Está en la página 1de 31

Escuela Profesional de Ingeniería Civil

EL SUELO: SU ORIGEN Y FORMACIÓN

Mecánica de suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Rocas
Son agregados de diversos minerales, pero, en ocasiones, pueden estar
formadas por un único mineral. Las rocas se pueden formar de muy
diversas maneras y a distintas profundidades. Una vez formadas, afloran y
se las encuentra por toda la superficie terrestre.

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

ROCAS IGNEAS, SEDIMENTARIAS Y METAMÓRFICAS

Las rocas se dividen en tres grandes grupos, según como se han


formado: ígneas, formadas por la solidificación del magma;
sedimentarias, originadas a partir de los materiales de la erosión
acumulados en una zona concreta y metamórficas, formadas por
transformación de las ígneas y sedimentarias.

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Rocas ígneas
Las rocas ígneas se
forman por el enfriamiento
y la solidificación de
materia rocosa fundida, el
magma.

Según las condiciones bajo


las que el magma se
enfríe, las rocas que
resultan pueden ser
intrusivas o extrusivas.

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

• Las rocas intrusivas o plutónicas


Se forman a partir de un enfriamiento lento del magma y en el interior
de la corteza terrestre. Las rocas se enfrian muy despacio,
permitiendo así el crecimiento de grandes cristales de minerales puros,
ejemplo: granito y sienita.

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

• Las rocas extrusivas o volcánicas


Se forman por el enfriamiento rápido del magma y en la superficie, o cerca
de ella, se forman al ascender el magma fundido desde las profundidades
llenando grietas próximas a la superficie, o al emerger magma a través de
los volcanes. El enfriamiento y la solidificación posteriores son muy rápidas,
dando como resultado la formación de minerales con grano fino ejemplos
basalto, riolita, traquita.

traquita

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Rocas sedimentarias
Las rocas sedimentarias son el resultado de un largo proceso fisicoquímico
y abundan sobre la superficie terrestre. Como su nombre lo indica, están
compuestas por sedimentos que proceden de la desintegración, por
intemperismo y erosión de antiguas rocas ígneas, sedimentarias y
metamórficas. Las rocas sedimentarias se clasifican según su origen en
detríticas y en químicas.

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

• Las rocas detríticas o fragmentarias


Se componen de partículas minerales producidas por la desintegración
mecánica de otras rocas y transportadas, sin deterioro químico, gracias
al agua, son acarreadas hasta masas mayores de agua, donde se
depositan en capas. Ejemplos: lutitas y arenisca.

arenisca

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

• Las rocas sedimentarias químicas


Se forman por sedimentación química de materiales que han estado en
disolución durante su fase de transporte. En estos procesos de
sedimentación también puede influir la actividad de organismos vivos, en
cuyo caso se puede hablar de origen bioquímico u orgánico. Ejemplos:
yeso, anhidrita y calizas.

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Rocas metamórficas
Son rocas ígneas y sedimentarias
que sufren un cambio o
transformación ocasionado por las
fuertes presiones y altas
temperaturas; el metamorfismo se
caracteriza por el desarrollo de
textura y/o minerales nuevos.

El metamorfismo puede ser de dos


clases: por contacto y regional.

cuarcita
Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

• El metamorfismo de contacto
se produce cuando un magma intruye una roca más fría. En la roca
madre (la mas fría) se forma una zona de alteración llamada
aureola de contacto. La aureola puede estar dividida en varias
zonas metamórficas, ya que cerca del intrusivo se formaran
minerales de altas temperaturas como el granate mientras que mas
lejos se formaran minerales de bajo grado como la clorita.

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

• El metamorfismo regional
Ocurre cuando grandes regiones de la corteza son comprimidos y se
deforman. Cuando los ríos acumulan sedimentos sobre las rocas en cuencas
sedimentarias por cientos de millones de años, la presión sobre esas rocas va
aumentando y la cuenca se hunde lentamente. Con el tiempo la temperatura y
presión en las capas inferiores mas antiguas aumentará hasta que comience el
metamorfismo.

gneis
Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

• El metamorfismo regional
Otra forma de metamorfismo regional ocurre cuando las placas tectónicas
convergen. Una placa se sumerge bajo la otra hacia el manto. En estas
zonas de subducción se produce magma que asciende por la corteza,
provocando metamorfismo en grandes regiones de la corteza continental
cercana a las zonas de subducción.

