Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y


ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ALBAÑILERIA ARMADA

CURSO:

CONSTRUCCIÓN II

DOCENTE:

ING. CACHAY

INTEGRANTES:

 LLatas Cancino, Dahlberg De Tournefort (101950-E)


 Mendoza Rojos, Cecilia Andreina
 Vásquez Ordoñez, Ana Rosa (102360-G)
ALBAÑILERIA ARMADA CONSTRUCCIÓN II

INTRODUCCIÓN

1
ALBAÑILERIA ARMADA CONSTRUCCIÓN II

¿QUÉ ES LA ESTRUCTURA?

o Es el armazón que le da forma a un edificio (esqueleto)

o Sostiene a un edificio, lo fija al suelo y hace que las cargas se transmitan a este

o Lo que hace resistente a una edificación ante movimientos sísmicos.

¿QUÉ ES LA ALBAÑILERÍA?
Albañilería o Mampostería

o La albañilería se define como el arte de construir estructuras a partir de


objetos individuales que se unen y pegan usando mortero u otras materias
capaces de endurecer. Es uno de los trabajos más importantes en
construcción y es esencial en la vida del ser humano, estando presente
desde los tiempos más antiguos.

o Material estructural compuesto por unidades pegadas. El pegamento se


llama mortero (cemento, arena, cal). En el caso del adobe el mortero suele
ser de barro. Otra nueva es la “albañilería de juntas secas”. Por tanto, la
albañilería:

 Es un material heterogéneo y anisotrópico.

 Tiene buena resistencia a la compresión (por la unidad).

 Tiene poca resistencia a la tracción (por la adhesión entre unidades)

2
ALBAÑILERIA ARMADA CONSTRUCCIÓN II

La albañilería se puede clasificar en tres grupos dependiendo del destino de la


construcción y los proyectos de cálculo y arquitectura:

o La albañilería simple, constituida mediantes bloques adheridos entre sí,


mediante un mortero .pueden ser resistentes o no de acuerdo a su espesor

o La albañilería armada, formada básicamente por una albañilería simple de


calidad resistente, la cual lleva insertas armaduras en algunos de los
huecos de los bloques embebias en un mortero u hormigón de relleno de
esos huecos.

o La albañilería reforzada, formada por una albañilería simple confinada por


elementos de hormigón armado.

3
ALBAÑILERIA ARMADA CONSTRUCCIÓN II

¿QUÉ ES LA ALBAÑILERÍA ARMADA?

La estructura de una edificación de Albañilería Armada está compuesta por la


cimentación, los muros, las vigas y losas de techo. La diferencia principal entre el
sistema confinado y el armado radica en los muros. En el caso de la Albañilería
Armada el refuerzo horizontal y vertical se aloja repartiéndolos en el interior de
los muros, cuya albañilería está compuesta por bloques asentados con mortero.
Los alvéolos (o celdas) de los bloques se rellenan con concreto líquido (“grout”)
después de haberse construido la albañilería, para así integrar al refuerzo con la
albañilería en una sola unidad denominada “Albañilería Armada”.

4
ALBAÑILERIA ARMADA CONSTRUCCIÓN II

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas

 Alta resistencia al fuego por


que usa materiales
incombustibles
 No requiere encofrado
 Requiere poco mortero
 Requiere herramientas
Convencionales
 Resistencia ala compresion
 Los ladrillos tienen un bajo
peso propio en relación con
su tamaño, por lo que
pueden ser manejados con
facilidad por cualquier persona disminuyendo la fatiga y el riesgo de
accidentes.
 Los ladrillos son fáciles de cortar (con el canto de una cuchara de albañil es
suficiente), se pueden hacer canaletas y adaptar cualquier proyecto o
modulación.
 Colocación de las tuberías de las instalaciones eléctricas y/o sanitarias en los
alveolos verticales evitando el picado y resane de los muros.
 En caso de tarrajearse el muro, como máximo, solo se requiere 1cm. de
espesor de tarrajeo.
 Eliminación de las partidas de columnas y vigas de confinamiento, por lo
cual no hay necesidad de usar encofrados.
 Menor consumo de acero y facilidad en la colocación de la armadura de
muros
 El muro y refuerzo integrados permiten un buen comportamiento ante todo
rango de movimientos sísmicos.
 Dada la modulación se disminuyen los desperdicios de material de muros.

Desventajas

 Espesor del muro importante restando areas a los ambientes.


