Está en la página 1de 6

PUERICULTURA

La palabra puericultura viene del latín “puer, niño, y -cultura”, significa “ciencia que
se encarga del sano desarrollo del niño en lo físicos durante los primeros años de
vida”. La puericultura es una especialidad que se encuentra dentro de la rama de la
medicina, que se encarga de desarrollar planes para darles un magnífico cuidado a
los pequeños, muchos los nombran informalmente como el arte de la crianza. La
puericultura se basa en el cuidado del bebé tanto en su aspecto físico, psíquico y
social durante los primeros años de la vida de los pequeños, pero también se da a
conocer y se pone en práctica todas las reglas para poder prevenir las
enfermedades y asegurarse del perfecto desarrollo orgánico, vital funcional,
somático de un niño.
La puericultura ve el desarrollo del crecimiento del niño, sus cuidados y las
principales enfermedades a las que confrontan, pero contando con los mejores
tratamientos para esas enfermedades, esto quiere decir que la puericultura quiere
dar a conocer a fondo lo sano que puede estar un niño, para así poder determinar
las enfermedades.
La puericultura se compromete en conseguir las enfermedades de la vida de los
niños, y se encargará en poner en práctica y dar a conocer todas las tácticas y reglas
para que pueda alejar las enfermedades y así asegurándose del perfecto desarrollo
psicológico del pequeño y de sus capacidades serán las principales obsesiones de
la puericultura.
Por presentarse estos problemas los jardines infantiles, las clínicas, los colegios y
todos aquellos organismos o establecimientos en donde se encuentre niños será
imprescindible la presencia de los individuos que cuente con un amplio
conocimientos e ideas en la materia de la puericultura.
Para trabajar en el ámbito de la puericultura se considera que toda persona debe
respetar una serie de normas y códigos éticos, tales como tener la titulación que le
capacita como tal, seguir formándose de manera periódica, asumir el compromiso
con los niños, dirigir el proceso de enseñanza, velar por el bienestar de los
pequeños… Es importante tener en cuenta, de todos modos, que una puericultora
no reemplaza a un médico y que la madre siempre debe encargarse de llevar a su
hijo a los controles médicos necesarios para el cuidado de su salud.
CRECIMIENTO

El crecimiento es la acción y efecto de crecer. Este verbo, a su vez, hace referencia


a tomar aumento natural, a producir aumento por añadir una nueva materia o a
adquirir aumento en sentido simbólico.

En el caso de los seres vivos, se conoce como crecimiento al aumento irreversible


de tamaño que experimenta un organismo por la proliferación celular. Esta
proliferación produce estructuras más desarrolladas que se encargan del trabajo
biológico.

El crecimiento, por lo tanto, implica un aumento del número y del tamaño de las
células. El fenómeno se produce gracias a la asimilación de los nutrientes: sin
nutrientes, el crecimiento es defectuoso o nulo.

Las hormonas también son protagonistas del proceso de crecimiento ya que se


encargan de acelerar o inhibir la división celular. Entre las principales hormonas que
contribuyen al crecimiento de los seres humanos, se encuentran el estrógeno
(producida en los ovarios de la mujer, ayuda al desarrollo de las glándulas
mamarias), la corticosterona (acelera el metabolismo), la somatotropina (regula el
desarrollo corporal y el crecimiento de los huesos) y la testosterona (activa y
mantiene los caracteres sexuales externos del hombre).

Es importante tener en cuenta que el crecimiento del ser vivo continúa de manera
constante hasta que llega la edad adulta y el organismo alcanza su madurez.

En el campo de la botánica también se hace uso del término crecimiento. En ella lo


habitual es hablar de crecimiento secundario anómalo, que es aquel que se produce
en una serie de plantas y que no es aquel habitual que tiene lugar en las
eudicotiledóneas o en las gimnospermas. En este caso fundamentalmente aquel
tiene lugar en las llamadas monocotiledóneas.

De la misma forma, dentro del ámbito de la Medicina y concretamente de la


ginecología también se emplea el término que ahora estamos abordando.
Concretamente en él se habla de lo que se conoce como crecimiento intrauterino
retardado que viene a dejar patente que el feto está sufriendo un retraso en su
desarrollo.
DESARROLLO

La palabra desarrollo es visto como sinónimo de evolución y se refiere al proceso


de cambio y crecimiento relacionado con una situación, individuo u objeto
determinado. Al hablar de desarrollo podemos referirnos a diferentes aspectos: al
desarrollo humano, desarrollo económico, o desarrollo sostenible. Por lo que se
analizará cada uno de ellos a fin de poder entender de qué tratan.

