Está en la página 1de 80

H.

Ayuntamiento
de Benito Juárez

1
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN _______________________________________________________________ 4
2. MARCO REFERENCIAL SOBRE LA VIOLENCIA ______________________________________ 6
3. MARCO REFERENCIAL SOBRE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y CONTRA LA MUJER ______ 11
3.1 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ___________________________________________________ 12
3.2 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER_________________________________________________ 15
Tipos de violencia de género ____________________________________________________ 18
Ámbitos de la violencia en contra de la mujer_______________________________________ 19
3.3 TIPOS DE VIOLENCIA_________________________________________________________ 21
3.4 CICLOS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y CONTRA LA MUJER _______________________ 21
3.5 CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y CONTRA LA MUJER _______________ 22
4. MARCO NORMATIVO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y CONTRA LA MUJER__________ 26
4.1 MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL ____________________________________________ 26
4.2 MARCO JURÍDICO NACIONAL _________________________________________________ 28
4.3 LEGISLACIÓN ESTATAL ______________________________________________________ 34
4.4 Leyes del Municipio Benito Juárez _____________________________________________ 39
5. LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y CONTRA LA MUJER EN MÉXICO ____________________ 42
5.1 Encuesta Nacional sobre Violencia contra las mujeres 2006 (ENVIM 2006) _____________ 43
5.2 Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2006 (ENDIREH 2006)
___________________________________________________________________________ 46
5.3 Factores asociados con la presencia de violencia contra la mujer y familiar en México. ___ 47
6. LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y CONTRA LA MUJER EN CANCÚN ____________________ 50
6.1 Situación de la violencia familiar y contra la mujer en Cancún. Análisis de casos. ________ 51
6.2 LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN CANCUN. Opinión de los expertos. _________________ 55
Acciones que proponen para reducir los índices de violencia Familiar (intrafamiliar) ______________ 56

6.3 LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN CANCUN. Opinión de los expertos. ______________ 57


Acciones que proponen para reducir los índices de Violencia Contra la Mujer. __________________ 57

7. PRINCIPALES MODELOS Y PROGRAMAS DE ATENCION A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y


CONTRA LA MUJER EN MÉXICO. ___________________________________________________ 61
Programa Sobre Asuntos de la Niñez y la Familia ____________________________________ 62
Programas de asuntos de la mujer y de igualdad entre hombres y mujeres _______________ 63

2
Red Nacional de Refugios_______________________________________________________ 64
Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar ______________________________________ 64
Modelo Integrado para la prevención y atención de la violencia familiar y sexual ___________ 65
Programa de apoyo a las instancias de mujeres en las entidades federativas (PAIMEF) ______ 65
Prevención y Atención de la Violencia Contra la Mujer ________________________________ 65
Modelos de equidad de género __________________________________________________ 66
Centro Integral de Atención a la Mujer CIAM Cancún _________________________________ 66
Observatorio de Violencia Social y de Género _______________________________________ 67
Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Trata de Personas _______ 68
Centro de Terapia de apoyo a víctimas de delito sexual, CTA. __________________________ 68
La Procuraduría de Defensa del Menor y la Familia___________________________________ 68
Conclusiones: ________________________________________________________________ 68
8. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO Y PROGRAMA DE ATENCIÓN PARA LA VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR Y CONTRA LA MUJER EN MÉXICO. ____________________________________ 70
8.1 FACTORES QUE SE ASOCIAN A LA PRESENCIA DE VIOLENCIA FAMILIAR Y CONTRA LAS MUJERES
71
8.2 FACTORES PROTECTORES ______________________________________________________ 72
8.3 NIVELES DE INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA ______________________________________ 74
8.4 ESTRATEGIAS Y ACCIONES _____________________________________________________ 75
Bibliografía ____________________________________________________________________ 78
ANEXO 1_________________________________________________ ¡Error! Marcador no definido.

3
1. INTRODUCCION
Con el objetivo de promover el modelo de prevención social, el Centro Nacional de
Prevención del Delito y Participación Ciudadana ha buscado disminuir la violencia e
inseguridad en espacios territoriales, por medio de la implementación de intervenciones
públicas de carácter preventivo e integral que en corto y mediano plazo permitan
recuperar la seguridad, elevar el bienestar común, promover la cultura de la paz, impulsar
la participación ciudadana y con todo ello, fortalecer la cohesión social y comunitaria.

Para lograr dicho objetivo se ha puesto a disposición el “Subsidio para la Seguridad


Pública de los Municipios y las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal
(SUBSEMUN)” promoviendo las políticas de desarrollo humano que incentiven la
cohesión social, la convivencia pacífica y generen condiciones de desarrollo para los
habitantes.

El presente estudio, “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE MODELOS Y PROGRAMAS DE


ATENCION INTEGRAL DE LA VIOLENCIA ESCOLAR, INTRAFAMILIAR Y VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES” forma parte de los proyectos definidos en la estrategia de
prevención de la violencia; dicho componente busca desarrollar un modelo de prevención
social de la violencia que involucre el fortalecimiento de la cohesión social y comunitaria,
con un enfoque multidisciplinario y multisectorial, contribuyendo con ello al desarrollo
institucional para la prevención de la violencia.

El objetivo general es contar con modelos, protocolos y programas específicos de


prevención social y atención integral de la violencia Escolar, Intrafamiliar y Contra las
Mujeres, desde un enfoque transversal y de corresponsabilidad.

Como objetivos específicos el proyecto logra responder a problemáticas específicas que


se presentan en cada uno de los grupos poblacionales de referencia a partir de un
diagnóstico sobre la situación social, económica y cultural del entorno en el cual se
suceden las violencias Escolar, Intrafamiliar y Contra la Mujer, involucrando en ello a la
sociedad civil; propone un marco metodológico que permite esbozar las acciones y
políticas de atención y prevención; propone estrategias de y líneas de acción de corto,
mediano y largo Plazo; Señala protocolos de actuación e indica las competencias de las
dependencias responsables del seguimiento.

4
Adicionalmente se plantean los esquemas de coordinación y articulación para prevenir
las violencias: escolar, intrafamiliar y contra las mujeres a través de los programas de
atención propuestos con sus respectivos objetivos, metas e indicadores de seguimiento y
evaluación.

Como recursos metodológicos, el proyecto parte de una revisión documental sobre la


conceptualización del problema; una vez integrada la fase documental, se procedió a
elaborar el diagnóstico, compuesto éste por entrevistas a profundidad, sesiones de trabajo
con actores clave, sesiones de grupos de enfoque, encuestas, en donde se revisa la
postura ciudadana alrededor del problema como mecanismo para articular una eventual
estrategia.

El estudio que se realizó durante tres meses, está compuesto por cuatro grandes
apartados, en primer lugar se plasma un marco referencial que permite identificar las
causas de la violencia y su conceptualización. Los tres siguientes componentes se
refieren a los modelos de atención para cada tipo de violencia, en donde se desagregan
en cada uno el marco normativo, la problemática y la propuesta de modelo específico a
aplicar en el municipio de Benito Juárez.

Al final del documento se incluyen el anexo metodológico y las herramientas desarrolladas


que permiten dar evidencia de las intervenciones realizadas, sus alcances y resultados a
fin de dar seguimiento posterior.

Será indispensable dar continuidad a estas estrategias a fin de asegurar el cambio que se
espera lograr en la sociedad.

La problemática de la violencia en sus diferentes etapas y dimensiones en el municipio de


Benito Juárez, Quintana Roo, es, en conclusión, compleja y multifactorial, y la realización
de este trabajo representa un primer ejercicio hacia su atención, contribuyendo con los
objetivos del Secretariado en términos de reducir el nivel y grado de violencia y contribuir
a la construcción de espacios para la paz y el desarrollo de una mejor sociedad.

5
2. MARCO REFERENCIAL SOBRE LA VIOLENCIA
Hoy en día no hay país ni comunidad a salvo de la violencia. Las imágenes y las
descripciones de actos violentos invaden los medios de comunicación. Está en las calles y
en los hogares, en las escuelas, los lugares de trabajo y otros centros. Cada año, millones
de personas en todo el mundo pierden la vida violentamente. Por cada persona que
muere por causas violentas, muchas más resultan heridas y sufren una diversidad de
problemas físicos, sexuales, reproductivos y mentales.

La violencia es una de las principales causas de muerte en la población de edad


comprendida entre los 15 y los 44 años, y la responsable del 14% de las defunciones en
la población masculina y del 7% en la femenina, aproximadamente1.

Antecedentes
Desde 1996, la 49ª Asamblea Mundial de la Salud, reconoció a la violencia como un
problema de salud pública2, por el impacto en términos de años de vida saludable
perdidos a consecuencia de la violencia, así como por las innumerables secuelas que
provoca en la salud emocional, física y sexual de las y los afectados.

Definición de violencia
Una de las razones por las que apenas se ha considerado a la violencia como una
cuestión de salud pública es la falta de una definición clara del problema. La violencia es
un fenómeno sumamente difuso y complejo cuya definición no puede tener exactitud
científica, ya que es una cuestión de apreciación. La noción de lo que son
comportamientos aceptables e inaceptables, o de lo que constituye un daño, está influida
por la cultura y sometida a una continua revisión a medida que los valores y las normas
sociales evolucionan.

La Organización Mundial de la Salud3 define la violencia como: El uso deliberado de la


fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra
persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar
lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

1
Injury: a leading cause of the global burden of disease. Ginebra, Organización Mundial de la Salud,
Departamento de Prevención de Traumatismos y de la Violencia, 1999 (documento inédito WHO/HSC/
VIP/99.11).
2
49ª Asamblea Mundial de la Salud, documento WHA49.25. Ginebra, Suiza, Mayo 1996.
http://www.who.int/violence_injury_prevention/resources/publications/en/WHA4925_spa.pdf
3
WHO Global Consultation on Violence and Health. Violence: a public health priority. Ginebra, Organización
Mundial de la Salud, 1996 (documento inédito WHO/EHA/SPI.POA.2).

6
Clasificación de la violencia

La clasificación utilizada en el Informe mundial sobre la violencia y la salud4 divide a la


violencia en tres grandes categorías según el autor del acto violento: violencia dirigida
contra uno mismo, violencia interpersonal y violencia colectiva.

Violencia

Autoinfligida Interpersonal Colectiva

Social Politica Economica


Comportamiento Autolesiones Familia/pareja Comunidad
suicida

Menores Pareja Amistades Extraños


Ancianos

La violencia dirigida contra uno mismo comprende los comportamientos suicidas y las
autolesiones, como la automutilación. El comportamiento suicida va desde el mero
pensamiento de quitarse la vida al planeamiento, la búsqueda de medios para llevarlo a
cabo, el intento de matarse y la consumación del acto.

La violencia interpersonal se divide en dos subcategorías:

• Violencia intrafamiliar o de pareja: en la mayor parte de los casos se produce entre


miembros de la familia o compañeros sentimentales, y suele acontecer en el hogar,
aunque no exclusivamente.

• Violencia comunitaria: se produce entre individuos no relacionados entre sí y que


pueden conocerse o no; acontece generalmente fuera del hogar.

El primer grupo abarca formas de violencia como el maltrato de los niños, la violencia
contra la pareja y el maltrato de los ancianos. En el segundo grupo se incluyen la violencia
juvenil, los actos violentos azarosos, las violaciones y las agresiones sexuales por parte
de extraños, y la violencia en establecimientos como escuelas, lugares de trabajo,
prisiones y residencias de ancianos.

4
Krug E. (2003). Informe mundial sobre la violencia y salud. Washington: Organización panamericana de la
salud, 2003.

7
La violencia colectiva es el uso instrumental de la violencia por personas que se
identifican a sí mismas como miembros de un grupo frente a otro grupo o conjunto de
individuos, con objeto de lograr objetivos políticos, económicos o sociales. Adopta
diversas formas: conflictos armados dentro de los Estados o entre ellos; genocidio,
represión y otras violaciones de los derechos humanos; terrorismo; crimen organizado.

Se calcula que, en el año 2000, 1,6 millones de personas perdieron la vida en todo el
mundo por actos violentos, lo que representa una tasa de casi el 28,8 por 100 000.
Aproximadamente la mitad de estos fallecimientos se debieron a suicidios, casi una
tercera parte a homicidios y aproximadamente una quinta parte a conflictos armados5.

A escala regional se registran importantes diferencias entre las regiones de la OMS en la


Región de África y en la Región de las Américas, las tasas de homicidio son casi tres
veces superiores a las de suicidio. Sin embargo, en la Región de Asia Sudoriental y en la
Región de Europa, las tasas de suicidio son más de dos veces superiores a las de
homicidio, y en la del Pacífico Occidental las de suicidio casi sextuplican a las de
homicidio.

Causas de la Violencia.
La violencia tiene muchas expresiones cotidianas, está presente en nuestra realidad y el
uso de la misma es ya un motivo de preocupación, al grado que es ya considerado un
problema de salud pública cuyos impactos son valorados de diferente manera según sea
el grupo social, el entorno o sus implicaciones. La aceptación y tolerancia varía de una
sociedad a otra y de una época a otra en función de las modificaciones en los patrones de
valores de la sociedad.

La violencia ha sido considerada ancestralmente como un mecanismo de resolución de


conflictos entre personas, grupos y naciones, y se ha identificado como un rasgo de la
conducta humana. Esta condición hace complejo su tratamiento y comprensión y limita las
posibilidades de prevención, intervención y seguimiento de sus consecuencias.

La violencia es un comportamiento aprendido basado en la concepción de la agresión


como mecanismo, cuyas raíces se encuentran en la propia cultura y se aprenden desde la
niñez trasmitiéndose de una generación a otra a través de la propia familia, de las
expresiones culturales y de los medios de comunicación.

5
WHO Global Burden of Disease project for 2000, gversión 1.

8
Todo acto de violencia, tolerado o no, expresa un ejercicio de poder mediante la fuerza
que a su vez implica un desequilibrio en el control de dicha relación de poder. Este poder,
se expresa por la capacidad de unos de provocar obediencia en los otros sea por contar
con mejores y más recursos valorados por los otros o por el temor de perderlos.

Estos recursos no se limitan a posesiones materiales sino se refieren a aprobación social,


seguridad, protección y otros servicios.

Este ejercicio del poder y el temor a perderlo explican en buena medida la violencia
imperante que ejercen unos sobre otros. La violencia contra las mujeres y niños, por
ejemplo supone perder la posición de dominancia y control sobre otros.

Existen una serie de factores del entorno, que agudizan el problema de la violencia. El
abuso del alcohol y drogas por ejemplo desencadenan situaciones de violencia, pero no
son su causa. De la misma manera como la pobreza, el desempleo, la falta de acceso a la
educación, el hacinamiento, las carencias, se constituyen en factores detonadores que
favorecen y propician actos de violencia, sin embargo la violencia afecta a personas de
todas las condiciones sociales y de niveles de ingreso. A este conjunto de factores de
riesgo se deben agregar aquellos que corresponden a los valores socialmente aceptados
de sumisión por desigualdad de género, económica o etaria, que constituyen una suerte
de “justificación” en el rol de víctimas y victimarios que no son otra cosa que situaciones
de desventaja llevadas al contexto de la obediencia y aceptación de unos por otros.

Siendo claros en que las desigualdades sociales son la base generadora de la violencia,
ésta se presenta en diferentes niveles en la vida de un individuo. De acuerdo a la
Organización Mundial de la Salud6 , la violencia se expresa en diferentes niveles: en
principio el nivel relacionado con el propio individuo en donde son los factores biológicos y
relacionados con su historia las que determinan el tipo y grado de violencia a la que se
enfrenta; un segundo nivel se refieren a la violencia que se da en las relaciones de este
individuo con su familia y seres cercanos; el tercer nivel se refiere a la violencia
comunitaria, la que se da en el entorno en donde vive, el barrio, los vecinos; y el cuarto y
último nivel que se refiere a la propia sociedad en su conjunto, a la estructura misma que
determina y ejerce las relaciones de poder en las que se expresa la violencia.

6
OMS. 2002. Informe mundial sobre Violencia y Salud.

9
MODELO ECOLÓGICO DE FACTORES ASOCIADOS A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

SOCIEDAD
- Ideas acerca del ejercicio del poder y la obediencia
-Actitudes hacia el uso de la fuerza para la resolución de conflictos
-Creencias y valores culturales acerca de: mujeres, hombres, niños, familia
-Conceptos de roles familiares, derechos y responsabilidades

COMUNIDADES E INSTITUCIONES

- Legitimación institucional de la violencia FACTORES DE RIESGO


-Modelos violentos (medios de comunicación)
-Tolerancia y legitimación social de la violencia de los -Estrés
hombres
-Desempleo
-Carencia de legislación adecuada
-Escasez de apoyo institucional para las personas que
-Aislamiento social
viven en situación de violencia
FAMILIA
-Impunidad
Factores predilectos de la violencia -Alcoholismo

-Control masculino de los bienes


-Adopción de decisiones en
lafamilia, el autoritarismo
-Conflictos conyugales

INDIVIDUO
-Historia personal de violencia en la
familia de origen
-Aprendizaje de resolución violenta de
conflictos
-Autoritarismo en la familia
-Baja autoestima
-Consumo frecuente de alcohol

Fuente: Corsi J.; Saltzman J.; Heise L, Pitanguy J, Germain A.; Pan American Health Organization; Velzeboer M, Elllsberg
M, Clavel C, García-Moreno C.

Si bien, la violencia se presenta en diferentes niveles como se expresa en el gráfico


anterior, sus causas como se señaló en párrafos anteriores, radica en factores biológicos,
psicológicos, sociales y ambientales en función del tipo de violencia de la que se trate.

En los siguientes apartados se revisará en marco referencial de cada una de las


violencias estudiadas, antes de plantear su problemática en el municipio de Benito Juárez
y los mecanismos que se proponen para su atención y prevención.

10
3. MARCO REFERENCIAL SOBRE LA VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR Y CONTRA LA MUJER
Actualmente en México se establece el derecho a la salud y la plena igualdad jurídica de
los hombres y las mujeres. No obstante, subsisten profundas inequidades entre ellos, que
propician situaciones de maltrato y violencia hacia grupos en condición de vulnerabilidad
en función del género, la condición física o mental, la orientación sexual u otros factores,
que se manifiestan cotidianamente.

