Está en la página 1de 10

Cultura de Rusia

1 Breves antecedentes de la cultura


rusa
Edad Media
Siglo XVIII
Siglo XIX
Siglo XX

2 Arte

2.1 Iconografía

Huevo de Fabergé.

La cultura rusa es un híbrido generado a partir de las


costumbres propias de tantas civilizaciones, que confor-
maron a este gran estado multicultural y el resultado de
su desarrollo durante varios siglos en la segunda guerra
mundial, y otras guerras por territorio. Estando fuerte-
mente arraigada a la cultura de los primeros eslavos orien-
tales.
Por los años 1890, una nueva forma de arte tuvo auge,
la Vanguardia rusa. Sin embargo, se desarrolló dentro del
régimen soviético cuando el gobierno tomó control de to- Pieza de la iconografía rusa conocida como La Santa Trinidad
da actividad artística. de Rubliov.
La política de la URSS respecto a la cultura, fue con-
troversial: por un lado, hubo el deseo (motivado políti- La iconografía rusa fue heredera del arte Bizantino re-
camente) de crear un pueblo exclusivamente “soviético”, ligioso y pronto se volvió una versión derivada del arte
expresado en la noción de la cultura soviética y ejemplifi- en mosaicos y frescos. La iconografía en Rusia intenta-
cado por el Realismo socialista. Por otro lado, hubo cam- ba ayudar a las personas con sus rezos, sin idolatrar a la
pañas recurrentes de preservación de las culturas naciona- figura de las pinturas. La más extensa colección de arte
les: cada etnicidad tenía a sus propios “grandes escritores iconoclasta, se halla en la Galería Tretyakov.[1]
autóctonos” y las prácticas culturales folklóricas fueron En lugar de ser una mera imitación, la iconografía ru-
oficialmente apoyadas. sa tiene un peculiar estilo y maestría, tal como lo hizo

1
2 2 ARTE

Andréi Rubliov, llevando este tipo de imágenes a nuevas


concepciones.

2.2 Avant-garde ruso

La Vanguardia rusa es el término general que se usa pa-


ra definir la gran oleada de arte modernista que flore-
ció en Rusia, entre las décadas de 1890 y 1930. Aunque
en algunos lugares, su inicio fue más anticipado, desde
1850 y se prolongó hasta 1960. El término abarca distin-
tos, pero muy relacionados movimientos artísticos, que
surgieron en aquellos tiempos; particularmente el neo-
primitivismo, el suprematismo, el constructivismo, y el
futurismo. Artistas célebres de esta época fueron El Lis-
sitzky, Kazimir Malévich, Wasily Kandinsky, Vladímir
Tatlin, Aleksandr Ródchenko y Marc Chagall entre otros.
La Vanguardia rusa, alcanzó su apogeo creativo y popular
entre los períodos de la Revolución rusa de 1917 y 1932,
donde las ideas del avant-garde, chocaron con el naciente
estado influenciando la aparición del Realismo socialista.

