Está en la página 1de 17

Historia del teatro

La Historia del teatro estudia la evolución del arte dramático a través del tiempo.
El concepto del teatro es muy amplio: cualquier grupo de personas que desarrolla
un espectáculo en un tiempo y espacio determinado forman un espectáculo
teatral. El teatro tiene una base literaria, un guion o argumento escrito por
un dramaturgo. Pero ese texto dramático requiere una puesta en acción, para la
cual es imprescindible la interpretación por medio de actores o personajes que
desarrollen la acción, así como elementos como la escenografía y decorados,
la iluminación, el maquillaje, el vestuario, etc. Ciertos espectáculos pueden ser
igualmente sin texto, como en el caso de la mímica y la pantomima, donde
destaca la expresión gestual. Por otro lado, un elemento indispensable para la
comunicación es la presencia de un público. El teatro tiene una función de
socialización de las relaciones humanas, ya que presenta cierto grado de
ritualización.
Los orígenes del teatro se encuentran en antiguos ritos de origen prehistórico,
donde el ser humano empezó a ser consciente de la importancia de
la comunicación para las relaciones sociales. Ciertas ceremonias religiosas tenían
ya desde su origen cierto componente de escenificación teatral. En los ritos
de caza, el hombre primitivo imitaba a animales: del rito se pasó al mito,
del brujo al actor. En África, los ritos religiosos mezclaban el movimiento y la
comunicación gestual con la música y la danza, y objetos identitarios como
las máscaras, que servían para expresar roles o estados de ánimo. Estos ritos
reforzaban la identidad y la cohesión social: los gun de Porto Novo (Benín) hacen
el kubitó, ceremonia mortuoria donde los participantes, con técnicas
de prestidigitación, desaparecen del público; los ibo de Nigeria celebran el odo,
sobre los muertos que retornan; los dogon de Malí practican el sigui cada 60 años,
en celebración del primer hombre que murió; los abidji de Costa de Marfil tienen
el dipri, fiesta agrícola de año nuevo, donde se clavan cuchillos en el vientre,
cicatrizando luego las heridas con una pasta. En la América precolombina se
desarrolló una forma de teatro en las culturas maya, inca y azteca: el maya estaba
relacionado con fiestas agrícolas, e ilustraba historias del Popol Vuh; el azteca
desarrolló notablemente la mímica, y tenía dos vertientes, una religiosa y otra
burlesca; el inca, escrito en quechua, servía a intereses del estado.

TEATRO GRIEGO
El Teatro, como tantas otras cosas, es un invento griego. El teatro griego tuvo
sus origenes en el siglo VI a.C en las fiestas dionisíacas que se celebraban en
honor al dios Doinisio.

Estas fiestas religiosas se efectuaban en la ciudad, alrededor de la segunda


semana de marzo y en las afueras, ( las Diomisíacas de los Campos ) hacia
septiembre. Duraban cinco días, el primero dedicado a la procesión, el segundo a
la representación de cinco comedias y los tres últimos se dedicaban a una
competición de tragedias. Cada día un escritor representaba tres tragedias
previamente seleccionadas por altos funcionarios. Las obras eran seleccionadas
por un jurado en concurso público; los poetas debían presentar tres tragedias y un
drama. El vencedor recibía como premio una corona de oro y laureles.

Era un espectáculo al aire libre. Comenzaba por la mañana y seguía hasta la


puesta de sol. El número de actores, nunca llegó a ser más de cuatro; el coro lo
formaban 15 personas en las tragedias y 24 en las comedias. No había actrices:
los papeles femeninos eran desempeñados por hombres. Los actores trabajaban
en un escenario, que era una especie de plataforma cerrada hacia atrás por un
muro. Vestidos con ropas suntuosas en las tragedias y vulgares para las
comedias; los actores se ponían una máscara con rasgos exagerados con lo cual
la voz adquiría mayor sonoridad.

El público se sentaba en graderías escalonadas, que formaban hemiciclo


alrededor de la “orchestra”. Millares de personas de todas las clases sociales,
acudían al teatro; y los que no podían pagar la pequeña cuota de entrada,
percibían del Estado la ayuda necesaria.