Al hablar de desarrollo humano, se define como un progreso o mejoría en la calidad


de vida de las personas, integrando sus aspectos sociales, económicos y políticos
que al unirse suponen una evolución social. En primer lugar, dispone que las
personas vean cubiertas sus necesidades básicas, luego las complementarias y
todo esto dentro de un ambiente de respeto hacia los derechos humanos. Siendo
estos dos elementos: desarrollo humano y derechos humanos, dos términos que
van de la mano.

Uno de los principales objetivos del desarrollo humano, es poder brindarle a la


persona la oportunidad de escoger el proyecto de vida que más le convenga para
su existencia. Cada persona está en la capacidad de poder elegir cómo vivir, cual
trabajo realizar, como constituir una familia, que religión profesar, etc.

En cuanto al desarrollo vinculado con la economía, este queda definido como la


capacidad que tiene un país o nación para generar riquezas, con la finalidad de
brindar bienestar tanto económico como social en los habitantes. Un país con
desarrollo económico, es un país próspero en donde las condiciones de bienes y
servicios se encuentran al alcance de todos los grupos sociales que conforman la
población. Una sociedad que cuenta con un buen desarrollo económico, presenta
características de integración económica y social; además de tener un reducido
número de personas viviendo en la marginalidad. Y por ultimo esta el desarrollo
sustentable, el cual permite una mejora en las condiciones de vida presente, sin
poner en peligro los recursos de las generaciones futuras. Es decir, una utilización
adecuada de los recursos que se tienen, satisfaciendo las necesidades de la
población, pero sin exprimir al extremo los bienes naturales.

Para que exista desarrollo sostenible es necesario contar con tres elementos
básicos: sociedad, medio ambiente y economía y que estos convivan en armonía
absoluta.
PUERICULTURA

“Crianza de niños”. Este es el significado que tiene el término puericultura, cuyo


origen etimológico se encuentra en el latín, ya que es fruto de la suma de dos
componentes de esa lengua: el sustantivo “puer”, que puede traducirse como “niño”,
y la palabra “cultura”, que es sinónimo de “cultivo”. La puericultura es la disciplina
científica que se encarga del desarrollo saludable y de la crianza de los niños. Se
trata de un concepto cercano a la noción de pediatría, una especialidad de la
medicina centrada en la salud y las enfermedades de los pequeños y de los
adolescentes.
A través de la puericultura, se busca que el niño crezca sano y adquiera las
herramientas necesarias para integrarse con éxito a la sociedad. La puericultura, de
este modo, no se queda sólo en el apartado físico, sino que también estudia las
relaciones entre el niño y quienes lo rodean. Lo que busca la puericultura es difundir
información y conductas que favorezcan el desarrollo biopsicosocial de los infantes.
En este sentido, su trabajo se inicia en la etapa de embarazo, ayudando a la madre
a conocer todo aquello que necesita para criar a sus hijos en las mejores
condiciones posibles. Uno de los aspectos más importantes para la puericultura es
la lactancia. Se considera que la leche materna es fundamental para el crecimiento
saludable del niño y para el desarrollo del vínculo madre-hijo. La acción de
alimentarse de este modo aporta innumerables beneficios a los pequeños y también
a su madre. Se conoce como puericultora a la persona especializada en puericultura
y dedicada al cuidado de la salud de los infantes. Las puericultoras son agentes
sanitarios que brindan asesoramiento a las madres y le ofrecen acompañamiento
en los primeros años de la crianza.
Las funciones que realiza el puericultor o puericultora son amplísimas y se pueden
clasificar básicamente en los siguientes grupos:
-Educativa, consistente en encargarse de acometer desde los distintos programas
y planes educativos hasta de formar hábitos saludables pasando por estimular el
desarrollo del menor.
-Técnica. En este caso se trata de que debe establecer, acometer y aplicar
programas que permitan que el niño no sólo crezca y se desarrolle de manera
normal sino también que pueda satisfacer sus necesidades en todos los sentidos.
CRECIMIENTO

En el ser humano, es el proceso biológico por el cual un niño aumenta de masa y


tamaño a la vez que experimenta una serie de cambios morfológicos y funcionales
que afecta a todo el organismo hasta adquirir las características del estado adulto.