Por su alta prevalencia, efectos nocivos e incluso fatales, la violencia familiar y contra la
mujer, es un problema de salud pública que representa un obstáculo fundamental para la
consolidación efectiva de formas de convivencia social, democrática y con pleno ejercicio
de los derechos humanos.

“La violencia familiar se ejerce tanto en el ámbito privado, como público, a través
de manifestaciones del abuso de poder que dañan la integridad del ser humano.”
(SECRETARÍA DE SALUD, 2009)

La violencia es parte de nuestra realidad. Todas las personas, en diferentes contextos


geográficos, políticos y culturales, con independencia de su condición económica, edad,
etnia y sexo son objeto de violencia en sus múltiples expresiones cotidianas. (SALUD,
2009)

En ese sentido cualquier persona puede ser susceptible de sufrir agresiones por parte del
otro, sin embargo, las estadísticas apuntan hacia niños, niñas y mujeres como sujetos que
mayoritariamente viven situaciones de violencia familiar y sexual. En el caso de niños y
niñas, está es una manifestación del abuso de poder en función de la edad,
principalmente, mientras que en el caso de las mujeres, el trasfondo está en la inequidad
y el abuso de poder en las relaciones de género. La violencia contra la mujer, tanto la
familiar como la ejercida por extraños, está basada en el valor inferior que la cultura
otorga al género femenino en relación con el masculino y la consecuente subordinación
de la mujer al hombre. (SECRETARÍA DE SALUD, 2009)

11
3.1 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Para abordar este tema, es necesario tener presente el concepto de familia, el cual se
entiende como un núcleo de personas, que con un grupo social, ha surgido de la
naturaleza y deriva primordialmente del hecho biológico de la procreación. Si bien la
institución del grupo familiar, tiene un origen biogenético, la familia cumple con una
función de sustento y educación de los miembros del agregado familiar.

En ese orden, la Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-20057 define la violencia


familiar como un acto u omisión, único o repetitivo, cometido por un miembro de la familia
en contra de otro u otros integrantes de la misma, sin importar si la relación se da por
parentesco consanguíneo, de afinidad, o civil mediante matrimonio, concubinato u otras
relaciones de hecho, independientemente del espacio físico donde ocurra. La violencia
familiar comprende:

 Abandono, al acto de desamparo injustificado, hacia uno o varios miembros de la


familia con los que se tienen obligaciones que derivan de las disposiciones legales
y que ponen en peligro la salud.

 Maltrato físico, al acto de agresión que causa daño físico.

 Maltrato psicológico, a la acción u omisión que provoca en quien lo recibe


alteraciones psicológicas o trastornos psiquiátricos.

 Maltrato sexual, a la acción mediante la cual se induce o se impone la realización


de prácticas sexuales no deseadas o respecto de las cuales se tiene la
imposibilidad para consentir.

 Maltrato económico, al acto de control o negación de injerencia al ingreso o


patrimonio familiar, mediante el cual se induce, impone y somete a una persona de
cualquier edad y sexo, a prácticas que vulneran su libertad e integridad física,
emocional o social.

En adelante, llamaremos a la violencia de género en el ámbito familiar o doméstico como


violencia intrafamiliar. Ésta trata de un ámbito en que la violencia se encontraba
invisibilizaba por el carácter privado e idealizado de la familia, lo que hizo de éste un

7
Secretaria de Salud (2005) NOM-046-SSA2-2005. Violencia Familiar, Sexual y Contra Las Mujeres. Criterios
Para La Prevención Y Atención. México. Disponible en:
http://dof.gob.mx/normasOficiales.php?codp=3676&view=si# [consulta: feb, 2012].

12
escenario de gran impunidad. Los primero estudios formales sobre la violencia
intrafamiliar datan de 1985, cuando la ONU en su Asamblea General, abordó por primera
vez el tema. (Velázquez , 2004)

Es así como la violencia en el ámbito familiar y la violencia de pareja también deriva en


violencia hacia los infantes, en la medida que éstos atestiguan agresiones entre los
padres. En los hogares donde existen mujeres violentadas por su pareja, tienden a darse
más casos de maltrato infantil que en los hogares sin violencia.

Vivir situaciones de violencia durante la infancia suele ser un predictor para reproducirla
en la juventud y la vida adulta, tanto si se trata de hombres perpetradores, como de
mujeres víctimas de la violencia de género. Queda en evidencia que las probabilidades de
que una mujer sufra violencia de pareja se asocia con la presencia de antecedentes de
violencia intrafamiliar durante su infancia (INMUJERES-CRIM, 2006).

En este orden, los estudios que la violencia intrafamiliar, afecta a todos los integrantes
subordinados: las mujeres, las niñas, los niños, las ancianas y los ancianos, incluso afecta
a aquellos y aquellas que sin parentesco comparten el hogar. Son víctimas, bien por que
sufren agresiones directas o por el sólo hecho de ser testigos de la violencia ejercida
contra las mujeres quienes suelen ser sus principales cuidadoras; por lo tanto, es el miedo
y la anulación que sufren tanto mujeres como niñas y niños –así como otros miembros de
la familia-, lo que los iguala en su condición de víctimas. (Save the children, 2007)

En el caso de las niñas y niños, se descubrió, alarmantemente, que el 80% de éstas y


éstos son víctimas de violencia sexual por parte de algún pariente y en la mitad de esos
casos, el abuso o violación es perpetrada por el padre biológico o el padrastro
(Velázquez, S.; 2004).

Por lo tanto, cuando se plantean las instituciones, atender el problema de la violencia


intrafamiliar, es indispensable contemplar, atender y proteger tanto a mujeres como a sus
hijas e hijos –así como a otros familiares afectados y los ciclos que comprende la
violencia como tal y que se expresan en las siguientes fases:

13
Fase 1. Acumulación de tensión.

La tensión es el resultado del aumento de conflictos en la pareja. El maltratador es hostil,


aunque aún no lo demuestra con violencia física, y la víctima trata de calmar la situación y
evita hacer aquello que cree que disgusta a su pareja, pensando que puede evitar la
futura agresión. Esta fase se puede dilatar durante varios años.

Fase 2. Explosión violenta.

Es el resultado de la tensión acumulada en la fase 1. En esta segunda etapa se pierde por


completo toda forma de comunicación y entendimiento y el maltratador ejerce la violencia
en su sentido amplio, a través de agresiones verbales, psicológicas, físicas y/o sexuales.
Es en esta fase cuando se suelen denunciar las agresiones o se solicita ayuda, ya que se
produce en la víctima lo que se conoce como “crisis emergente”.

Fase 3. Arrepentimiento

Durante esta etapa la tensión y la violencia desaparecen y el hombre se muestra


arrepentido por lo que ha hecho, colmando a la víctima de promesas de cambio. Esta fase
se ha venido a llamar también de “luna de miel”, porque el hombre se muestra amable y
cariñoso, emulando la idea de la vuelta al comienzo de la relación de afectividad. A
menudo la víctima concede al agresor otra oportunidad, creyendo firmemente en sus
promesas. Esta fase hace más difícil que la mujer trate de poner fin a su situación ya que,
incluso sabiendo que las agresiones pueden repetirse, en este momento ve la mejor cara
de su agresor, lo que alimenta su esperanza de que ella lo puede cambiar.

Sin embargo, esta etapa de arrepentimiento dará paso a una nueva fase de tensión. El
ciclo se repetirá varias veces y, poco a poco, la última fase se irá haciendo más corta y las
agresiones cada vez más violentas. Tras varias repeticiones del ciclo, la fase 3 llegará a
desaparecer, comenzando la fase de tensión inmediatamente después de la de explosión
violenta. (Corre la voz, 2009)

Además, recordemos que esta tendencia a “perdonar” las agresiones se hace en nombre
del “amor”, ya que vivimos en una cultura, de herencia judeocristiana, que tiene al “amor”
fuertemente emparentado con el sufrimiento, de modo que se juzga “normal” que haya
sufrimiento en la relación amorosa como si este la hiciera más virtuosa. (Kreimer , 2005)

14
A este ciclo, se suman muchos otros mecanismos de poder y control –aislamiento, falta
de recursos económicos, varios hijos e hijas, amenazas de quitárselos, etc.- que
complican la posibilidad de salir de esta situación.

Teniendo clara esta situación, resulta posible para quienes atienden o apoyan a las
víctimas, ponerse a su disposición para ayudarla cuando lo necesiten, en lugar de
juzgarlas y culparlas de lo sucedido, ya que como dato adicional, las mujeres tardan en
promedio 10 años en salir de una situación de violencia familiar o doméstica. (Labrador,
Fernández, & Rincón, 2006)

3.2 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER


El fenómeno de la violencia de género es multidimensional, ya que sus causas,
consecuencias y repercusiones se dan en los ámbitos públicos y privados, y afectan tanto
a las víctimas directas de la violencia como a sus seres queridos.

Según el Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud mediante 48 encuestas realizadas


en diferentes países del mundo, encontraron que entre 10% y 69% de las mujeres
reportaron haber vivido violencia física en el contexto de la relación de pareja alguna vez
en la vida; mientras que el porcentaje de mujeres que habían sufrido violencia física de
pareja en los últimos doce meses, osciló entre 3% en países como Australia, Canadá y
Estados Unidos a 27% en Nicaragua,38% en Corea y 52% entre las mujeres palestinas
de la Ribera Occidental. (WorldHealthOrganization. , 2002)

La violencia contra la mujer representa una de las formas más extremas de desigualdad
de género y una de las principales barreras para su empoderamiento, el despliegue de
sus capacidades y el ejercicio de sus derechos, además de constituir una clara violación a
sus derechos humanos. Según informes de la Organización Panamericana de la Salud
(OPS), en América Latina y el Caribe una de cada tres mujeres, en algún momento de su
vida, ha sido víctima de violencia sexual, física o psicológica, perpetrada por hombres.
(Sanz, 2007)

En ese sentido, la violencia de género se ha definido ampliamente, enfatizando los rasgos


que colocan, mantienen y perpetúan la subordinación femenina, tanto en el ámbito
doméstico como en el social.

15
La violencia contra las mujeres se expresa en diversas formas y espacios de convivencia.
Si bien se trata de un problema que afecta de manera individual a quienes la padecen,
debe entenderse como un fenómeno estructural con repercusiones sociales múltiples. De
aquí que la violencia de género posea características particulares según el entorno social
en que se manifieste. (Castro & Riguer, 2003)

Entender el fenómeno de la violencia de género, implica comprender el contexto que la


justifica, naturaliza y promueve. Dicho contexto es denominado, por quienes estudian el
fenómeno desde una perspectiva de género, como Sistema Patriarcal, entendiendo por
éste:

Una forma de organización política, económica, religiosa y social basada en la idea de


autoridad y liderazgo del varón, en la que se da el predominio de los hombres sobre las
mujeres, el marido sobre la esposa, del padre sobre la madre y los hijos e hijas, y de la
línea de descendencia paterna sobre la materna. El patriarcado ha surgido de una toma
de poder histórico por parte de los hombres, quienes se apropiaron, entre otras cosas, de
la sexualidad y reproducción de las mujeres y de su producto, los hijos e hijas, creando al
mismo tiempo un orden simbólico. (Reguant, 2007)

Tal contexto supone un orden social jerárquico y opresor que da cuenta de la desigualdad
entre hombres y mujeres, donde éstas, en todos los ámbitos, están en una posición de
desventaja. Es justo este escenario de desigualdad, el que propicia la violencia, no como
un fin, sino como un medio usado por quien ostenta el poder -en este caso los varones-
para mantener su posición privilegiada sobre los grupos subordinados –mujeres, niñas,
niños, adolescentes, etc.-.

Además, nos percatamos de que la violencia es inseparable de la noción de género, toda


vez que éste supone una construcción social de lo femenino y lo masculino en una
cultura, época y sociedad determinada, en las que invariablemente, la mujer aprende
roles, valores y se ajusta a estereotipos socialmente menos valorados que los enseñados
a los hombres; de modo que, la desigualdad entre géneros no es “natural” sino
reproducida y perpetuada por el Sistema Patriarcal a través de todas sus instituciones –
iglesia, familia, medios de comunicación, escuelas, etc.- en las que el uso de la violencia
está justificada y naturalizada para mantener tal relación asimétrica entre géneros.
(Velázquez , 2004)

16
Una vez expuesto el contexto, origen y objetivo de la violencia, a continuación se incluyen
algunas definiciones de ésta que en conjunto ofrecen una comprensión más integral:

A partir de los daños que ocasiona, la Organización Mundial de la Salud –OMS- considera
a la violencia como un problema de salud pública, que aqueja sobre todo a mujeres, niñas
y niños, definiéndola como: “El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en
grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad,
que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo, privaciones… o incluso la muerte”8

Desde la pedagogía, Hernández Morales G. y Jaramillo Guijarro C. (2002) en


"Intervención en las actitudes sexistas, en los valores y en las creencias" afirman: "Ejercer
violencia es imponer pensamientos y valores con la fuerza, es hacerse valer con el miedo,
es no entrar a dialogar, es excluir e infravalorar todo lo que pone en cuestión el poder de
quien la pone en marcha y la utiliza."

En la psicología con perspectiva de género, Susana Velázquez (2004) señala que la


violencia “describe una multiplicidad de actos, hechos y omisiones que dañan y perjudican
a las personas en los diversos aspectos de su vida y que constituyen una de las
violaciones a los derechos humanos”.

Integrando las tres definiciones, podemos concluir que la violencia es una acción u
omisión, intencionada que implica un abuso de poder para dañar la integridad de una o
varias personas, por lo que representa una violación a sus derechos humanos, constituye
un delito y un problema de salud dadas las graves consecuencias que provoca en la
víctima.

A continuación, por violencia de género entenderemos:

“…la violencia contra la mujer constituye una manifestación de relaciones de poder


históricamente desiguales entre el hombre y la mujer, que han conducido a la dominación

8
Save the Children (2007). Manual de atención a niños y niñas víctimas de violencia de género en el ámbito familiar. (07/03/2012)
http://www.infanciaviolenciagenero.org/Documentos/1/4_.pdf

17
de la mujer, y que la violencia contra la mujer es uno de los mecanismos sociales
fundamentales por los que se fuerza a la mujer a una situación de subordinación respecto
del hombre. (ONU, 1993)

“Todas las formas mediante las cuales se intenta perpetuar el sistema de jerarquías
impuesto por la cultura patriarcal, se trata de una violencia estructural que se dirige hacia
las mujeres con el objetivo de mantener o incrementar su subordinación al género
masculino hegemónico, Se expresa a través de un sistema de conductas y actitudes
basadas en un sistema de creencias sexistas y heterocéntricas, que tienden a acentuar
las diferencias apoyadas en los estereotipos de género… adopta formas muy variadas
tanto en el ámbito público como en el privado. Ejemplos de ello son… la discriminación
hacia la mujer, acoso sexual, violación, tráfico de mujeres para la prostitución, la
utilización del cuerpo femenino como objeto de consumo, la segregación basada en ideas
religiosas y por supuesto todas las formas de maltrato” (Velázquez, S.,2004).

Además;
“la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y las
libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y
ejercicio de tales derechos y libertades” (UNIFEM, 1994)

De tales conceptualizaciones desprendemos que además hay muchos tipos de violencia,


en general, invisibilizados, así como ámbitos en los cuales se genera.

Tipos de violencia de género

Con base en la Ley General de Acceso a la Mujeres a una Vida Libre de Violencia,
vigente y aprobada en México el 19 de diciembre de 2006 y publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 1° de febrero de 2007, es que se hace la siguiente tipificación de la
violencia. (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. , 2011)

La violencia psicológica es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica,


que puede consistir en negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos,
humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones
destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan
a la víctima a la depresión el aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al
suicidio (Título 1º, Capítulo 1, Artículo 6).

18
La violencia física es cualquier acto que inflige daño no accidental usando la fuerza física
o algún tipo de arma u objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas o
externas o ambas. (Ídem).

La violencia patrimonial es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la


víctima. Se manifiesta en: la transformación, la destrucción, la sustracción, la retención o
distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales,
o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los
daños a los bienes comunes o propios de la víctima. (Ídem).

La violencia económica es toda acción u omisión del agresor que afecta la supervivencia
económica de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar
el ingreso de sus percepciones económicas, así como a la percepción de un salario
menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral. (Ídem).

La violencia sexual es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y / o la sexualidad de


la víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una
expresión de abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al
denigrarla y concebirla como objeto. (Lagarde, 2006)

Estos tipos de violencia de género pueden manifestarse todos, o algunos, al mismo


tiempo, en todos o algunos de los escenarios, públicos o privados, en los cuales
interactúa la mujer, a estos escenarios les llamaremos ámbitos. La clasificación de estos
fue, igualmente tomada de la Ley General de Acceso a la Mujeres a una Vida Libre de
Violencia.

Ámbitos de la violencia en contra de la mujer

La violencia familiar, o doméstica, es el acto abusivo de poder u omisión intencional


dirigido a dominar, someter, controlar o agredir de manera física, verbal, psicológica,
patrimonial, económica y sexual a las mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar, cuyo
agresor tenga o haya tenido relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, de
matrimonio, concubinato, matrimonio o mantengan o hayan mantenido una relación de
hecho. (Título 2º, Capítulo 1, Artículo 7).

La violencia laboral y docente se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral,
docente o análogo con la víctima, independientemente de la relación jerárquica,

19
consistente en un acto u omisión en abuso de poder que daña la autoestima, salud,
integridad, libertad y seguridad de la víctima e impide su desarrollo y atenta contra la
igualdad. Puede consistir en un solo evento o en una serie de eventos cuya suma produce
el daño. También incluye el acoso y el hostigamiento sexual. (Título 2º, Capítulo II,
Artículo 10 ).

Constituyen violencia docente aquellas conductas que dañen la autoestima de las


alumnas con actos de discriminación por su sexo, edad, condición social, académica,
limitaciones y /o características físicas que les infligen maestras o maestros.

