Está en la página 1de 19

Especialidad desarrollada

1. ¿Qué son los primeros auxilios? ¿Cuáles son sus objetivos?


 Es la asistencia inmediata, temporal y limitada; que presta una persona no especializada (socorrista)
en caso de accidente o enfermedad brusca (paro cardio respiratorio); en tanto que llega la asistencia
especializada.
 El futuro del paciente y el tratamiento definitivo, dependen en gran manera de cómo se realicen los
primeros auxilios.
 Sus objetivos son brindar ayuda inmediata que permitirá que los efectos en el paciente sean menores
o nulos gracias a la ayuda brindada por el auxiliador.

¿Qué hacer si el paciente esta consiente?


Tratar de mantenerlo calmado, disminuir su ansiedad. Debemos actuar con seguridad, dominando la
situación.

PRIMEROS AUXILIOS = PAS

PROTEGER: prevenir que el accidentado se agrave. Es necesario sacarlo del peligro, sin que nos veamos
dentro de él.

¿Cómo hacerlo?
 Colocación de balizas.
 No evacuar, a menos que exista riesgo de sobre accidente.
 Movilizar al accidentado sobre su eje (cabeza, cuello, tronco).
 Retirarlo de atmósferas tóxicas (en caso de incendio o presencia de gases tóxicos).
 Proteger los bienes del accidentado.

ALERTAR: ¿a quién? A bomberos, servicios de emergencia, policía, defensa civil, etc.


¿Cómo?
 Siempre expresarse con claridad.
 Identificar desde donde se llama.
 Informar el lugar del accidente, lo más exacto posible.
 Informar el estado de la situación.
 Pedir que repitan el mensaje, para asegurarse de que se entendió.

SOCORRER:
 Examen del accidentado: se debe tener en cuenta lo siguiente
a) corroborar la respiración y/o sangrado
b) estado de conciencia
c) pulso carotideo.
 RCP solo si no respira y no tiene pulso.
 Si hay hemorragia intentar detenerla.
│1
 Evaluar las lesiones (quemaduras, golpes, fracturas, etc.)

OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS


1. Conservar la vida
2. Evitar las complicaciones antes del tratamiento definitivo
3. Reincorporar al accidentado a la vida útil.

DEBERES DEL SOCORRISTA


 Enfrentar el problema de manera inmediata (es vital para el accidentado).
 Disminuir y evitar los riesgos de posibles complicaciones.
 Brindar primeros auxilios psicológicos. Controlar el miedo.
 Vigilar constantemente al herido hasta que la ayuda especializada se haga presente.
 Mantenerse alerta en cuanto a hormigueos, alteraciones de la conciencia (del accidentado)

2. ¿Qué es el shock? ¿Cuáles son los principales tipos de shock? ¿Cuáles son las causas principales?
Demostrar el tratamiento adecuado para el shock.

El shock es una condición que es el resultado de un estado deprimido de muchas funciones vitales del
cuerpo, una depresión que podría amenazar la vida aunque las lesiones de la víctima, por otra parte, no
serían fatales.

Algunos tipos de shock: el shock traumático, shock eléctrico, shock de insulina.

Causas:
El shock puede causarse por las lesiones severas de todos los tipos; hemorragias, o pérdida de fluidos del
cuerpo (como el vómito prolongado, diarrea, o quemaduras); la infección; ataque cardíaco o golpe; o
envenenamiento por los químicos, gases, alcohol, o drogas. También por la obstrucción de pasajes aéreos
o lesión al sistema respiratorio, el resultado: falta de oxígeno.

Síntomas de shock:
Manos frías y húmedas con gotas de transpiración en la frente y palma de las manos. Cara pálida. Quejas
de la víctima al sentir escalofríos, o aún temblores debido al frío. Frecuentemente: náuseas o vómito.
El pulso es normalmente bastante rápido (encima de 100) y a menudo demasiado débil para ser sentido en
la muñeca pero es perceptible en la arteria carótida al lado del cuello, o en la arteria fem oral a la ingle.

La proporción de la respiración normalmente se aumenta.

Si ha habido lesión al pecho o abdomen, el patrón respiratorio es poco profundo, debido al dolor
involucrado si respira profundamente

Una víctima en el shock hemorrágico puede estar inquieta y ansiosa (las señales tempranas de la falta de
oxígeno).

Tratamiento:
Corrija la causa del shock (hemorragia). Mantenga a la víctima recostada . Mantenga las vías respiratorias
abiertas. Si la víctima vomita, voltee la cabeza de la víctima hacia un lado. Esta posición facilita la salida del
vómito o secreciones. Eleve los pies de la víctima, si no hay fractura. Mantenga la cabeza de la víctima más
baja que los hombros. Mantenga a la víctima abrigada si el clima es húmedo o frío.

│2
Las posiciones del c uerpo:
La posición para una víctima debe ser basada en sus lesiones. Generalmente, la posición más satisfactoria
para la persona herida estará acostándose para mejorar la circulación de sangre.

Si las lesiones del cuello o la espina son sospechosas, no mueva a la víctima hasta que él se prepare
propiamente para el transporte, a menos que sea necesario protegerlo de la lesión extensa o proporcionar
el cuidado de primeros auxilios urgente.