Características del Teatro Griego

1. Estructura
En la Grecia antigua, la palabra “teatro” se refería al sitio en donde se encontraban
los espectadores. La “orquestra” era el lugar en donde se interpretaban los
instrumentos, se cantaba y danzaba, y el proscenio era donde actuaban los
integrantes de la obra, con los párados, las puertas a la derecha e izquierda del
escenario.
2. Géneros
Los relatos del teatro griego se dividen en dos grandes grupos: las comedias y las
tragedias. Las distingue un tono (ligero en la comedia, grave en la tragedia) y su
temática. Las comedias narran el choque de las clases sociales en clave burlesca.
La tragedia el choque de los dioses con la humanidad.
3. Máscaras y vestuario
En el Teatro griego solamente actuaban hombres, los que solían llevar una
máscara, peluca y túnica, en colores vivos para los personajes principales, en
color negro para los personajes tristes y en colores neutros para la gente del
pueblo. Algunos actores calzaban coturnos (zuecos), para simbolizar la
superioridad de los personajes en la obra.
Las máscaras del Teatro griego eran individuales para cada uno de los
protagonistas y un mismo actor podía utilizar varias en una obra, adoptando varios
personajes. En su lugar, los actores podían utilizar barro en sus rostros, o pinturas
en base a azafrán. El uso de las máscaras era un ritual, aunque también era útil
para reducir el número de actores y para aumentar el volumen de sus voces.
4. El Coro
El Coro era una de las partes más importantes en el Teatro griego y consistía en
un grupo de hombres que cumplían varios roles que influían sobre el desarrollo del
drama. Estaba compuesto por hasta 50 hombres, pero Sófocles estableció su
número en 15.
Con el tiempo, el coro en el teatro griego fue perdiendo importancia, limitándose a
acompañar la obra y marcar la separación entre los distintos episodios.

5. El público
El público estaba conformado por personas de todos los estratos sociales, y su
concurrencia era masiva. Existían ubicaciones preferenciales, destinadas a los
magistrados, sacerdotes y ciudadanos ilustres, y localidades comunes para el
público en general.
6. La Tragedia griega
La Tragedia griega es el género teatral de la Antigua Grecia que se caracteriza por
dos formas expresivas, una dionisíaca, relacionada con la música y la embriaguez,
y la otra caracterizada por la contención y la mesura.
Revela los problemas del mundo griego y su acción se sitúa en el cruce de dos
mundos, un mundo heroico, del género del héroe homérico y el mundo del
guerrero ciudadano o la polis, la comunidad mayor en la Grecia antigua.
7. Autores y representantes de Tragedia Griega
Esquilo (525 al 456 A.C) es considerado el creador de la Tragedia griega. Sus
obras son inspiradas en temas mitológicos y sus personajes son dioses,
semidioses o seres sobrehumanos que se expresan en un lenguaje grandilocuente
y metafórico, viven pasiones tormentosas y son arrastrados por la fatalidad.
Sófocles (496 al 406 A.C) incorporó diversas innovaciones a este géner: en el
coro, la coreografía, la estructura y la técnica actoral. Las obras de Sófocles
relatan los sufrimientos de los hombres expuestos a las situaciones extremas que
les depara el destino. La voluntad y la toma de decisiones fueron los temas
principales de sus obras.
Eurípides (480 al 406 A.C) se dedicó por completo a plasmar en la Tragedia griega
los problemas y pasiones de sus contemporáneos, con un enfoque más humano
que sus antecesores. En las obras de Eurípides se destacan los héroes de carne y
hueso, y sus obras invitan a la reflexión.
Aunque no se conserva ni el 10% de las cientos de obras escritas por Aristófanes,
Esquilo, Sófocles y Eurípides, entre otros, los temas, estructuras y conflictos que
reflejaban en sus obras siguen permeando la manera en que escribimos, y
hacemos teatro, cine y televisión.
8. La Comedia griega
La Comedia griega nace en Atenas al igual que la Tragedia, pero se diferencia por
su carácter cómico, burlesco u obsceno. La base de la Comedia consistía en
exponer las críticas del autor sobre temas sociales, literarios o políticos, por medio
de chistes, burlas y situaciones ridículas.
9. Las Fiestas Dionisicas
Las Fiestas Dionisicas eran festivales en honor al dios Dioniso, en donde se
incluían las obras de Teatro griego. En Ática se celebraban las Dionisias Rurales
en el mes de diciembre (Poseidón) y en Atenas se realizaban las Dionisias
Urbanas, en el mes de marzo (Elafebolion). Las Leneas se celebraban en invierno,
en los meses de enero y febrero (Leneón). Leneas significa “el del lenos” (tinaja de
vino) y también “las lenai” (las ménades).
10. Autores y representantes de Comedia griega
Aristófanes fue el autor de numerosas comedias griegas representadas en Atenas
en el siglo V y VI A.C, llamadas Comedia antigua o Comedia aristofánica. Otros
autores de Comedia antigua fueron Cratino, premiado seis veces en las Dionisias
Urbanas y tres veces en las Leneas, Crates, con tres victorias en las Dionisias
Urbanas, Eupolis, Ferécrates, Aristónimo y Amipsias.
11. Partes de la Comedia antigua
La Comedia antigua o aristofánica se divide en siete partes:
 Prólogo o prólogos: una escena que abre la obra antes del coro.
 Entrada del coro o parodos: escena en la que entra el coro y se presenta ante
el público.
 Agón: el debate entre dos adversarios en el cual presentan argumentos sobre
el tema principal de la obra.
 Parábasis: la escena en la que todos los personajes abandonan el escenario y
actúa el coro.
 Epeisódia: los episodios que ilustran la conclusión.
 Éxodos: la escena final.