Unas de las formas de violencia, frecuentes en el ámbito laboral y docente son el


hostigamiento y acoso sexual. El Artículo 13 contribuye a eliminar una confusión de
términos y en él se definen tanto el hostigamiento como el acoso sexual: El hostigamiento
sexual es el ejercicio de poder en una relación de subordinación real de la víctima frente
al agresor en los ámbitos laboral, y / o escolar. Se expresa en conductas verbales, físicas
o ambas, relacionadas con la sexualidad de connotación lasciva. El acoso sexual es una
forma de violencia en la que, si bien no existe la relación de subordinación, hay un
ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la
víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos.

La violencia en la comunidad son los actos individuales o colectivos que transgreden


derechos fundamentales de las mujeres y propician su denigración, discriminación,
marginación o exclusión en el ámbito público. (Título 2º, Capítulo III, Artículo 16).

La violencia institucional son los actos u omisiones de las y los servidores públicos de
cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o
impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres así como su acceso
al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y
erradicar los diferentes tipos de violencia. (Título 2º, Capítulo IV, Artículo 18).

Finalmente, es preciso señalar un tipo de violencia más que se da tanto el ámbito público
como en el privado:

Violencia feminicida es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres,


producto de la violación de sus derechos humanos en los ámbitos público y privado,
conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad

20
social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de
mujeres. (Título 2º, Capítulo V, Artículo 21).

3.3 TIPOS DE VIOLENCIA

a) Violencia física: se refiere a todo acto de agresión intencional en que se utilice alguna
parte del cuerpo de la mujer, algún objeto, arma o sustancia para sujetar, inmovilizar o
causar daño a la integridad física de la mujer agredida, lo que se traduce en un daño, o
intento de daño, permanente o temporal, de parte del agresor sobre el cuerpo de ella. Su
espectro varía desde un pellizco hasta la muerte.

b) Violencia sexual: toda forma de conducta, consistente en actos u omisiones,


ocasionales o reiterados, y cuyas formas de expresión incluyen: inducir a la realización de
prácticas sexuales no deseadas o que generen dolor, práctica de la celotipia para el
control, manipulación o dominio de la mujer y que generen un daño. Su expresión más
evidente es la violación.

c) Violencia económica: formas de agresión con el fin de controlar tanto el flujo de


recursos monetarios que ingresan al hogar, o bien la forma en que dicho ingreso se gasta,
como la propiedad y uso de los bienes muebles e inmuebles que forman parte del
patrimonio de la pareja (reclamos de dinero, amenazas o incumplimiento con relación a
dar el gasto, usurpación de bienes materiales, prohibiciones de trabajar o estudiar).

d) Violencia emocional o psicológica: se refiere a formas de agresión reiterada que no


inciden directamente en el cuerpo de las mujeres, pero sí en su psique (comparaciones
ofensivas, humillaciones, encierros, prohibiciones, coacciones, condicionamientos,
insultos, reclamos sobre los quehaceres del hogar, falta de respeto en las cosas ajenas,
amenazas). Su identificación es la más difícil de percibir ante el uso de metáforas y la
“ausencia de evidencias”. (Castro, R.; F. Riquer, et al., 2006)

3.4 CICLOS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y CONTRA LA MUJER

La violencia intrafamiliar y contra la mujer es cualquier acción o conducta, basada en su


género, que causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico y se representa
en el siguiente ciclo:

21
Etapa de
acumulación de
tensión
(Re) inicia y crece Etapa de
la tensión contención

Etapa de
Medio de control
reconciliación

Negacioón de dificultades Etapa de


violencia
Propósito de cambiar explícita

Etapa de
Promesas
remordimiento

Justificación culpa
minimización

3.5 CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y CONTRA


LA MUJER

En el ámbito familiar o doméstico, la violencia es la principal causa de reducción en la


calidad de vida, daño y muerte para la mujer y tiene serios efectos secundarios para la
familia, la comunidad y la economía. ( (Rincón , 2003)

Las mujeres víctimas de violencia por periodos prolongados, suelen desarrollar todo un
conjunto de sintomatologías y síndromes, a continuación se presenta un cuadro que los
resume.

22
TABLA 1. Consecuencias de la violencia doméstica en la salud* 9

Consecuencias físicas Consecuencias psicológicas y conductuales


 Daño abdominal/toráxico  Abuso de alcohol y drogas
 Hematomas y contusiones  Depresión y ansiedad
 Síndromes de dolor crónico  Trastornos alimentarios y del sueño
 Discapacidad  Sentimientos de vergüenza y culpa
 Fibromialgia  Fobias y trastorno de pánico
 Fracturas  Inactividad física
 Trastornos gastrointestinales  Baja autoestima
 Colon irritable  Trastorno de estrés postraumático
 Laceraciones y abrasiones  Trastornos psicosomáticos
 Daño ocular  Tabaquismo
 Reducción en el funcionamiento físico  Conducta suicida y autodestructiva
 Conducta sexual insegura

Consecuencias sexuales y reproductivas Consecuencias fatales


 Trastornos ginecológicos  Mortalidad relacionada con el SIDA
 Infertilidad  Mortalidad maternal
 Inflamación de la pelvis  Homicidio
 Complicaciones en el embarazo/aborto  Suicidio
 Disfunción sexual
 Enfermedades de transmisión sexual,
incluida el SIDA
 Aborto inseguro

* Tomado del Informe Mundial de Violencia y Salud (Krug et al., 2002). http://www.ucm.es/BUCM/tesis/psi/ucm-t26887.pdf

Ha sido frecuente, además, encontrar un conjunto de sintomatologías que presentan la


mujeres víctimas de violencia, que se ha denomina Síndrome de la Mujer Maltratada, el
cual a su vez está compuesto por tres padecimientos que enuncio a continuación.

-Síndrome de indefensión aprendida: La teoría de la indefensión aprendida la formuló


Seligman en 1975, la indefensión es el estado psicológico que se produce frecuentemente
cuando los acontecimientos son incontrolables…cuando no podemos hacer nada para
cambiarlos, cuando hagamos lo que hagamos siempre sucede lo mismo. Leonor Walker,
partiendo de los experimentos de Seligman, inauguró una línea de investigación hoy
todavía vigente y que se puede resumir en que: repetidos malos tratos disminuyen la
motivación de la mujer a responder. Ella llega a ser pasiva. Secundariamente, su
habilidad cognitiva para percibir éxitos está cambiada. No cree que su respuesta acabará
en un resultado favorable.

9
Idem.

23
Los sentimientos de indefensión en mujeres maltratadas podrían debilitar la capacidad de
solucionar problemas y la motivación para afrontarlos, favoreciendo de esta forma la
permanencia en la mujer en la relación violenta. Walker afirma que parece que una mayor
permanencia en una relación violenta puede estar relacionada con haber vivido más
experiencias de indefensión en la infancia. Como conclusión, en la indefensión aprendida
concurren tres componentes: pasividad, empobrecimiento de la capacidad para resolver
problemas y sentimiento creciente de indefensión, incompetencia, frustración y depresión.

-Síndrome de Estocolmo Doméstico: El término “Síndrome de Estocolmo” fue acuñado


por Nils Bejerot y tuvo su origen en un secuestro ocurrido en 1973, cuando los clientes de
un banco fueron utilizados como rehenes .El temor a la intervención de la policía fue
superior a las amenazas de los captores y después de la liberación los sentimientos de
los rehenes eran confusos, como de afecto, e incluso una de las rehenes estableció una
relación sentimental con un captor. El síndrome es una respuesta automática e
inconsciente y no una decisión racional. Andrés Montero ha desarrollado el Síndrome de
Estocolmo Doméstico y lo describe como un vínculo interpersonal de protección ,
construido entre la víctima y su agresor que podría explicar cuestiones tan paradójicas
como que sea la propia víctima quien sale en defensa del agresor, como si fuera la
sociedad o elementos externo a él quienes lo forzaran a agredir. Esta conducta de
empatía con el agresor surge luego de que la vida de la víctima está en manos del
agresor y éste no la mata, entonces, termina agradecida con él y creyendo que es “bueno”
por no haberla matado. Luego de un maltrato prologando y al no poder librarse de las
amenazas y el peligro, la mujer, para sobrevivir, desarrolla actitudes “empáticas” con el
agresor justificando el maltrato, minimizándolo y argumentando que él lo hace por su bien
y porque la “ama”. (Educación en Igualdad, 2010)

-Trastorno de Estrés Postraumático (TEP): El TEP, definido en el DSM-IV (Manual


diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales), no sólo es el trastorno de mayor
prevalencia entre las víctimas de violencia, también es la categoría diagnóstica que mejor
caracteriza las consecuencias psicológicas de éstas. Se trata de un trastorno de ansiedad
que una persona puede desarrollar, después de experimentar o ser testigo de un suceso
traumático extremo, durante el cual siente un miedo inmenso, desesperanza u horror,
suele haber un entumecimiento emocional, hipervigilancia y re experimentación del
trauma. Esto se agrava en las víctimas de violencia doméstica o familiar porque el trauma
se produjo en el lugar que debería ser el más seguro, su hogar, y por la persona que

24
debería ser la que mayor seguridad y apoyo aportara a la víctima, su pareja. Suele ser un
problema crónico y prolongado. El TEP en estas mujeres suele estar acompañado de una
desorganización completa del patrón de vida: abandono del hogar, de los amigos, a veces
del trabajo, de los lugares habituales y de referencia, tener que afrontar en solitario el
cuidado y crianza de los hijos, problemas económicos, etc. Todo esto provoca, al menos
en los primeros momentos, una grave inadaptación social y la pérdida de importantes
redes de apoyo. (Labrador, Fernández, & Rincón, 2006)

Por otro lado, Save the Children, en su Manual de atención a niños y niñas víctimas de
violencia de género en el ámbito familiar (2007) se encargó de dar un panorama del
conjunto de consecuencias que sufren las y los niños viviendo en un hogar violento:

La exposición a la violencia de género en el ámbito doméstico también se ha demostrado


causante de efectos negativos en la infancia, cualquiera que sea la edad de los niños y de
las niñas que la padecen: diversos problemas físicos (retraso en el crecimiento,
alteraciones en el sueño y alimentación, la disminución de habilidades motoras...) graves
alteraciones emocionales (ansiedad, ira, depresión, baja autoestima, trastorno de estrés
postraumático...) ciertos problemas cognitivos (retraso en el lenguaje, afectación en el
rendimiento escolar...) numerosos problemas de conducta (escasas habilidades sociales,
agresividad, déficit de atención-hiperactividad, inmadurez, agresividad, delincuencia,
toxico dependencias...). Estas alteraciones observadas, son superponibles al patrón
descrito en las niñas y los niños que son víctimas directas de abusos. Por ello, se
empieza a incluir dentro de los tipos de maltrato infantil al hecho de estar expuesto el
menor a violencia de género en el propio hogar. (Save the children, 2007)

Es así como la violencia tanto intrafamiliar y en contra de la mujer es un fenómeno muy


extendido que debe visibilizarse a través del personal de salud sensibilizado y capacitado
para su detección, con el apoyo de actores comunitarios; a través de acciones de
promoción que permitan que las mujeres identifiquen las diversas formas de la violencia
familiar, violencia sexual y de género para promover alternativas de solución al problema.
Por lo general, los patrones culturales en México establecen que la violencia es una forma
“normal” en las relaciones de pareja. Por esta razón, gran número de víctimas y de
agresores no consideran que su relación sea violenta, a pesar de la presencia de maltrato
físico, psicológico y de abuso sexual. (Secretaria de Salud, 2002)

25
4. MARCO NORMATIVO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y
CONTRA LA MUJER

4.1 MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL


Convención Americana sobre Derechos Humanos. (Ratificado el 24 de
marzo de 1981)

Artículo 4°. Derecho a la vida


1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido
por la ley y en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado
de la vida arbitrariamente.
Artículo 5°. Derecho a la integridad personal
1. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral.
Artículo 7°. Derecho a la libertad personal
1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal.
Artículo 11. Protección de la honra y de la dignidad
1. Toda persona tiene derecho al respeto a su honra y el reconocimiento de su dignidad.
Artículo 19. Derechos del niño
1. Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor
requieren por parte de su familia, la sociedad y el estado.
Artículo 24. Igualdad ante la ley

1. Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia tienen derecho, sin
discriminación a igual protección de la ley.

Capitulo V.
Artículo 32. Correlación entre deberes y derechos
1. Toda persona tiene deberes para con la familia, la comunidad y la humanidad.
2. Los derechos de cada persona están limitados por los derechos de los demás, por la
seguridad de todos y por las justas exigencias del bien común, en una sociedad
democrática.

26
LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO 10

La convención sobre los Derechos del Niño, que proscribe todas las formas de abuso
físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso
sexual contra los niños; adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1989 .

Artículo 191. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas,
administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma
de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o
explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los
padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo.

Esas medidas de protección deberían comprender, según corresponda, procedimientos


eficaces para el establecimiento de programas sociales con objeto de proporcionar la
asistencia necesaria al niño y a quienes cuidan de él, así como para otras formas de
prevención y para la identificación, notificación, remisión a una institución, investigación,
tratamiento y observación ulterior de los casos antes descritos de malos tratos al niño y,
según corresponda, la intervención judicial.

De acuerdo al art. 1º Constitucional y al art. 133. México ha ratificado también:

 La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra


la Mujer (CEDAW) (Ratificada el 23 de marzo de 1981)
 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicarla Violencia contra
la Mujer. (Convención de Belém do Pará, aprobada por la Asamblea General de la
OEA el 9 de junio de 1994)
 La Conferencia Mundial de Derechos Humanos (Celebrada en Viena del 14 al 25
de junio de 1993)
 La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Asamblea
General de la ONU. (resolución aprobada en 1993)
 Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
 Conferencia sobre Población y Desarrollo (Celebrada en El Cairo del 5 al 13 de
septiembre de 1994)

10
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (S.f) [en línea] Asamblea General de la ONU. Disponible
en: http://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_resources_informe_CRC.C.MEX.CO.3.pdf

27
 IV Conferencia Mundial de la Mujer: Acción para la Igualdad, el Desarrollo y la Paz
(Celebrada en Beijing, China, del 4 al 15 de septiembre de 1995)
 Declaración de los Derechos del Retrasado Mental (Proclamada por la Asamblea
General en su resolución 2856 (XXVI), del 20 de diciembre de 1971)
 Principios para la Protección de los Enfermos Mentales y el Mejoramiento de la
Atención de la Salud Mental (Adoptados por la Asamblea General en su resolución
46/119, del 17 de diciembre de 1991)
 Declaración de los Derechos de los Impedidos (Proclamada por la Asamblea
General en su resolución 3447 (XXX), del 9 de diciembre de 1975)

4.2 MARCO JURÍDICO NACIONAL


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 11

En la última reforma publicada en el DOF 09 de febrero 2012 La Constitución Política de


los Estados Unidos Mexicanos establece en su:

Capítulo I denominado: De los Derechos Humanos y sus Garantías, en el artículo 1º que:

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta
Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo
a las personas la protección más amplia.

Artículo 4º: En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el
principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos.

Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de


alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este
principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas
públicas dirigidas a la niñez.

Los ascendientes, tutores y custodios tienen la obligación de preservar y exigir el


cumplimiento de estos derechos y principios. El Estado otorgará facilidades a los
particulares para que coadyuven al cumplimiento de los derechos de la niñez

11
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (2012, 9 febrero). [en línea]. México:
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

28
LEY PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES 12

Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de mayo de 2000, siendo su


última reforma publicada en el DOF 19 de agosto 2010.Tiene por objeto garantizar a
niñas, niños y adolescentes la tutela y el respeto de los derechos fundamentales
reconocidos en la Constitución.

Artículo 3. La protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, tiene como


objetivo asegurarles un desarrollo pleno e integral, lo que implica la oportunidad de
formarse física, mental, emocional, social y moralmente en condiciones de igualdad.

Son principios rectores de la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes:

A. El del interés superior de la infancia.

B. El de la no-discriminación por ninguna razón, ni circunstancia.

C. El de igualdad sin distinción de raza, edad, sexo, religión, idioma o lengua, opinión
política o de cualquier otra índole, origen étnico, nacional o social, posición económica,
discapacidad, circunstancias de nacimiento o cualquiera otra condición suya o de sus
ascendientes, tutores o representantes legales

D. El de vivir en familia, como espacio primordial de desarrollo.

E. El de tener una vida libre de violencia.

F. El de corresponsabilidad de los miembros de la familia, Estado y sociedad.

G. El de la tutela plena e igualitaria de los derechos humanos y de las garantías


constitucionales.

LEY FEDERAL PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN 13

12
LEY PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (2010, 19 agosto). [en
línea]. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/185.pdf

29
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio del 2003 con última reforma
publicada en el DOF 27 de noviembre 2007. Tiene por objeto prevenir y eliminar todas las
formas de discriminación que se ejerzan contra cualquier persona en los términos del
Artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como
promover la igualdad de oportunidades y de trato.

En el capítulo sexto de la eliminación de estereotipos establecidos en función del sexo


cita:

Artículo 41.- Será objetivo de la Política Nacional la eliminación de los estereotipos que
fomentan la discriminación y la violencia contra las mujeres.

CÓDIGO PENAL FEDERAL 14

Según la última reforma publicada en el DOF 17 de abril del 2012 del Código Penal
Federal tiene como objeto proteger al individuo, su vida, su libertad y normal desarrollo
psico-sexual, su patrimonio e integridad física.

Los artículos vinculados con el tema violencia son:

Artículo 266 BIS.- Las penas previstas para el abuso sexual y la violación se aumentará
hasta en una mitad en su mínimo y máximo, cuando:

II.- El delito fuere cometido por un ascendiente contra su descendiente, éste contra aquél,
el hermano contra su colateral, el tutor contra su pupilo, o por el padrastro o amasio de la
madre del ofendido en contra del hijastro. Además de la pena de prisión, el culpable
perderá la patria potestad o la tutela, en los casos en que la ejerciere sobre la víctima…

IV.- El delito fuere cometido por la persona que tiene al ofendido bajo su custodia, guarda
o educación o aproveche la confianza en él depositada.