2.3 Arte soviético Catedral de San Basilio.

Durante la Revolución de Octubre, se inició un mo- esta manera al arte para entrar en el Barroco Moscovita
vimiento en favor de poner todas las artes al servicio de los años 1690.
del pueblo. Se creó el instrumento para lograr tal co-
El siglo XVIII fue testigo de la arquitectura rococó, en-
metido, llamándolo Proletkult, abreviatura de “Proletárs-
cabezada por los espléndidos trabajos de Francesco Bar-
kie kulturno-prosvetítelnye organizatsii” (Organizaciones
tolomeo Rastrelli y sus seguidores. Durante el reinado
Proletarias de la Cultura e Ilustración). Un teórico promi-
de Catalina la Grande y su nieto Alejandro I, la ciudad
nente de este movimiento fue Aleksandr Bogdánov. Ini-
de San Petersburgo fue transformada en un museo al ai-
cialmente el Narkompros (ministerio de educación), que
re libre de arquitectura neoclásica. El siglo XIX estuvo
también estaba a cargo de las artes, apoyó el Proletkult.
dominado por el resurgimiento del diseño Bizantino y
Sin embargo, este último buscaba mucha más indepen-
Ruso. Los estilos predominantes del siglo XX fueron el
dencia del dirigente Partido Comunista bolchevique, atra-
Modernismo (Fiodor Shéjtel), Constructivismo (Alexéi
yendo una actitud negativa por parte de Lenin, en 1922
Schúsev, Konstantín Mélnikov) y el estilo Imperio estali-
fue rechazado considerablemente y eventualmente des-
nista (Borís Iofan).
bandado en 1932. Después de la muerte de Stalin, el arte
soviético cayó en decadencia, según los artistas rusos iban Algunas edificaciones rusas de importancia:
volviéndose más independientes del estado y en los años
1980, el gobierno reglamento la “no restricción” a los pin- • Catedral de Santa Sofía de Nóvgorod | Puerta Do-
tores rusos, dejando así, de determinar quién lo hacía y rada de Vladímir | Catedral de Cristo Salvador
quien no. de Moscú| Catedral de la Asunción (Vladimir) |
Catedral de la Anunciación (Moscú) | Catedral del
Arcángel Miguel (Moscú) | Catedral de la Dormi-
2.4 Arquitectura ción (Moscú) | Catedral de la Resurrección de Cris-
to | Catedral de San Basilio | Kremlin de Kazán
La arquitectura rusa fue influenciada principalmente por | Catedral de San Isaac | Catedral de la Anuncia-
la arquitectura bizantina hasta la caída de Constantino- ción (Kazán) | Catedral de San Pedro y San Pablo
pla. Entre los siglos XV y XVI, Aristóteles Fioravanti (San Petersburgo) | Torre Sújarev | Torre Ménshi-
y otros arquitectos italianos, introdujeron las tendencias kov | Picadero de Moscú | Puerta Triunfal de Narva
renacentistas. Los reinos de Iván el Terrible y Borís Go- | Iglesia de la Ascensión de Kolomenskoe | Peterhof
dunov, presenciaron el desarrollo de iglesias con techos en | Palacio de Gátchina | Monasterio de la Trinidad
forma de toldo, alcanzando su esplendor, con las estructu- y San Sergio | Monasterio de Solovetsky | Museo
ras que muestra la Catedral de San Basilio, (ilustrada a la Kunstkamera | Museo Ruso | Palacio de Catalina
derecha). En el siglo XVII, el “estilo flamante” de la orna- | Gran Palacio del Kremlin| Palacio de Invierno |
mentación, afloró en Moscú y Yaroslavl, disponiendo de Monasterio Símonov | Monasterio Novodévichi |
2.8 Circo Ruso 3

Mausoleo de Lenin | Monumento a la Tercera Inter-


nacional | Palacio de los Soviet | Las siete hermanas |
Centro de Exhibición Unión Rusa | Torre Ostánkino
| Palacio del Triunfo | Casa Blanca de Rusia

2.5 Cinematografía

En corto tiempo Rusia estuvo envuelta en la producción


fílmica, casi a la par de las demás naciones occidentales,
que tomó cierta importancia durante los años de 1920,
cuando se experimentó con la edición como principal ele-
mento de la expresión cinemática. Debido a la reducción
drástica de recursos causa de la Primera Guerra Mundial,
las escuelas cinematográficas rusas, usaban copias del fil- El Zar Dadón, conoce a la reina Shemaja; de la ópera El gallo
de oro.
me Intolerancia de David Wark Griffith para re-editarlo
como parte de un ejercicio en la creación de significados.
“Cine soviético” no es sinónimo de “Cine ruso”. Aun- La primera ópera (1836) hecha en Rusia fue Una vida por
que el lenguaje ruso predominaba en sus filmes, varias el Zar de Mijaíl Glinka. A esta le siguieron varias óperas
repúblicas desarrollaron películas propias y exclusivas, como Ruslán y Liudmila en 1842. La ópera rusa fue origi-
mientras que otras no. Los ejemplos más notorios fueron nalmente una combinación de música folclórica y ópera
Armenia, Georgia, Lituania, Ucrania y en menor medida, italiana. Después de la Revolución de Octubre, muchos
Bielorrusia y Moldavia. compositores abandonaron Rusia. Entre las operas más
importantes se encuentran:
Desde la disolución de la Unión Soviética, el cine ruso se
ha transformado enormemente. Aunque financiado por el
• Borís Godunov | Eugenio Oneguin | El gallo de oro |
estado en su mayoría, los temas y la dinámica se han mo-
El Príncipe Ígor | La Reina de Espadas
dernizado. Durante los años 90, la producción cinema-
tográfica en Rusia disminuyó abruptamente, pasando de
los cientos por año que se realizaban hasta unas cuantas 2.8 Circo Ruso
docenas. Sin embargo, en años recientes ha incrementa-
do la audiencia y subsecuentemente la prosperidad de la El Circo Ruso fue oficialmente fundado el 26 de agosto
industria, a través de la exploración de argumentos con- del 1919 por el decreto de Lenin, según cual todos los Cir-
temporáneos, como la sexualidad. El futuro del cine ruso cos de toda Rusia pasaron a ser propiedad del gobierno.
es prometedor e interesante. Más tarde (en el año 1957)se creó una instancia admi-
nistrativa SoyuzGosTzirk (en ruso: Союзгосцирк) que
regulaba todos los asuntos relativos al Circo Ruso. Des-
2.6 Danza pués de la caída de la Unión Soviética esta instancia se
convirtió en RosGosTzirk (en ruso: Росгосцирк) que
El Ballet Ruso fue una compañía de ballet fundada en tiene completa autoridad sobre todas las compañías de
1909 por el empresario Serguéi Diáguilev. Causó sensa- circo en el territorio de la Federación Rusa excepto:
ción en Europa Occidental, gracias a la gran vitalidad del
ballet ruso comparado con el que se hacía en Francia en • El Gran Circo de Moscú (Большой Московский
aquella época. Se convirtió en la compañía de ballet más Цирк а проспекте Вернадского)
influyente del siglo XX, y su influencia, de una u otra ma-
nera, perdura hasta hoy en día. • El Circo de Nikulin (Цирк Никулина)

