día no
puede impedirnos advertir con claridad las numerosas limitaciones, trabas y pies forzados que, en su afán
de prolongarse, nos deja el régimen hasta ayer imperante.

Quienes ejercieron el poder total se empeñaron hasta el último día en reducir el poder de las nuevas
autoridades democráticas. Quienes dispusieron de los bienes del Estado como dueños absolutos, sin
limitaciones, se ingeniaron para sustraer cuanto pudieron de esos bienes a la administración que
constitucionalmente corresponde al Presidente de la República.

Patricio Aylwin, discurso presidencial marzo 1990

1. ¿Qué principio democrático es aludido con la expresión “el derecho de


los pueblos a gobernarse por sí mismos”?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. ¿Qué trabas heredadas del régimen militar señala el texto?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

 
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
128  
 
ANÁLISIS DE IMÁGENES/DATOS

Las imágenes reproducidas corresponden a panfletos que circularon por el país


a mediados de la década del 80. Tras su análisis, más sus conocimientos, señale

1. ¿Cómo es retratada la oposición política al régimen militar?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. ¿Cómo es presentado el conflicto político interno en Chile? ¿Es parte de


un contexto mayor?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
129  
 
SELECCIÓN MÚLTIPLE 12

1. ¿Cuál fue el rol jugado por la Vicaría de la Solidaridad?

A) Fue el protector de los militares que no apoyaron el régimen militar


B) Fue una acérrima opositora al gobierno del Presidente Salvador Allende
C) Fue una institución defensora de los derechos humanos en tiempos del
gobierno del Presidente Allende
D) Fue el organismo encargado de defender a los militares que fueron
víctimas de los actos terroristas por parte de los opositores a la dictadura
E) Fue el organismo creado por la Iglesia Católica para investigar y aclarara
situaciones de violaciones a los derechos humanos durante el
F) régimen militar

2. ¿Qué factores provocaron las constantes protestas realizadas entre el período


1983 – 1986?

I. La crisis económica que vivía Chile y que afectaba a gran parte de la


población
II. La denuncia de la población a la violación a los derechos humanos
III. La intervención extranjera en la política del país

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

3. ¿Qué factor legal, estipulado por la Constitución de 1980, facilitó el fin de la


dictadura?

A) La posibilidad de exigirle al Presidente que dejara el cargo


B) La posibilidad de llamar a la población a realizar un plebiscito
C) La posibilidad de que el Presidente del Senado asumiera la presidencia
D) La posibilidad de realizar nuevas elecciones presidenciales
E) La posibilidad de realizar un referéndum

4. ¿Qué se votaba en el plebiscito de 1988?

A) La continuidad de la Constitución de 1980


B) La elección de un nuevo mandatario para Chile
C) Sí o No a la continuidad de Augusto Pinochet como mandatario
D) Nuevas reformas a la Constitución de 1980
E) Cuáles serías los nuevos candidatos a la presidencia

5. ¿Con qué fin se creó la Concertación de Partidos por la Democracia?

Con el fin de crear una alianza política que trabajara para poner fin a la
A)
dictadura
B) Para llevar adelante la defensa del régimen militar
C) Como una alianza que llevaría adelante la candidatura del próximo
mandatario
D) Comofue
Este material unadescargado
alianza política que uso
para reestructuraría
exclusivoelde Congreso NacionalAlegre,
Pablo Parada
E) Como una alianza política que agrupaba a los partidos
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres que apoyaban el
acceder
régimen militar
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
130  
 
6. ¿Cuál fue el mayor reto que debieron asumir los gobiernos una vez derrocada
la dictadura?

A) Terminar con la Constitución de 1980


B) Crear comisiones para aclarar las violaciones a los derechos humanos
ocurridas en dictadura
C) Crear comisiones para reformar la Constitución
D) Reestablecer los partidos políticos que fueron proscritos durante la
dictadura
E) Revertir la lógica privatizadora de la economía

7. ¿Cuál fue el primer Presidente en asumir el mandato de Chile una vez


recuperada la democracia?