13
LEY FEDERAL PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN (2007, 27 noviembre) México: Cámara de
Diputados del H. Congreso de la Unión. Disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/262.pdf
14
CÓDIGO PENAL FEDERAL (2011, 24 octubre). [en línea]. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de
la Unión. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9.pdf

30
Artículo 288.- Bajo el nombre de lesión, se comprende no solamente las heridas,
escoriaciones, contusiones, fracturas, dislocaciones, quemaduras, sino toda alteración en
la salud y cualquier otro daño que deja huella material en el cuerpo humano, si esos
efectos son producidos por una causa externa.

Artículo 295.- Al que ejerciendo la patria potestad o la tutela infiera lesiones a los menores
o pupilos bajo su guarda, el juez podrá imponerle, además de la pena correspondiente a
las lesiones, suspensión o privación en el ejercicio de aquellos derechos.

Artículo 343 bis.- Por violencia familiar se considera el uso de la fuerza física o moral así
como la omisión grave, que de manera reiterada se ejerce en contra de un miembro de la
familia por otro integrante de la misma contra su integridad física, psíquica o ambas,
independientemente de que pueda producir o no lesiones.

Comete el delito de violencia familiar el cónyuge, concubina o concubinario; pariente


consanguíneo en línea recta ascendente o descendente sin limitación de grado; pariente
colateral consanguíneo o afín hasta el cuarto grado, adoptante o adoptado, que habite en
la misma casa de la víctima.

A quien comete el delito de violencia familiar se le impondrá de seis meses a cuatro años
de prisión y perderá el derecho de pensión alimenticia. Asimismo se le sujetará a
tratamiento psicológico especializado.

Este delito se perseguirá por querella de la parte ofendida, salvo que la víctima sea menor
de edad o incapaz, en que se perseguirá de oficio.

Artículo 343 ter.- Se equipara a la violencia familiar y se sancionará con seis meses a
cuatro años de prisión al que realice cualquiera de los actos señalados en el artículo
anterior en contra de la persona con la que se encuentre unida fuera del matrimonio; de
los parientes por consanguinidad o afinidad hasta el cuarto grado de esa persona, o de
cualquier otra persona que esté sujeta a la custodia, guarda, protección, educación,
instrucción o cuidado de dicha persona, siempre y cuando el agresor y el agredido habiten
en la misma casa.

31
Artículo 343 quáter.- En todos los casos previstos en los dos artículos precedentes, el
Ministerio Público exhortará al probable responsable para que se abstenga de cualquier
conducta que pudiere resultar ofensiva para la víctima y acordará las medidas preventivas
necesarias para salvaguardar la integridad física o psíquica de la misma. La autoridad
administrativa vigilará el cumplimiento de estas medidas. En todos los casos el Ministerio
Público deberá solicitar las medidas precautorias que considere pertinentes.

CÓDIGO CIVIL FEDERAL 15

En la última reforma publicada en el DOF el 09 de abril 2012 en el Artículo 267 son


causales de divorcio:

XIX. Las conductas de violencia familiar cometidas por uno de los cónyuges contra el otro
o hacia los hijos de ambos o de alguno de ellos. Para los efectos de este artículo se
entiende por violencia familiar lo dispuesto por el artículo 323 ter de este Código.

XX.- El incumplimiento injustificado de las determinaciones de las autoridades


administrativas o judiciales que se hayan ordenado, tendientes a corregir los actos de
violencia familiar hacia el otro cónyuge o los hijos, por el cónyuge obligado a ello.

Artículo 282.- Al admitirse la demanda de divorcio, o antes si hubiere urgencia y sólo


mientras dure el juicio, se dictarán las medidas provisionales pertinentes, conforme a las
disposiciones siguientes:

VII.- La prohibición de ir a un domicilio o lugar determinado para alguno de los cónyuges,


así como las medidas necesarias para evitar actos de violencia familiar.

Artículo 323 bis.- Los integrantes de la familia tienen derecho a que los demás miembros
les respeten su integridad física y psíquica, con objeto de contribuir a su sano desarrollo
para su plena incorporación y participación en el núcleo social. Al efecto, contará con la
asistencia y protección de las instituciones públicas de acuerdo con las leyes.

15
CÓDIGO CIVIL FEDERAL (2011, 30 agosto). [en línea]. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la
Unión. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2.pdf

32
Artículo 323 ter.- Los integrantes de la familia están obligados a evitar conductas que
generen violencia familiar.

Por violencia familiar se considera el uso de la fuerza física o moral, así como las
omisiones graves, que de manera reiterada ejerza un miembro de la familia en contra de
otro integrante de la misma, que atente contra su integridad física, psíquica o ambas
independientemente de que pueda producir o no lesiones; siempre y cuando el agresor y
el agredido habiten en el mismo domicilio y exista una relación de parentesco, matrimonio
o concubinato.

NOM-046-SSA2-2005. NORMA OFICIAL MEXICANA VIOLENCIA FAMILIAR,


SEXUAL Y CONTRA LAS MUJERES 16.

Existe una modificación a la norma oficial mexicana NOM-190-SSA1-1999, PRESTACIÓN


DE SERVICIOS DE SALUD. Criterios para la atención medica de la violencia familiar,
para quedar como NOM-046-SSA2-2005. VIOLENCIA FAMILIAR, SEXUAL Y CONTRA
LAS MUJERES.

Esta última tiene por objeto establecer los criterios a observar en la detección, prevención,
atención médica y la orientación que se proporciona a las y los usuarios de los servicios
de salud en general y en particular a quienes se encuentren involucrados en situaciones
de violencia familiar o sexual, así como en la notificación de los casos.

4.26. Violencia contra las mujeres, cualquier acción u omisión, basada en su género, que
les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la
muerte tanto en el ámbito privado como en el público;

a) que tenga lugar al interior de la familia o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea
o no que el agresor comparta el mismo domicilio que la mujer.

b) que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona.

16
NOM-046-SSA2-2005. (2012). México: Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y
Fomento Sanitario. Disponible en: http://www.emdrmexico.org/nom-046-SSA2-2005.php

33
4.27. Violencia familiar, el acto u omisión, único o repetitivo, cometido por un miembro de
la familia en contra de otro u otros integrantes de la misma, sin importar si la relación se
da por parentesco consanguíneo, de afinidad, o civil mediante matrimonio, concubinato u
otras relaciones de hecho, independientemente del espacio físico donde ocurra. La
violencia familiar comprende:
4.27.1. Abandono, al acto de desamparo injustificado, hacia uno o varios miembros de la
familia con los que se tienen obligaciones que derivan de las disposiciones legales y que
ponen en peligro la salud.
4.27.2. Maltrato físico, al acto de agresión que causa daño físico.
4.27.3. Maltrato psicológico, a la acción u omisión que provoca en quien lo recibe
alteraciones psicológicas o trastornos psiquiátricos.
4.27.4. Maltrato sexual, a la acción mediante la cual se induce o se impone la realización
de prácticas sexuales no deseadas o respecto de las cuales se tiene la imposibilidad para
consentir.

4.3 LEGISLACIÓN ESTATAL


LEY DE ASISTENCIA Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO 17

Con última Reforma Publicada en el Periódico Oficial el 27de noviembre del 2007. Tiene
por objeto establecer las bases y procedimientos de asistencia para la prevención de la
violencia familiar en el Estado de Quintana Roo.

Artículo 2.- Para los efectos de esta Ley se entiende por:


I. VIOLENCIA FAMILIAR.- Aquel acto de poder u omisión intencional y recurrente dirigido
a dominar, someter, controlar o agredir de manera física, verbal, psicológica, moral,
sexual, patrimonial o económica a cualquier miembro de la familia, con la intención de
causar daño, que tenga una relación de parentesco por consanguinidad, afinidad, o civil, o
mantenga una relación de hecho, dentro o fuera del domicilio familiar.

Para efectos de esta ley, la relación familiar se entiende en su forma más extensa
incluyendo no sólo el parentesco consanguíneo, por afinidad y civil sino cualquier vínculo
resultante del matrimonio, concubinato o relación de hecho.

17
LEY DE ASISTENCIA Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. (2007, 27
noviembre). [en línea]. Quintana Roo: La Honorable XI Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano
de Quintana Roo. Disponible en: http://www.congresoqroo.gob.mx/leyes/civil/ley009/L1120071127.pdf

34
La violencia familiar puede manifestarse de cualquiera de las siguientes formas:
A. VIOLENCIA FÍSICA. Todo acto de agresión en el que se utilice alguna parte del
cuerpo, algún objeto, arma o substancia, que sirvan para causar daño a la integridad
física de otra persona o para someterla a su voluntad o control.

B. VIOLENCIA PSICOLÓGICA. AI patrón de conducta consistente en actos u omisiones


cuyas formas de expresión pueden ser prohibiciones, coacciones, condicionamientos,
intimidaciones, actitudes devaluatorias, de abandono y que provoquen en quien las
recibe, deterioro, disminución o afectación a su autoestima, cuando se compruebe que
han sido realizados con la intención de causar daño al receptor. No se considera como
violencia psicológica, los actos que tengan por objeto corregir mesuradamente a los
menores de edad, siempre que sean realizados por quienes participen en la formación y
educación de los mismos, con el consentimiento de los padres del menor, sin la intención
de causar un daño moral a éste y se demuestre que están encaminados a su sano
desarrollo.

C. VIOLENCIA MORAL.- Se reputa como tal todo acto u omisión encaminados a la


vejación, escarnio y mofa del miembro integrante del núcleo familiar que se sienta
afectado en su calidad humana y en su moral como persona, cuya finalidad esencial sea
exponerlo al desprecio de los demás y le impida el buen desarrollo a la integración social.

D. VIOLENCIA SEXUAL. Los actos u omisiones realizados para el control manipulación o


dominio de la pareja y que generan un daño psicológico, y/o físico, cuyas formas de
expresión pueden ser entre otras, negar las necesidades afectivas o inducir a la
realización de prácticas sexuales no deseadas.

E. VIOLENCIA PATRIMONIAL.- Es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia


de la víctima. Se manifiesta en la transformación, sustracción, destrucción, retención o
distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales
o recursos económicos destinados a satisfacer las necesidades del sujeto pasivo y que
puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la víctima.

35
F. VIOLENCIA ECONÓMICA.- Es toda acción u omisión del agresor que afecta la
supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones
encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas.

REGLAMENTO DE LA LEY DE ASISTENCIA Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA


INTRAFAMILIAR PARA EL ESTADO DE QUINTANA ROO 18

Publicación Periódico Oficial del Estado 15 de Junio de 2001. Tiene por objeto regular las
disposiciones dela la Ley de asistencia y prevención de la violencia intrafamiliar para el
Estado de Quintana Roo; establece conceptos generales así como la integración de las
Unidades de Asistencia y prevención así como la forma en que se proporcionan, por
último se refiere al registro de instituciones gubernamentales y organizaciones sociales en
materia de violencia intrafamiliar.

CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE QUINTANA ROO 19

Cabe destacar que se modifica la nomenclatura del Capítulo para quedar como “Violencia
Familiar”, ya que es más adecuado, toda vez que violencia intrafamiliar se refiere al vocablo
compuesto por una raíz latina intra: que significa entre, y haciendo la interpretación se hablaría de
la violencia entre familia lo que puede ocasionar una confusión si esta violencia se da entre dos
familias o hacia el interior, por ello es más adecuado llamarle violencia familiar, asimismo se
estaría en concordancia con el proceso de armonización y la dinámica del derecho (iniciativa que
reforma, 2008).

El Código Civil para el Estado De Quintana Roo con última reforma publicada en el Periódico Oficial
el 13 de Diciembre del 2010; destina el Capítulo Sexto “De la violencia familiar” adicionado el 15
de julio 2004 , según los siguientes artículos:

Artículo 983 bis.- Los integrantes de la familia tienen derecho a que los demás miembros les
respeten su integridad física y psíquica, con objeto de contribuir a su sano desarrollo para su plena
incorporación y participación en el núcleo social. Al efecto, contará con la asistencia y protección
de las Instituciones Públicas de acuerdo con las leyes.

18
REGLAMENTO DE LA LEY DE ASISTENCIA Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR PARA EL ESTADO
DE QUINTANA ROO (2001, 15 de junio). [en línea]. Quintana Roo: La Honorable XI Legislatura Constitucional
del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo. Disponible en:
http://www.congresoqroo.gob.mx/leyes/penal/ley009/R1320010615.pdf
19
CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE QUINTANA ROO (2010, 13 de diciembre). [en línea]. Quintana Roo: La
Honorable XI Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo. Disponible en:
http://www.congresoqroo.gob.mx/codigos/C1220101213002.pdf

36
Artículo 983 ter.- Los integrantes de la familia están obligados a evitar conductas que generen
violencia familiar.

Se entiende por violencia familiar el acto u omisión recurrente e intencional realizado con el fin de
dominar, someter o controlar, produciendo violencia física, psicológica, sexual, moral, patrimonial
o económica, que de manera reiterada ejerza un miembro de la familia en contra de otro
integrante de la misma, independientemente de que pueda producir o no lesiones; siempre y
cuando exista o haya existido entre el agresor y el agredido una relación de parentesco,
matrimonio o concubinato.

Se considera también violencia familiar, cualquiera de los actos u omisiones señalados en el


párrafo anterior cuando una persona cometa en contra de otra que esté sujeta a su custodia,
protección o cuidado o tenga el cargo de tutor sobre la persona, o de aquellas personas que no
reúnan los requisitos para constituir concubinato, siempre que hagan vida en común.

CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE QUINTANA ROO 20

Con última reforma publicada en el Periódico Oficial el 13 de Diciembre del 2010. Refiere
en la sección segunda a delitos contra la familia, en el titulo primero de delitos contra el
orden de la familia, en el capítulo de incumplimiento de las obligaciones de asistencia
familiar dice que según:

ARTÍCULO 167.- Al que no proporcione los recursos indispensables de subsistencia de


las personas con las que tenga ese deber legal, se le impondrá prisión de tres meses a
tres años y suspensión o privación de los derechos de la familia, en relación con el
ofendido. Los concubinos quedan comprendidos en las disposiciones de este párrafo.

ARTÍCULO 168.- El delito previsto en el artículo anterior, se perseguirá por querella del
ofendido o de su legítimo representante y a falta de éste, el Ministerio Público procederá
de oficio, a reserva de que se promueva la designación de un tutor especial.

ARTÍCULO 169.- No se impondrá pena alguna o se dejará de aplicar la impuesta,


cuando el obligado a proporcionar los medios indispensables de subsistencia pague toda
las cantidades que hubiere dejado de ministrar por el concepto de alimentos o se someta
al régimen de pago que el Juez o la autoridad ejecutora, en su caso, determinen
garantizando el pago de las cantidades que en el futuro le corresponda satisfacer.

ARTÍCULO 170.- Al que dolosamente se coloque en estado de insolvencia, con el objeto


de eludir el cumplimiento de las obligaciones alimentarías que la Ley determina, se le
impondrá prisión de seis meses a tres años. El Juez resolverá sobre la aplicación del
producto del trabajo que realice el agente, a la satisfacción de las obligaciones
alimentarías de éste.

20
CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE QUINTANA ROO (2010, 13 de diciembre). [en
línea]. Quintana Roo: La Honorable XI Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de Quintana
Roo. Disponible en: http://www.congresoqroo.gob.mx/codigos/C1220101213001.pdf

37
CAPITULO II SUSTRACCIÓN DE MENORES O INCAPACES

ARTÍCULO 171.- Al que sin tener relación familiar o de parentesco sustraiga a un menor
de catorce años o incapaz, sin el consentimiento de quien legítimamente tenga custodia o
guarda, o lo retenga con la finalidad de violar derechos de familia, se le impondrá prisión
de dos a seis años.

Cuando el delito lo cometa un familiar del menor que no ejerza sobre él la patria potestad
ni la tutela, la prisión será de uno a seis años. Si el agente devuelve al menor o incapaz
espontáneamente, dentro de los cinco días siguientes a la consumación del delito, se le
aplicará hasta una tercera parte de las penas arriba señaladas.

CAPITULO III TRAFICO DE MENORES

ARTÍCULO 172.- Al que con el consentimiento de un ascendente (sic) que ejerza la patria
potestad o de quien tenga a su cargo la custodia de un menor, lo entregue a un tercero
para su custodia definitiva, a cambio de un beneficio económico, se le aplicará prisión de
dos años a nueve años y de cien a cuatrocientos días multa.

Las mismas penas se aplicarán a los que otorguen el consentimiento a que se refiere este
artículo y al tercero que reciba al menor. Si la entrega definitiva del menor se hace sin la
finalidad de obtener un beneficio económico, la pena aplicable al que lo entregue será de
uno a tres años de prisión. Cuando en la comisión de este delito no exista el
consentimiento a que se refiere el párrafo inicial, la pena se aumentará hasta el doble de
las previstas en aquél.

Si se acredita que quien recibió al menor lo hizo para incorporarlo a su núcleo familiar y
otorgarle los beneficios propios de tal incorporación, la pena aplicable será de seis meses
a un año de prisión y de veinte a ochenta días multa.

Además de las penas señaladas, se privará de los derechos de la familia, en su caso, a


quienes teniendo el ejercicio de éstos en relación con el ofendido, cometa el delito a que
se refiere el presente artículo.

Otras leyes estales son:

 Ley que se crea la Procuraduría de la Defensa del menor y la Familia el Estado de


Q. Roo (Publicada 20 de septiembre de 1978)
 Ley orgánica del sistema para el desarrollo Integral de la familia del Estado de Q.
Roo (15 enero 1985)
 Ley para la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes del
Estado de Q. Roo (Publicada 04 de mayo de 2004)
 Ley de asistencia y prevención de la violencia familiar del Estado de Q. Roo
(última Reforma 27 de noviembre de 2007)
 Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Q. Roo (última reforma
30 junio 2009)

38
4.4 Leyes del Municipio Benito Juárez
Bando de policía y buen gobierno del Municipio de Benito Juárez 21

Publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado el 25 de abril de 2006 con última
reforma el 26 de diciembre de 2009. Indica que en el Capítulo II De Los Fines Del
Gobierno Municipal Artículo 5 son fines del municipio, a través del Ayuntamiento
garantizar:

II. - La protección a las personas y su patrimonio.

Título Noveno. De La Integración Familiar. Capítulo Único.