 No se podra realizar modificaciones futuras en los muros de carga
 Requiere mano de obra calificada
 Requiere mayor control de obra
 Tiene poca resistencia a la tracción (por la adhesión entre unidades)

5
ALBAÑILERIA ARMADA CONSTRUCCIÓN II

HERRAMIENTAS
Herramientas de mano:

 Bandeja para mortero


 Topes de madera
 Cordel de nylon de 8 Mm.
 Tensor de línea
 Nivel de 1.20 m
 Bruñador
 Wincha de acero de 5m
 Cepillo
 Picota de albañil

Herramientas mecánicas:

 Cortador de bloques
 Vibrador
 Equipo mecánico
 Mezcladora

MATERIALES
Para las obras de albañilería armada (también conocidas simplemente como
albañilerías) se utilizan principalmente materiales pétreos, tales como: Ladrillos de
arcilla, varillas de acero bloques de mortero de cemento, piedras y otros similares
de igual o parecido origen a los ya mencionados.

 Bloques de concreto

Los bloques son elementos constructivos formados a partir de moldeo


(manualmente o con maquinaria) en matrices o moldes, utilizando como
materia prima agregado grueso, cemento, agregado fino y agua en
proporciones tales que generan una mezcla trabajable en el molde.

Esta mezcla es vaciada en el molde; luego, vibrada manualmente o con


máquina y comprimida. Finalmente, se desmolda, fragua y cura.

La albañilería confinada con bloques de concreto requiere de vigas y columnas


de confinamiento, con lo que se concentra el refuerzo en los bordes del muro.
En el caso de la albañilería armada con bloques de concreto, el refuerzo se
distribuye a lo largo del muro en los alvéolos de las unidades, y el refuerzo
horizontal se aloja en las juntas horizontales, entre hilada e hilada.

6
ALBAÑILERIA ARMADA CONSTRUCCIÓN II

La ventaja con este tipo de unidad de albañilería es que por su tamaño


proporciona una economía en el tiempo de ejecución, en la utilización de mano
de obra y en la cantidad de mortero necesaria, lo que conduce a un
abaratamiento del costo de producción, además reduce el número de juntas.

La transmisión de calor a través de los muros es un problema que se presenta


en las zonas cálidas y en las frías, siendo así más conveniente el empleo de
cavidades con aire en el interior de los muros permitiendo que se formen
ambientes más agradables.

Tipos de bloques

Las dimensiones de los bloques de concreto varían según su uso:

 Los bloques destinados a resistir las cargas axiales provenientes de los


techos de pisos superiores tienen, generalmente, espesores de paredes
entre 2.5 y 4.0 cm, con 39 cm de largo, 19 cm de ancho y 19 cm de alto, y se
utilizan juntas de mortero de 1 cm.
 Los bloques que se utilizan en los tabiques y cercos y que deben resistir
solamente su propio peso y no llevan cargas, poseen espesoresentre 2.0 y
3.0 cm, 39 cm de largo, 14 cm de ancho y 19 cm de alto.

Existen unidades especiales, como las esquineras, medios bloques y 3/4 de


bloque, que han sido desarrolladas por SENCICO.

La fabricación de los bloques debe seguir la norma NTP 399.602-2002 de


INDECOPI.

Bloque de concreto 3/4

Estos tipos de bloques se utilizan para amarres. El ancho varía de acuerdo al


espesor del muro, es decir, pueden ser de 14cm, de 19cm o de 9cm.

7
ALBAÑILERIA ARMADA CONSTRUCCIÓN II

Bloque deconcreto 1/2

Estos tipos de bloques se utilizan para amarres. El ancho varía de acuerdo al


espesor del muro, es decir, pueden ser de 14cm, de 19cm o de 9cm.

Bloque típico14x19x39

Esto quiere decir: 14cm de ancho, 19cm de alto y 39cm de largo.

Puede ser usado para muro portante, armado o confinado.

Recomendaciones para el uso de muros de bloques con armadura


distribuida

La armadura de refuerzo debe ser distribuida a lo largo del muro en forma


vertical (líneas verdes), introduciéndose en los alvéolos y traslapándose con
las mechas que vienen del piso inferior en una distancia no menor de 40 cm. El
refuerzo horizontal debe ser continuo y estará anclado en los extremos con un
doblez vertical de 10 cm en la celda extrema.