Teatro romano
El teatro romano fue una construcción típica del Imperio, cuya finalidad era la
interpretación de obras dramáticasgriegas y latinas.
La política de romanización de los pueblos conquistados hizo que se construyeran
teatros, así como anfiteatros, circos, foros y templos con similares características a
lo largo de todo el Imperio, desde Hispania hasta el Levante. En Grecia y las
regiones helenizadas estos edificios presentaban elementos arquitectónicos
tanto romanos como griegos. Si bien hay ciertas semejanzas entre circos, teatros
y anfiteatros, tanto en su construcción (piedra y mortero), como en su finalidad; el
ocio ciudadano y el prestigio de los benefactores, cada uno tenía funciones y
formas diferentes:
 El circo se usaba para las carreras, en especial de cuadrigas.
 El anfiteatro era utilizado para los juegos circenses (ludus circensis) y
combates de gladiadores.
 El teatro, por último, era el lugar donde se representaban diferentes
tipos de obras dramáticas.

Teatro medieval
Los orígenes del teatro medieval no están aclarados. Según parece, hay una
ruptura de siglos en la representación teatral, desde el mundo romano y griego,
que prefiere la comedia a la tragedia, más cultivada entre los griegos. Las
opiniones de los primeros cristianos acerca del teatro son bastante negativas y es
posible que ello influyera en la práctica desaparición del mismo.
En la Edad Media el teatro se va a desarrollar a partir de las festividades. En esas
fiestas, se inician representaciones del misterio, dentro de la iglesia.
El teatro empezó en las iglesias representando los momentos litúrgicos más
importantes, como la Epifanía, la visita al sepulcro y la Pasión de Cristo. De ahí
pasó a los pórticos de las mismas por la inclusión de momentos cómicos y jocosos
y, finalmente, a las calles y plazas públicas. Esto permitió la introducción de
elementos como el vestuario o la escenografía, el uso de carros, etc.
El único texto teatral que se conserva en castellano anterior al siglo XV es el Auto
de los Reyes Magos, del siglo XII, del cual se conservan 147 versos. Ya en el siglo
XV, destaca el dramaturgo Gómez Manrique, autor de una Representación del
nacimiento de Nuestro Señor compuesta hacia 1476.
Durante la Edad Media, las autoridades eclesiásticas se sirvieron del teatro para
divulgar entre el pueblo las historias de la Biblia y los valores del cristianismo. Los
sacerdotes crearon dramas de tema religioso, llamados misterios. Las obras se
interpretaban primero en las iglesias, más adelante también en las plazas de las
ciudades o en carretas que podían trasladarse de una localidad a otra. El teatro
medieval, al igual que el teatro clásico, surgió a partir del culto religioso, pero
enfocado hacia el cristianismo.
En el siglo XV empezaron a aparecer también obras no religiosas, basadas en
cuentos tradicionales o anécdotas divertidas. Se hicieron populares las obras de
intención moral, que utilizaban la poesía, la música y la comedia para instruir al
pueblo. En esa época se formaron pequeños grupos de artistas profesionales
llamados juglares, que trabajaban en los patios de las posadas y en las ferias.

Teatro del renacimiento

Teatro del renacimiento.


El Siglo XVI se caracteriza por el Humanismo. El ser humano, sigue siendo
religioso pero empieza a confiar más en su potenciales para crear tecnología, no
deja su destino únicamente en manos de Dios.

Los tópicos más importantes de esta época son


 El carpe díem: Aprovecha el momento
 El locus amoenus
 Beatus Ille
 idealización de la naturaleza
 Vuelta a lo clásico: se idealiza lo griego y lo romano
 Saber y fortaleza: El hombre renacentista no sólo maneja bien las armas,
sino que también posee una cultura, mostrándose hábil "tomando ora la
espada ora la pluma", como dice Garcilaso de la Vega. Surge el debate de
si es mejor la vida activa o la vida contemplativa, la acción, relacionada con
la guerra o la reflexión, relacionada con el cultivo de las letras