A) Ricardo Lagos
B) Eduardo Frei
C) Patricio Aylwin
D) Sebastián Piñera
E) Jorge Alessandri

8. ¿Cómo trató el Presidente Patricio Aylwin de aclarar los episodios de


violaciones a los derechos humanos durante la dictadura?

A) Juzgando legalmente a Augusto Pinochet


B) Creando la denominada Comisión de Verdad y Reconciliación
C) Creando la Comisión Valech
D) Pidiendo asesoría a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
E) Denunciando a los militares ante la ONU

9. ¿Qué pasó con la Constitución de 1980 una vez recuperada la democracia?

A) Se derogó completamente
B) Se nombró a un nuevo redactor
C) Se mantuvo, aunque realizándosele una serie de reformas
D) Se mantiene intacta hasta el día de hoy
E) Se reformó en cuanto a las lógicas de privatización económica que esta
carta fundamental avalaba

10. ¿Cuáles son los aspectos económicos y políticos heredados de tiempos de la


dictadura?

I. La privatización de la educación
II. Las ISAPRES
III. Las AFP

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo II y III
D) Solo I y III
E) I, II y III

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
131  
 
ANEXO PAUTA DE RESPUESTAS

SELECCIÓN MÚLTIPLE 1 SELECCIÓN MÚLTIPLE 2

N° ALTERNATIVA N° ALTERNATIVA N° ALTERNATIVA N° ALTERNATIVA

1 C 6 D 1 D 6 D

2 B 7 D 2 B 7 D

3 B 8 B 3 C 8 E

4 C 9 D 4 B 9 E

5 A 10 D 5 E 10 D

SELECCIÓN MÚLTIPLE 3 SELECCIÓN MÚLTIPLE 4

N° ALTERNATIVA N° ALTERNATIVA N° ALTERNATIVA N° ALTERNATIVA

1 D 6 E 1 A 6 C

2 D 7 C 2 B 7 D

3 A 8 C 3 C 8 D

4 D 9 B 4 A 9 A

5 B 10 C 5 A 10 B

SELECCIÓN MÚLTIPLE 5

N° ALTERNATIVA N° ALTERNATIVA

1 A 6 B

2 C 7 E

3 E 8 C

4 D 9 E

5 B 10 D

 
 
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
 
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
  gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
132  
 
 
SELECCIÓN MÚLTIPLE 6 SELECCIÓN MÚLTIPLE 7

N° ALTERNATIVA N° ALTERNATIVA N° ALTERNATIVA N° ALTERNATIVA

1 D 6 E 1 D 6 A

2 A 7 B 2 B 7 B

3 C 8 D 3 E 8 C

4 C 9 A 4 A 9 E

5 A 10 E 5 A 10 B

SELECCIÓN MÚLTIPLE 8 SELECCIÓN MÚLTIPLE 9

N° ALTERNATIVA N° ALTERNATIVA N° ALTERNATIVA N° ALTERNATIVA

1 A 6 C 1 C 6 B

2 C 7 C 2 A 7 A

3 C 8 A 3 D 8 E

4 E 9 A 4 A 9 A

5 B 10 B 5 C 10 E

SELECCIÓN MÚLTIPLE 10

N° ALTERNATIVA N° ALTERNATIVA

1 A 6 C

2 B 7 A

3 C 8 C

4 B 9 C

5 B 10 D

 
 
 
 
Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
 
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
  gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
133  
 
SELECCIÓN MÚLTIPLE 11 SELECCIÓN MÚLTIPLE 12

N° ALTERNATIVA N° ALTERNATIVA N° ALTERNATIVA N° ALTERNATIVA

1 C 6 B 1 E 6 B

2 D 7 E 2 A 7 C

3 D 8 A 3 B 8 B

4 A 9 A 4 C 9 C

5 D 10 D 5 A 10

 
 
 
 

Este material fue descargado para uso exclusivo de Pablo Parada Alegre,
pepopepito666@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder
gratuitamente a este contenido visita www.psuparatodos.com
134  
 

También podría gustarte