Los alvéolos o huecos de los bloques deberán ser rellenados con concreto
líquido con una resistencia no menor de f’c=140 kg/cm2.

8
ALBAÑILERIA ARMADA CONSTRUCCIÓN II

Estructuración de refuerzos verticales y horizontales

Recorte de bloques
a. El recorte de bloques debe ser realizado antes de asentarlos, en seco y con
una amoladora, en el lugar de la obra.

b. Con el corte, se formarán ventanas de limpieza (o ratoneras) en los bloques


de la primera hilada de todos los pisos, para eliminar los desperdicios de
mortero que hayan caído durante el asentado sobre la base del muro, losa o
cimiento. Para ello, debe colocarse un retazo de plástico en el interior,
pues, de otro modo, se producirá una junta fría en la unión del concreto
líquido-base.

9
ALBAÑILERIA ARMADA CONSTRUCCIÓN II

c. Otro uso de los recortes es el de alojar cajas eléctricas. En este caso, los
tubos se instalan antes de asentar los bloques.

d. Cuando se coloca el refuerzo horizontal en el eje del muro, se hacen


ranuras de unos 5 cm de longitud en las tapas transversales las que, luego,
se eliminan golpeándolas con un martillo, como se muestra en la foto.

 Mortero

Se llama mortero a la combinación de aglomerantes y aglomerados. Los más


comunes son los de cemento y están compuestos por cemento, agregado fino y
agua. Generalmente, se utilizan para obras de albañilería, como material de
agarre, revestimiento de paredes, etc.

Preparación del mortero

Para aquellos bloques que se asientan secos (concreto y sílice cal), debe
añadirse ½ volumen de cal hidratada y normalizada por cada volumen de
cemento (la mezcla usual cemento-cal-arena gruesa es 1: ½: 4), para evitar que
el mortero se seque rápidamente.

10
ALBAÑILERIA ARMADA CONSTRUCCIÓN II

Tradicionalmente, en los muros armados se utilizan cintas de mortero que


corren por los bordes horizontales y verticales de los bloques. La Norma E.070
especifica que el mortero de todas las juntas debe cubrir totalmente la
superficie de asentado del bloque.

Usualmente, la albañilería armada es de tipo caravista, por lo que las juntas


deben ser bruñidas externamente antes de que endurezca la mezcla, no sólo
para mejorar el aspecto de la pared, sino para que emerja una lechada de
cemento que impermeabilice al mortero y proteja al muro de la acción de la
intemperie.

Al igual que en los muros confinados, primero se asientan los “bloques


maestros”, pudiéndose emplear un nivel de 1.2 m de longitud, en reemplazo de
la plomada, y una wincha gruesa, en reemplazo del escantillón. Para guiar el
alineamiento horizontal de los bloques internos, se utiliza un cordel atado en
sus extremos a unos dispositivos de madera o de metal.

11
ALBAÑILERIA ARMADA CONSTRUCCIÓN II

 Concreto líquido o Grout

El concreto liquido o Grout es un material de consistencia fluida que resulta el


mesclar cemento y agregados y agua, pudiéndose adicionar cala hidratada
normalizada en una proporción que no excede 1/10 del volumen de cemento u
otros aditivos que no disminuya la resistencia o que origine corrosión del
acero de refuerzo. El cemento liquido o Grout se emplea para llenara los
alveolos de la unidades de albañilería en la construcción de los muros
armados, y tiene como función integra el refuerzo con la albañilería en un solo
conjunto estructural.
Para la elaboración del concreto liquido o Grout de albañilería, se tendría en
cuenta las normas NTP 399.609 y 399.608.

 Refuerzos

Refuerzos en los talones

Los talones de los muros son sumamente frágiles frente a las tracciones que se
producen por la carga de un sismo. Para reforzarlos, conviene utilizar
planchas, zunchos o estribos en el refuerzo vertical.

12
ALBAÑILERIA ARMADA CONSTRUCCIÓN II

Refuerzo horizontal

En la construcción del muro, el refuerzo horizontal debe instalarse en las


juntas horizontales, en forma de escalerilla electrosoldada.

Refuerzo vertical

Según la Norma E.070, para que una varilla quede adecuadamente recubierta y
pueda transferir sus esfuerzos al concreto liquido (Grout), así como para evitar
la formación de cangrejeras, se requiere que la dimensión mínima de las celdas
sea de 5 cm por cada varilla o 4 veces el diámetro de la barra por el número de
barras alojadas en la celda.