Una víctima con las heridas severas de la parte baja de la cara y mandíbula, o quién está inconsciente, debe
ponerse de lado para permitir el desagüe de fluidos y evitar obstáculo de la vía aérea por el vómito y sangre.
Debe tomarse el cuidado extremo para asegurar una vía aérea
abierta y prevenir la asfixia. Cuando no hay ningún peligro de
aspiración de fluidos, una víctima que está teniendo dificultad
respiratoria puede ponerse de espalda con su cabeza y los
hombros levantados.

Una persona con una lesión de cabeza puede guardarse llana o puede sostenerse, pero su cabe za debe
permanecer más bajo que el resto de su cuerpo.

Si hay duda acerca de la posición apropiada de la víctima, basada en lesiones sostenidas, guárdelo el piso.

La víctima en el shock puede mejorar si los pies (o pie de la camilla) se levanta de 20 a 30 cm. Si la víctima
ha aumentado la dificultad respiratoria o experiencias el dolor adicional después de que sus pies
levantaron, baje los pies de nuevo.

Administración de fluidos:
Los fluidos dados por la boca tienen valor en el shock, pero sólo deben darse los fluidos cuando la ayuda
médica no está disponible dentro de un tiempo razonable. El fluido no debe darse.

Cuando las víctimas están inconscientes, están vomitando o es probable que vomiten, o está teniendo las
convulsiones, pueden aspirar los fluidos en los pulmones.

No dé los fluidos cuando es probable que las víctimas requieran cirugía o anestesia general, o cuando se
sospeche de una lesión cerebral o abdominal.

3. Conocer los pasos adecuados para dar respiración de salvamento .

Objetivos:
Para mantener una vía aérea abierta a través de la boca y nariz. Restaurar la respiración manteniendo un
ciclo de aumento y descenso en la expansión del pecho.

Información general
En promedio, la persona puede morir en 6 minutos o menos si el suministro de oxígeno está cortado. A
menudo es imposible decir exactamente cuando una persona ha dejado de respirar; él puede tener la
muerte muy cercana cuando usted lo descubre por primera vez. Por consiguiente, la respiración artificial
siempre debe empezarse tan rápidamente como sea posible.

│3
a. Acueste a la persona boca arriba.

b. Observe si su pecho sube y baja o acerque su dedo a la nariz y


sienta si sale el aire. Acerque una mica o espejo a la nariz del
accidentado y observe si se empaña. (Fig. 2)

c. Acerque su oído a la nariz del accidentado para oír y sentir la


salida del aire. Coloque muy cerca de la nariz del accidentado
un papel pequeño y delgado para observar si se mueve. (Fig. 3)

La recuperación es normalmente rápida, excepto en los casos de envenenamiento por monóxido de


carbono, sobredosis de drogas, o el shock eléctrico. En estos casos, a menudo es necesario continuar la
respiración artificial durante mucho tiempo.

Cuando una víctima reaviva, él debe recibir tratamiento para el shock. El cuidado de un médico es necesario
durante el período de la recuperación.

La respiración artificial siempre debe continuarse hasta que:

a. Que la víctima empieza a respirar por sí misma.


b. Un médico declara la muerte.
c. Él está muerto más allá de cualquier duda

MÉTODO BOCA A BOCA

a. El socorrista, arrodillado junto a la víctima y en pocos segundos, liberar


las vías respiratorias.

b. Se coloca una mano en la frente, manteniendo la cabeza hacia atrás y


obstruyendo a la vez las fosas nasales con el índice y el pulgar.

c. Con la otra mano se agarra la barbilla, entre el pulgar u el índice, se


mantiene la boca abierta empujando la barbilla hacia delante (es decir
hacia el cielo, estando la victima acostada boca arriba).

│4
d. Insuflación: el socorrista insufla progresivamente aire colocando su boca
bien abierta alrededor de la boca de la víctima.

a. Espiración: se realiza de forma pasiva. Se levanta la cabeza y se gira hacia


el cuerpo de la víctima; esto nos permite volver a tomar aire y comprobar
como el pecho del individuo se vacía del aire introducido.

Se debe hacer el método boca- nariz cuando sea imposible abrirle la boca (la boca del socorrista solo cubre
la nariz de la víctima).

En lactantes (hasta 1 año) y niños pequeños (hasta 8 años) la


boca del socorrista deberá cubrir la boca y la nariz de la víctima.

