Está en la página 1de 6

1. ¿Qué preguntas cree que fueron hechas para recabar estos datos?

¿Cuáles
otras harían?

Las preguntas que podrían haber sido hechas para recabar los datos expuestos
pudieron ser:

• Preguntas por datos personales, edad, grupo familiar, con quien convive
actualmente.

• A que se dedican los padres.

• Si anteriormente hubo una consulta y porque motivo.

• ¿Toma alguna medicación actualmente?

• ¿Estudia? ¿A que se dedica?

• Como es un día cotidiano de su vida. ¿Tiene amigos?

• ¿Hace alguna actividad extra?

Otras preguntas que pueden hacerse para recabar más datos podrían ser.

• Relatar la infancia del paciente y también su adolescencia.

• ¿Tiene o tuvo alguna pareja estable?

• ¿Cuántos años tenía cuando se mudó a Córdoba?

• ¿Cómo lo veían a él cuando consulto por la depresión?

• ¿Cómo era su comportamiento cuando decía que Dios estuvo en su


cuerpo? ¿Se volvió a repetir esta conducta?

• ¿Por qué sigue tomando el remedio?

• ¿Cuáles son las razones que él manifiesta para no poder rendir?

• ¿Cuáles son estas conductas molestas que dicen tener?

• ¿Con quién sale de noche?

• ¿Trabajo alguna vez?

2. Elabore un programa de rehabilitación acorde a las necesidades de este


paciente y teniendo en cuenta lo siguiente.

• Lugares donde se desarrolla.


• Objetivos generales y específicos.

• Realizar un cronograma de actividades semanales.

Lugares donde se desarrolla.

Como consideramos que el paciente esta estable, sus comportamientos no son


tan disfuncionales, se sugiere que permanezca en la casa, y a partir de ahí que
el equipo de trabajo pueda asentarse en su ámbito cotidiano, logrando una
progresiva salida hacia el exterior, logrando una adecuada funcionalidad.

Si de este modo no se obtuviera una mejoría, se propondría derivar al paciente


a una casa de medio camino.

Objetivos Generales.

Lograr una reinserción social a travez de la resocialización en ámbitos


progresivos: casa, estudios o trabajo, pareja. De este modo ir logrando una
progresiva autonomía, adquiriendo asi también el sentido de responsabilidad y
compromiso.

Objetivos Especificos.

• Lograr regular los horarios de sueño y de comida.

• Colaborar con las tareas del hogar.

• Lograr que pueda continuar o abandonar definitivamente los estudios. Si


se diera el segundo caso, lograr que pueda conseguir un trabajo.

• Lograr que desarrolle actividades extras.

Cronograma: El cronograma se encuentra en una hoja adjunta anexo.

3) Establezca como estaría compuesto el equipo de trabajo.

El equipo de trabajo estaría compuesto por.

• Psiquiatra.

• Dos psicólogos.

• Dos Acompañantes Terapéuticos.

4) Enumere posibles tareas de este equipo de trabajo.


El paciente tendría cita con el psiquiatra una vez por mes, este se encargaría
de administrar las dosis de medicación que el paciente necesita (en el caso que
esta sea necesaria), evaluar avances o retrocesos.

Ademas del psiquiatra el paciente asistiría a terapia, tanto individual como


familiar. El o la terapeuta individual estaría a cargo de realizar un diagnostico
del paciente, trabajar con los vínculos, ya sea a nivel familiar de pares y del
sexo opuesto. También se encargaría de abordar la temática referida con el
estudio o el trabajo. Frecuencia, una vez por semana.

Como se menciono anteriormente el paciente también asistiría a terapia


familiar. Este estaría a cargo de la psicoeducacion de la familia, y conocer y
trabajar sobre los lazos y la dinámica familiar. Frecuencia, una vez por semana.

El paciente también requería un servicio de acompañamiento, este estaría


compuesto por dos A.T. los cuales se distribuirían uno a la mañana y otro a la
tarde. Estos lo acompañarían en sus actividades de la mañana y las actividades
de la tarde.

El acompañante de la mañana lo ayudaría a levantarse temprano, a realizar las


tareas del hogar, que lo ayude a respetar el horario del almuerzo, y darle la
oportunidad de que adquiera una responsabilidad, a través de las compras
para el hogar o la limpieza del mismo. Frecuencia, de lunes a viernes de 9
horas a 12 horas.

El segundo acompañante lo acompañaría en las actividades de la tarde (las


que sale de su casa), de este modo lograría poder sacarlo de la casa para
desarrollar actividades extras brindándole la oportunidad de generar vínculos
más sanos y duraderos. Durante los primeros meses lo acompañaría en los
horarios de estudio también. Frecuencia 3 veces por semana. Lunes, miércoles
y viernes de 16:30 horas a 20:30 horas. Se evaluaría la posibilidad de
acompañar al paciente en las actividades del fin de semana.
Anexo

Cronograma de actividades.

Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sábado Do


min
go

Mañana Levantarse a las Ídem. Ídem. Ídem. Idem. Se Libr


9 a 12:30 9 horas. Abierto a buscara e
Durante la • Acomodar Abierto a Abierto a Abiert modifica n
mañana su cuarto. modificacione modificacion o a ciones. activida
contara con la • Asearse. s. es. modifi des
presencia del • Desayuno. cacion destina
acompañante, • Comprar es. das a la
excepto los elementos recreaci
fines de que hagan on, pero
semana. falta elegida
s por el
ALMUERZO pacient
e.
Aunque
seria el
Tiempo libre.
AT el
Hasta las 16
que
horas.
decida
Tarde. Actividades Terapia Actividades Terapi Actividad si
Durante las extra. Individual. extra. a es extra. puede
actividades de familia hacerlo
la tarde r. o no.
contara con la
presencia del
acompañante
MERIENDA.
18:30 horas.

Tarde- Noche. Estudio. Estudio. Estudio. Estudi Estudio.


o.

Cena

Hora de
sueño.

Anexo 2.

Justificaciones.

Se considera que el paciente no debería ir a una casa de medio camino


primeramente, ya que estas fueron diseñadas para pacientes que fueron
externados, pero que no están en condiciones de volver inmediatamente a la
sociedad, ya que todavía pudieron desarrollar todas las habilidades sociales
requeridas para un correcto funcionamiento. Pero este paciente no paso por
ningún proceso de internación, y trasladarlo a una casa de medio camino
podría suponer un retroceso en su estado. Si el tratamiento expuesto arriba no
diera resultado en los primeros meses, se consideraría la posibilidad de un
tratamiento intermedio, ya sea un hospital de dia o la anteriormente citada
casa de medio camino.

El cronograma es una estipulación de lo que podría hacerse con el paciente.


Este está abierto a cambios o modificaciones, de acuerdo a la evolución del
paciente, además si este consiguiera un trabajo o continuara con sus estudios,
obviamente que los horarios arriba expuestos deberían ser modificados
radicalmente de su concepción actual.
Escuela “Ser Acompañante”.

Trabajo Práctico N°1

Programa de Rehabilitación.

Integrantes:

Bazán, Marcelo Joaquín.

Fuentes, Constanza.

Sadoly, Ma. Cecilia.

También podría gustarte