Por ejemplo, cuando el bloque presenta celdas pequeñas (arcilla o sílice cal)
con dimensión de 5 cm, sólo será posible colocar 1 varilla de ½” en cada celda;
en cambio, si la celda es de mayor dimensión (bloque de concreto), podrán
emplearse hasta varias varillas verticales de mayor diámetro en la misma
celda.

En el caso de que se hayan empleado espigas o existan traslapes en la parte


inferior de los pisos superiores, una vez terminada de construir la albañilería
se inserta la barra vertical sin amarrarla contra la espiga o mecha, para que no
se congestione la celda.

13
ALBAÑILERIA ARMADA CONSTRUCCIÓN II

Para evitar que la barra insertada se mueva durante el vaciado del Grout, se le
debe amarrar a una barra horizontal temporal, que se retirará después de que
el Grout haya endurecido.

 Varillas de acero

Estos elementos de aceros se distribuyen de forma horizontal y vertical,


separadas de acuerdo al cálculo estructural. En los alvéolos donde se
encuentran las varillas de acero, se vacía el concreto líquido de cemento –
arena - piedra chancada de 1/4“de diámetro.

Albañilería reforzada interiormente con varillas de acero distribuidas vertical


y horizontalmente e integrada mediante concreto líquido, de tal manera que
los diferentes componentes actúen conjuntamente para resistir los esfuerzos.
A los muros de Albañilería Armada también se les denomina Muros Armados.

14
ALBAÑILERIA ARMADA CONSTRUCCIÓN II

PROCESO CONTRUTIVO

PASO 1. En este sistema es necesaria una losa de cimentación o cimiento corrido.


En la cimentación se deben dejar aferradas las varillas (dowels) verticales de
refuerzo sobresaliendo 0.60 y 1.20m. La separación entre las varillas depende del
cálculo estructural (la separación puede ser de 0.60m).En caso de que las varillas
de aferramiento (anclaje) estenio desplazadas respecto a su ubicación, podrá
doblársela con una inclinación máxima de 1:6.

Encofrado de la viga de cimentación. Asentado de la primera hilada. Nótese que el


Se aprecian lasespigas. mortero sólo cubre los bordes del bloque.

PASO 2. Se procede al emplantillado de los muros utilizando un mortero (cumple


la función de pegar para hacer la estructura un material impermeable), del cual ya
sabemos su fabricación que fue explicado anteriormente.

Es necesario que el asentado de las unidades sea realizado empezando por las
esquinas, teniendo en cuenta el traslape entre bloques y cuidado que los alvéolos
coincidan de hilada a hilada. El grosor de juntas varía de 1 a 1.5cm.

PASO 3. Cada vez que se culmine de asentar una hilada se debe sellar las juntas
verticales entre los bloques.Posteriormente se retirara las manchas que deje el
mortero en los bloques. De acuerdo al cálculo estructural, se debe pasar refuerzos
horizontales cada tres o cuatro hiladas. No es óptimo asentar más de 1.20m de
altura de muro el mismo día

PASO 4. Los refuerzos verticales se colocan continuando con las varillas aferradas
en la cimentación y con un traslape mínimo de 60 veces el diámetro de la varilla de
acero. El concreto se vacía en dos partes; la primera cuando el muro ha sido
levantado hasta 1.20m; y la segunda hasta culminar toda la altura del muro. Una
vez concluido se deberá vibrar el concreto para evitar cangrejeras.Las
instalaciones eléctricas y sanitarias se realizan durante el proceso de asentado del
muro.

15
ALBAÑILERIA ARMADA CONSTRUCCIÓN II

ENSAYOS
Ensayo del hormigón (no se refiere al grout):

La resistencia del hormigón a utilizar en la obra, excepto la correspondiente al


grout (hormigón de relleno de los huecos de los bloques) se determinará de
acuerdo al ensayo de probetas cilíndricas normales de 15 cm de diámetro, y 30 cm
de altura, moldeadas y curadas de acuerdo a lo establecido en la Norma IRAM
1524, en condiciones de humedad y temperatura constantes, y ensayadas a
compresión hasta la rotura según Norma IRAM 1546. La resistencia característica
establecida para la obra Barrio Cerveceros de la Dirección Provincial de la Vivienda
de Córdoba, es igual a 17 Mpa (H17):

El número de muestras a extraer para ensayar será una de cada 100 m3 de


hormigón, o de una cada 200 pastones. De cada muestra se moldearán 5 probetas,
que serán curadas en las condiciones establecidas.