El Renacimiento fue la época histórica que marcó el paso de la Edad Media a la


Modernidad. Los propios historiadores no se ponen muy de acuerdo a la hora de
establecer el inicio de este período de forma oficial, ya que hay algunos que
defienden el año 1453 como el principio (cuando los turcos invadieron
Constantinopla) y otros prefieren retrasarlo hasta 1492 (con la llegada de los
españoles al continente americano).
Quizás estas fechas tan generales que tratan de englobar a toda Europa sean
incluso tardías, pues el movimiento renacentista había surgido ya en Italia a
mediados del siglo XIV. Sea como fuere, lo que sí es cierto es que en toda Europa
estaban decayendo los cánones medievales a marchas forzadas, principalmente
por la paulatina pérdida de la presencia religiosa en la vida cotidiana, y la
consecuente liberación que ello supuso para artistas, científicos y pensadores en
general. El caso que nos toca, el del teatro, se vio inmensamente favorecido por
este cambio de pensamiento, ya que empezaron a componerse obras dramáticas
enfocadas desde el hombre para el hombre, más centradas en los personajes y
sus costumbres que en la moralidad.
Teatro del Barroco
El teatro del Barroco supuso un periodo de esplendor del teatro como género
literario y como espectáculo de la época, que se extendió desde Italia al resto de
Europa en el siglo XVII. Durante el Barroco se conformaron los teatros nacionales
en Europa; la Commedia dell'Arte en Italia; el Siglo de Oro en España, donde
destacaron autores como Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la
Barca; Shakespeare y el teatro isabelino o la comedia de la
Restauración en Inglaterra; La Comédie-
Française, Corneille, Molière y Racine en Francia. Se produjo un espectacular
desarrollo de la escenografía, con la inclusión de música y pintura como
elementos del espectáculo dramático que condujeron a una consolidación de
la ópera, el ballet y la zarzuela. Los géneros dramáticos alcanzaron una
formalización definitiva y la evolución de los antiguos corrales de comedias hasta
las salas a la italiana propició la aparición de los edificios y salas teatrales
contemporáneos.
En el siglo XVII el teatro se desarrolla en tres tipos de espacios. Por un lado, el
espacio público, calles y plazas donde se celebran representaciones religiosas.
Los misterios medievales habían dado paso en el Renacimiento a las moralidades,
que desde la segunda mitad del siglo XVI empezaron a llamarse autos
sacramentales.
En los siglos XV y XVI abundaba la parte de la «escena múltiple», sea en
horizontal o en vertical, que obligaba al espectador a seguir la acción en los
distintos cuadros. El lugar escénico se hizo fijo después de 1580, con la
proliferación en las grandes ciudades de Inglaterra y España de los
primeros teatros y corrales de comedias. En origen se trataba de un escenario
ubicado permanentemente en algún patio entre edificios, estructura que se siguió
en la construcción de los primeros teatros isabelinos y corrales de comedia. Al
fondo se situaba el escenario, un tablado elevado unos dos metros sobre el suelo
que tenía tres niveles: balcón, tablas y trampa.

Teatro Neoclásico

El teatro neoclásico es un movimiento teatral con orígenes en el siglo XVII,


desarrollado plenamente durante el siglo XVIII, y que se caracterizó por retomar
los estilos de las sociedades romanas y griegas clásicas representando así las
ideas de la ilustración en el ámbito de la cultura. En el teatro neoclásico había un
gran interés en mantener el decoro, el realismo y combinar el entretenimiento con
lecciones morales. La mayoría de las obras se realizaban en cinco actos, con
pocas representaciones y frecuente improvisación. El movimiento
neoclásico comenzó en Francia y se extendió rápidamente por toda Europa.

El neoclasicismo pensaba que el movimiento cultural previo había sido demasiado


laxo y que se centraba demasiado en el individuo. Los neoclásicos se centraron
más en lo que cada individuo podía aporta al conjunto de la sociedad con una
actitud estricta dirigida por 5 reglas básicas: pureza, 5 actos, verosimilitud o
realismo, decoro y propósito.

El teatro neoclásico del siglo XVIII en España no consiguió rebasar los límites de
una absoluta mediocridad, con raras excepciones como la Raquel de García de
Huerta y las comedias de Moratín hijo. Las obras teatrales están faltas de
contenido humano y están escritas en un estilo retórico y sin nervio. Estas obras
son producción de una minoría erudita que no llegó a tener el éxito alcanzado por
la tragedia humanista del siglo XVI.
El Teatro Romántico

El teatro en el siglo XIX intentó reflejar los ideales románticos de aquella época: su
visión de la vida como conflicto y un mundo de sentimientos y pasiones.
Los temas principales son el amor trágico, opuesto a las convicciones morales de
la época, la lucha por la libertad y la fuerza del destino. La crueldad y la venganza
discurren en estas obras, plagadas de desgracias y drama.