Artículo 124.- El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del municipio es el


organismo encargado de procurar la atención, asistencia y apoyo a la población
desprotegida y vulnerable del municipio, así como el desarrollo integral y asistencia a las
familias habitantes del mismo.

Artículo 125.- Las autoridades municipales tomarán todas las medidas necesarias para el
mejoramiento de las condiciones sociales y culturales de las familias habitantes del
municipio a efecto de propiciar la unidad familiar.

Artículo 126.- El Ayuntamiento deberá, a través de las diferentes comisiones de


planificación y desarrollo, así como de las juntas de gobierno municipal, realizar todos los
actos necesarios para cumplir con los fines marcados en el Artículo inmediato anterior.

Artículo 131.- Queda prohibido inducir, permitir o ejercer la prostitución o el comercio


carnal en cualquiera de sus formas; la infracción a este Artículo será sancionado
conforme a las disposiciones de este Bando y los demás reglamentos aplicables.

Artículo 134.- Cualquier adulto que explote a un menor de edad para trabajar, ya sea de
manera lícita o ilícita, o para ejercer la mendicidad o la prostitución, será detenido y
canalizado a la autoridad competente. El Municipio, a través de la institución
correspondiente brindará la protección y apoyo que requiera el menor.

21
BANDO DE POLICIA Y BUEN GOBIERNO DEL MUNICIPIO BENITO JUAREZ (2011, 2 marzo) [en línea].
Quintana Roo: La Honorable XI Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo.
Disponible en: http://www.tsjqroo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=2235:bando-
pol-bn-gob-bj&catid=170&Itemid=645

39
REGLAMENTO PARA EL CONSEJO DE ASISTENCIA Y PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DEL MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, QUINTANA
ROO.

Publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado el 24 de agosto de 2006. El


presente Reglamento, es de observancia general y tiene por objeto regular el
funcionamiento y la organización del Consejo de Asistencia y Prevención de la Violencia
Intrafamiliar del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo.

Artículo 10.- El Consejo tendrá las siguientes facultades y obligaciones:

I.- Proponer al Ayuntamiento, el Programa Integral para la Asistencia y Prevención de la


Violencia Intrafamiliar en el Municipio;

II.- Aprobar el Programa Operativo Anual para la Asistencia y Prevención de la Violencia


Intrafamiliar en el Municipio;

III.- Analizar el establecimiento de los lineamientos administrativos y técnicos en materia


de asistencia y prevención de la violencia intrafamiliar con modelos más adecuados;

IV.- Proponer al Ayuntamiento Iniciativas, reformas y adecuaciones a la Reglamentación


Municipal vigente en materia de Asistencia y Prevención de la Violencia Intrafamiliar en el
Municipio;

V.- Fomentar la coordinación, colaboración e información entre las instituciones,


autoridades y ciudadanos que participan en el Consejo;

VI.- Proponer los mecanismos de coordinación y apoyo con autoridades federales,


estatales y municipales para la asistencia de prevención de la violencia intrafamiliar, con
el objeto de conjuntar esfuerzos para la aplicación y cumplimiento de la Ley de Asistencia
y Prevención de la Violencia Intrafamiliar del Estado de Quintana Roo;

VII.- Fomentar, en coordinación con Instituciones Especializadas, Públicas y Privadas, la


realización de investigaciones sobre la Violencia Intrafamiliar, identificando los problemas
reales y potenciales que la generan y empleando, en su caso, los resultados obtenidos
para diseñar nuevos modelos tendientes a su asistencia y prevención;

40
VIII.- Llevar un registro de Instituciones y Dependencias Gubernamentales, así como de
organizaciones civiles y no gubernamentales que realicen acciones en materia de
asistencia y prevención de la Violencia Intrafamiliar en el Municipio;

IX.- Fomentar, en coordinación con los organismos competentes, la realización de


campañas públicas y programas orientados a sensibilizar y concientizar a la población
sobre las formas de expresión, erradicación y prevención de la violencia intrafamiliar,
incorporando a la población en la operación y desarrollo de dichos programas;

X.- Fomentar la creación y desarrollo de programas de capacitación en la detección,


prevención, combate y tratamiento de la violencia intrafamiliar;

XI.- Proponer al Ayuntamiento, la celebración de convenios o acuerdos en materia de


violencia intrafamiliar, para la coordinación de acciones a nivel federal, estatal y municipal,
en el ámbito de sus respectivas competencias.

XII.- Organizar Cursos, Talleres, Seminarios o Conferencias para los Servidores Públicos
a quienes corresponda la Asistencia y Prevención de la Violencia Intrafamiliar.

XIII.- Organizar Cursos, Talleres, Seminarios o Conferencias para el Público en General


sobre la Asistencia y Prevención de la Violencia Intrafamiliar;

XIV.- A través de los medios de comunicación masiva, buscar espacios para la difusión
permanente de campañas y programas para la Asistencia y Prevención de la Violencia
Intrafamiliar;

XV.- Promover programas de intervención temprana en comunidades de escasos


recursos, Centros de Salud y en áreas predominantes habitadas por grupos vulnerables
para prevenir la Violencia Intrafamiliar desde donde se genera, incorporando a la
población en la operación de dichos programas;

XVI.- Impulsar la formación de promotores comunitarios cuya función básica será


estimular los programas de prevención de la Violencia Intrafamiliar;

XVII.- Aprobar su Reglamento Interior; y

XVIII.- Las demás que determine el Honorable Ayuntamiento y que sean necesarias para
la consecución de los fines del Consejo.

41
5. LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y CONTRA LA MUJER EN MÉXICO

En el ámbito familiar, la violencia de pareja deriva también en violencia hacia los infantes,
en la medida que éstos atestiguan agresiones entre los padres. En los hogares donde
existen mujeres violentadas por su pareja, tienden a darse más casos de maltrato infantil
que en los hogares sin violencia doméstica (Edleson, 1999; Ramos et al., 2000; Villatoro
et al., 2006)22

Lo anterior explica que vivir situaciones de violencia durante la infancia suele ser un factor
de predisposición para reproducirla en la juventud y la vida adulta, tanto si se trata de
hombres perpetradores, como de mujeres víctimas de la violencia de género y de
violencia familiar. Estudios al respecto evidencian que las probabilidades de que una
mujer sufra violencia de pareja se asocia con la presencia de antecedentes de violencia
intrafamiliar durante su infancia (Castro et al., 2006)23.

Esto evidencia la cercanía ya expresada en páginas precedentes en torno a la violencia


intrafamiliar y la violencia contra la mujer. Este apartado, analiza la situación actual de
este fenómeno en México y específicamente en el municipio de Benito Juárez, a partir de
los resultados del trabajo de campo y análisis de cerca de 1,500 fichas de casos y 25
entrevistas a profundidad.

A continuación se analizarán las principales características de este fenómeno en México y


los principales modelos de atención desarrollados para erradicar la violencia familiar y
contra la mujer.

En principio y de manera desafortunada, se observa que los patrones culturales en


México establecen de la violencia una forma “normal” en las relaciones de pareja. Por
esta razón, gran número de víctimas y de agresores no consideran que su relación sea
violenta, a pesar de la presencia de maltrato físico, psicológico y de abuso sexual24.

22
Datos de la Dirección de Asistencia Jurídica del DIF señalan que cerca de 80% de los niños y niñas que
fueron atendidos debido a maltrato infantil, los agresores fueron sus propios padres y madres, y alrededor
de 9%, su padrastro o madrastra.
23
Castro, Roberto, Florinda Riquer et al., Violencia de género en las parejas mexicanas. Análisis de
resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2003, 2ª edición,
INMUJERES-CRIM, México, 2006.
24
Secretaria de Salud (2002) Programa Mujer y Salud (PROMSA) Disponible en:
http://www.mujerysalud.gob.mx/mys/doc_pdf/folleto.pdf [consulta: feb, 2012].

42
Tanto en el ámbito doméstico como en el social, la violencia contra la mujer, y por ende la
Violencia Familiar en México, se basa en condiciones que colocan, mantienen y
perpetúan la subordinación femenina y que se expresa en diversas formas y espacios de
convivencia. Se trata de un problema que afecta de manera individual a quienes la
padecen, pero que implica un fenómeno estructural con repercusiones sociales múltiples.
De aquí que la violencia de género posea características particulares según el entorno
social en que se manifieste (INMUJERES, 2008)25.

Tal como se ha señalado, el fenómeno de la violencia de género y familiar es


multidimensional, ya que sus causas, consecuencias y repercusiones se dan en los
ámbitos públicos y privados, y afectan tanto a las víctimas directas de la violencia como a
sus seres queridos.

La violencia contra la mujer en México, representa una de las formas más extremas de
desigualdad de género y una de las principales barreras para su empoderamiento, el
despliegue de sus capacidades y el ejercicio de sus derechos, además de constituir una
clara violación a sus derechos humanos.

5.1 Encuesta Nacional sobre Violencia contra las mujeres 2006 (ENVIM
2006)26

Según el ENVIM el 33.3% de las mujeres encuestadas respondieron afirmativamente a


haber experimentado en su vida una relación violenta. Donde los miembros de la familia
fueron los principales agresores. La pareja (79.5%) en cualquiera de sus modalidades
(esposo, ex esposo, novio, ex novio, concubino, ex concubino) fue el principal agresor de
la mujer; cabe resaltar la elevada proporción de novios y ex–novios que se identificaron
como agresores (5.2%).

La violencia hacia las mujeres empieza en edades tempranas en su modalidad de golpes


y humillaciones; 29% mencionó ser humillada por algún miembro de la familia y33.3%
informó ser golpeada.

25
Instituto Nacional de las Mujeres. (2008). Violencia en las relaciones de pareja. Resultados de la Encuesta
Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2006. México, D.F: Dirección de Estadística.
26
Secretaria de Salud (2009). Encuesta Nacional sobre Violencia contra las mujeres 2006. México, D.F:
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.

43
Según los resultados de la encuesta, por sus implicaciones para la salud pública y para el
Programa de Prevención y Atención a la Violencia Familiar y de Género, 3 de cada 10
mujeres sufre de violencia de pareja actual; 4 de cada 10 ha sufrido violencia de pareja
alguna vez en la vida y 6 de cada 10 mujeres ha sufrido de violencia alguna vez en la
vida.

Donde se pueden apreciar las prevalencias para cada uno de los tipos de violencia actual:
psicológica, 28.5%; física, 16.5%; sexual, 12.7%; y económica, 4.42%.

La violencia se caracterizó a través de humillaciones y menosprecio (15.3%), celos


(24.4%), amenazas de golpes (13.1%) e insultos (23.5%).

Para la evaluación de la violencia física, al igual que la psicológica, se exploran los


incrementos graduales iniciando con empujones (9.6%), sacudidas y jaloneos (11.2%),
hasta golpes con alguna parte del cuerpo (9.2%) o agresiones con armas (0.6%). Las
acciones extremas de violencia son aquellas donde hay intento de asfixia (2.1%), ataque
con arma de fuego (0.6%) o punzocortante (1.1%).

La violencia económica fue medida a través de cuatro reactivos: a) la ha amenazado con


no darle dinero o quitárselo (7.6%), b) cuando se enoja le da poco dinero o le ha reducido
el gasto (10%), c) le ha dejado de dar dinero para la comida (8.3%), y d) le ha quitado o
ha hecho uso de sus pertenencias en contra de su voluntad (4.4%).

La violencia sexual fue evaluada a través de a) la exigencia de tener relaciones sexuales


(8.3%), b) amenazas de irse con otras mujeres si ella no accede a tener relaciones
sexuales (9.1%), y c) el uso de la fuerza física para tener relaciones sexuales (4.9%).

La prevalencia nacional de violencia de pareja actual fue de 33.3%. L as cinco entidades


con mayor prevalencia en orden descendente fueron: el Estado de México (45.6%),
Nayarit (39.6%), Quintana Roo (39.6%), Durango (37.6%) y Yucatán (36.2%). El estado
con menor prevalencia fue, igual que en la medición anterior, Aguascalientes (22.8%).

Cabe señalar que si bien el estado se mantuvo en el último lugar a escala nacional, su
prevalencia se incrementó de 9.4% a 22.8%; es decir, poco más del doble entre una
medición y otra. El porcentaje nacional es 33.3%

La distribución de la violencia psicológica con la pareja actual, la cual se distribuyó de la


siguiente manera en el ámbito nacional: Estado de México, en primer lugar con 37.9%;

44
Nayarit, 32.7%; Durango, 32.4%; Yucatán y Quintana Roo, 31.6%, y Sinaloa, 31.2%. El
porcentaje nacional es 28.8%

La violencia física con la pareja actual se distribuyó de la siguiente manera: en primer


lugar, una vez más el Estado de México (25.7%); le siguieron, en segundo lugar, Nayarit
(22.9%) y Durango (22.9%); en cuarto lugar, Quintana Roo (21.8%) en quinto lugar
Yucatán (20%), y en el sexto lugar, Sinaloa (19.2%). El estado que se colocó en el último
lugar a escala nacional fue Nuevo L eón, con 9.2%. El porcentaje nacional es 16.5 %

La distribución descendente de la violencia sexual en la pareja actual en el territorio


nacional: Sinaloa (21.2%), Nayarit (19.5%), Colima (17.3%), Jalisco (17.1%). Michoacán
(16.7%). El estado con la prevalencia menor fue Aguascalientes, con 7.1%. El porcentaje
nacional es 12.7%.

La violencia económica con la pareja actual se distribuyó de la siguiente manera,


Michoacán (7.9%), Estado de México (7%), Sinaloa (6.8%), Durango (6.5%), Jalisco
(6.4%) (Cuadro 4.15). El estado con la prevalencia menor a nivel nacional fue Nuevo León
(1.1%), siete puntos porcentuales por debajo del primer lugar nacional. El porcentaje
nacional es 4.4%.

La distribución porcentual de mujeres que sufrieron violencia de pareja de por vida, por
entidad federativa. En este tipo de violencia se consideraron aquellas experiencias de
violencia de pareja actual o las que ocurrieron hace más de 12 meses con ésta o con
otras parejas que la mujer haya tenido. Su distribución fue la siguiente: Estado de México
(50.4%), Nayarit (48.5%), Chiapas (46.7%), Durango (46.9%), Quintana Roo (46.2%). El
estado con la prevalencia menor en el país fue Aguascalientes (33.4%), 17 puntos
porcentuales por abajo del primer lugar nacional y casi 10% menos que la prevalencia
nacional. El porcentaje nacional es 42.9%.

Los cinco estados con mayor prevalencia de algún tipo de violencia alguna vez en la vida
fueron: Nayarit (69.8%), Estado de México (67.8%), Veracruz (65.1%), Distrito Federal
(64.9%) y Chiapas (64.6%). El estado con la prevalencia menor en el país fue Tamaulipas
(48.6%), 11 puntos porcentuales por debajo de la prevalencia nacional y 21 puntos
porcentuales menos que el primer lugar nacional.

45
5.2 Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares
2006 (ENDIREH 2006)27

De acuerdo con información de la ENDIREH 2006, 26% de las mujeres solteras y 35% de
las casadas o unidas son víctimas de violencia de pareja. En tanto, cuatro de cada cinco
de las mujeres separadas o divorciadas reportaron situaciones de violencia durante su
unión, y 30% continuaron padeciéndola, por parte de ex parejas, después de haber
terminado su relación.

Castro et al. (2008)28 afirman que la prevalencia29 de cualquier tipo de violencia entre las
mujeres casadas o unidas presentó un descenso significativo respecto al 2003, la cual
pasó de 44 a 35 por ciento entre las mujeres que tuvieron eventos de violencia de pareja
durante el último año previo a la entrevista. Este descenso se refleja en la reducción de la
violencia emocional, económica y sexual, no así en la violencia física, que si bien no
muestra diferencias notables en su prevalencia, sí tiene un ligero incremento. (Grafica 1)

Mientras que de acuerdo con la Gráfica 2, se necesitaron al menos dos generaciones


para que el porcentaje de mujeres que sufrió violencia física en la infancia disminuyera 6
puntos porcentuales.

Gráfica 1. Evolución de los tipos de violencia contra las mujeres


casadas o unidas. Estados Unidos Mexicanos 2003 y 2006 (Prevalencia)

50 44 2003 2006
40 35 35,4
Prevalencia

30 26,6 27,3
20,1
20
9,3 10,3
7,8 6
10

0
Con violencia Emocional Económica Física Sexual
Tipo de violencia

Fuente: Castro R., Casique I., Violencia de género en las parejas mexicanas. Análisis de resultados de la Encuesta
Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2006. INMUJERES-CRIM, México, 2008.

27
Esta encuesta tiene como antecedente inmediato la ENDIREH 2003, que es la primera encuesta con
cobertura nacional representativa para los ámbitos rural y urbano y para 11 estados de la República
Mexicana (Baja California, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Hidalgo, Michoacán, Nuevo León, Quintana Roo,
Sonora, Yucatán y Zacatecas) que proporcionó información sobre violencia de pareja de las mujeres de 15
años y más casadas o unidas con pareja residente en el hogar. Dicha encuesta fue realizada por INMUJERES
y el INEGI.
28
Castro, Roberto, Irene Casique et al., Violencia de género en las parejas mexicanas. Análisis de resultados
de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2006, INMUJERES, México, 2008.
29
La prevalencia de violencia se refiere al número de mujeres que padecieron violencia en un año
determinado (en este caso 2006) por cada 100 mujeres de 15 años y más.

46
Gráfica 2. Mujeres casadas o unidas de 15 años y más que sufrieron
violencia física en la infancia según grupo de edad. Estados Unidos
Mexicanos, 2006 (Prevalencia)
14
11,4 11,9
12 10,5
9,9 9,7
10 8,9
Prevalenncia

8,5
8 7,3
5,9 6,3
6
4
2
0
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60 y más
Grupo de edad

Fuente: Castro R., Casique I., Violencia de género en las parejas mexicanas. Análisis de resultados de la
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2006. INMUJERES-CRIM,
México, 2008.

5.3 Factores asociados con la presencia de violencia contra la mujer y


familiar en México.

Diversos factores se asocian con la presencia de violencia de género por parte de la


pareja. Entre ellos pueden mencionarse el lugar de residencia, la condición de habla de
lengua indígena, la edad, las condiciones socioeconómicas, la participación laboral y los
antecedentes de violencia durante la infancia.