4. Conocer el procedimiento adecuado para una víctima de asfixia .

La inhalación de un cuerpo extraño provoca un problema respiratorio grave, inmediato y brutal


(movimientos violentos e ineficaces). Actuar de inmediato:

a. En el niño menor de 1 año colocarlo “a caballito” del antebrazo del


salvador, quien le dará 4 golpes entre los omoplatos; en caso de fracaso,
girar al niño sobre la espalda, con la cabeza baja y efectuar 4 apretones
sobre la parte media del pecho con la mano plana.

b. En un niño grande o en un adulto, practicar el método de Heimlich; así se


provoca un brusco aumento en la presión del aire en los pulmones, que
podría expulsar el cuerpo extraño:

c. La victima está de pie: el socorrista se coloca detrás de ella, coloca los


brazos por debajo de los de la víctima, pone un puño horizontal, con el
dorso de la mano hacia arriba, sobre la parte superior del abdomen, en la
“boca del estómago”, justo por debajo del esternón; coloca la otra mano
sobre la anterior sin que los antebrazos se apoyen sobre los lados, tira
bruscamente hacia él haciendo subir las manos varias veces seguidas.

d. La victima está sentada: el socorrista se coloca detrás con las rodillas


flexionadas para estar a la altura más correcta y procede como en el caso
anterior.

│5
e. La victima está en el suelo: el socorrista lo estira boca arriba, se coloca “a
caballito” sobre sus muslos, con la palma de la mano encima del ombligo,
la otra mano sobre la primera y apoya bruscamente.

** La serie de maniobras puede repetirse varias veces seguidas y se acompañan de la desobstrucción de la


boca. Si esto no fuera suficiente, o si la victima permanece inconsciente o de color violeta, o no respira
incluso al extraer el cuerpo extraño, practicar respiración artificial.

4. Conocer el procedimiento adecuado en caso de que una víctima esté con hemorragia.

Definición
Por afectar la integridad de la piel, se produce la salida de sangre, lo que ocasiona la hemorragia y
potencialmente la herida puede infectarse secundariamente.

Manifestaciones:
Según el diámetro del vaso que se vea afectado, será la intensidad del sangrado, pudiéndolas dividir en:
 Hemorragia Capilar o Superficial:
Compromete solo los vasos sanguíneos superficiales que irrigan la piel; generalm ente esta
hemorragia es escasa y se puede controlar fácilmente.
 Hemorragia Venosa:
Las venas llevan sangre de los órganos hacia el corazón; las hemorragias venosas se caracterizan
porque la sangre es de color rojo oscuro y su salida es continua, de escasa o de abundante cantidad.
 Hemorragia Arterial:
Es un sangrado que por tener alta presión adquiere características espectaculares, generando temor
al accidentado y a quien esté encargado de realizar los primeros auxilios. Las arterias conducen la
sangre desde el corazón hacia los demás órganos y el resto del cuerpo; la hemorragia arterial se
caracteriza porque la sangre es de color rojo brillante, su salida es abundante y en forma
intermitente, coincidiendo con cada pulsación. (Tener siempre en cuenta que con la compresión de
la zona se detiene invariablemente el mismo)

CONTROL DE LA HEMORRAGIA EXTERNA


a. Acueste a la víctima.
b. Colóquese guantes DESCARTABLES de látex. De no tener, utilice una bolsa de nailon o similar de
manera de no tomar contacto directo con la sangre del accidentado.
c. Descubra el sitio de la lesión para valorar el tipo de hemorragia ya que esta no es siempre visible;
puede estar oculta por la ropa o por la posición de la víctima.
d. Para identificar el tipo de hemorragia seque la herida con una tela limpia gasa o apósito

│6
e. Desinfecte la herida con antisépticos como solución de iodopovidona, agua oxigenada o alcohol.

PARA CONTROLAR LA HEMORRAGIA SIGA LOS SIGUIENTES PASOS (EN ESTE ORDEN DE SER POSIBLE):
1. Compresión Directa:
a. Aplique sobre la herida una compresa o tela limpia haciendo presión fuerte. Si no dispone de
compresa o tela puede hacerla directamente con su mano siempre y cuando usted no tenga
ninguna lesión en las manos o esté protegido con guantes.
b. La mayoría de las hemorragias se pueden controlar con compresión directa.
c. La compresión directa con la mano puede ser sustituida con un vendaje de presión, cuando las
heridas son demasiado grandes o cuando tenga que atender a otras víctimas.
d. Esta técnica generalmente se utiliza simultáneamente con la elevación de la parte afectada excepto
cuando se sospeche lesión de columna vertebral o fracturas, (antes de elevar la extremidad se debe
inmovilizar).

2. Elevación
a. La elevación de la parte lesionada disminuye la presión de la sangre en el lugar de la herida y reduce
la hemorragia.
b. Si la herida está situada en un miembro superior o inferior, levántelo a un nivel superior al corazón.
c. Cubra los apósitos con una venda de rollo.
d. Si continua sangrando coloque apósitos adicionales sin retirar el vendaje inicial.

│7
3. Presión Directa sobre la Arteria
Consiste en comprimir con la yema de los dedos una arteria contra el hueso subyacente.
Se utiliza cuando no se ha podido controlar la hemorragia por compresión di recta y elevación de la
extremidad o en los casos en los cuales no se pueden utilizar los métodos anteriores (fracturas abiertas).
Esta técnica reduce la irrigación de todo el miembro y no solo de la herida como sucede en la presión
directa.
Al utilizar el punto de presión se debe hacer simultáneamente presión directa sobre la herida y elevación.