• El Circo de San Petersburgo en Fontanka (Санкт-


Петербургский цирк на Фонтанке)
2.7 Música
• El Circo estatal de Kazán (Казанский
Rusia es un país de gran extensión y culturalmente muy государственный цирк)
diverso, con docenas de grupos étnicos, cada uno con sus
propias formas de música folklórica. Durante el período
de dominación soviética, la música fue sumamente anali- 2.9 Muñecas Matrioska y otras artesanías
zada y cultivada dentro de ciertos límites de contenido e
innovación. Después de la caída de la URSS en los años Una muñeca Matrioshka (en ruso: матрёшка) es una cla-
1990, los estilos occidentales rock y pop, se convirtieron se de juguete contenedor. Un conjunto de muñecas Ma-
en las formas musicales de mayor popularidad en el país. trioska, consiste de una figura de madera que puede ser
4 4 LITERATURA

3 Lenguaje
El ruso es la lengua oficial de la Federación Rusa. Es ha-
blada por el 99% de sus habitantes y su uso está amplia-
mente extendido en muchas áreas adyacentes de Asia y
Europa Oriental. Algunas subdivisiones de Rusia mane-
jan idiomas adicionales al nacional. Para mayor informa-
ción sobre algún idioma en particular y dialectos rusos
véase:

• Idiomas de Rusia

4 Literatura
Con el término Literatura rusa se alude no sólo a la litera-
tura de Rusia, sino a la literatura escrita en ruso también
por miembros de otras naciones que se independizaron de
la extinta URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Sovié-
ticas) o por emigrados que fueron acogidos en ella. Con
la desintegración de la URSS varias culturas y países han
reclamado a varios escritores exsoviéticos que, sin em-
bargo, escribían en ruso.
El tipo más común de muñeca Matrioshka.
La literatura rusa empezó, como todas, como una lite-
ratura oral sin cultivo escrito hasta la introducción del
separada en piezas para descubrir otra figura del mis- cristianismo en 989 y, con él, de un alfabeto adecuado
mo tipo en el interior, repitiendo el procedimiento con para acogerla. Los creadores de dicho alfabeto fueron
la resultante y así sucesivamente. El número de figurillas los misioneros bizantinos Cirilo y Metodio; ellos tomaron
anidadas es regularmente de seis o más. Su forma es ge- distintas grafías de los alfabetos latino, griego y hebreo,
neralmente cilíndrica, redondeada en la parte superior y e ingeniaron otras. Al principio el lenguaje escrito ruso
achatada en la base, estas muñecas no tienen extremida- usó dos sistemas gráficos -alfabeto cirílico y el alfabeto
des (excepto aquellas en las que vienen pintadas). Cada glagolítico-; el alfabeto glagolítico, supuestamente inven-
muñeca es matizada manualmente y sus diseños pueden tado también por Cirilo y Metodio, fue abandonado, y la
ser sumamente elaborados. Los modelos son ordinaria- literatura rusa tal como la conocemos actualmente se es-
mente sobre representaciones de campesinas con trajes cribe y lee en alfabeto cirílico.
típicos rusos, pero pueden ser también por ejemplo, so-
bre cuentos de hadas o líderes soviéticos y rusos.
Otras formas de artesanías rusas son:
4.1 Formalismo