Este aumento comienza por las propias células, pasando por tejidos, hasta llegar a
órganos y sistemas. Estas estructuras, más desarrolladas, se hacen cargo de
realizar el trabajo biológico más importante. El crecimiento también se define como
el aumento en el número de células de un organismo, lo que conlleva el aumento
de tamaño. Es medible y cuantificable. El crecimiento se consigue por una doble
acción: un aumento en el tamaño de las células del cuerpo, y un aumento en su
número real. Tanto el crecimiento como la división celular dependen de la capacidad
de las mismas para asimilar los nutrientes que encuentran en el ambiente en que
se desarrollan. Así, los alimentos son degradados y a partir de la energía que ellos
brindan el cuerpo la utiliza para construir nuevas estructuras celulares.

Hay factores internos que pueden beneficiar a la célula en su crecimiento. Entre


éstos se encuentran las hormonas, que aceleran o inhiben la división celular.

Cada especie tiene diversas características de crecimiento, dependiendo de la


información genética e inclusive de la edad. En otras palabras, los vegetales y
animales tienen un crecimiento limitado por la especie a la que pertenecen. Es
cuando el humano, llega a una etapa de cambios,que sufre el cuerpo.El crecimiento
se consigue por una acción: el aumento del tamaño y número de las células del
cuerpo.

Tanto el crecimiento como la división celular depende de la capacidad de las


mismas para asimilar los nutrientes que encuentran en el ambiente en que se
desarrollan. Así, los alimentos son usados por el cuerpo para construir nuevas
estructuras celulares. El crecimiento no puede seguir manteniendo los valores tan
elevados del primer año de vida.

De hecho el crecimiento de un individuo sufre cambios previsibles a lo largo de la


vida. Un modelo predeterminado de crecimiento puede considerarse en ocho
etapas: prenatal, infancia, niñez, pubertad, adolescencia, juventud, adultez,
senectud.
DESARROLLO

Necesitamos medir y calcular las situaciones que nos afectan como colectividad. En
este sentido, existe el índice de desarrollo humano. Este indicador se aplica a cada
nación y tiene un enfoque estadístico con tres pilares fundamentales: la salud, la
educación y el nivel de vida. Existen otros índices relacionados con la humanidad
(por ejemplo, el índice de pobreza).

A la hora de situar el desarrollo de un país hay una clasificación general establecida


por la ONU anualmente (el ya mencionado índice de desarrollo humano), que
establece la siguiente división general: países desarrollados, subdesarrollados y en
vías de desarrollo. En el primer grupo hay naciones como Estados Unidos, Suiza,
Alemania, Chile o Australia. En el segundo grupo hay países como Haití, Eritrea,
Somalia o Afganistán. Algunas naciones se encuentran en una situación intermedia,
en vías de desarrollo (por ejemplo, Kenia, Tailandia o Camboya).

Si leemos el diccionario de la Real Academia Española (RAE), encontraremos que


el desarrollo está vinculado a la acción de desarrollar o a las consecuencias de este
accionar. Es necesario, por lo tanto, rastrear el significado del verbo desarrollar: se
trata de incrementar, agrandar, extender, ampliar o aumentar alguna característica
de algo físico (concreto) o intelectual (abstracto).

Por ejemplo: “El desarrollo económico de este país es sorprendente: en apenas tres
décadas se posicionó como una potencia industrial”, “Me gusta tu idea, pero creo
que necesita un poco más de desarrollo”, “La filmación tuvo un desarrollo
accidentado, ya que varios actores sufrieron lesiones al grabar las escenas de
acción”.

El desarrollo también hace referencia a la definición y dilucidación de una teoría; a


exhibir o conversar de manera amplia ciertas temáticas o asuntos; a realizar tareas
de cálculo señaladas en una expresión con características analíticas; a encontrar
los términos que forman una serie o una función; o, sencillamente, a acaecer,
sobrevenir o tener lugar.

Cuando el concepto de desarrollo se aplica a una comunidad de seres humanos,


se refiere al progreso en el sentido social, económico, político o cultural.

También podría gustarte