PARA CONTROLAR LA HEMORRAGIA EN MIEMBROS SUPERIORES E INFERIORES HAGA LO SIGUIENTE:


 En miembros superiores:
a. La presión se hace sobre la arteria braquial, cara interna del tercio medio del brazo. Esta presión
disminuye la sangre en brazo, antebrazo y mano.
b. Para aplicar la presión, coloque la palma de su mano debajo del brazo de la víctima, palpe la arteria
y presiónela contra el hueso.
 En miembros inferi ores:
a. La presión se hace en la ingle sobre la arteria femoral. Esta
presión disminuye la hemorragia en muslo, pierna y pie.
b. Coloque la base de la palma de una mano en la parte media
del pliegue de la ingle.
c. Si la hemorragia cesa después de tres minutos de presión,
suelte lentamente el punto de presión directa.
d. Si esta continua, vuelva a ejercer presión sobre la arteria.
e. Lávese las manos al terminar de hacer la atención.

4. Torniquete

Se debe utilizar como último recurso, debido a las enormes y graves consecuencias que trae su utilización
(la compresión intensa y sostenida sobre los nervios que se hallan cercanos a las arterias y venas, produce un
bloqueo en el suministro de oxígeno, lo que compromete la transmisión de los impulsos nerviosos pudiendo
ocasionar hasta la parálisis del miembro afectado ), por lo que está reservado sólo a los casos donde la
hemorragia es tan grave que los tres métodos anteriores han fallado, como una amputación, donde deberá
ser el primer paso para el control efectivo de la hemorragia (la vida del paciente está siendo amenazada).
a. Utilice una venda triangular doblada o una banda de tela de por lo menos 4 cm de ancho (no utilice
vendas estrechas, cuerdas o alambres).
b. Coloque la venda cuatro dedos arriba de la herida.
c. Dé dos vueltas alrededor del brazo o pierna.
│8
d. Haga un nudo simple en los extremos de la venda.
e. Coloque una vara corta y fuerte. Haga dos nudos más sobre la vara.
f. Gire la vara lentamente hasta controlar la hemorragia.

IMPORTANTE SUELTE UNA VEZ CADA 7 MINUTOS .


**Traslade inmediatamente la víctima al centro asistencial**

HEMORRAGIA INTERNA
Se entiende como hemorragia Interna a aquella que por sus características la sangre no fluye al exterior
del cuerpo, sino que se queda en el interior, generalmente acumulándose debajo de la piel o en una cavidad
orgánica, siendo éste caso el más grave.
Las hemorragias Internas incluyen las lesiones graves que pueden causar shock, ataque cardiaco o falla
pulmonar. Pueden ser provocados por aplastamiento, punciones, desgarros en órganos y vasos sanguíneos
y fracturas.
Cualquiera que sea el tipo de hemorragia se produce disminución de la sangre circulante, que el organismo
trata de mantener especialmente, especialmente en los órganos más importantes como: corazón, cerebro
y pulmones.

SEÑALES DE LAS HEMORRAGIAS INTERNAS


 Palidez extrema del accidentado.
 Sensación de mareo o desvanecimiento.
 Pulso débil o imperceptible.
 Dificultad respiratoria en casos de sangrado torácico.
 Abdomen muy sensible o rígido, distendido, hematomas en diferentes partes del cuerpo.
 Pérdida de sangre por recto o vagina.
 Vómito con sangre.
 Fracturas cerradas.
 Manifestaciones de shock.

TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS INTERNAS


a. Si la víctima presenta síntomas de hemorragia interna o usted sospecha que la fuerza que ocasionó
la lesión fue suficiente para provocarla, traslade la víctima lo más pronto posible.
b. Controle la respiración y pulso cada 5 minutos.
c. Abríguela.
d. NO le dé nada de tomar.
│9
HEMORRAGIAS EN AREAS ESPECÍFICAS DEL CUERPO

Nariz (epistaxis)
 Para detener una hemorragia nasal haga lo siguiente:
 Siente a la víctima. La posición sentada reduce el riego sanguíneo para cabeza y nariz.
 Si es necesario incline la cabeza hacia adelante para evitar ingerir la sangre y ocasionar el vómito.
 Presione sobre el tabique de la nariz (arriba de las ventanas nasales) con sus dedos índice y pulgar.
Esto permite obstruir la arteria principal que irriga la nariz.
 Si continua sangrando tapone con gasa humedecida en agua destilada o hervida.
 Aplique sobre la frente y la nariz compresas de agua fría o hielo (envuelto en una toalla gasa o
compresa).
 No la exponga al sol.
 No permita que se suene porque aumenta el sangrado.
 Remítalo a un centro asistencial.

Dentales (hemorragia Alveolar)


 Tapone el alvéolo o hueco de la encía que sangra con una gasa empapada en agua oxigenada (diluida)
y explíquele que muerda con fuerza.
 NO le permita que haga buches con ningún tipo de solución y menos con agua tibia.
 NO le de bebidas alcohólicas.
 NO permita la introducción de elementos en el alvéolo como ceniza, sal, café etc.
 Remítalo al odontólogo.