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Intemperismo de las rocas


Intemperismo o meteorización es la alteración de los materiales rocosos
expuestos al aire, la humedad y al efecto de la materia orgánica; puede ser
intemperismo mecánico o de desintegración, y químico o de
descomposición, pero ambos procesos, por regla general interactúan. Las
variaciones de humedad y temperatura inciden en ambas formas de
intemperismo toda vez que afectan la roca desde el punto de vista mecánico y
que el agua y el calor favorecen las reacciones químicas que la alteran.

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Intemperismo mecánico o físico


Mencionado también como desintegración, es un proceso por el que las
rocas se rompen en fragmentos más y más pequeños, como resultado de
la energía desarrollada por las fuerzas físicas. Por ejemplo, cuando el
agua se congela en una roca fracturada, la presión debida a la expansión
del agua congelada puede desarrollar suficiente energía para astillar
fragmentos de la roca.

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

La meteorización física, se desarrolla fundamentalmente en ambientes


desérticos y periglaciares. Los climas desérticos tienen amplia
diferencia térmica entre el día y la noche, y en los ambientes
periglaciares las temperaturas varían por encima y por debajo del punto
de fusión del hielo, con una periodicidad diaria o estacional.

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Los cambios de temperatura rápidos y elevados, pueden provocar el


intemperismo mecánico de la roca, como así también los incendios de
bosques o de maleza, generan calor suficiente para romperla. El
calentamiento rápido y violento de la zona exterior de la roca provoca su
expansión, y si ésta es bastante grande, se desprenden hojuelas o
fragmentos más grandes de la roca.

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

El hielo es mucho más efectivo que el calor para producir intemperismo


mecánico. Esta expansión del agua, a medida que pasa del estado líquido
al estado sólido, desarrolla presiones dirigidas hacia fuera desde las
paredes interiores de la roca. Tales presiones son lo suficientemente
grandes como para desprender fragmentos de la superficie de la roca.

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

El agua que llena las cavidades y los poros de una roca, por los común,
empieza a congelarse en su parte superior, por el contacto con el aire frío. El
resultado es que, con el tiempo, el agua de la parte inferior está confinada
por un tapón de hielo. Entonces, a medida que avanza la congelación el
agua confinada se expande, ejerciendo presión hacia fuera.
Los fragmentos de roca intemperizada mecánicamente, tienen forma angular,
y su tamaño depende en gran parte de la naturaleza de la roca de que
proceden.

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Factores del intemperismo físico o mecánico


Son: insolación, gelivación, palpitación, exfoliación, acción de las raíces

• La insolación
Fenómeno de expansión y contracción térmica del material por variaciones
de la temperatura. Si la variación es súbita afectará la superficie de la roca;
si es lenta, toda la masa. En el segundo caso aparecerían fisuras cuando el
material es heterogéneo, (minerales con diferentes coeficientes de
contracción y dilatación), pueda generar respuestas diferentes en términos
de esfuerzos. La insolación es más eficiente en los desiertos pues la
sequedad ambiental permite que durante el día el calor no se pierda en
calentar la humedad de la atmósfera y durante la noche no exista reserva
atmosférica de calor para que disminuya la temperatura
Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

• Gelivación o acción de las heladas


Este factor es más eficiente que el anterior. Cuando el agua penetra en las
fracturas de las rocas para luego congelarse, aumenta su volumen en un 9% y
genera esfuerzos que fracturan el material. Con variaciones de la temperatura
por arriba y abajo del punto de congelación y el nuevo abastecimiento de agua
penetrando en el material a través de diaclasas y poros, el hielo, actuando en
forma semejante a una cuña.

• Palpitación. Es el movimiento del suelo causado por masas lenticulares de


hielo, cuando el agua de lluvia que ha penetrado al subsuelo se congela
durante el invierno aumentando su volumen. El mecanismo de congelamiento-
fusión del agua, conforme la temperatura fluctúa por arriba y abajo del punto de
fusión, da el particular movimiento que conduce a la alteración física del suelo.
Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

• Exfoliación
Es una forma de meteorización que conduce, no a la desintegración
granular de la roca, sino a su descamación, pues se desprenden de la
roca láminas o capas curvas. Se presentan dos productos de exfoliación:
los domos de exfoliación por despresurización de un macizo rocoso, y los
peñascos intemperizados esferoidalmente, por exfoliación térmica.

• Acción de las raíces


Las raíces que crecen en las grietas de las rocas generan esfuerzos de
tracción. Se trata de un efecto de cuña asociado al engrosamiento de la
raíz que se desarrolla y progresa, colaborando en la dislocación de los
materiales rocosos.