Ensayos de bloques:

Se distinguen dos tipos de ensayos:

a. Ensayo de unidades: deberán ser ensayadas a compresión hasta la rotura de


acuerdo a lo establecido en la Norma Iram 11561-4. Se ensayarán como
mínimo 3 unidades cada 400 m2 de mampostería, o por cada planta ejecutada
(tomándose de los dos valores, el que resulte menor).

b. Ensayos de pilas de mampostería: ensayos en prismas realizados previamente


al cálculo, utilizando materiales y mano de obra similares a aquellos que se
emplearán posteriormente. Un prisma es un ensamble de dos o más bloques de
hormigón, unidos por mortero, uno encima del otro, que sometido a
compresión axial simple, permite obtener la resistencia característica a la
compresión de la mampostería.

Ensayo del mortero de junta:

Se seguirán los lineamientos establecidos en la norma Uniform Building Code


(UBC) Nº 24-22. Allí se especifica que se debe esparcir una capa de 1.5 cm a 2 cm
de espesor, sobre uno de los bloques acopiados en obra, y dejar reposar un minuto.
Luego se lo remueve y coloca en un molde cilíndrico de 5 cm de diámetro por 10
cm de altura, colado en dos capas utilizando una barra o los dedos. Se nivela el
molde y se lo cubre inmediatamente manteniéndolo húmedo hasta su traslado al
laboratorio. Después de 48 hs. de fragüe, se extrae la probeta del molde, y se coloca
en cámara de curado hasta su ensayo en estado húmedo. Según la misma norma
1
ALBAÑILERIA ARMADA CONSTRUCCIÓN II

UBC, cada probeta así confeccionada y ensayada, no debe tener una resistencia
menor a 105 Kg/cm2 para morteros de resistencia intermedia, y para morteros de
alta resistencia un valor superior a 150 Kg/cm2.

Se recomienda realizar 3 probetas por días durante los tres primeros días
sucesivos de trabajo en obra, y dejar reposar en cámara de curado hasta el
momento del ensayo. Luego, la secuencia de confección de probetas será igual a
tres por semana, o cada 220 m2 de muro, cualquiera que se produzca primero.

Ensayo del microhormigón de relleno (grout):

El código UBC Nº 24-22 especifica cuál es el método de confección de probetas de


microhormigón. Para ello deben seguirse los siguientes pasos: sobre una base
plana no absorbente (chapa metálica) se crea un espacio de 7.5 cm x 7.5 cm x 15
cm de alto, usando bloques que tengan el mismo contenido de humedad que los
bloques usados en obra. Se cubre este espacio con papel secante de modo que el
agua pueda pasar al bloque. Se cuela entonces la mezcla en dos capas,
apisonándolas a varilla para eliminar poros de aire. Se nivelan y cubren los moldes,
manteniéndolos húmedos hasta ser llevados al laboratorio. Luego de 48 hs. se
remueven los bloques, se encabezan las probetas, y se las dejan en ambiente
húmedo hasta el momento de ensayo. Se aconsejan realizar estos ensayos con la
misma frecuencia que los anteriores (mortero), especialmente en las cuatro
primeras plantas.

Se establece que cada muestra debe tener una resistencia mínima a la compresión
a 28 días igual a 140 Kg/cm2. Este valor es óptimo cuando se trabaje con un valor
de f´m igual a 105 Kg/cm2, y bloques de 75 Kg/cm2 de resistencia según sección
bruta.

ENSAYOS EN CONCRETO FRESCO:

Asentamiento: Una muestra de concreto recién mezclado se coloca y compacta con


una varilla metálica (chuceo) en un molde con forma de cono trunco. El molde se
levanta y el concreto fluye. La distancia vertical entre la posición original (el
tamaño del molde) y la desplazada producto del asentamiento del centro de la
superficie superior del concreto es medida y registrada como el asentamiento del
concreto.

2
ALBAÑILERIA ARMADA CONSTRUCCIÓN II

Con el objeto de estudiar el efecto del refuerzo y del relleno en los alveolos del
bloque (vacíos, parcialmente rellenos o totalmente rellenos), se efectuaron
ensayos de carga lateral cíclica sobre cinco muros, compresión diagonal en 12
muretes y compresión axial en 8 pilas. El mortero empleado fue 1:1:4, y el concreto
fluido (8" de slump) tuvo una resistencia fc = 190 kg/cm2.