Hemorragia Genital Femenina


 Este tipo de hemorragias son frecuentes en casos de irregularidades en la menstruación, aborto o
postparto.
 Coloque la paciente en posición horizontal y tranquilícela cúbrala para evitar enfriamientos.
 Si no dispone de toallas higiénicas use apósitos o gasas.
 Controle Signos vitales continuamente.
 Si está consciente adminístrele suero oral.
 No de bebidas alcohólicas.
 Envíela rápidamente al centro asistencial manteniéndola en posición horizontal.

5. Conocer el procedimiento adecuado para tratar a una víctima de envenenamiento

Un veneno es cualquier sustancia - sólido, líquido, o gas - que tiende a dañar la salud o de causar la muerte
cuando es introducido en el cuerpo por ingestión o contacto.

Las causas frecuentes de envenenamiento:

a. Las dosis excesivas de aspirina, sobre todo en los niños,


b. Los venenos se transfirieron de los recipientes originales a frascos o botellas
c. El descuido por parte de los padres, dejando las substancias peligrosas alrededor, particularmente
cuando los niños no pueden leer todavía
d. Las medicinas dejadas al alcance de los niños
e. Falta de vigilancia
│ 10
f. El almacenamiento impropio y disposición de sustancias venenosas
g. El manejo impropio de equipo de rocío, incluso el de mezclar pesticidas, insecticidas.
h. Inhalación o ingestión de sustancias venenosas
i. Al guardar un veneno en el botiquín.
j. Sobredosis de drogas, o toma accidental o con el intento suicida
k. Combinando las drogas y alcohol

QUE HACER MIENTRAS ESPERA AL MÉDICO:

Es esencial actuar con rapidez. Actúe antes que el cuerpo absorba el veneno. Si es posible, una persona
debe permanecer con la víctima, mientras que la otra debe llamar al médico o la ambulancia. Guarde y
entregue al médico el elemento con su etiqueta y lo poco que haya quedado del veneno, en caso de que
el veneno sea desconocido.

No provoque el vómito si la víctima está inconsciente o: ...tiene convulsiones. ...si tiene dolor de garganta
con sensación de quemadura. ...cuando se sabe que la víctima ha ingerido derivados del petróleo, líquidos
de limpiar baños, líquidos para limpiar metales, drenar tuberías, ácidos, yodo, sal de soda, agua amoniacada,
lejía para lavar, ácidos.

Cuando nos enfrentamos a casos de envenenamientos o sobredosis tomados de algún medicamento, LO


PRIMERO que debe hacerse es DETERMINAR el producto ingerido. Llame al médico. Mantenga caliente al
paciente.

NUNCA TRATE DE ADMINISTRAR LIQUIDOS A UN PACIENTE INCONSCIENTE.

Los objetivos en el tratamiento son: buscar consejo médico de médico o un centro de control de
intoxicaciones, mantener respiración o circulación, conservar las funciones vitales, y par a buscar la ayuda
médica sin retraso.

6. Conocer el procedimiento adecuado para ayudar a las víctimas con quemaduras de primero, segundo y
tercer grado.

Las quemaduras se clasifican de acuerdo con su gravedad (profundidad y tamaño), en tres grados:

 De primer grado son lesiones leves, pequeñas, duelen


y provocan enrojecimiento y ardor en la piel.
 De segundo grado son más profundas y grandes,
forman ampollas y son muy dolorosas.
 De tercer grado son graves porque pueden haber
destruido piel, músculos, venas, nervios y huesos, en
la mayoría de los casos dejan cicatriz. La piel puede
verse carbonizada negra o blanca, el dolor es intenso
y a veces puede haber pérdida del conocimiento. Un
ejemplo de este tipo de quemaduras son las
producidas por electricidad.

│ 11
Si la quemadura fue de primer grado:

No ponga aceite, mantequilla, manteca, pasta


A
de dientes o alguna otra pomada.

Si la quemadura fue de segundo grado:

A No reviente las ampollas.

Si tiene mucho dolor, dele un analgésico


B
(aspirina).

Si la quemadura fue de tercer grado:

Acueste a la persona y cubra las quemaduras con lienzos o trapos


A limpios, humedecidos con agua, de preferencia hervida. Mantenga los
lienzos húmedos todo el tiempo hasta que lleguen al hospital.
Si puede quitarle la ropa sin lastimarlo hágalo, pero si el accidentado
B
tiene la ropa pegada al cuerpo no intente despegarla, corte la tela con
cuidado alrededor de la quemadura.
Continúe poniendo agua sobre la parte quemada, puede hacerlo con
C
un trapo limpio mojado o eche agua poco a poco; si está consciente
dele a beber dos litros de agua o sales de rehidratación oral cada hora.

1 Vacíe todo el contenido de un sobre 2. Disuelva 3. Dele a beber, tibio o al tiempo


en un litro de agua hervida

│ 12
7. Conocer l os procedimientos adecuados para ayudar a víctimas de quemaduras químicas.

Si la quemadura fue con ácidos u otras sustancias químicas:

1. Quítate la ropa.

2. Lave de inmediato la parte quemada con mucha agua.

Quemadura Química en los ojos. Que hacer :

 Mantenga los párpados abiertos e


inmediatamente lave el ojo con una
corriente moderada de agua.
 La demora de algunos segundos en
comenzar el lavado puede agravar la
extensión de la lesión.
 Continúe lavando el ojo cuando menos por
15 minutos y lleve a la víctima al doctor.
 No use ácido bórico o pomadas o cualquier
otro químico. Ellos pueden aumentar la
gravedad de la herida.

