Está en la página 1de 2

medigraphic Artemisa

en línea
Rev Mex Ortop Traum 2001; 15(4): Jul.-Ago: 192-193

La importancia de las palabras clave


Iriabeth Villanueva López*

Llamadas también descriptores o encabezamientos de nocen este rubro dentro de la redacción médica, asignando ar-
materia, para el mundo de los bibliotecarios constituyen la bitrariamente las palabras clave que según su entender repre-
mejor herramienta con la que se puede clasificar la infor- sentan lo importante de su artículo.
mación y una de las secciones que más se cuidan para la Existen herramientas como el MESH (libro en inglés
publicación de cualquier artículo dentro de una revista in- Medical Headings Subject) o el DESC (libro en español
dexada internacionalmente. Descriptores en Ciencias de la Salud) que nos ayudan a for-
Las palabras clave cumplen con las siguientes funciones: mular esta clasificación de manera muy confiable, por esto
• Dan una idea breve sobre el contenido del artículo es muy importante que los autores conozcan el MESH que
• Indican al lector bajo qué nombre buscar más informa- es un libro negro del Index Medicus que llega a todas las
ción sobre el tema que trata el artículo bibliotecas junto con el volumen de enero de cada año y
• Sirven para estructurar el índice, por tema, llamado anual que contiene una lista de encabezamientos, palabras o fra-
o acumulativo ses que describen todos los temas relacionados con la bio-
• Con ellas se lleva a cabo la indexación, análisis y clasifi- medicina, que están listados en orden alfabético y además
cación del artículo en los índices internacionales este libro nos proporciona información adicional sobre tér-
Como su nombre lo indica, los descriptores, palabras minos en desuso y la vigencia de cada término, así como
clave o key words son los que nos abren el paso para cono- por cuál descriptor fueron sustituidos. Podemos decir que
cer la información que contiene un documento y el ejerci- realmente es la llave de entrada a la información.
cio para asignarlos lo llevan a cabo los indexadores, biblio- Teniendo este documento del Index Medicus, que tam-
tecarios o profesionales de la información, que son exper- bién existe en el formato electrónico llamado Browser
tos en terminología médica e inglés pero carecen del MESH en MEDLINE; una de las principales pautas para
conocimiento médico, por lo que su clasificación en oca- clasificar información para asignar a cada documento el
siones será muy general. Nosotros lo percibimos cuando al mayor número de términos del MESH, cada término inten-
buscar información, obtenemos citas bibliográficas que tará describir el contenido informativo del documento y un
nada tienen que ver con el tema que necesitamos, debido a artículo podrá tener hasta seis palabras clave, a fin de que
lo general del análisis e indexado. aparezca el mayor número de veces cuando alguien busque
A partir de 1992, los médicos y otros profesionales de la información de este tema.
salud se han asimilado al equipo de analistas e indexadores Este ejercicio reditúa un gran beneficio a cada artículo
de información biomédica, con lo que los índices son cada pues será más consultado por los que buscan información a
vez más específicos y el margen de error al buscar infor- través del Index Medicus o de MEDLINE, con lo cual es
mación disminuye. Además los usuarios de la información más conocido el autor, aumenta el prestigio de la revista y
están siendo entrenados para buscar en forma metodológi- ésta tiene mayor aceptación en los índices.
ca, disminuyendo con esto el error en cada búsqueda. La asignación de las palabras clave es sencilla con el
Durante 1969 con el afán de generar una norma en cuanto apoyo de las listas de términos como el MESH cuyo valio-
a la asignación de estas palabras clave dentro de cada artículo so cometido es la clasificación temática y el orden alfabéti-
y para apoyar a los indexadores y analistas de información, el co de la información biomédica.
Index Medicus propuso la inclusión de esta sección en cada Empezaremos conociendo el contenido informativo del
artículo publicado en las revistas que manejaba, concediendo documento (y quién mejor que el autor), asignamos hasta
a cada autor la libertad de asignarlas, lamentablemente no se seis palabras clave de nuestra lista que por supuesto lo des-
les dio ningún pormenor o adiestramiento sobre este trabajo,
sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c criban fielmente, podemos usar palabras o frases, pero de-
por lo que hasta la fecha, tanto autores como editores, desco-
cihpargidemedodabor bemos cuidar que estén registradas y vigentes en el MESH.
A continuación ejemplificamos esta acción con mayor
detalle.
edigraphic.com Asignación de las palabras clave para el artículo titulado:
LA CITOLOGÍA NASAL EN RINITIS CRÓNICA
* Editor Asociado de la Revista de Sanidad Militar.
COMO PREDICTOR DE LA SINUSITIS PARANASAL
Dirección para correspondencia:
EN NIÑOS.
World Trade Center. Montecito 38, Piso 25, Dpto. 23-27 Col. Nápoles. Este es el contenido informativo del documento, no es el
México, D.F. 03810. resumen y nos servirá para saber sobre qué trata el artículo.