El Formalismo ruso hace referencia a ciertos hombres


• Gzhel cerámica de letras soviéticos y rusos muy influyentes, (Víktor
Shklovski, Yuri Tiniánov, Borís Eichenbaum, Roman
• Jojlomá pintura Jakobson, Grigory Vinokur), quienes revolucionaron la
crítica literaria entre 1914 y 1930, al establecer la espe-
• Písanka huevos de pascua cificidad y autonomía de lo poético en el lenguaje y la
literatura. El Formalismo ruso ejerció una mayor influen-
y otras cosas cia sobre los filósofos Mijail Bajtín y Yuri Lotman, así
como también sobre el estructuralismo de manera gene-
ral. Los miembros del movimiento son considerados co-
2.10 Otros temas artísticos de interés mo los fundadores de la crítica literaria moderna.
El formalismo ruso es uno de los movimientos de teoría
• Jorovód de la literatura y crítica literaria más importantes del si-
glo XX. Surgió en Rusia entre 1914 y los años 1930. Sus
• Concurso Internacional Chaikovski teorías fueron desarrolladas por dos movimientos: en San
Petersburgo, el OPOYÁZ liderado por Víktor Shklovski
• Floración Universal y, en Moscú, el Círculo Lingüístico de Moscú liderado
4.2 El arte como recurso y la narrativa 5

por Roman Jakobson (que luego destacaría por sus tra-


bajos en el Círculo Lingüístico de Praga de la llamada
Escuela de Praga).

4.1.1 Origen

Se formó con estudiantes que se reunían en la OPOYAZ,


Sociedad para el Estudio de la Lengua Poética, que duró
de 1914 a 1923. Advenida la Revolución Rusa esta es-
tética fue condenada formal y categóricamente en 1930
por su falta de contenido social; esta interdicción obligó a
sus componentes al exilio y a relegar sus obras a la oscu-
ridad. En esta época los trabajos de los formalistas rusos
se transformaron en una rareza bibliográfica. Pero, mien-
tras, algunas apariciones en Europa provocaron el interés
del estructuralismo francés, que utilizó largamente el For-
malismo Ruso para formular algunas de sus teorías.
El formalismo ruso modificó las posturas respecto a los
conceptos de arte, literatura y texto en el transcurso del
siglo XX y abrió el camino de la nueva crítica angloame-
ricana (New criticism) e, incluso, a la crítica marxista.
Según Raman Selden, los formalistas rusos se interesaban
en establecer un método científico que pudiera estudiar
seriamente la literatura. Para tal fin, los formalistas te- Víktor Shklovski.
nían que aislar el objeto, la obra en sí, del sujeto-creador
de la misma; y limitarse al estudio de la forma en que fun-
cionan los recursos literarios en la obra; su suma definiría proceso de presentación, Shklovski lo denomina revelar
el concepto de literatura. una técnica.

Sin embargo esta postura fue modificada sustancialmente En consecuencia, Shklovski crea el concepto de
en épocas posteriores cuando los formalistas se interesa- desautomatización como mecanismo de creación de la
ron en el desarrollo de modelos e hipótesis que “permi- literariedad en el lenguaje: es la ruptura de automaticidad
tieran explicar cómo los mecanismos literarios producen de la percepción. El extrañamiento ante lo no conocido.
efectos estéticos y cómo lo literario se distingue y se re- Hay ruptura significante-significado. Un proceso de
laciona con lo extraliterario”. desautomatización es la metáfora, porque debemos
realizar un proceso de comprensión para alcanzar el
verdadero significado de esas palabras metafóricas,
4.2 El arte como recurso y la narrativa al haberlas privado de una relación directa. Así pues,
una obra es literaria no por su cantidad de metáforas,
El enfoque, para esta primera etapa, sostiene que la lite- sino por la desautomatización de las mismas. Buscar
una manera de presentar las cosas como nunca vistas,
ratura es una estructura peculiar del lenguaje, cuya pecu-
liaridad se basa en que su uso está fuera de cualquier uti- singularizándolas, sacándolas de contexto para hacerlas
llamativas.
lidad pragmática. Además de esto, su cualidad de objeto
elaborado, hace que se diferencie del lenguaje práctico. Otra de las innovaciones en la primera etapa del forma-
Para definir las técnicas utilizadas por los escritores para lismo ruso, es la modificación del término trama (syu-
producir efectos específicos, Víktor Shklovski aportó el zet). Para Aristóteles trama era la “disposición artística
concepto de desvío o extrañamiento. Sostenía que la co- de los acontecimientos que conforman la narración”. El
tidianidad hacía que se “perdiera la frescura de nuestra formalismo extiende este concepto, al incluir los recur-
percepción de los objetos”, hacía de todo algo automa- sos utilizados para prolongar o interrumpir la narración
tizado. Como salvador de ese medio alienado por la au- cuyo efecto sería el de impedir que los acontecimientos
tomatización, hace entrada triunfal el arte. Su técnica de narrados sean tomados automáticamente.
salvación consistiría en hacer extraños los objetos “crear A la unidad de trama más pequeña, Borís Tomashevs-
formas complicadas, incrementar la dificultad y la exten- ki la define como motivo. Según este formalista, el foco
sión de la percepción, ya que, en estética, el proceso de en potencial del arte está en aquellos motivos que no son
percepción es un fin en sí mismo y, por lo tanto, debe esenciales para la narración. En un proceso mayor, en que
prolongarse”. Como se ve, el extrañamiento no afecta a el tema, las ideas y las referencias a la realidad se presen-
la percepción, sino a la presentación de la percepción. Al tan como excusa del escritor para justificar los recursos
6 4 LITERATURA