8. Saber que situaciones pueden producir envenenamiento por monóxido de carbono y las técnicas de
rescate y tratamiento para tal situación.

La asfixia puede ocurrir de aire que no contiene oxígeno suficiente, o aire que contiene monóxido de
carbono u otro gas tóxico. Los procesos de la oxidación naturales lenta, a veces quitan oxígeno de los
lugares aéreos como los pozos, cisternas, cloacas, minas, y silos.

Si el aire no contiene oxígeno, no apoyará la vida, si los gases tóxicos están presentes. Lleve o arrastre a la
víctima (no deje que camine) inmediatamente a un sitio con aire fresco.

 Aplique respiración artificial si la respiración es irregular o la víctima ha dejado de respirar.


 Llame al médico.
 Mantenga a la víctima cubierta y abrigada.
 Mantenga al paciente lo más tranquilo que pueda.
 Nunca le dé alcohol en ninguna forma.
 No se exponga usted al mismo veneno.
 Trate de protegerse así mismo.

│ 13
9. Conocer el procedimiento correcto para ayudar a una víctima con una lesión en la cabeza.

Cuando se encuentre una persona en estado inconsciente, considere siempre la posibilidad de


traumatismo craneal.

 Llame al médico o la ambulancia inmediatamente. Traumatismo craneanos necesitan inmediata


atención.
 Mantenga a la víctima acostada sobre un costado, para evitar que la lengua obstruya el paso del aire
a los pulmones. Esta posición facilita el drenaje en caso de vómito, o salida de otros líquidos. El
cuello debe estar ligeramente arqueado (hiperextensión).
 Mantenga a la víctima abrigada en caso de clima frío o húmedo.
 Trate de controlar la hemorragia de las heridas de la cabeza, aplicando un vendaje de presión. Evite
hacer presión sobre áreas fracturadas.
 No mueva la cabeza o ninguna parte del cuerpo en caso que vea salir sangre por la nariz, boca u
oídos.

10. Conocer los procedimientos adecuados para ayudar a víctimas con lesiones internas.

Hemorragia es la salida o pérdida de sangre, puede ser interna (por dentro del cuerpo), es decir que no se
ve, o hemorragia externa es decir, visible.

Se debe sospechar hemorragia interna cuando hay un golpe fuerte en la cabeza o en el abdomen. Las
hemorragias externas pueden ser causadas por golpes y por heridas.

Se sospecha de hemorragia interna cuando después de un accidente se presentan una o varias de estas
señales:

 Vómito frecuente, que sale con fuerza o con sangre


 Dolor de cabeza intenso
 Dificultad para estar consciente
 Diferencia en el tamaño de las pupilas (parte negra
de los ojos), al compararlas entre sí
 Palidez
 Piel fría y sudorosa
 Inconsciencia (pérdida del sentido)
 Excremento con sangre
 Debilitamiento rápido
 Salida de sangre o líquido transparente por el oído

│ 14
PRIMEROS AUXILIOS PARA RESOLVER LA URGENCIA

Si sospecha que hay hemorragia interna busque ayuda médica de inmediato y mientras llega haga lo
siguiente:

1. Observe si el accidentado perdió el conocimiento, respira y tiene


pulso. Si no respira ni tiene pulso dele respiración boca a boca y haga
maniobras de resucitación.

2. Mantenga a la persona acostada, en reposo y abrigada. Ponga la


cabeza del lesionado de lado, para que respire mejor o levántele
ligeramente la cabeza con mucho cuidado y coloque algo suave
debajo de ella, como una camisa, camiseta o suéter.

3. No le dé nada de comer ni de beber. Si tiene sed humedézcale los


labios con agua.

4. Si es necesario mover a la persona a otro lugar, pida ayuda y hágalo


con mucho cuidado.

11. Saber cómo prevenir las infecciones

 En la actualidad es importante tener cuidado al estar en contacto con la sangre de otra persona, ya
que al hacerlo, podemos contagiarnos o contagiarla de alguna enfermedad.
 Si tiene alguna lesión en sus manos como: cortada, uñero o padrastro, póngase una bolsa de plástico
antes de auxiliar al accidentado o bien pida a otra persona que presione sobre la herida.
 Si puede lave las heridas con abundante agua y jabón (sólo las que sean superficiales y no revistan
mayores complicaciones).
 Aplicación de vacuna antitetánica por parte de personal sanitario.

│ 15
12. ¿Cuál es el tratamiento adecuado para la mordedura de serpientes?

 Mantener la calma es indispensable (el veneno se distribuye por el torrente sanguíneo, a mayor
agitación más rápido llega a todo el cuerpo).
 Mantener a la víctima acostada y evacuarla en igual posición.
 Identificar si era o no venenosa por las marcas dejadas en la piel.
 Tratar de capturar el ofidio para saber de qué especie se trata y poder administrar el suero antiofídico
específico.
 Transportar la víctima con urgencia a un centro asistencial.
 Vigilar a la víctima, si su respiración se detiene, dar respiración artificial inmediata.
 NO COLOCAR TORNIQUETE.
 NO CORTAR SOBRE LA HERIDA.
 NO SUCCIONAR.
 NO DAR DE BEBER.