3
ALBAÑILERIA ARMADA CONSTRUCCIÓN II

NORMAS DE ALBAÑILERÍA ARMADA

Las normas que rigen la albañilería armada se encuentra en el Reglamento


Nacional de Edificaciones en el Titulo III: Edificaciones, parte de Estructuras,
norma E.070: Albañileria; artículo 12.

Según el RNE la albañilería armada deberá cumplir con lo siguiente:

 Los empalmes del refuerzo vertical podrán ser por traslape, por soldadura o
por medios mecánicos.

Los empalmes por traslape serán de 60 veces el diámetro de la barra.

Los empalmes por soldadura sólo se permitirán en barras de acero ASTM A706
(soldables), en este caso la soldadura seguirá las especificaciones dadas por
AWS.

Los empalmes por medios mecánicos se harán con dispositivos que hayan
demostrado mediante ensayos que la resistencia a tracción del empalme es por
lo menos 125% de la resistencia de la barra.

En muros cuyo diseño contemple la formación de rótulas plásticas, las barras


verticales deben ser preferentemente continuas en el primer piso
empalmándose recién en el segundo piso. Cuando no sea posible evitar el
empalme, éste podrá hacerse por soldadura, por medios mecánicos o por
traslape; en el último caso, la longitud de empalme será de 60 veces el diámetro
de la barra y 90 veces el diámetro de la barra en forma alternada.

 El refuerzo horizontal debe ser continuo y anclado en los extremos con doblez
vertical de 10 cm en la celda extrema.

 Las varillas verticales deberán penetrar, sin doblarlas, en el interior de los


alvéolos de las unidades correspondientes.

 Para asegurar buena adhesión entre el concreto líquido y el concreto de asiento


de la primera hilada, las celdas deben quedar totalmente libres de polvo o
restos de mortero proveniente del proceso de asentado; para el efecto los
bloques de la primera hilada tendrán ventanas de limpieza. Para el caso de
muros totalmente llenos, las ventanas se abrirán en todas las celdas de la
primera hilada; en el caso de muros parcialmente rellenos, las ventanas se
abrirán solo en las celdas que alojen refuerzo vertical. En el interior de estas
ventanas se colocará algún elemento no absorbente que permita la limpieza
final.

 Para el caso de la albañilería parcialmente rellena, los bloques vacíos


correspondientes a la última hilada serán taponados a media altura antes de
asentarlos, de tal manera que por la parte vacía del alvéolo penetre el concreto
de la viga solera o de la losa del techo formando llaves de corte que permitan
4
ALBAÑILERIA ARMADA CONSTRUCCIÓN II

transferir las fuerzas sísmicas desde la losa hacia los muros. En estos muros, el
refuerzo horizontal no atravesará los alvéolos vacíos, sino que se colocará en el
mortero correspondiente a las juntas horizontales.

 Para el caso de unidades apilables no son necesarias las ventanas de limpieza;


la limpieza de la superficie de asiento se realizará antes de asentar la primera
hilada.

 Antes de encofrar las ventanas de limpieza, los alvéolos se limpiarán


preferentemente con aire comprimido y las celdas serán humedecidas
interiormente regándolas con agua, evitando que esta quede empozada en la
base del muro.

 El concreto líquido o grout se vaciará en dos etapas. En la primera etapa se


vaciará hasta alcanzar una altura igual a la mitad del entrepiso, compactándolo
en diversas capas, transcurrido 5 minutos desde la compactación de la última
capa, la mezcla será recompactada. Transcurrida media hora, se vaciará la
segunda mitad del entrepiso, compactándolo hasta que su borde superior esté
por debajo de la mitad de la altura correspondiente a la última hilada, de
manera que el concreto de la losa del techo, o de la viga solera, forme llaves de
corte con el muro. Esta segunda mitad también se deberá recompactar. Debe
evitarse el vibrado de las armaduras para no destruir la adherencia con el grout
de relleno.

 Los alvéolos de la unidad de albañilería tendrán un diámetro o dimensión


mínima igual a 5 cm por cada barra vertical que contengan, o 4 veces el mayor
diámetro de la barra por el número de barras alojadas en el alvéolo, lo que sea
mayor.

 El espesor del grout que rodea las armaduras será 1½ veces el diámetro de la
barra y no deberá ser menor de 1 cm a fin de proporcionarle un recubrimiento
adecuado a la barra.