Lugar de residencia: En el medio urbano, el riesgo de padecer violencia es mayor. Las


mujeres que habitan en estas zonas tienen un riesgo 37% mayor de padecer violencia
emocional en comparación con las que radican en el medio rural; y 46% y 28% más
probabilidad de padecer violencia económica y violencia física, respectivamente. El riesgo
de violencia sexual es tan alto en el medio rural como en el urbano, con tan sólo 10% de
probabilidad adicional en este último.

Perfil socioeconómico: Las mujeres más jóvenes tienen mayor propensión a sufrir
violencia emocional, económica y física. La violencia sexual no presenta un patrón
definido, pero tiende a exacerbarse entre las mujeres de 30 a 44 años de edad. Las

47
mujeres menores de 25 años tienen tres veces más riesgo de padecer violencia
económica que las mayores de 60 años, y el riesgo es casi 50% mayor en comparación
con las mujeres de entre 35 y 50 años de edad. Relación similar ocurre en el caso de la
violencia física.

El acceso a mayores grados de instrucción disminuye en las mujeres las probabilidades


de ser víctimas de violencia de pareja. Quienes no asistieron a la escuela o no terminaron
la primaria, tienen 35% más probabilidades de sufrir violencia emocional y económica que
aquellas que terminaron al menos la secundaria. El riesgo se duplica en la violencia física
y la sexual para las mujeres menos instruidas, en relación con las que tienen secundaria
terminada o más.

Las condiciones de hacinamiento al interior del hogar incrementan la probabilidad de


que las mujeres puedan sufrir violencia emocional (8%), violencia económica (16%),
violencia física (15%) y violencia sexual (14%), en comparación con las mujeres que no
viven en esas condiciones. Este resultado se vincula seguramente con la falta de
espacios adecuados en las viviendas o la poca privacidad, que limita las posibilidades de
convivencia armónica entre las y los integrantes del hogar.

La participación laboral: Para aquellas que pertenecen a la población económicamente


activa, el riesgo de sufrir violencia emocional se incrementa en 32% en relación con
quienes se dedican sólo a los quehaceres del hogar. Similar patrón se presenta para la
violencia sexual, física y económica, con 29, 25 y 6 por ciento, respectivamente.

La condición de habla de lengua indígena: Cuando es ella la única que habla lengua
indígena, la probabilidad de sufrir violencia física es 63% más elevada que entre aquellas
cuya pareja también la habla. Situación similar se da para la violencia sexual con una
probabilidad 44% mayor. El riesgo de sufrir violencia emocional y económica es 50%
mayor entre las mujeres cuando el hombre es el único que habla lengua indígena, en
comparación con aquellas donde ambos son hablantes de lengua indígena.

La edad: Un mayor porcentaje de varones jóvenes y con bajos niveles de escolaridad


ejercieron violencia contra sus parejas, sin embargo, éste constituye también un
fenómeno recurrente entre los hombres de edades más maduras y con elevados niveles
de instrucción. Por ejemplo, de los hombres de 20 a 24 años que son pareja de las

48
mujeres entrevistadas, 43% perpetró violencia de género, en comparación con poco más
de 25% de los hombres de 60 años y más.

Antecedentes de violencia durante la infancia: En particular, para las mujeres que


reportan haber sido golpeadas “muy seguido” cuando eran niñas, las probabilidades de
sufrir violencia física y sexual por parte de sus parejas se incrementa en 55 y 37 por
ciento, respectivamente, en comparación con aquellas a quienes nunca o de vez en
cuando les pegaron. El mismo patrón de riesgo se presenta con la violencia económica y
la física, que se incrementa en 72 y 63%, respectivamente.

Algunas consecuencias de la violencia contra la mujer. Entre las consecuencias


ocasionadas por la violencia que las mujeres han vivido con sus parejas, se encuentran
algunas relacionadas con su salud mental o con la limitación de su libertad. Entre estas
últimas destacan situaciones como haber dejado de comer (19.4%), de salir (15.6%), de
ver a sus familiares o amistades (12.1%), y de trabajar o estudiar (5.4%).

La violencia es responsable de graves problemas físicos, psicológicos, sexuales y


reproductivos de corto y largo plazo. Problemas físicos como dolores de cabeza, dolores
abdominales, lumbalgias, trastornos gastrointestinales y limitaciones a la movilidad, entre
otros.

Otros problemas derivados son los embarazos no deseados, problemas ginecológicos,


infecciones de trasmisión sexual, partos prematuros, abortos y bajo peso al nacer.

Algunas consecuencias en el plano psicológico se refieren a las tasa de depresión y


estados de ansiedad, insomnio, trastornos de estrés postraumático, trastornos
alimentarios e intentos de suicidio.

El 60% de las mujeres que han tenido problemas con sus parejas reportan alguna
consecuencia directa en su estado de ánimo. Un porcentaje elevado de mujeres
manifestó haber sentido tristeza, aflicción o depresión (48% del total que sufrió violencia),
y no menos importante fue el porcentaje de mujeres con problemas nerviosos y que
sintieron angustia o miedo.

49
6. LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y CONTRA LA MUJER EN CANCÚN

De acuerdo con la ENVIM 2006, existen importantes diferencias entre las entidades
federativas con relación a la violencia de pareja.

Quintana Roo ocupa el tercer lugar a nivel nacional de acuerdo al número de mujeres que
reportan haber sufrido algun tipo de violencia de su pareja. La media nacional de este
indicador es de 33.3%, y en Quintana Roo se reportó 39.1%

Ahora bien, existen diversos estudios y programas de atención en México para combatir,
erradicar y disminuir la violencia familiar y contra la mujer; sin embargo, existe confusión
porque se carece de un instrumento de carácter general donde se aclare desde lo
conceptual hasta lo jurídico y, de esta manera, homologar lo que, dependiendo del
soporte legal que derive y del programa que se analice, se denomina como violencia
familiar, doméstica, sexual, intrafamiliar, de género, maltrato.

Planteado lo anterior, el presente estudio identificó una problemática municipal que parte
del desconocimiento sobre los programas de atención existentes por un lado y de la nula
o escasa aplicación de los programas existentes.

Un segundo problema de la violencia familiar y contra la mujer en Cancún se ubica en las


carencias de instituciones adecuadas para la atención de casos de violencia que
requieran intervención inmediata, planes de seguridad y protección.

En el municipio de Benito Juárez, existen pocos organismos que recopilan y producen


información sobre la violencia familiar y de género; sin embargo los registros disponibles
no mantienen periodicidad y mucho menos comparabilidad dado que provienen de
soportes metodológicos diferentes.

En ocasiones la información que se recibe es resultado de registros administrativos


institucionales; son producidos por un “momento” de la violencia diferente. Tal es el caso
de la información que se recaba en el C4, que proviene de registros de reportes de
emergencias, contrastado con la información de Puesto de Mando de Seguridad Pública,
que toma su información de las incidencias reales

Por esta razón y a efectos de obtener información directa para la realización del estudio
“modelos de atención a la violencia familiar y contra la mujer y en ausencia de un

50
diagnóstico de la problemática, se procedió a la realización del trabajo de campo que
consistió en:

 Análisis de 1,200 fichas clínicas sobre violencia intrafamiliar y contra la mujer.


 Realización de 15 entrevistas a profundidad con expertos de la materia, directores
de asociación civiles y responsables de dependencia públicas que
 Análisis de gabinete de todos los programas vigentes en la materia estableciendo
una comparación, comparación de modelos de atención

A continuación se presentan los datos específicos de las fichas de registro de individuos


sujetos a conflictos y actos de violencia familiar y contra la mujer. La ficha contiene
información estadística sobre el perfil del individuo, los factores de riesgo y protectores,
así como la información diagnóstica del conflicto que presenta al momento y el tipo de
violencia que padece.

6.1 Situación de la violencia familiar y contra la mujer en Cancún. Análisis


de casos.

Del análisis de 414 fichas de personas atendidas por diferentes tipos de conflictos
relacionados con la violencia familiar y contra la mujer, a continuación se expresan los
resultados únicamente de LAS MUJERES:

Lo anterior expresa que es un error suponer que la violencia familiar es sinónimo de


violencia contra la mujer o de género. El 33% de los registros de los 414 casos analizados

51
en este apartado se refieren a jóvenes en su mayoría, menores de 20 años, en situación
de violencia con conflictos que abarcan:

 Conflictos con la pareja


 Conflictos conyugales
 Problemas paterno filiales
 Violencia familiar, y en menor grado,
 Problemas fraternales-
 Violación (especialmente en menores), e
 Infidelidad,

Otros conflictos que agravan la aparición de violencia familiar o contra la mujer, resultado
de este análisis son:

 Problemas laborales
 Problemas económicos
 Consumo de alcohol y drogas

57% de las personas que reportan conflictos relacionados con la violencia familia y contra
la mujer son menores de 30 años y 85% son menores de 40 años.

De acuerdo a la escolaridad de las personas sujetas a violencia, 40% cuenta con estudios
máximo de primaria y en conjunto 84% tiene estudios máximos de secundaria.

52
Los años de antigüedad de vivir en la ciudad reportados pudieran hacer pensar que los
individuos posen redes familiares y sociales extensas dado que 52% de los casos tienen
más de 12 años de vivir en Cancún.

Otra variable de interés, revela que al menos 39% de los hombres y mujeres que integran
la muestra y que reportan problemas de violencia familiar y de género no viven en pareja
(solteras, separadas o divorciadas), seguramente relacionado con la cantidad de jóvenes
estudiantes de la muestra. Resulta significativo que el 60% de quienes reportan conflictos
reportan vivir bajo un vínculo de pareja (unión libre o casados).

53
Lo anterior coincide con las edades de la muestra y con la ocupación que se refiere a
continuación:

Por último, se analizaron tres condiciones adicionales: si habían tenido intentos de


suicidio previos, consumo de drogas o consumo de alcohol. Las respuestas en intento de
suicidio son similares a las reportadas en otros estudios locales elaborados a población
30
abierta. Los otros registros, sobre consumo de alcohol y drogas, resultan reveladores,
toda vez que ambos elementos están definidos como factores de riesgo en casos de
violencia intrafamiliar.

30
Estudio de detección de síndrome depresivo en población abierta, Universidad la Salle, Instituto de
Investigaciones turísticas, 2000, 2003 y 2005.

54
6.2 LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN CANCUN. Opinión de los expertos.

Las principales causas que generan la violencia familiar (intrafamiliar), de acuerdo a los
entrevistados, son generalmente patrones aprendidos.

 En primera instancia el abuso de poder por parte de los agresores, que les asignan
menor valor a los demás miembros de la familia y que por lo tanto son susceptibles al
maltrato, manipulación, presión y control. Es rescatable consideran que las drogas y
el alcohol complican el problema pero que no son el origen.
 Otra causa recurrente es el entorno social en el que se desarrollan, con escases de
oportunidades, falta de principios y valores y la diversidad cultural que provoca el poco
respeto hacia la gente y el entorno. Donde la situación económica orilla a salir a
trabajar a ambos padres dejando a menores sin supervisión ni atención todo el día,
esto genera estrés, angustia y violencia dentro del hogar al igual que la constante
violencia e inseguridad que se vive en las calles.
 Asimismo la baja autoestima que genera a lo largo de la vida las víctimas, donde éstas
establecen que es normal esta situación.

55
 Otra consecuencia importante es la violencia a los niños, siendo el miembro más
vulnerable, que crece lleno de inseguridades y generalmente repite el patrón de
violencia con mascotas o compañeros de escuela.
 En el caso del victimario los factores mencionados repiten las conductas aprendidas,
la baja autoestima, la lucha por mantener el control y respeto social.
 Sobre las viviendas y el entorno urbano no se considera un factor determinante ya que
la violencia intrafamiliar existe dentro de cualquier entorno urbano así como dentro de
todas las diferentes clases socio-económicas. No obstante se mencionó la frustración
generada por la precarización de la vivienda y la situación económica, que al final
explota en violencia
 Un último factor radica en la dificultad de tener arraigo por la ciudad y la sociedad, en
función de la dinámica de poblamiento de la ciudad por la migración.

Acciones que proponen para reducir los índices de violencia Familiar (intrafamiliar)

Considerando en contexto de la ciudad de Cancún, proponen acciones como:

1. Terapias de pareja y de convivencia, ser coherente con los principios y valores que se
quieres transmitir a los hijos.
2. Ampliar los horarios de atención de las instancias,
3. difundir la prevención,
4. ampliar la gama de programas,
5. crear más conciencia a través de los medios de comunicación; radio, prensa,
televisión, centrarse en publicidad propositiva,
6. implementar mayores grupos de encuentro, donde intercambien ideas tanto hombres
como mujeres y familias completa.
7. Hacer llegar a los domicilios folletos de información sobre el tema; pero no focalizarlo
a la mujer.
8. Difundir buenos principios y crear sanciones más severas en contra de los
violentadores.
9. Mayor difusión hacia la denuncia.

La primera acción para reducir este problema es la prevención, siendo la primera


herramienta la educación a niños y niñas, involucrando a la casa, escuela, y factores
sociales tales como los medios de comunicación. Además de pláticas que involucren
temas de discriminación, equidad y género nuevas masculinidades etc.

56
6.3 LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN CANCUN. Opinión de los expertos.

 Una de las principales causas que generan violencia contra la mujer en el municipio
de Benito Juárez, según la alusión de los entrevistados es la cultura patriarcal, que
manifiesta opresión y dominación contra mujeres que se ha transmitido de generación
en generación, creando resignación de la situación.
 También se reconoce que la población al ser flotante genera una sociedad fracturada
que no tiene los suficientes elementos para crear familias suficientemente sólidas,
favoreciendo choques de idiosincrasia y culturas que impiden la formación del apego,
respeto y cariño hacia su familia.
 Otra causa mencionada es el hacinamiento de las casas, que genera malestar
emocional entre los miembros de la familia y que se incrementa en épocas de calor y
de periodos vacacionales.
 De los factores que conllevan a que la o las victimas formen parte de esta conducta
son principalmente la herencia de la sumisión y no saber que la violencia y el maltrato
no es normal en la vida.
 Sobre las viviendas y el entorno urbano persiste la promiscuidad por hacinamiento sin
embargo hacen referencia a que en los predios extensos y marginados, las mujeres
en muchos casos son violentadas sin poder escucharlas. Igualmente incide la
insuficiencia de módulos y lugares accesibles de atención en toda la zona y la falta de
alumbrado público.

Acciones que proponen para reducir los índices de Violencia Contra la Mujer.
De las recomendaciones que se propone para tratar este problema son:

1. Difusión de programas de asistencia de todos los niveles sociales, económicos y


culturales para evitar la idea que esta situación es privativa de niveles bajos,
2. Mejorar las condiciones de vivienda y compartir responsabilidades de manera
equitativa entre las actividades del hogar y el trabajo.
3. Al mismo tiempo se exhorta la aplicación de programas de control de ira y de manejo
de conflictos en los servidores públicos en especial los policías por su contacto
frecuente con la violencia y que las transmiten a sus hogares.
4. De las acciones sugeridas para reducir los índices de violencia contra la mujer en el
Municipio de Benito Juárez son el mejoramiento de espacios urbanos, alumbrado
público en todas las zonas, mejores espacios de recreación principalmente en zonas

57
marginadas, reformas de educación, capacitación y sensibilización ofrecidas por
especialistas.
5. Además de la creación y fortalecimiento de casas y refugios, centros de atención
externa, más módulos de orientación y atención especializada para que mujeres e
hijos en situación de violencia desarrollen procesos de independencia autonomía y
empoderamiento.

Una de las consecuencias de mayor preocupación entre los expertos, se refiere al


feminicidio como consecuencia (asesinatos que ocurren por el simple hecho de ser
mujer).

Otra consecuencia preocupante para los expertos se refiere a los factores psicológicos de
la violencia: Tanto la baja autoestima como la dependencia psicológica y económica
conduce a desarrollar el síndrome de mujer maltratada en el cual creen merecer el
maltrato, y el síndrome de Estocolmo, en donde establecen una relación de afecto hacia
el agresor. Asimismo el estado de depresión en el que viven, ocasiona desconcierto en
toda la familia. La implicación más delicada es que esta denámica propicia que la
misoginia vaya siendo aceptada como normal y con ello, que la mujer viva con
inseguridad desde su niñez y que estos modelos prevalezcan sin ser cuestionados.

LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN CANCÚN.

ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE 500 CASOS.

Del análisis de 1,200 fichas de personas atendidas por diferentes tipos de conflictos
relacionados con la violencia familiar y contra la mujer, a continuación se expresan los
resultados únicamente de LAS MUJERES:

58
56% de las mujeres que reportan conflictos relacionados con la violencia familia y contra
la mujer son menores de 30 años y 86% son menores de 40 años.

De acuerdo a la escolaridad de las mujeres sujetas a violencia, 43% cuenta con estudios
únicamente de primaria y en conjunto 88% estudios máximos de secundaria.

En cuanto al tamaño de las redes familiares o sociales que permitirían mitigar conflictos,
no se presenta información directa, sin embargo, los años de antigüedad de vivir en la
ciudad pudieran dar cuenta que se trata de mujeres con arraigo y probablemente con
redes extendidas suficientes, dado que 57% de los casos tienen más de 12 años de vivir
en Cancún.

Otra variable de interés, revela que al menos 40% de las mujeres que reportan
problemas de violencia familiar y de género no viven en pareja (solteras, separadas o
59
divorciadas), en donde, de acuerdo a las edades, el 30% de ellas reportan conflictos con
los padres y 60% reportan vivir bajo un vínculo de pareja (unión libre o casadas).

Lo anterior coincide con las edades de las mujeres de la muestra y con la ocupación que se refiere
a continuación:

OCUPACIÓN
Amas de casa 40%
empleadas de nivel operativo 28%
estudiantes 21%
trabajo independiente y/o comercia 6%
empleadas de nivel medio y directivo 4%
desempleadas 2%
jubilada 1%
100%

Por último, se analizaron tres condiciones adicionales: si habían tenido intentos de


suicidio previos, consumo de drogas o consumo de alcohol. Las respuestas en intento de
suicidio son similares a las reportadas en otros estudios locales elaborados a población
31
abierta. (Instituto de Investigaciones Turísticas, 2005) Los otros registros, sobre
consumo de alcohol y drogas, resultan reveladores, toda vez que ambos elementos están
definidos como factores de riesgo en casos de violencia intrafamiliar.