13. ¿Cuál es el tratamiento adecuado para las mordeduras de animales? ¿Qué es la rabia? ¿Qué tipos de
animales pueden transmitir la rabia?

Mordedura de Ratón, Perro o Murciélago:


 Lave la zona afectada bajo el chorro de agua fría, por varios minutos.
 Cubra con apósito o paño limpio.
 Lleve a la víctima a un Centro Asistencial.
 Siga las indicaciones médicas y el programa de vacunación preventiva (antirrábica).

LA RABIA:
La rabia es una enfermedad potencialmente mortal causada por un virus que ataca el sistema nervioso
central (cerebro y médula espinal). Los mamíferos infectados pueden transmitir el virus de la rabia a los
seres humanos y a otros mamíferos. Una vez que aparecen los síntomas la rabia es casi siempre mortal.
Afortunadamente, en los Estados Unidos cada año sólo son reportados unos pocos casos del virus en
personas.

¿QUÉ ANIMALES PUEDEN CONTRAER LA RABIA?


La rabia es más frecuente entre los animales silvestres como los mapaches, los murciélagos, las mofetas y
los zorros, pero todos los mamíferos pueden ser infectados con el virus de la rabia. Las mascotas y el ganado
pueden contraer la rabia si no están vacunados y protegidos contra la infección. En el estado de Nueva
York, entre los animales domésticos, son los gatos los que con más frecuencia son diagnosticados con el
virus de la rabia.

Algunos animales casi nunca contraen la rabia. En esta lista podemos mencionar a los conejos y a pequeños
roedores como las ardillas, las ardillas listadas, las ratas, los ratones, los cuyes, los jerbos y los hámsteres.
Es posible que estos animales contraigan la rabia pero sólo en circunstancias excepcionales, tales como si
llegasen a ser atacados por un animal con rabia y quedaran vivos.

Los reptiles (como los lagartos y las serpientes), los anfibios (como las ranas), las aves, los peces y los
insectos no contraen ni son portadores del virus de la rabia.

│ 16
14. ¿Cuál es el tratamiento adecuado para las picaduras de insectos y arañas?

Mordedura de Araña de Rincón o del Trigo:


 Aplique una compresa con agua fría en la zona afectada puede agregar bicarbonato o vinagr e al agua
(una cucharadita en una taza con agua).
 Traslade de inmediato a un Centro Asistencial.

Picadura de insectos con aguijón:


 Si este permanece en la piel, retirarlo con unas pinzas pequeñas (de depilar por ejemplo) y colocar
sobre la picadura una gota de antiséptico.
 Si la región afectad se hincha mucho (edema) o duele mucho, llevar la persona al médico.

Picadura de mosquito, piojos y pulgas


 Se pueden evitar utilizando diversos repelentes.
 Es importante no rascar la zona afectada, para evitar que se produzca una herida y disminuir el riesgo
de infección.

15. ¿Cuál es la diferencia entre golpe de calor e insolación, cuál es el tratamiento para cada uno?

El golpe de calor es un accidente provocado por la


exposición prolongada al calor (local sobrecalentado,
tiempo con elevadas temperaturas y cubierto); los
niños son los más afectados.
La insolación es un golpe de calor provocado por una
exposición prolongada al sol.

El sujeto se queja de dolor de cabeza, de


atolondramiento, a veces vomita.

Se le tiende a la sombra, con la ropa desabrochada y


la cabeza elevada; se le pueden poner compresas frías
en la frente y proporcionarle agua fresca si está
consiente.

Puede haber perdida brutal del conocimiento, en este caso colocar en posición lateral de seguridad. Es
siempre una emergencia médica. Trasladar al individuo al centro asistencial más cercano, lo más pronto
posible.
La insolación es grave para todos, jóvenes incluidos; puede provocar una hemorragia meningítica
(membranas que recubren el cerebro y la médula espinal) mortal.

16. ¿Cuál es el procedimiento adecuado para auxiliar a una persona que está con la ropa en llamas?

Lo peor que puede hacer una persona cuyas ropas se incendian, es lo que suelen hacer: salir corriendo.
Lo mejor es apagar las llamas por falta de oxígeno, acostando a la persona en el suelo y cubriéndola con
una manta, frazada, alfombra, saco, etc. cubrir primero la parte que corresponde al cuello, para que las
llamas y el humo no alcancen la cara.

│ 17
Si sus ropas se incendian:

 Si se la puede quitar fácilmente, hágalo.


 Si abarca una superficie pequeña, apáguelo con un trapo o en su defecto con las manos.
 Si está cerca de una ducha, colóquese debajo de ella.

17. ¿Cuáles son los principios básicos de la prevención de incendios en tu hogar?