192
La importancia de las palabras clave

El autor de este documento trata de:ropdeterminar si la FDP


odarobale cito- Rinitis, citología, sinusitis, enfermedad crónica, niños.
logía nasal del niño con edades desde los nueve meses hasta Y aún más específicos podemos poner algunos subenca-
los nueve años, con rinitis
VCcrónica, se relaciona con la sinusi-
ed AS, cidemihparG bezamientos que se anotan después de una diagonal, pero
tis paranasal posterior, haciendo un estudio retrospectivo de esto sólo es materia del indexador.
10 años, en los pacientes encamados por padecimientos
arap res- RINITIS/Patología, complicaciones
piratorios, a los que se les tomó una muestra exfoliativa de la CITOLOGÍA/métodos
mucosa nasal a nivelarutaretiL
acidémoiB del cornete:cihpargideM
inferior en ambas fosas. SINUSITIS/Etiología
Con los resultados de estas muestras, se encontró una rela-
sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c
ENFERMEDAD CRÓNICA/citología, niños
ción significativa estadísticamente de p mayor que 0.05, en-
NIÑOS
tre la presencia de metaplasia escamosa, senos opacos y neu-
trófilos abundantes además de hiperemia y moco, con lo que
el autor concluyó que las células de metaplasia pueden ser Con todo esto podemos tener la seguridad de que nues-
resultado de una adaptación o de una inflamación crónica tro artículo será consultado cuando alguien busque infor-
por lo que la citología con presencia de moco, neutrófilos y mación sobre cada uno de estos temas.
metaplasia escamosa sí es predictiva de sinusitis.
Las palabras clave que el autor asignó en forma arbitra- SINUSITIS
ria fueron: SINUSITIS EN NIÑOS
SINUSITIS Y SU RELACIÓN CON RINITIS
Rinitis, citología nasal. RINITIS
Después de leer cuidadosamente el contenido del artícu- CITOLOGÍA EN NIÑOS
lo, que tratamos de resumir en forma breve, incluyendo
CITOLOGÍA EN PACIENTES CON RINITIS
gráficas, tablas y figuras, referencias y texto completo, nos
ENFERMEDADES CRÓNICAS EN NIÑOS
atrevemos a hacer nuestro propio análisis para indexarlo,
apoyándonos en el MESH y diremos que: COMPLICACIONES DE RINITIS
• El término “CITOLOGÍA NASAL” no existe en la lista ESTUDIOS DE CITOLOGÍA Y PATOLOGÍA EN NIÑOS
de encabezamientos del MESH, no es un key word. TÉCNICAS DE CITOLOGÍA
• La asignación de sólo dos términos es muy pobre, el artí- ETIOLOGÍA DE LA SINUSITIS PARANASAL
culo será poco leído.
Al hacer nosotros la asignación de las palabras clave el Con lo que se cumple la premisa de los índices…“Que la
resultado será el siguiente: información sea leída el mayor número de veces posible”.

edigraphic.com

REV MEX ORTOP TRAUM 2001; 15(4): 192-193 MG 193

También podría gustarte