formales; estos procesos externos y no literarios fueron programaba que toda ideología no puede separarse de su
llamados por Shklovski motivación. materia social, el lenguaje.
Posteriormente, Jonathan Culler enfoca el término de En la misma línea, Valentín Volóshinov propone que las
motivación: “Asimilar o interpretar algo es colocarlo en el palabras “eran signos sociales, dinámicos y activos, capa-
interior de las formas de orden que la cultura posibilita y, ces de adquirir significados y connotaciones distintas para
por lo general, esto se lleva a cabo hablando sobre ello en las diversas clases sociales, en situaciones sociales e histó-
un discurso que la cultura entiende por lo natural”. Ante ricas diferentes”. Bajtín proyectó esta dinámica visión del
una página llena de motivos, de imágenes desordenadas, lenguaje al campo de la crítica literaria. Una de las apor-
preferimos naturalizarla, le intentamos borrar su textuali- taciones a la crítica es considerar cierto tipo de obras, por
dad para crear una realidad aparte a la cotidiana. La idea ejemplo, la de Dostoyevski, como una polifonía de voces
antigua de los primeros formalistas de que el texto sólo contractuales: “No se intentará de orquestar los diversos
puede explicarse separando la expresión del contenido, puntos de los personajes. La conciencia de éstos no se
es modificada por formalistas posteriores, como se verá funde con la del autor ni se subordina, a su punto de vis-
más adelante. ta, sino que conserva su integridad e independencia: No
son sólo objetos del universo del autor, sino sujetos a su
propio mundo significante”. Todo esto en conjunción con
4.3 La dominante el hecho social que enmarca los posibles situacionales de
los personajes.
El problema de que los elementos de la obra puedan per- Bajtín también desecha la noción de que la obra es unifi-
mitir la automatización, y de que el recurso pudiera reali- cada. Al contrario, la obra se resistiría a una unificación
zar distintas funciones estéticas en varias obras, hizo que textual, pudiendo poseer diversos niveles de dominantes
los formalistas consideraran las obras literarias como sis- con sus respectivos elementos funcionales.
temas dinámicos donde los elementos interactúan en un
escenario de fondo, de acuerdo a un guion central. Ese Finalmente, el entronque del formalismo conduce a la crí-
guion central, o dominancia sobre los otros elementos, tica marxista. Tanto los formalistas como la naciente crí-
Roman Jakobson lo define como dominante, así: “Es el tica marxista consideran que las estructuras, el conjunto
componente central de una obra de arte que rige, determi- específico de recursos, el catálogo de obras, el cuerpo de
na y transforma los demás”. La noción de extrañamiento géneros, son inseparables del medio social que lo produce
también se modifica a un plano en que implica un cambio y de las ideas predominantes de moda. Y es donde nace
y desarrollo histórico. La antigua postura de que el texto la función estética: el arte como producto de la sociedad.
literario sea estudiado por medio de categorías universa-
les, es revaluada y condicionada por un estudio historicis-
4.5 Otros formalistas
ta de la función dominante y demás grupos de elementos.
Pero Mijaíl Bajtín da un paso más.
En el ámbito hispánico han sido especialmente seguidas
las aportaciones de Yuri Lotman y Fernando Lázaro Ca-
rreter.
4.4 La escuela de Bajtín

4.6 Poesía

Ilustración del Zar Saltán por Iván Bilíbin.