Este drama romántico se divide en dos subgéneros: la tragedia (aunque a veces


puede considerarse mas realista que romántica) y el melodrama, desarrollando a
su vez otro: la ópera. La principal diferencia entre la tragedia y el melodrama
reside en su grado de profundidad: los melodramas son obras cuyos
protagonistas, muy simples, intentan desencadenar emociones (lo que nosotros
llamaríamos culebrones), mientras que en la tragedia, los personajes son
profundos, e intentan no solo hacernos sentir, sino también reflexionar.
La Edad Media, por su caracter sentimental primario (honor, venganza, celos,
engaños, ...) es el contexto histórico preferido, pero aun así varia conforme a los
gustos del autor, que normalmente buscan un ambiente misterioso y fantástico, en
lugares lúgubres y retirados, para mantener la intriga en suspensión. Esta
importancia al ambiente, da lugar a que la escenografía pase a la máxima
prioridad, junto con la aceptación del teatro como lugar fijo para la interpretación,
se añaden numerosos avances:

 Se pasa a la precisión y adecuación histórica en el vestuario, abandonando el traje


de época, habitualmente usado en el teatro, para adaptarse a la época del
personaje. A partir de ahí, la precisión histórica en el vestuario se estableció como
norma.
 Bambalinas, paralelas a las candilejas, se reemplazan por muros continuos que
representan las paredes de una habitación, llamado “escenario de medio cajón”. Al
mismo tiempo se desarrolla la maquinaria teatral y la tramoya, con escenarios
ascendentes e incluso giratorios.
 Los decorados se hacen también precisos históricamente o realistas en el caso de
comedias contemporáneas.
 Aparece la luz de gas para la iluminación, que si bien hizo más peligrosa la
asistencia al teatro debido a los numerosos incendios que provocaban, mejoró
considerablemente la iluminación de la escena y permitió por primera vez dejar a
oscuras la sala o auditorio, lo que centraba toda la atención en el escenario.
Teatro del siglo XIX: teatro realista y naturalista.

La segunda mitad del siglo XIX está dominada por dos tendencias literarias que
tienen su reflejo también en la literatura dramática y en la forma de representación
teatral: el Realismo y el Naturalismo.

El Realismo en teatro presenta un lenguaje cotidiano y familiar y sus personajes


no sólo hablan en forma natural, sino que poseen una psicología de seres
comunes; sus acciones se asemejan todo cuanto se pueda a las acciones de la
gente real. Representadas sobre el escenario tienen que convencer al público de
que la acción que desarrollan podría darse en la vida. Teatralmente, estas obras
tienen dos importantes retos; una es alcanzar la elevación de espíritu y expresión,
y otra conseguir el efecto dramático sin perder la sensación de naturalidad. Los
vestuarios y escenografías, rigurosos y fieles a la realidad, y el escenario de
“medio cajón” tenderían precisamente a proporcionar esta sensación ilusoria de
estar contemplando algo que sucede realmente.

El Naturalismo, como tendencia literaria, implica otros principios más complicados,


basados en teoría científicas que aparecen en aquella época, y afecta más a los
temas y al tratamiento de personajes y acciones. Considera el Naturalismo que los
seres humanos están gobernados por leyes de la herencia y por influencia del
medio; de un modo inexorable están condicionados sin remisión; cada hombre o
mujer es lo que es debido a su herencia biológica y al medio en que se
desenvuelve. Sin libertad y sometidos a leyes naturales, ningún ser humano puede
alcanzar la felicidad. Tanto en narrativa como en teatro, la obra naturalista no es
sino el intento de presentar una parte de la realidad, observada con frialdad y
distancia y transmitida fielmente.

El autor precursor del naturalismo, e incluso del Expresionismo del siglo XX, fue el
alemán Georg Büchner, que en 1836 escribe una obra, “Woyzeck”, sobre la vida
de un mísero soldado que termina asesinando a su mujer. Por la misma época, en
Noruega,, nace uno de los más grandes dramaturgos de esta segunda mitad del
siglo XIX, Henrik Ibsen, al que se considera el gran innovador y el creador del
teatro realista moderno. La obra de Ibsen se ajusta el concepto de la “obra bien
hecha”, aquella en la que la estructura interna y externa encajan perfectamente,
con una gradación ascendente de la tensión dramática y una distribución siempre
equilibrada de fuerzas psicológicas. La obra maestra de Ibsen es “Casa de
muñecas”, que es un alegato a favor de la liberación de la mujer, lo que creó un
gran escándalo y revuelo social. Sin la obra dramática de Ibsen sería inconcebible
el desarrollo posterior del teatro en el siglo XX.

1- ¿Qué es el género dramático?

El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida


de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.

Sus rasgos más característicos son el uso del diálogo y que no aparece la figura
del narrador. Este género está destinado a ser representado, por lo que abarca
todo lo escrito para el teatro. El fin de una obra del género dramático, aunque
puede ser leida, es su representación en un escenario ante unos espectadores.

