Está en la página 1de 6

23-05-2011

Clase: Enfermedades Protozoarias Animales

Departamento de
CONTENIDOS:
Medicina Preventiva

ENFERMEDADES PROTOZOARIAS • Eimeria spp.


• Isospora spp.
ANIMALES
Galia Ramírez Toloza M.V., PhD
Profesor Asistente
Unidad de Parasitología
Depto. de Medicina Preventiva
Facultad de Cs. Veterinarias y Pecuarias
Universidad de Chile

Clase: Enfermedades Protozoarias Animales Clase: Enfermedades Protozoarias Animales

Coccidiosis:

Todos los parasitismos causados por


Coccidiosis miembros de la subclase Coccidia, es decir Eimeria,
Isospora, Cryptosporidium, Toxoplasma,
Sarcocystis, Neospora, Hammondia, Besnoitia y
Frenkelia spp, aun cuando el término se ha
utilizado para las parasitosis causadas por Eimeria.

Clase: Enfermedades Protozoarias Animales Clase: Enfermedades Protozoarias Animales

Eimeria
Eimeria
• La unidad funcional es el zoito – célula móvil
Tipo: Apicomplexa – Forma que migra e invade las células del
Clase: Sporozoa hospedero
Subclase: Coccidia – Ciclo de vida de coccidios.
Orden: Eucoccidiidae
Suborden: Eimeriina • Esporozoitos: formas infectantes que se encuentran en los
Familia: Eimeriidae ooquistes esporulados que invaden células
• Merozoitos: formados por fisión múltiple – esquizogonia o
merogonia

1
23-05-2011

Clase: Enfermedades Protozoarias Animales Clase: Enfermedades Protozoarias Animales

Eimeria Eimeria
• El hospedero ingiere un ooquiste maduro en el alimento o
agua
• Ciclo de vida con reproducción sexual y asexual
• Los esporozoitos se liberan en su intestino y penetran en la
• La fase sexual termina con la formación de ooquistes que se eliminan con mucosa donde se multiplican asexuadamente en una roseta
la heces denominada meronte (esquizonte) compuesto de miles de
merozoitos.

• Cada ooquiste tiene 8 esporozoitos • Estos revientan la célula e invaden nuevas células.

• Esquizogonia (merogonia) • Los de tercera generación se diferencian en células sexuales


masculinas (microgametos) y femeninas (macrogametos).
– En la célula epitelial o de lámina propia adquiere forma redonda – trofozoito
– crece convirtiéndose en esquizonte (o meronte) de 1ª generación • Los microgametos fecundan los macrogametos y el cigoto se
– Cada forma intracelular está rodeada por una vacuola parasitófora recubierta rodea de una cubierta externa resistente formando un ooquiste
de una membrana inmaduro, rompe la célula y sale en las deposiciones.
– Se forman merozoitos de 1ª generación que hacen estallar la célula invadiendo
otras • En el exterior, el cigoto se divide para formar 4 esporoquistes
– Las nuevas células parasitadas contienen esquizontes de 2ª generación con 2 esporozoítos cada uno, en 2 a 5 días.
– Se pueden generar hasta 2 o 3 generaciones

Clase: Enfermedades Protozoarias Animales Clase: Enfermedades Protozoarias Animales

Ciclo Biológico Coccidiosis de los Mamíferos


Bovinos:
E. bovis, ID.
Eimeria zuernii, ciego

Caprinos:
E. arloingi, I.D.
E. ninakohlyakimovae, ciego

Ovinos:
E. ovina , I.D.
E. ovinoidalis, ciego

Clase: Enfermedades Protozoarias Animales Clase: Enfermedades Protozoarias Animales

Coccidiosis de los Mamíferos Eimeriosis Bovina


• Los terneros se infectan una o dos veces en su primer año de
vida
Porcinos:
Isospora suis, I.D. • Más de 9 spp. afectan a los bovinos

• E. bovis - megaesquizontes contiene hasta 100.000


Conejos: merozoitos – 250 μm– células endoteliales de espacios
E. perforans, I.D. linfoides centrales en íleon final.
E. stiedae, hígado • Prepatencia: 16 a 21 días
E. magna, I.D. • E. zuernii en células de la lámina propia.
• Prepatencia: 12 a 14 días

• En coccidiosis clínica los signos coinciden con inicio de


gametogonia por destrucción mecánica de células de la
mucosa

2
23-05-2011

Clase: Enfermedades Protozoarias Animales Clase: Enfermedades Protozoarias Animales