Poemas notables:

Teatro Bolshói en Moscú, Rusia • El jinete de bronce de Aleksandr Pushkin


• Eugenio Oneguin de Aleksandr Pushkin
En esta etapa del formalismo, Mijaíl Bajtín da un enfo-
que marxista a la lingüística de Saussure. Dicho enfoque • El Poema sin héroe de Anna Ajmátova
7

• El Cuento del Zar Saltán de Aleksandr Pushkin dos los medios eran controlados por el gobierno y muchas
de las libertades que tenían los periódicos occidentales,
les eran negadas. En estos tiempos, el periódico más fa-
5 Gastronomía moso de Rusia fue el Pravda. Era la publicación oficial
del Partido Comunista entre 1918 y 1991. El impreso si-
gue en operación hoy en día, pero es más conocido en
los países occidentales por sus pronunciamientos durante
el período de la Guerra Fría. Algunos otros periódicos,
menos famosos, tenían (y tienen) el nombre de Pravda.
Los Medios Masivos de Comunicación de Rusia, han cre-
cido enormemente desde su represión durante la época
comunista, aunque la autonomía de algunos medios como
la NTV de Rusia, ha sido restringida en años recientes.[2]
El tabloide de mayor importancia en Rusia en la actuali-
dad es el Trud, seguido por el Pravda. El principal diario
de lengua inglesa es el Moscow News.

Borsch, sopa tradicional de Rusia, a base de repollo, tomate y


remolacha. 8 Religión
La cocina rusa deriva de una riqueza innumerable de pla-
tos, debido en primer lugar al carácter multicultural y en
segundo lugar a la vasta extensión geográfica del país Ru-
sia. Sus fundamentos gastronómicos se asientan en la co-
mida campesina de las poblaciones rurales ubicadas en
lugares caracterizados por un clima extremadamente frío.
En esta gastronomía existe la abundancia de pescado (ge-
neralmente ahumado), aves de corral, gamo, setas, frutas
del bosque y miel. Abundantes copos de centeno, trigo,
cebada y mijo, todos ellos muy empleados en una abun-
dante variedad de panes, los pancakes, los cereales, el
kvass, la cerveza, y el muy afamado vodka. Son muy
abundantes las diferentes formas de sopas y potajes con
diferentes aromas y sabores, todos ellos elaborados con
carnes y pescados. Añadiendo diferentes especias a los
platos nativos mediante técnicas de grill mediante leche
empleadas por los mongoles y los tártaros del siglo XIII
y que permanece en la mayoría de las casas del siglo XX.
Muchos de los platos están influenciados por la antigua
ruta de la seda así como la proximidad con el Cáucaso,
Persia, así como la cercanía que tuvo con Imperio oto-
mano que proporcionó ese carácter del Este a las formas
de cocinar.

Patriarca Filaret (Fiódor Románov).


6 Artes Marciales Rusia es un Estado laico.[3] La libertad de culto está
garantizada[4] por la Constitución.
Las artes marciales en Rusia tienen una larga historia, al-
gunas de las formas más conocidas son el Sistema Ka- Según el Centro de Investigaciones Sociológicas de la
dochnikov, el Sistema ROSS de Retuinskih, el Sistema Universidad Estatal Lomonósov de Moscú, el 43.3% de
Ryabko, el Sambo y el Systema. los adultos se considera adherente de la Iglesia ortodo-
xa rusa, mientras el 50.6% se considera sencillamente
cristiano.[5] Aunque los ortodoxos rusos son predominan-
tes (90 millones, el 63% de la población), otras comuni-
7 Medios de Comunicación dades cristianas como los ortodoxos armenios, católicos,
protestantes, mormones y testigos de Jehová también
Los medios rusos se iniciaron en su mayor parte bajo el existen en cantidades menores. Según la Ley del Parla-
régimen soviético. Sin embargo, durante este período to- mento Ruso de 1997 sobre religión, las cuatro religio-
8 10 HUMORISMO

Foto del mar Negro cerca de Sochi. Toma hecha entre 1909 y
1915 por Serguéi Mijáilovich Prokudin-Gorskii, usando tres imá-
genes en blan0co y negro y filtros de color, antes de la invención
de la fotografía a color..