Esta tarea es llevada a cabo por los actores, que encarnan a los personajes y que
son conducidos por un director.

2- Estructura de la narración

Una obra dramática está dividida en tres instancias características:

- Presentación o exposición
- Nudo o desarrollo
- Desenlace

2.1- Presentación o Exposición:


Es el principio de la obra y en ella se presentan los datos más importantes de la
obra.
Normalmente, en las obras que están divididas en actos, la presentación
corresponde al primer acto.

2.2- Nudo:
Es la segunda parte de la obra, generalmente la más larga. Coincide con el
momento de mayor tensión y donde la trama se complica. Este punto lo
denominamos clímax. La mayor parte de las veces, el segundo acto, que coincide
con el desarrollo de la obra, llega a su fin una vez producido el clímax.

2.3- Desenlace:
Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la
obra.
3- Subgéneros

Dentro del género dramático encontramos los siguientes subgéneros.

3.1- Mayores o fundamentales:

A- La tragedia: que es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad.


Habitualmente el conflicto trágico es producto de la ruptura del orden del mundo,
evento que enfrenta a los personajes con un destino inexorable. El gran modelo de
la tragedia como forma dramática lo encontramos en las obras de los clásicos
griegos.

Los personajes de las tragedias suelen estar dominados por fuertes sentimientos,
como el amor, el odio, envidia, etc. Entre los grandes autores de las tragedias
podemos destacar al escritor inglés William Shakespeare.

B- La comedia: es una forma en la que la acción dramática discurre de manera


opuesta a la tragedia. Si en la tragedia los personajes cambian de un estado
favorable a uno desfavorable, en la comedia se da un ascenso en el estado de los
personajes.

C- El drama: A diferencia de las formas anteriores, el drama no tiene un carácter


definido, sino que en él se combinan indistintamente aspectos trágicos y cómicos.
Esto se debe a que el drama pretende representar la vida tal cual es, razón por la
cual, tiende a tratar los asuntos de forma menos rígida que la tragedia y la
comedia.

3.2- Subgéneros menores:

El género dramático contiene además de los subgéneros ya mencionados, otros


subgéneros menores, considerados así tanto por su extensión como por la escasa
profundización y desarrollo de lo tratado. Éstos son:

A- Entremés o paso: Obra corta que se representaba en los descansos de una


obra larga. Al final del entremés ocasionalmente se explicaba algo de la obra
principal que empezaba a continuación. Ejemplo: El retablo de las maravillas, de
Miguel deCervantes.

B- Sainete: Obra sencilla y graciosa que presenta costumbres de personajes


populares, a veces acompañada de música. Suele contener una crítica social en
clave humorística Ejemplo: La venganza de la Petra, de Carlos Arniche.
Signos del Teatro

1.- LA PALABRA: (auditivo)

Se trata de las palabras pronunciadas por los actores durante la representación.


Puede darse en tres diferentes planos así: El plano semántico, el plano fonológico,
prosódico y el plano sintáctico.

2.- EL TONO: (auditivo)

Corresponde a la forma en que se pronuncia la palabra. Forma parte de la función


expresiva de los lenguajes.

3.- LA MIMICA: (visual)

Se refiere a la expresión corporal del actor, a los signos espaciales, temporales,


creados por las técnicas del cuerpo humano. Los signos musculares del rostro
tienen un valor expresivo tan grandes que a veces reemplazan y con éxito la
palabra.

4.- EL GESTO: (visual)

Movimiento a actitud de la mano, el brazo, de la pierna, de la cabeza, del cuerpo


entero, para crear o comunicar signos. El gesto es el medio más rico y flexible de
expresar los pensamientos, es decir, el sistema de signos más desarrollado. Los
gestos pueden ser los que acompañan a la palabra, los que reemplazan un
elemento del decorado, un accesorio, o los gestos de emoción.

5.- EL MOVIMIENTO ESCENICO DEL ACTOR: (visual)

Se refiere al movimiento del actor y sus posiciones dentro del espacio escénico.
Aquí podemos mencionar, las entradas o salidas, los movimientos colectivos, las
formas de desplazarse.

6.- EL MAQUILLAJE: (visual)

Tiene por objeto resaltar el valor del rostro del actor que aparece en escena en
ciertas condiciones de luz. El maquillaje puede crear signos relativos a la raza, la
edad, estado de salud, el temperamento.
7.- EL PEINADO: (visual)

Determina rasgos de algunas áreas geográficas en la representación del actor. Se


encuentra muchas veces determinado por el maquillaje.

8.- EL TRAJE: (visual)

Constituye en el teatro, el medio más extenso, más convencional de definir al


individuo. Dentro de los limite de cada una de sus categorías y más allá de ellas,
el traje puede señalar toda clase de matices, como la situación material del
personaje, sus gustos, ciertos rasgos de su carácter.