 Deshollinar las chimeneas cada año;


 Verificar el estado de la instalación eléctrica y evitar que haya cables sueltos en los aparatos, enchufes
y lámparas;
 Controlar pérdidas en la instalación de gas;
 Vigilar las llaves de paso de gas, por las noches o en caso de ausencia temporal dejarlas cerradas;
 Desenchufar los aparatos eléctricos tras su uso o en caso de tormenta;
 Disponer de por lo menos un extintor de 5 kg. adaptado a los riesgos que se puedan correr. (tipos de
fuegos A: fuegos secos (sólidos), B: fuegos grasos (líquidos), C: fuegos de gas, D: fuegos de metales
inflamables). Se recomienda un extintor ABC.

18. ¿Cuáles son los principios básicos de seguridad en los r íos, mares y piscinas?

 Cuando un niño está nadando, un adulto debe estar presente.


 Nunca nadar sólo, aún el mejor nadador tiene problemas.
 Reglas generales sobre seguridad en el agua deben ser proporcionadas para todos los usuarios.
 Los muelles y embarcaderos de los botes deben estar bien construidos y reforzados de forma segura.
 El equipo de rescate (palo de alcance, cuerda o mecate, boya) deben estar siempre disponibles y en
buenas condiciones.
 La limpieza del agua debe estar aprobada por el departamento local de salud.
 Cercar la laguna y trancar la puerta de entrada.
 Mantener el área de recreación libre de desperdicios.
 Marcar las partes profundas o inseguras de nadar con flotantes.
 Colchones de aire y cámaras de llantas pueden ser peligrosas.

19. ¿Cuáles son las maneras de salvar a una víctima que se está ahogando sin nadar?

Si un nadador está en problemas cerca del andén o al lado de una piscina, se acuesta y extiende sus manos
hacia él; u ofrézcale la toalla, la camisa, el palo, una caña de pesca, flotador, silla del escritorio, rama del
árbol, u otro objeto a mano y tira hacia la orilla. Use línea o boya del anillo, si es posible. Si el nadador está
lejos de la orilla para esto, vadee primero en el agua hasta la cintura con un objeto conveniente para
extendérselo a él, o empuja fuera la tabla para que él puede aferrarse mientras usted va por la ayuda, o lo
toma de su muñeca y lo tira hacia la seguridad.

20. ¿Cuáles son los principios básicos de seguridad al manipular electricidad?

 Manténgase lejos de los cables caídos


 No trate de tocar partes al descubierto, ajustar o reparar un artefacto cuando éste esté conectado a un
tomacorriente.
 No use tomacorrientes dañados
│ 18
 Nunca corte cordones eléctricos con tijeras
 Demasiados accesorios en un tomacorriente causara recalentamiento en el fusible o cableado,
aumentando el riesgo de incendio.
 No utilice si hay alambres sueltos en el tomacorriente, alambres o tomacorriente desgastados, o el
tomacorriente se encuentra en un charco de agua o hay mucha humedad.
 Utilice los fusibles correctos. Un fusible demasiado grueso no protege el cableado y puede causar
incendios.
21. ¿Cómo puedes evitar el envenenamiento con alimentos?

Un factor de riesgo es algo que incrementa la posibilidad de contraer una enfermedad o padecimiento.
 Falta de higiene
 Falta de conocimiento para preparar los alimentos de forma segura
 Sistema inmune debilitado, incluyendo el embarazo
 Edad: Infantes y ancianos

Cuidados personales
 Tomar paracetamol para la fiebre, molestias y dolores.
 Colocar una botella con agua caliente o un parche de calor en el estómago para aliviar el dolor
abdominal.
 Comenzar por tomar sólo líquidos claros o pedazos de hielo. Después, trate de comer una dieta
blanda, hasta que sea capaz de comer sin vomitar.
 Evite los productos lácteos durante varios días.
 Consulte a su médico antes de usar medicamentos antidiarreicos

PREVENCIÓN
Para ayudar a prevenir el envenenamiento por comida:
 Sólo coma y beba productos lácteos que estén pasteurizados.
 Lávese las manos antes de tocar la comida.
 Cocine la comida perfectamente.
 Lave siempre las frutas y verduras frescas antes de comerlas o quíteles la cáscara.
 Sea muy cuidadoso cuando prepara pollo.
 Nunca ponga la carne ya cocida en el lugar donde la puso cuando estaba cruda.
 Use distintas tablas para cortar la carne y otro tipo de comida.
 No prepare platillos que lleven huevo crudo, o utilice productos de huevo en polvo en lugar de huevo
fresco.
 No coma cosas que han estado fuera del refrigerador por más de dos horas, o una hora si se
encuentra en un clima muy caluroso.
 Tenga su refrigerador a una temperatura menor a los 40 grados F.
 Si come en casa, siga cuidadosamente los pasos para esterilizar los alimentos.
 Si tiene un sistema inmune debilitado o está embarazada, no coma mariscos crudos, carne rara o
productos sin pasteurizar.
 Si está viajando:
o Tome agua embotellada.
o No ordene bebidas con hielo.
o Sólo coma frutas y verduras cocidas en vez de crudas.
o No consuma alimentos que se vendan en la calle.

│ 19

También podría gustarte