31
Estudio de detección de síndrome depresivo en población abierta, Universidad la Salle, Instituto de
Investigaciones turísticas, 2000, 2003 y 2005.

60
Los principales conflictos que refieren las mujeres de la muestra son:

 Conflictos conyugales y de la pareja


 Conflictos paterno filiales
 Violencia familiar
 Violencia física y psicológica
 Violación y abuso sexual
 Ambiente familiar hostil
 Abandono y desatención de los hijos
 Conflictos materno filiales y fraternales
 Violencia laboral
 Separación de parejas

Otros conflictos coadyuvantes al conflicto central

 embarazo no deseado, embarazo adolescente, aborto


 ansiedad y depresión media
 consumo de alcohol y drogas

7. PRINCIPALES MODELOS Y PROGRAMAS DE ATENCION A LA


VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y CONTRA LA MUJER EN MÉXICO.
México ha participado y firmado diversos tratados y convenciones internacionales. De
éstos, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará) es la más importante tanto
en el mundo como en el hemisferio. Fue adoptada por la Organización de Estados
Americanos (OEA) en la ciudad de Belém do Pará, Brasil, el 9 de junio de 1994, y
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de enero de 1999.

El Estado mexicano ha apoyado proyectos de generación de información estadística,


como la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares
(ENDIREH), realizada en los años 2003 y 2006, con el fin de responder a algunas de
las recomendaciones generales del Comité de Expertas de la Convención sobre la

61
Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus
siglas en inglés)32.

En febrero de 2007, el Poder Ejecutivo publicó la Ley General de Acceso de las Mujeres a
una Vida Libre de Violencia, en la que se establece la integración y puesta en marcha del
Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra
las Mujeres. El objetivo es conjuntar esfuerzos, instrumentos, políticas, servicios y
acciones interinstitucionales para la prevención, atención, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres.

Se crea el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2008-2012


(PROIGUALDAD), programa rector de la política de género del gobierno de México, que
contiene las directrices nacionales para alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres,
punto esencial en la erradicación de la violencia de género. En su objetivo estratégico 4,
el PROIGUALDAD establece garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de
violencia.

Programa Sobre Asuntos de la Niñez y la Familia

Este programa especial fue creado por la CNDH, comprendiendo a su inicio solo la
atención de asuntos para la mujer, para ampliarse posteriormente al conocimiento de
asuntos relativos a la Niñez y la Familia. Tiene como objetivo fundamental, divulgar el
conocimiento de los derechos humanos de las mujeres, la niñez y la familia desde una
perspectiva de género y del interés superior que representa la infancia, realizando
programas de formación y capacitación que conformen una cultura de respeto a sus
derechos que posibilite su práctica cotidiana en la familia y la sociedad en general.

Asimismo desarrolla estudios de investigación sobre los derechos humanos de género


para formular estrategias de prevención y respeto a los mismos, contribuyendo al
mejoramiento del marco jurídico que los protege, a través de propuestas de reformas
legislativas.

32
Específicamente la Recomendación 12.4, que se refiere a incluir en los informes periódicos del país,
datos estadísticos sobre la frecuencia de todas las variables de violencia hacia la mujer y, en particular, sobre
las mujeres víctimas de la violencia. También a la Recomendación 19c, para alentar la recopilación de
estadísticas y la investigación acerca del alcance, las causas y los efectos de la violencia, y evidencien la
eficacia de las medidas para prevenir y responder a la violencia; y a la Recomendación 19u, que solicita
informar sobre todas las formas de violencia contra la mujer, incluyendo datos relacionados con la
frecuencia de cada forma de violencia y los efectos de ésta en las víctimas

62
Este programa proporciona servicios tales como: asesoría jurídica especializada en
materia familiar, mediante la atención personal, telefónica o electrónica, orientación en
temas de derechos humanos, canaliza a usuarias/os a instancias especializadas,
proporciona acompañamiento en los casos, contribuye en la formación y actualización de
servidores públicos en materia de derechos humanos, fortalece a grupos de vulnerabilidad
mediante campañas, cursos, talleres, conferencias y pláticas, difunde los derechos
humanos mediante la realización de Seminarios, Foros y Mesas Redondas y participa con
diversas instancias Federales y Estatales para la realización de acciones en favor del
reconocimiento y respeto de los derechos humanos de los grupos que atiende (CNDH,
s.f).

Programas de asuntos de la mujer y de igualdad entre hombres y mujeres

Se crea por la CNDH, este programa tiene la facultad de construir un sistema de


información para dar a conocer al público en general, la situación que guarda la igualdad
entre mujeres y hombres y el efecto de la aplicación de las políticas públicas de este tema
en la población.

Lleva a cabo las siguientes actividades tales como el monitoreo y solicitud información
sobre los programas y acciones en materia de igualdad y asuntos de la mujer que aplican
las dependencias gubernamentales de los tres órdenes de gobierno, monitoreo de la
armonización de leyes relacionados con el acceso de las mujeres a una vida libre de
violencia, elabora sondeos y encuestas a nivel nacional, observa el cumplimiento y/o
avance que mantienen las entidades federativas respecto a sus programas y acciones.

El PAMIMH organiza foros e imparte cursos, pláticas, talleres y conferencias de


capacitación sobre temas de asuntos de la mujer y de igualdad entre mujeres y hombres.
El Programa cuenta con material didáctico como: trípticos, folletos, videos, CD´s,
separadores y libros que se reparten en diferentes estados de la república.

En cuanto a las acciones de defensa, el Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad


entre Mujeres y Hombres recibe quejas, crea expedientes y, si es el caso, emite
recomendaciones en caso de presentarse presuntas violaciones del principio de igualdad
y/o de los derechos de la mujer por parte de una autoridad o Servidores públicos (CNDH,
s.f.).

63
Red Nacional de Refugios

Red Nacional de Refugios está constituida por 67 Refugios en 32 estados de la


República. Está dirigida por una Coordinación General, presidida por una Directora
General y cinco Coordinadoras Regionales, mismas que son nombradas por la Asamblea
General de Refugios Asociados.

Su misión ha sido agrupar, unificar, coordinar y representar a nivel nacional a los Refugios
para mujeres y sus hijas e hijos que viven violencia familiar, principalmente a los de la
sociedad civil, respetando su autonomía; con el fin de impulsarlos y fortalecerlos en su
labor de prevención y atención de la violencia de género.

El modelo está orientado a buscar la prevención, atención y erradicación de la violencia


de género, principalmente dirigido hacia las mujeres que junto con sus hijas e hijos han
sido sobrevivientes y testigos de la misma a fin de que las mujeres empiecen por tomar
sus propias decisiones, reelaborando un plan de vida sin violencia (Red Nacional de
Mujeres, 2009).

Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar

Instancia de la Procuraduría General de Justicia, que consiste en atender a mujeres


agredidas por sus esposos, concubinos (pareja cuando viven en unión libre), o novios;
niñas menores de 12 años víctimas de violencia familiar, lesiones, omisión de auxilio o
cuidado e incumplimiento de las obligaciones alimentarias.

Los servicios que presta son: orientación jurídica donde se les informa y orienta en
materia penal, atención psicológica que consiste en proporcionar apoyo psicoterapéutico
breve y de urgencia, atención de trabajo social en el cual se canalizan a las víctimas al
área de atención pertinente en CAVI u otro centro, atención médica en el cual se hacen
certificaciones para valorar el estado físico de las víctimas, igualmente aplican medidas de
protección a mujeres que se encuentren en situación de riesgo por medio de un equipo
multidisciplinario y apoyo económico por parte del Fondo para la Atención y Apoyo a las
Víctimas del Delito (FAAVID), para solventar los gastos emergentes a causa del delito
(PGR, 2010).

64
Modelo Integrado para la prevención y atención de la violencia familiar y
sexual
El modelo atención esencial desarrollado por la Secretaria de Salud, son el mínimo de
servicios que debe ofrecerse a las usuarias en situación de violencia en todas las
unidades de salud. Contempla componentes de detección, servicios médicos, consejería
especializada, referencia, contrarreferencia, registro de información, así como evaluación
del riesgo, plan de seguridad para los casos de violencia extrema donde se les canaliza a
un refugio.

En detección se busca la identificación de usuarias afectadas por violencia familiar. En los


servicios médicos únicamente se contempla la atención a lesiones leves, y la atención
básica, preventiva y profiláctica en lo que respecta a la violencia sexual.

Los servicios esenciales deberán contar con un sistema ágil de referencia y


contrarreferencia a unidades de salud que ofrezcan atención especializada, así como con
una amplia red de instituciones y organizaciones de apoyo, con el fin de lograr que las
mujeres reciban una atención integral. Para el registro de información se lleva a cabo el
llenado de formatos oficiales, aviso al ministerio público y el registro en expediente clínico
(SSA, 2009).

Programa de apoyo a las instancias de mujeres en las entidades


federativas (PAIMEF)
Este apoya con recursos públicos a las instancias de Mujeres en las Entidades
Federativas (EMEF); dichos recursos se dirigen a ofrecer servicios y llevar acciones
orientadas a prevenir, detectar y atender la violencia contra las mujeres.

Principalmente se crean y mejoran refugios, centros de atención, módulos de atención,


líneas telefónicas, ventanillas de información así como modalidades de atención
especializada dirigida a mujeres, sus hijas e hijos en situación de violencia, asimismo se
capacita al personal del IMEF para mejorar los servicios para prevenir la violencia contra
las mujeres. Elabora y publica estudios, investigaciones y sistemas de información que
sirvan como fundamento para mejorar proyectos públicos sobre la violencia contra las
mujeres (SEDESOL, 2010).

Prevención y Atención de la Violencia Contra la Mujer


Elaborado por el Instituto Quintanarroense de la mujer, tiene como acciones capacitar a
la población por medio de talleres, programas de sensibilización denominado “Voces

65
jóvenes en contra de la violencia de género, platicas dirigidas a prevenir la violencia
contra las mujeres y la campaña estatal de prevención de la violencia contra las mujeres y
difusión de sus derechos, tienen instancias de atención especializada con servicios
gratuitos, también cuentan con una unidad móvil que recorre los 10 municipio, otorgando
valoración social y sensibilización a través de pláticas y también atención y asesoría
jurídica por medio de información sobre derechos humanos y procedimientos legales
(IQM, s.f.).

Modelos de equidad de género


El Modelo de Equidad de Género elaborado por Instituto Nacional de las Mujeres,
sintetiza un proceso de toma de conciencia sobre las condiciones de igualdad entre
hombres y mujeres, así como la importancia de tomar en cuenta las cuestiones de género
en las organizaciones, lo que representa. Lo anterior se fundamenta en una acción
tendiente a combatir costumbres y prácticas discriminatorias, mediante la promoción de
una cultura de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

El Modelo busca, a través de un proceso de certificación, distinguir con un sello a aquellas


organizaciones o instituciones que apoyen la reivindicación de los derechos de la mujer
mediante el cumplimiento e implantación del sistema de gestión. El diseño del Modelo
permite aplicarlo a todo tipo de organizaciones, independientemente de su tamaño,
ubicación geográfica o condiciones sociales y culturales. Y, como hemos comentado, su
finalidad es enriquecer y mejorar las condiciones laborales de hombres y mujeres por
medio de la visualización y eliminación de prácticas discriminatorias. También es también
base y apoyo para generar evidencia en el cumplimiento de esquemas de empresas
socialmente responsables (INMUJERES, 2003 ).

Centro Integral de Atención a la Mujer CIAM Cancún


Se desarrolla en el 2001, para atender y proteger directamente a las mujeres y sus hijas e
hijos víctimas de violencia de género, así como para trabajar en la promoción de los
valores de equidad, derechos humanos y educación para la paz. La organización tiene
como objetivo el brindar apoyo multidisciplinario con perspectiva de género a mujeres
víctimas de violencia.

Cuenta con dos instancias, la primera es un Centro de Atención a Víctimas en el cuál se


atiende particularmente violencia doméstica o sexual y la segunda es una Casa Refugio

66
donde se da protección y atención especializada a mujeres con sus hijos e hijas en
situaciones de violencia extrema o trata.

Busca esencialmente desarrollar sus propias herramientas intelectuales, emocionales y


jurídicas para trasformar su existencia y vivir libres de violencia además de fomentar en la
sociedad una cultura de paz, especialmente con los niños y las niñas, bajo los principios
de la NO violencia. Una educación alternativa que les posibilite establecer nuevas
relaciones desde la equidad y el respeto, evitando que repitan los patrones que llevan a la
violencia, a la inequidad y al sometimiento.

Su programa de intervención consiste en atenciones telefónicas, canalización a otras


instituciones o a otras áreas internas (psicológica, legal, médica), se atienden los casos
de primer ingreso con una entrevista en caso de violencia doméstica y/o sexual, se
coordinan los ingresos a Refugio, se les da atención en citas subsecuentes, asimismo
establece Redes Interinstitucionales, acompañamiento y gestoría de trámites de
documentos oficiales, personales escolares, y procesos asistenciales. Igualmente se da
un apoyo en bolsa de trabajo, se realizan visitas domiciliarias y se lleva a cabo
capacitación y pláticas preventivas, para desactivar la violencia (CIAM, s.f.).

Observatorio de Violencia Social y de Género


Este organismo formado por instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales y
universidades, con Sede en la Universidad del Caribe tiene por objetivo realizar
investigación sobre la violencia, y la incidencia de las políticas públicas en su disminución.
Los observatorios de violencia generan sistemas de información que permiten realizar
diagnósticos, diseñar indicadores y cuantificar los avances en materia de seguridad
ciudadana en las comunidades.

Algunos estudios de género realizados se encuentran: Capacitación en perspectiva de


género para el sector turístico, La trata de personas en el sector Turístico, Manual para la
capacitación y profesionalización de las y los operadores de los observatorios de violencia
social y género en México y Consolidación de los sistemas de información actuales del
observatorio de violencia social y de género de Benito Juárez en una plataforma Integral
de información.

Asimismo en el 2009 se desarrolla el proyecto modelo piloto de prevención de la violencia


que tiene como objeto plantear los avances en la construcción del modelo de Planeación
para la prevención de la violencia (UNICARIBE, 2012).

67
Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Trata
de Personas
Depende de la Procuraduría General de la República (PGR), fue creada para investigar y
perseguir los delitos federales relacionados con hechos de violencia contra las mujeres y
la trata de personas, para contribuir al derecho de la ciudadanía a que se le procure
justicia. Con estos fines, pone como centro de sus tareas la integración de las
investigaciones penales en el combate a esta clase de delitos y la atención integral de las
víctimas; participa en la construcción de políticas públicas dirigidas a prevenir la violencia
contra las mujeres y la trata de personas, y colabora en la búsqueda de mujeres y niñas
desaparecidas (PGR, 2010).

Centro de Terapia de apoyo a víctimas de delito sexual, CTA.


Instancia de la Procuraduría General de Justicia Busca, que atiende de manera integral a
las víctimas de cualquier delito sexual con secuelas físicas, emocionales, familiares y
sociales. Entre los servicios que proporciona son la orientación y asesoría son el jurídico,
psicológico, trabajo social, médico y apoyo económico (PGR, 2010).

La Procuraduría de Defensa del Menor y la Familia


Es un organismo dependiente del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de
Quintana Roo, que tiene encomendado el cumplimiento de proporcionar orientación y
asistencia jurídica a las personas de escasos recursos para la defensa de sus derechos
derivados de la relación familiar, promover ante las autoridades y Tribunales competentes
todo tipo de acciones, vigilar por el bienestar de los incapaces, auxiliando al Ministerio
Público en su protección, ejercer la defensa de los menores infractores ante los órganos
competentes, representar legalmente a los menores que litiguen derechos familiares (DIF,
s.f.).

Conclusiones:

La revisión de los modelos de atención y programas dirigidos a la prevención de la


violencia, llámese de género, doméstica, contra la mujer, intrafamiliar, maltrato
sobre la mujer, violencia sexual o violencia familiar arroja algunas precisiones
importantes:

68
 Existen una enorme dispersión de recursos, al menos en la construcción de
instrumentos (herramientas de políticas públicas) dirigidos a combatir la
violencia.
 La mayoría de las herramientas se dirigen hacia los derechos de la mujer
desde una posición victimizadora, sin embargo el análisis de a prevalencia de
violencia familiar involucra un número importante de varones, niños y
adolescentes.
 No existe claridad sobre las acciones dirigidas a los niños y las niñas en este
conjunto de programas; de igual forma no se precisan estrategias dirigidas a
atender ancianos y ancianas.
 La mayoría de los programas se enfocan a acciones de capacitación de nivel
de intervención primaria. No se especifica el trabajo de nivel secundario, para
detener el ciclo de la violencia antes de que pase a niveles relacionados con la
ruptura de pareja o del núcleo familiar.
 Los factores del entorno propiciadores y factores de riesgo no son trabajados
en la mayoría de los programas y modelos, de manera que acciones como la
reducción en el consumo de alcohol, las acciones dirigidas a la pobre
capacidad para la resolución de conflictos y manejo de la ira, asi como el
mejoramiento de los espacios públicos, o el empoderamiento económico de las
mujeres en el nivel primario no está consideradas dentro de los programas que
operan en México.
 Los entrevistados, agentes intermediarios en asuntos de violencia contra la
mujer o familiar, desconocen la existencia de muchos de estos programas y si
los conocen solamente es como referencia teórica y de “activismo
institucional”, porque aseguran que no se está trabajando en combatir la
violencia.
 Una prueba de lo anterior es que la evaluación de las acciones y recursos
invertidos en los programas de prevención y atención de la violencia no
corresponden con el incremento de casos, tanto en volumen como en
intensidad de la violencia.

69
Un ejemplo de lo anterior es la constitución del Consejo de Asistencia y
Prevención de la Violencia Intrafamiliar del Municipio de Benito Juarez, así como
la reciente publicación del Reglamento de dicho Consejo. Sin embargo ninguno de
los entrevistados refiere acciones emanadas de este órgano, y cada organismo de
los citados en este apartado continúa trabajando de acuerdo a sus criterios, a
margen de alguna directriz municipal si la hubiera.