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Intemperismo químico
Denominado descomposición, es un proceso más complejo que el
intemperismo mecánico. El intemperismo químico, en realidad,
transforma el material original en algo más diferente. Por ejemplo, la
meteorización química denota cambios en las propiedades químicas de
los minerales primitivos que integran la roca, transformándolos en
nuevos minerales que sean más estables en las temperaturas y
presiones relativamente bajas existentes en la superficie terrestre.
El tamaño de las partículas de rocas es un factor extremadamente
importante en el intemperismo químico, dado que las sustancias pueden
reaccionar químicamente sólo cuando se ponen en contacto unos con
otros. Cuanto más grande es la superficie de una partícula, más
vulnerable resulta el ataque químico.
Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

El clima también desempaña un papel en el


intemperismo químico. La humedad,
particularmente cuando va acompañada de
calor, acelera la velocidad de intemperismo
químico; inversamente, la sequedad lo
retarda. Finalmente, las plantas y los
animales contribuyen directamente o
indirectamente al intemperismo químico,
puesto que sus procesos vitales producen
oxígeno, dióxido de carbono y ciertos
ácidos que entran en reacciones químicas
con los materiales de la tierra.

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

En cualquier suelo rico en materia vegetal en descomposición se originan


soluciones formadas por una gran variedad de ácidos orgánicos, que
reaccionan con las superficies minerales y originan en ellas
meteorización química. Las sales que resultan como producto de tales
reacciones es transportado a través del suelo y depositadas en la zona
de saturación y finalmente llegan a los ríos.

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

La meteorización química causa la disgregación de las rocas y se da cuando


los minerales reaccionan con algunas sustancias presentes en sus
inmediaciones, principalmente disueltas en agua, para dar otros minerales de
distintas composiciones químicas y más estables a las condiciones del
exterior. En general los minerales son más susceptibles a esta meteorización
cuando más débiles son sus enlaces y más lejanas sus condiciones de
formación a las del ambiente en la superficie de la tierra.

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Factores del intemperismo químico


Los factores del intemperismo químico son: el intemperismo mecánico, la
composición mineralógica original, la profundidad de los materiales y las
variaciones de la temperatura y de la humedad.
El intemperismo mecánico
Es el factor más importante de intemperismo químico, porque el proceso
garantiza mayor área de exposición de los materiales.

• La profundidad.
Porque los materiales de la superficie están más expuestos a las variaciones de
temperatura y la humedad y por consiguiente al aire y la materia orgánica. En la
superficie existen organismos vivos que favorecen la alteración de la roca.

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

La figura muestra la raíz de una


planta formando arcillas. Por las
cargas eléctricas (-) de la raíz hay
adherencia de iones de hidrógeno
(H+); la ortoclasa tendrá disponible
iones de potasio (K+).

En la figura se ilustra un proceso, de interacción planta suelo: por


intercambio de cationes, el potasio pasa a alimentar la planta,
intercambiándose por el hidrógeno, que pasa a oxidarse en la roca
ígnea, donde se forma la arcilla.

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

• La composición del mineral original


Este es un factor que alude a la génesis y tipo de roca, a su textura. Por
ejemplo, entre los metales el hierro se oxida más rápidamente y entre los
silicatos, el cuarzo resiste más que los otros de la serie.

• La temperatura y la humedad
Son dos factores climáticos que condicionan la velocidad e intensidad de
las reacciones químicas; la humedad favorece la producción de ácido
carbónico, además de proveer otros ácidos de reacción. Las rocas se
degradan por ciclos de humedecimiento y secado antes que por una
humedad y temperaturas fijas; la intensidad en la variación de ambos
factores es el aspecto fundamental.

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Es conveniente indicar la forma geométrica en que se rompen las rocas en


pedazos, considerando únicamente las formas que presentan los
fragmentos rocosos.
• Las rocas compuestas de minerales de grano grueso, se disgregan
generalmente grano a grano, dicha rotura se denomina desintegración
granular.

Desintegración granular
Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

• La descamación es la formación de escamas u hojas curvadas en la roca


que se separan sucesivamente de la masa rocosa original dejando reducida
ésta a una forma esferoidal cada vez menor; el proceso relacionado con la
meteorización física es la descompresión o sea, la disminución de la presión
de confinamiento a medida que la roca alcanza niveles más cercanos a la
superficie terrestre debido a la erosión de las rocas suprayacentes; estas
rocas formadas a gran profundidad están sometidas a un débil estado de
contracción debido a la alta presión sufrida

Descamación
Mecánica de Suelos I

También podría gustarte