9.- EL ACCESORIO: (visual)

Se sitúa dentro del traje y el decorado, constituye un sistema autónomo de signos,


el cual se usa como auxiliar para interpretar diferentes circunstancias dentro de
una obra teatral.

10.-EL DECORADO: (visual)

También se llama aparato escénico o escenografía su principal tarea consiste en


representar un lugar. Dentro del decorado, se puede mencionar, los muebles,
cuadros, ventanas, jarrones, flores, etc.

11.-LA ILUMINACIÓN: (visual)

En el teatro, puede delimitar el lugar teatral. Se utiliza para tener un papel


semiológico, autónomo o sea para dar a interpretar diferentes matices en una
obra.

12.-LA MUSICA: (auditivo)

Su papel consiste en subrayar, ampliar, desarrollar, a veces contradecir los signos


de los demás sistemas, o reemplazarlos.

13.-EL SONIDO: (auditivo)

Este representa el plano sonoro del espectáculo, no pertenece a la palabra, ni a la


música.

Actuación Teatral
Actuación es el trabajo realizado por un actor o actriz al representar a un
personaje en una obra teatral, cinematográfica o de otro tipo.
En el actor, dicho proceso comienza desde una interiorización para conocer el
principio de dicho personaje y traerlo desde lo más profundo y transformarlo en un
personaje integrado. La actuación es descrita como acciones hechas por un
personaje dentro de la representación teatral. Aunque dichas acciones son
auténticas, deberían por lo menos estar cargadas de una intención que permita
que el observador se estimule y logre recibir el mensaje en su totalidad. El actor es
quien ejecuta la acción.
Recientes investigaciones han llegado a la conclusión de que las primeras
manifestaciones del canto de la actuación surgen en Grecia, cuando se
realizaban ritos en que los sacerdotes encarnaban a los dioses para explicar al
pueblo el significado de sus enseñanzas y órdenes.
El primer actor del que se tiene conocimiento escrito fue el griego Tespis, que
actuó en el Teatro de Dioniso de Atenas en el año 534 a. C. En el escenario,
Tespis habló en primera persona, interpretando de esta manera a un personaje.
En aquel entonces ya se habían narrado historias ante una audiencia, pero
siempre en tercera persona y además, de forma cantada.
La profesionalización de la actuación se inició en Europa en el siglo XVI, en Italia,
con las primeras compañías profesionales de Comedia del arte; en Inglaterra, con
las compañías protegidas por la nobleza en tiempos de la Reina Isabel (como la
Lord Chamberlain's Men, la compañía de Shakespeare, que luego pasó a llamarse
King's Men); en Francia, con la Comédie Française.

Escenario.
En el teatro, el escenario es el espacio destinado para la representación de obras
de teatro, de otras artes escénicas (música, danza, canción, etc) o utilizado para
otros acontecimientos (conferencias, congresos, mitines).

Tipos de escenario
Hay cuatro tipos de escenarios que varían en cuanto a su uso y en relación con el
público.
La forma más común en Occidente es el escenario tipo proscenio. En este tipo, el
público se localiza a un lado del escenario con el resto de los lados ocultos y
utilizados por los intérpretes y los técnicos.
Los escenarios centrales son similares a los tipo proscenio, pero con una
plataforma o área de interpretación que se extiende hacia el público de manera
que éste se sitúa en tres lados.
En un teatro redondo, el público se localiza en los cuatro lados del escenario.
Un cuarto tipo de escenario es aquél que se construye específicamente para una
representación o que involucra un espacio preexistente y adaptado como
escenario.
Partes
Teatro físico: Es la construcción o divisiones del lugar donde se presenta una obra
de teatro y tiene dos parte fundamentales que son sala o escenario.
Sala: Es el espacio físico donde se encuentran las butacas o asientos,
generalmente es la mayor parte del teatro físico. Se divide a su vez en:
Butacas: son los asientos para el espectador o público que asiste a una obra.
Pasillos: espacio entre unas filas de butacas a otras, pueden ver dos o tres
pasillos.
Orquesta: parte que divide la sala del escenario, o sea las butacas del proscenio.
Escenario: Parte física del teatro donde se desarrolla todas la parte técnica de una
obra, se divide en camerino, pasillo y escena: Aunque su aspecto ha variado
considerablemente a lo largo de la historia, tradicionalmente se ha dividido en tres
tipologías: de proscenio, de corbata y circular o arena.
Camerino: Es la parte donde permanece los actores, el maquillista, el director de
escenas antes de salir a escena, el cual se compone a su vez en: vestidor, baño,
bastidores, tramoyista y área de maquillaje.
Escena: Es el espacio visible del escenario, la cual se divide en seis partes arriba,
centro y abajo estas a su vez en derecha, centro e izquierda y la parte frontal se le
llama primer plano no importando la posición. En esta parte es donde se colocan
las luces y otros elementos importantes para que se realice una obra y esta
dividido en la siguiente forma:
Foro: Es el fondo del escenario donde se coloca el Ciclorama que es la pintura
o telón que decora la ambientación de una obra.
Foso del escenario: Es la parte de abajo del escenario que se utiliza para guardar
cierta tramoya o parte de la utilería, se entra por una tapa que se el hace al
escenario, aquí se coloca también el Apuntador.
Proscenio: Es el borde del escenario donde se colocan la luces llamada Batería.
Bambalinas: Es una especie de teló que cuelga horizontalmente desde el techo de
la escena.
Laterales: Son los bordes del escenario donde se colocan las luces llamada
Candilejas, que sirven al igual que la baterías para iluminar el escenario pero de
una forma vertical. Detrás de los Laterales generalmente se colocan
el luminotécnico y el musicalizador.
Pasillo: Es el corredero o pasador de los actores y actrices en un cambio de
escena, también es utilizado en cierta manera para guardar utilería o Tramoya que
son las partes de la escenografía.
Spot: Es un reflector destinado a iluminar a un actor o actriz especifico.
Posiciones del actor