Catedral de la Anunciación del Kremlin de Kazán. men. Otros destinos son: Tver, Vólogda, Nizhny Nóvgo-
rod, Kírov, Ekaterimburgo y Rostov.
nes tradicionales de Rusia son la Iglesia ortodoxa rusa, el Entre los turistas son populares los viajes por los grandes
islam, el budismo y el judaísmo. Todas las demás religio- ríos como el Volga, el Lena o el Yeniséi. Otra atracción
nes deben cumplir una serie de requisitos para su inscrip- multitudinaria es la excursión en el famoso ferrocarril
ción y derecho a predicar. Se calcula que existen alrede- transiberiano hasta Vladivostok en el océano Pacífico.
dor de 15 a 20 millones de musulmanes rusos, siendo así
El clima ruso es generalmente moderado con la excepción
el islam la segunda religión con más adherentes en Rusia.
de las áreas montañosas o la Rusia Oriental en Siberia. Las
El budismo, especialmente de tipo tibetano o lamaísmo
costas del mar Negro y el mar Caspio, ofrecen un clima
es mayoritario en algunas regiones del sur de Rusia, espe-
muy similar al de la Cuenca del Mediterráneo. Un buen
cialmente Buriatia, Kalmukia, Tuvá y Yakutia. En zonas
lugar para vacacionar en la playa es Sochi.
rurales de Siberia y Chukotka se practican cultos paganos
y chamanistas de manera sincrética con religiones como
el budismo y el cristianismo. Rusia es el cuarto país con
mayor cantidad de judíos después de Israel, EE. UU. y 10 Humorismo
Argentina. También existen comunidades pequeñas de
hare krishnas y neopaganos. Se encuentra además un por- Rusia obtiene mucha de su picardía gracias a la gran fle-
centaje muy superior al promedio internacional de ateís- xibilidad y riqueza del lenguaje ruso, disponiendo al idio-
mo, en parte consecuencia de la pasada política soviética ma para el juego de palabras y asociaciones inesperadas.
que, sobre la base de los textos comunistas de Karl Marx, Similar a cualquier otra nación, su vasto alcance fluctúa
desalentaba la religión. desde los chistes colorados y retruécanos tontos hasta la
sátira política.
Anécdota Humorística
9 Turismo
Los chistes rusos, la forma de humor más popular en el
Rusia posee un rico patrimonio cultural comprendido en país, son pequeñas historias ficticias o diálogos con una
las ciudades de Moscú con su Galería Tretyakov, el Teatro gracia final. La cultura de los chascarrillos rusos, destacan
Bolshói o las colecciones del Kremlin de Moscú y San una serie de escenarios y personajes sumamente cotidia-
Petersburgo sobre el río Nevá, cerca del Mar Báltico, con nos, logrando diversos efectos a través de una variedad
sus famosas “noches blancas”, el repertorio artístico del infinita de argumentos. A los rusos les agradan los chistes
Museo del Hermitage y el Museo ruso. sobre temas ordinarios, como el sexo, la política, relacio-
nes entre cónyuges o suegras.
En la campiña existen muchos pueblos con viejos
claustros y castillos. Hay ciudades con sus propias tradi- Chastushka
ciones, como Kaliningrado (anteriormente Königsberg) La Chastushka (del ruso части́ть - hablar rápido), un ti-
sobre la costa del mar Báltico o Nóvgorod en el Lago Il- po de poesía rusa tradicional, es una cuarteta individual
9

en tetrámetro trocaico, con un esquema “abab” o “abcb” 14 Enlaces externos


en las rimas. Comúnmente de naturaleza humorística,
satírica o irónica, las chastushkas son adicionalmente • Información sobre el Año 2011 de España en Rusia
acompañadas de música, ya sea con balalaica o acordeón. y de Rusia en España
Su corta pero rígida estructura, puede compararse a los
limericks de la cultura británica. • Información sobre Rusia

• Intercambio cultural entre América Latina y Rusia

11 Véase también • Símbolos, pinturas y fotografía de Rusia


• Pinturas y esculturas de artistas rusos modernos y
• Rusia arte soviético
• Cultura de la Unión Soviética

• Tradiciones y supersticiones rusas

• Alma rusa

• Música étnica rusa

• Deporte en Rusia

• Pintura de Rusia

• Teatro de Rusia

• Religión en Rusia

• Días festivos en Rusia

• Cultura de Tartaristán

• Cultura de Adiguesia

12 Referencias
[1] Russian Art & Architecture(en inglés)

[2] Meet the chief exec of Kremlin inc...

[3] Artículo 14 del capítulo 1 de la Constitución de Rusia

[4] Artículo 28 del capítulo 2 de la Constitución de Rusia

[5] Overview of religious oppression and discrimination in


Russia

13 Bibliografía
• Solomon Volkov (2010). El coro mágico. Una his-
toria de la cultura rusa desde Tolstói a Solzhenitsyn.
Ariel. ISBN 978-84-344-6911-2.