 En el caso que se utilice planchas perforadas de acero estructural en los talones


libres del muro, primero se colocarán las planchas sobre una capa delgada de
mortero presionándolas de manera que el mortero penetre por los orificios de
la plancha; posteriormente, se aplicará la siguiente capa de mortero sobre la
cual se asentará la unidad inmediata superior. Para el caso de albañilería con
unidades apilables las planchas se colocarán adheridas con apóxico a la
superficie inferior de la unidad

 En el caso que se utilice como refuerzo horizontal una malla electrosoldada con
forma de escalerilla, el espaciamiento de los escalones deberá estar modulado
de manera que coincidan con la junta vertical o con la pared transversal
intermedia del bloque, de manera que siempre queden protegidas por mortero.
Las escalerillas podrán usarse como confinamiento del muro sólo cuando el
espaciamiento de los escalones coincidan con la mitad de la longitud nominal
de la unidad.
5
ALBAÑILERIA ARMADA CONSTRUCCIÓN II

COMPORTAMIENTO SÍSMICO
En el Perú es poca la experiencia sísmica que han tenido las edificaciones de
Albañilería Armada, por el hecho de haberse construido conjuntos residenciales
principalmente en Lima después del terremoto de 1974, a diferencia de otros
países. Sin embargo, se espera que siguiéndose las reglas de construcción y diseño
estructural establecidas en la Norma E.070, que contemplan también la
experiencia extranjera, se logre un comportamiento adecuado ante terremotos que
ocurran en el futuro.

En edificios hechos con este tipo de estructura si se ha producido, en ciertos


casos, el colapso total; por ejemplo, en el terremoto de Popayán-Colombia

En la mayoría de los casos, el colapso se ha explicado por defectos en el


proceso de construcción, principalmente por la creación de bolsones de aire
(cangrejeras) producidos por el mal llenado del concreto fluido en los alveolos
de la unidad. Una de las razones 50 por las cuales se discontinuó la
producción de los bloques de arcilla ("PREVI") en el Perú, fue debido a la
falla del edificio "INDUPERU" (La Molina) ante el terremoto de 1974,
atribuible a defectos constructivos. Otros defectos que suelen presentarse en este
tipo de sistemas son:

1. La falta de supervisión en el proceso constructivo. Debido a que la


albañilería armada no es un sistema tradicional, se requiere de una mano
de obra entrenada y a su vez, supervisada por un especialista.

2. Las bases extremas del muro constituyen el talón de Aquiles de estos sistemas.
Esto se debe a que el refuerzo de estos muros es usualmente una malla
de acero sin elementos de confinamiento, salvo que se usen planchas
metálicas que confinen al concreto fluido y con ello, al refuerzo vertical. En
los talones flexocomprimidos las caras de la unidad tienden a explotar por el
efecto de expansión lateral que tiene el grout al comprimirse (efecto de
Poisson).

3. Traslapes del 100% del refuerzo vertical en el primer piso. Este entrepiso
es el más solicitado por fuerza cortante, momento flector y fuerza axial; por lo
tanto, se sugiere evitar los traslapes del refuerzo vertical al menos en ese
entrepiso. Por otro lado, el refuerzo vertical debe ser colocado con gran

6
ALBAÑILERIA ARMADA CONSTRUCCIÓN II

precisión en fa cimentación, a fin de que penetre adecuadamente (sin


doblarlos) en los alveolos de la unidad; de lo contrario, dicho refuerzo no
aportará resistencia a flexión ni a corte-fricción.

4. Empleo de unidades con alveolos pequeños. Investigadores chilenos plantean


eliminar el uso de esas unidades y más bien recomiendan emplear
bloques de concreto vibrado con huecos grandes, que permitan introducir
fácilmente el concreto fluido (compactándolo adecuadamente) y el refuerzo
vertical, indicando que es este concreto el elemento que aporta la mayor
parte de la resistencia al corte.

5. Uso de una sola malla de refuerzo en los muros armados. Al respecto, en


el reglamento americano de concreto armado (ACI) se estipula que cuando
la fuerza cortante actuante en las placas supere a la resistencia aportada por
el concreto, tiene que emplearse una doble malla de refuerzo, con la
finalidad de que el concreto fragmentado siga confinado y, por lo tanto,
continúe trabajando por fricción; éste es un aspecto que aún falta estudiarse
en los muros armados.

También podría gustarte