Eimeriosis de las Aves Eimeriosis de las Aves


• Muy importante en la avicultura
• Muchas spp afectan a las gallinas Pavos:
– E. tenella: muy patógena, ciego. 7 días de prepatencia. Diarrea
sanguinolenta, profusa y masiva E. meleagrimitis, I.D.
– E. necatrix: muy patógena, tercio medio de intestino delgado E. adenoides, ciegos
– E. maxima: patógena media, duodeno
– E. acervulina: patógena media, asa duodenal
– E. brunetti: patógena, cecal y rectal

E. mitis
E. praecox
E. hagani
E. mivati

Clase: Enfermedades Protozoarias Animales Clase: Enfermedades Protozoarias Animales

Frecuencia de Coccidias en Aves en


Chile (2005)
E. mitis 68 %
E. praecox 62 %
E. acervulina 48 %.
E. maxima 48 %
E. tenella 14 %
E. necatrix 14 %
E. mivati 8 %

E. brunetti
No encontradas
E. hagani

Clase: Enfermedades Protozoarias Animales Clase: Enfermedades Protozoarias Animales

3
23-05-2011

Clase: Enfermedades Protozoarias Animales Clase: Enfermedades Protozoarias Animales

Coccidiosis
• Diagnóstico: exámenes de flotación, signos clínicos, lesiones
postmortem

• Tratamiento: Sulfas no absorbibles en dosis altas


(sulfametacina, sulfadimetoxina, sulfaquinoxalina,
sulfaguanidina), amprolio (antagonista de tiamina),
monensina (ionóforo). Realizar terapia de apoyo – balance
hídrico

• Control: uso de coccidiostáticos que permitan la infección


para la generación de inmunidad. Se dan a tomar. Amprolio 5
mg/Kg/día por 21 días, monensina 100 a 360 mg/cabeza/día.
Existen muchos productos a base de sulfamidas para el
control

Clase: Enfermedades Protozoarias Animales Clase: Enfermedades Protozoarias Animales

Clase: Enfermedades Protozoarias Animales Clase: Enfermedades Protozoarias Animales

4
23-05-2011

Clase: Enfermedades Protozoarias Animales Clase: Enfermedades Protozoarias Animales

Isospora spp. Isospora spp.


• Parásitos de carnívoros, cerdos y humanos.

• Ooquistes ovalados, de tamaño variable (25 – 50


µm), con una doble pared delgada.

• Abandonan el intestino como ooquistes inmaduros


que en 1 a 5 días pasa a ooquiste maduro (o
esporulado) con 2 esporoquistes en su interior, cada
uno con 4 esporozoitos infectantes.

• Las Isosporas están evolucionando a la obtención de


un hospedero intermediario.

• I. felis o I. canis en ratones o aves, se liberan los


esporozoitos, invaden ganglios mesentéricos, se
multiplican brevemente y se enquistan formando
hipnozoitos, infectantes para gatos y perros
respectivamente.

Clase: Enfermedades Protozoarias Animales Clase: Enfermedades Protozoarias Animales

Isospora felis - Isospora canis Isospora suis


• Es hospedador de 8 spp de Eimeria y 1 de Isospora
• Patología: Destruyen las células de su hospedero en su fase de merogonia y
gametogonia. Las especies de perro, gato y humano, tienen patogenia • Isospora suis produce coccidiosis neonatal en cerdos de 2 a 3 semanas de
moderada. Infecciones subsecuentes aumentan la inmunidad hasta hacerse vida. I. suis es considerada medianamente patógena.
resistente a la infección.
• Diarrea, deshidratación y pérdida de peso
• Diagnóstico: Se identifican por sus ooquistes maduros, en cuanto a
características morfológicas, y tamaño. I. canis (> 34 x 23 µm), I. felis (32 x 26
µm) • Morbilidad alta y mortalidad baja

• Tratamiento: Clortetraciclina, butaquinolato, y lincomicina suprimen y • 5 días de pre patencia


previenen la enfermedad en cerdos.
•Carnívoros: amprolium, sulfaguanidina, sulfadimetoxina, nitrofurazona.
• En cerdos, se recomienda tratar a las madres 2 semanas antes del parto
•Control:. En criaderos de perro con hacinamiento se hace tratamiento El mejor tratamiento es el control!! Limpieza de zona de partos, lavados
preventivo. con vapor, uso de desinfectantes

Clase: Enfermedades Protozoarias Animales Clase: Enfermedades Protozoarias Animales

Isospora spp. Isospora spp.

5
23-05-2011

Clase: Enfermedades Protozoarias Animales

Isospora spp.

También podría gustarte