• Selden, Raman. “La teoría literaria contemporá-


nea”. Barcelona: Editorial Ariel, 1989.

• Llobet, Jordi et alii. “Teoría literaria y literatura


comparada”. Barcelona: Editorial Ariel, 2005.
10 15 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

15 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias


15.1 Texto
• Cultura de Rusia Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_Rusia?oldid=96447937 Colaboradores: JorgeGG, SpeedyGonzalez,
Gmagno, Magister Mathematicae, Rupert de hentzau, Aadrover, Equi, CEM-bot, Spockdg, Gafotas, Airwolf, Cratón, Arcibel, Serg!o, Wa-
dim, Muro de Aguas, CommonsDelinker, TXiKiBoT, El Pitufo, Roy55, Phirosiberia, Gerwoman, Wikichasqui, Ralphloren171, VolkovBot,
RaizRaiz, Barri, 3coma14, Muro Bot, J.M.Domingo, FBaena, SieBot, PaintBot, Macarrones, Marcelo, Rowley, Castrilloc, BuenaGente,
Marzoma, Yilku1, Global.minimum, Eduardosalg, Rumata, Leonpolanco, InaSam, UA31, AVBOT, Greenny, Arjuno3, Luckas-bot, Ni-
xón, SuperBraulio13, Juamax, Xqbot, Jkbw, Rubinbot, TiriBOT, PatruBOT, Miss Manzana, Edslov, EmausBot, Sergio Andres Segovia,
Christian Gorod, WikitanvirBot, A.Savin, Jorgejorge28, Fabian36ar, KLBot2, MetroBot, Invadibot, John plaut, Johnbot, Elvisor, 2x2leax,
Lizzyxiqita, Addbot, SalmaAG, Jarould, Mastercrack, Kenneth mchale y Anónimos: 49

15.2 Imágenes
• Archivo:Angelsatmamre-trinity-rublev-1410.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0b/
Angelsatmamre-trinity-rublev-1410.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: From here. Artista original: Andréi Rubliov
• Archivo:BORSHCH.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0f/BORSHCH.JPG Licencia: CC-BY-SA-3.0
Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Rubashkyn
• Archivo:Bilibin3_saltan.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/38/Bilibin3_saltan.jpg Licencia: Public do-
main Colaboradores: http://bibliotekar.ru/kBilibin/15.htm Artista original: Ivan Yakovlevich Bilibin
• Archivo:Dadon_shemakha.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d3/Dadon_shemakha.jpg Licencia: Public
domain Colaboradores: http://bibliotekar.ru/kBilibin/17.htm Artista original: Ivan Yakovlevich Bilibin
• Archivo:Fabergé_egg_Rome_06.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c2/Faberg%C3%A9_egg_Rome_
06.JPG Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Miguel Hermoso Cuesta
• Archivo:Kazan_Kremlin_Annunciation_Cathedral_08-2016.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/
b5/Kazan_Kremlin_Annunciation_Cathedral_08-2016.jpg Licencia: FAL Colaboradores: Trabajo propio Artista original: A.Savin
(Wikimedia Commons · WikiPhotoSpace)
• Archivo:Matryoshka.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/59/Matryoshka.jpg Licencia: CC BY 2.0 Colabo-
radores: http://www.flickr.com/photo_zoom.gne?id=400109137&size=l Artista original: http://www.flickr.com/photos/jeffbelmonte/
• Archivo:Moscow_05-2012_Bolshoi_after_renewal.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3f/Moscow_
05-2012_Bolshoi_after_renewal.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: A.Savin (Wikimedia
Commons · WikiPhotoSpace)
• Archivo:Philaret.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/39/Philaret.jpg Licencia: Public domain Colaborado-
res: [1] Artista original: Тютрюмов Никанор Леонтьевич (1821—1877)
• Archivo:Sklovsky.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9e/Sklovsky.jpg Licencia: Public domain Colabora-
dores: ? Artista original: ?
• Archivo:Sochi_edited.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/93/Sochi_edited.jpg Licencia: Public domain Co-
laboradores: Esta imagen está disponible en la División de Impresiones y Fotografías de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos
bajo el código digital prokc.21643.
Esta etiqueta no indica el estado de copyright del trabajo adjunto. Es necesario una etiqueta normal de copyright. Para más información vea Commons:Sobre
las licencias. Artista original: Serguéi Prokudin-Gorski
• Archivo:St_Basils_Cathedral-500px.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ec/St_Basils_Cathedral-500px.
jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: David Crawshaw

15.3 Licencia del contenido


• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

También podría gustarte