ABIERTA
El personaje se sitúa cara al público y ofrece abiertamente toda la fuerza
expresiva de sus sentimientos y emociones. Conveniente cuando detenta el
protagonismo de la acción y es sumamente importante lo que dice y lo que siente.
(Monólogos, discursos, arengas o descubrimientos. En esa posición ejerce una
actitud dominante o de poder).

TRES CUARTOS
De la posición abierta pasa a girar a un cuarto hacia su derecha si está a la
derecha de las situaciones de sus interlocutores o un cuarto a la izquierda si la
situación del o los que le escuchan está en esa dirección. La posición “Tres
Cuartos” ofrece al espectador tres cuartas partes de su frontal y una óptima
posibilidad de comunicación expresiva al público y también para establecer
diálogo con sus interlocutores en la acción dramática situados a su derecha o
izquierda, respectivamente, que estén situados a la misma altura del escenario,
con respecto a la embocadura. (Además de posiciones de diálogo directo entre
personajes sin que los espectadores pierdan capacidad de captación de
emociones o sentimientos, confiere un tono de coloquio más o menos conflictivo,
pero no de enfrentamiento).

PERFIL
Los intérpretes se sitúan de frente hacia el lateral derecho o izquierdo y de
completo perfil al público. La comunicación del personaje con el público se debilita,
pero gana en intensidad la sensación de enfrentamiento y violencia entre los
personajes implicados en la acción. (Enfrentamientos verbales y posibles
agresiones físicas o luchas se potencian con posiciones de perfil).

UN CUARTO

A la inversa de la posición “Tres Cuartos”, El personaje se coloca dando tres


cuartos hacia el fondo (Foro) del escenario y “Un Cuarto” hacia la derecha o la
izquierda del público. Ofrece escasas posibilidades para comunicar emociones o
sentimientos. (Se utiliza para que un personaje muestre no estar de acuerdo con
las acciones o tesis de los demás miembros de la escena, mostrar disconformidad,
necesidad de reflexionar una respuesta y sobre todo para ocultar al público una
acción que causará su efecto dramático posteriormente y de esta forma se
justificará, en su momento, ante los espectadores algo que en su momento pasó
en la escena y no era conveniente explicitarlo entonces, para no quemar el efecto
de suspense en las otras siguientes acciones.
CERRADA
Durante el tiempo que un personaje permanece de espaldas al público se anulan
las posibilidades de comunicación expresiva y emocional con los espectadores.
Ocupe el lugar que sea del escenario, la posición cerrada no tiene valor
comunicativo personalizado en una composición plástica estática, ni en la
dinámica del diseño del movimiento escénico. Cualquier personaje u objeto
colocado en esa posición solo puede justificar la necesidad de ocultar emociones,
acciones o significados simbólicos de objetos encubiertos, con el único objetivo de
adornar, ambientar u ocultar cualquier elemento cuyo juego dramatúrgico se
producirá con posterioridad.
La posición “cerrada” es útil para expresar que un personaje muestra su
disconformidad anímica con el desarrollo del conflicto, para ocultar las emociones
y sentimientos que el personaje está experimentando en ese momento o para no
dar pistas de cual va a ser su reacción cuando vuelva a implicarse en la acción
con los demás personajes. Por todo ello su duración debe ser la imprescindible y
su situación en el espacio escénico no debe “tapar” a ningún otro personaje de la
escena.

También podría gustarte