En el siguiente capítulo se presentará un modelo integral, con participación de


todos los actores, organizaciones de la sociedad civil e institucionales, dirigidos a
la atención a la violencia familiar y contra la mujer, basado de manera importante
aunque no exclusiva, en la atención de nivel primario (antes de que se dé el
hecho) y secundaria (en grupos de riesgo con el objeto de detener el ciclo de la
violencia).

8. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO Y PROGRAMA DE


ATENCIÓN PARA LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y CONTRA LA
MUJER EN MÉXICO.

Un modelo integral, debe considerar:

Que combatir y eliminar la violencia familiar y contra la mujer requiere de una fuerza
institucional y de un modelo de atención que involucre a todos los actores en un ejercicio
de concurrencia y transversalidad.

La evaluación del modelo, y por ende los indicadores de gestión que se utilizarán, deben
estar concebidos desde el inicio de su diseño a fin de orientar y corregir los avances.

El presente modelo parte de considerar estrategias para todos los niveles en los cuales se
forma la violencia, y plantear acciones en cada uno de estos niveles. Para este fin se
emplea el modelo ecológico de la Organización Mundial de la Salud referido al inicio de
este trabajo.

70
SOCIEDAD

Ideas acerca del ejercicio del poder y la obediencia


Roles, creencias y valores.

COMUNIDAD E INSTITUCIONES

Legitimación institucional y transmisión de modelo de


violencia, legislación y organizaciones involucradas,

FAMILIA /RELACIONES
El poder sobre los
bienes, Roles,
condiciones precarias,

INDIVIDUO
Historia personal,
Aprendizaje previo,
aspectos psicológicos,
consumo de alcohol

8.1 FACTORES QUE SE ASOCIAN A LA PRESENCIA DE VIOLENCIA


FAMILIAR Y CONTRA LAS MUJERES
Como principales causas de la violencia familiar y contra la mujer, se encuentran:

1. Uso ancestral de la violencia como mecanismo de control y de resolución de


conflictos
2. Normalización cultural de la violencia como un rasgo inevitable de la conducta
humana de hombres sobre mujeres, padres sobre hijos, y figuras de autoridad
sobre individuos en condición de desigualdad.
3. Se trata de un comportamiento aprendido y reforzado por la propia estructura
social, en la familia, la escuela, la sociedad, el centro de trabajo, y en especial por
los medios de comunicación.
4. Parte de la reproducción de roles de dominación y sumisión legitimados
socialmente.

Existen una serie de factores que sin ser la causa de la violencia, favorecen la aparición
de situaciones de violencia. Estos son:

71
 Abuso del consumo de alcohol
 Pobreza y hacinamiento
 Desempleo y precariedad económica
 Falta de acceso a educación
 Consumo de drogas

Otros factores denominados FACTORES DE RIESGO, comprenden:

 Estados periódicos de estrés


 Depresión
 Desempleo prolongado e inestabilidad laboral
 Aislamiento social y redes escasas
 Alcoholismo

Por último existen una serie de factores desencadenantes que pueden agravar la
violencia, como por ejemplo:

1. Decisiones de ruptura, separación o divorcio que impliquen el alejamiento inminente


del sujeto agresor.
2. Enfrentamiento directo (sin asesoría de expertos), presentación de denuncias y
búsqueda de organizaciones de ayudar.
3. Embarazo, uso de anticonceptivos, abortos y nacimiento de hijos
4. Ingreso de la víctima a la actividad laboral.

8.2 FACTORES PROTECTORES


Son barreras contra la aparición de conductas delictivas; habilidades, elementos o
situaciones que permiten accionar ante una situación de riesgo.

El estar expuesto a grupos de riesgo, o en contacto con factores propiciadores no significa


que se tenga comportamiento de riesgo; esto se debe a los factores de protección.

72
INDIVIDUALES FAMILIARES

comunicar experiencias exitosas de víctimas


de violencia.
Mejorar la red social en el entorno inmediato y Mayor supervisión de los padres.
fortalecer la red familiar Involucramiento de las redes familiares y
Capacitar a mujeres y sujetos en riesgo en reuniones de convivencia
información sobre sus derechos, organismos Contar con normas de comportamiento
de apoyo y cómo enfrentar la violencia claras y de convivencia basadas en el
Desarrollar capacidades de resilencia (para dialogo y la concertación.
hacer frente y superar adversidades). Que los padres supervisen la convivencia
Generar aprendizaje de las experiencias en la comunidad.
negativas.

Mejorar en las habilidades para el manejo de


conflictos, habilidades de planificación y Contar con técnicas para el manejo de
autosuficiencia económica. conflictos y evitar violencia familiar.

COMUNITARIAS DE LA SOCIEDAD

Implementar programas comunitarios de Comunicación exitosa sobre el derecho de


habilidades para la vida y cohesión social. las mujeres y los niños a una vida libre de
violencia
Contar con espacios dignos para la Revalorar los criterios y saberes que se
convivencia comunitaria, espacios públicos y traducen en una compañía sana.
actividades culturales
Contar con infraestructura y equipamiento Crear límites legales para el manejo de
urbano adecuados que otorguen seguridad en información sexista y propiciadora de
la calles, iluminación áreas limpias y libres de condiciones, especialmente con medios de
comunicación
predios inseguros.
Establecer relaciones positivas con otros Revisión permanente del cuerpo normativo
grupos o individuos en situación similar sobre la violencia y plantear soluciones a la
falta de claridad o inconsistencia.
.Conducir programas de formación de
habilidades para la vida que empodere a las
mujeres en la vida económica
Contar con mecanismos de denuncia, que
aseguren la resolución, seguimiento y
atención de casos
Contar con orientadores, psicólogos
familiares y centros de asistencia para la
familia.

73
8.3 NIVELES DE INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA

Son acciones y programas dirigidos a la población en su conjunto


Propósito: desarrollar capacidades en los individuos:
I. PRIMARIA

A. Capacidades emocionales= para responder constructivamente ante las emociones propias


y de otros.
B. Capacidades cognitivas= procesos mentales que facilitan la integración y convivencia.

C. Capacidades comunicativas= capacidades para establecer diálogos constructivos, de


asertividad y comunicación que les permita rechazar con firmeza y claridad actos violentos.

D. Capacidades integradoras= De manejo de conflictos, manejo de emociones, generación


creativa de alternativas, capacidad de escuchar.

Son acciones dirigidas a grupos en donde existe el riesgo de convertirse en víctimas y


agresores.. Sujetos a los que va dirigida la intervención secundaria:
II. SECUNDARIA

A.Mujeres y niños en situación de riesgo o con algún grado de vulnerabilidad, que


están en alguna fase temprana del ciclo de violencia

B. Sujetos generalmente varones que viven en ambientes propicios para adoptar un


estilo de vida potencialmente peligroso, que ejercen la violencia como forma de
control y manifiesten la disposición de cambiar.

C. niños, niñas, mujeres y jóvenes provenientes de entornos desestructurado con


presencia de alcohol y drogas.

Son acciones dirigidas a grupos en donde existe el riesgo de convertirse en víctimas de


actos extremos de violencia que pongan en peligro su seguridad e incluso su vida.
Dirigida a:
A. Mujeres y niños en situación de vulnerabilidad y con antecedentes de violencia previa.
III. TERCIARIA

B.Sujetos que viven en ambientes propicios para adoptar un estilo de vida potencialmente
peligrosa.

C. individuos provenientes de entornos desestructurado con presencia de alcohol y drogas.

D. Jóvenes y adultos con un historial de violencia previo, reportes recurrentes de conflictos y


reportes recurrentes de fracaso escolar y laboral.

74
8.4 ESTRATEGIAS Y ACCIONES
Acciones que forman parte de la estrategia, agrupada por niveles de intervención:

INTERVENCIÓN PRIMARIA: Dirigida a toda la población

 Promoción de la cultura de la NO violencia y resolución pacífica de conflictos


 Desarrollo de capacidades emocionales, cognitivas, de manejo de conflictos y resistencia.
 Comunicación a través de una campaña que busque modificar la percepción de hombre
como

ATENCIÓN SECUNDARIA: Dirigida a grupos de riesgo y personas en fases iniciales del ciclo de la
violencia.

 De acuerdo al ciclo, identificar situaciones de violencia en una fase temprana


 Implementar centros de asistencia médico, legal y psicológica para atender víctimas.
 Centros de asistencia esencial, según la fase den ciclo.
 Programas de empoderamiento y acciones laborales

ATENCIÓN DE NIVEL TERCIARIA: Dirigidas a romper el ciclo de la violencia y mejorar la calidad de


vida de las víctimas.

 Instalar refugios y diseñar programas de protección y seguridad para cada caso


 Implementar centros de asistencia médico, legal y psicológica para atender victimas
 Centros de atención especializada, victimas graves en riesgo de muerte.

A continuación se presenta las estrategias dirigidas a abatir la violencia contra las mujeres y la
violencia familiar.

Las acciones se presentan de acuerdo al modelo ecológico de la Organización Mundial de la salud,


y especifica aquellas acciones de la estrategia que correspondan a un nivel individual, familiar,
comunitario y de la sociedad respectivamente.

INDIVIDUALES
ESTRATEGIAS Responsables Indicadores
A través del registro civil, llevar a cabo una campaña de registro Gobierno local- # De registros
1 extemporáneo, dado que por cuestiones de migración y tutela,
Registro Civil extemporáneos.
se sabe que una de las garantías como lo es el registro está
siendo violada.
ONG’s; Medios
Descenso en el # de
2 de casos reportados
Resolución de conflictos sin violencia a través del autoestima.
comunicación,
Gobierno Local
ONG’s; Medios
3 Prevención OH y Drogas. de # de campañas
comunicación,

75
Gobierno Local
FAMILIAR O RELACIONAL
ESTRATEGIAS Responsables Indicadores
% DE
1 Intervención parental en la vida escolar de los hijos. SEQ; CUMPLIMIENTO

ONG’s; OSC’S;
Medios de
2 Fortalecimiento de Redes Familiares/Amigos (Campaña) TAMAÑO DE LA RED
comunicación,
Gobierno Local

IMM;IQM
3 Resolución de conflictos sin violencia. # de casos atendidos

SSA; DIF
4 Atención psicológica a conflictos familiares. # de casos atendidos

COMUNITARIO E INSTITUCIONAL
ESTRATEGIAS Responsables Indicadores
1 GOB. LOCAL,
% DE
Programa de protección y seguridad y soporte integral. SSP, DIF; IQM; CUMPLIMIENTO
IMM

2 Crear y fortalecer Redes de apoyo para evitar el aislamiento, la GOB. LOCAL,


TAMAÑO DE LA RED
tolerancia y la legitimización de la violencia. ONG’S, OSC´S

MEDIOS DE
3 COMUNICACIÓN,
Programas de empoderamiento para la mujer y en hogares de % DE
jefatura femenina.
GOB. LOCAL, CUMPLIMIENTO
OSC’S

Responsables en
4 Grado de avance de
Evaluar los programas de atención de la violencia intrafamiliar y la elaboración de
los programas
contra la mujer. los programas existentes (%)

SEDESOL;
Fortalecer los espacios públicos, recreativos, deportivos y # espacios
culturales.
AYUNTAMIENTO habilitados

Incrementar la cobertura de programas de atención a la familia, % DE


Gobierno en sus
centros comunitarios, clubes de jóvenes y 3ra edad; turismo CUMPLIMIENTO y
social y adecuarlos a las características específicas del
tres niveles; #de programas
municipio.

SSP, Medios de
Desarrollar programas tendientes a incrementar la denuncia de Comunicación; % DE
hechos. CUMPLIMIENTO
ONG’s

SOCIEDAD

76
ESTRATEGIAS Responsables Indicadores

Gobierno en Descenso en % de
Combatir la pobreza y el desempleo y propiciar las condiciones
1
necesarias.
sus tres los niveles de
niveles. marginación

Gobierno en
sus tres
2 Revisión y adecuación del marco jurídico relacionado niveles; # de adecuaciones.
Congreso
local; ONG’S

Gobierno en
sus tres
Trabajar en coordinación interinstitucional sobre las normas y niveles;
# de acuerdos y
3 códigos de conducta relacionados con la normalización de la Congreso convenios.
violencia doméstica y contra la mujer local; Medios
de
Comunicación.

Gobierno en
Revisar y armonizar las políticas públicas en materia de sus tres
economía, salud, justicia, educación y desarrollo social, a fin de
4
evitar las condiciones que reproducen la desigualdad y propician
niveles; # reformas a la ley.

la violencia. Congreso
local; ONG’S

77
Bibliografía
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. . (2011). Ley General de Acceso a la Mujer a una
Vida Libre de Violencia . Recuperado el 11 de 2011, de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf

Castro , R., & Riguer, F. (2003). Violencia de género en las parejas mexicanas. Análisis de resultados
de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares. México:
INMUJERES-CRIM.

CIAM. (s.f.). Presentacion del CIAM. Obtenido de


http://www.ciamcancun.org/quienes_somos/presentacion.html

CNDH. (s.f). Programa Sobre Asuntos de la Niñez y la Familia. Obtenido de


http://www.cndh.org.mx/node/60

CNDH. (s.f.). Obtenido de http://www.cndh.org.mx/node/62

Corre la voz. (2009). El ciclo de la violencia. Recuperado el 12 de 2011, de


http://blog.educastur.es/correlavoz/violencia-de-genero/el-ciclo-de-la-violencia/

DIF. (s.f.). LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL
ESTADO DE QUINTANA ROO. Obtenido de
http://www.dif.qroo.gob.mx/inicio/index.php?option=com_content&view=article&id=52
&Itemid=59

Educación en Igualdad. (2010). Por qué las mujeres maltratadas permanecen con sus agresores. .
Recuperado el 11 de 2011, de http://rosacandel.es/2010/04/10/por-que-las-mujeres-
maltratadas-no-abandonan-a-sus-agresores/

INMUJERES. (2003 ). MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO. Obtenido de


http://www.cofemer.gob.mx/MEG.pdf

INMUJERES-CRIM. (2006). Violencia de género en las parejas mexicanas. Análisis de resultados de


la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares. México.

Instituto de Investigaciones Turísticas. (2005). Estudio de detección de síndrome depresivo en


población abierta. Universidad la Salle.

IQM. (s.f.). Prevención y Atención de la Violencia Contra las Mujeres. Obtenido de


http://www.iqm.gob.mx/iqmsitio/?p=224

Kreimer , R. (2005). Falacias del amor ¿Por qué anudamos amor y sufrimiento?. Buenos Aires:
Paidós.

Labrador, F., Fernández, V., & Rincón, P. (2006). Eficacia de un programa de intervención individual
y breve para el trastorno por estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia

78
doméstica. Recuperado el 11 de 2012, de www.aepc.es:
http://www.aepc.es/ijchp/articulos_

Lagarde, M. (2006). El derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia. Recuperado el
11 de 2011, de
http://www.programamujerescdh.cl/media/images/red_alas/MarcelaLagarde.pdf

ONU. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Recuperado el 11 de


2012, de Asamblea General de la ONU:
http://www.unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsf/(Symbol)/A.RES.48.104.Sp?Opendocumen
t

PGR. (2010). Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar. Obtenido de


http://www.pgjdf.gob.mx/index.php/servicios/atencionvictimas/cavi

PGR. (2010). Centro de Terapia de apoyo a victimas de delito sexual. Obtenido de


http://www.pgjdf.gob.mx/index.php/servicios/atencionvictimas/cta

PGR. (2010). Fiscalia Especial para los delitos de violencia contra las mujeres y trata de personas.
Obtenido de
http://www.pgr.gob.mx/Combate%20a%20la%20Delincuencia/Delitos%20Federales/fevi
mtra/mision%20vision%20y%20valores%20de%20fevimtra.asp#

Red Nacional de Mujeres. (2009). Red Nacional de Refugios para Mujeres. Obtenido de
http://www.rednacionalderefugios.org.mx/index.php?option=com_content&view=article
&id=47&Itemid=54

Reguant, F. (2007). Explicación abreviada del patriarcado. Recuperado el 11 de 2011, de


http://www.proyectopatriarcado.com/docs/Sintesis-Patriarcado-es.pdf

Rincón , P. (2003). www.ucm.es. Recuperado el 11 de 2012, de Trastorno de estrés postraumático


en mujeres víctimas de violencia doméstica: evaluación de programas de intervención.:
http://www.ucm.es/BUCM/tesis/psi/ucm-t26887.pdf

SALUD. (2009). Modelo integrada para la prevención y atención de la violencia familiar y sexual.
Manual de Operación (2da Edición ed.). México: Gobierno Federal.

Sanz, M. (2007). Los desafíos del milenio ante la igualdad de género,. Santiago de Chile: CEPAL-
UNIFEM.

Save the children. (2007). Manual de atención a niños y niñas víctimas de violencia de género en el
ámbito familiar. Recuperado el 12 de 2011, de www.infanciaviolenciagenero.org:
http://www.infanciaviolenciagenero.org/Documentos/1/4.pdf

Secretaria de Salud. (2002). Programa Mujer y Salud (PROMSA). Recuperado el 11 de 2011, de


http://www.mujerysalud.gob.mx/mys/doc_pdf/folleto.pdf

79
SECRETARÍA DE SALUD. (2009). NOM-046-SSA2-2005: Violencia familiar, sexual y contra las
mujeres. Criterios para la prevención y atención. México: GOBIERNO FEDERAL.

SEDESOL. (2010). PROGRAMA DE APOYO A LAS INSTANCIAS DE MUJERES. Obtenido de


http://www.indesol.gob.mx/es/web_indesol/Programa_de_Apoyo_a_las_Instancias_de_
Mujeres

SSA. (2009). Modelo Integrado para la prevención y atención de la violencia familiar y sexual.
Obtenido de
http://www.gobernacion.gob.mx/work/models/SEGOB/Resource/689/1/images/MODELO
E.PDF

UNICARIBE. (2012). Observatorio de Violencia. Obtenido de


http://www.unicaribe.edu.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=240&Ite
mid=121

UNIFEM. (1994). Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia


contra la mujer. Ratificación de convención de Belém do Pará . Recuperado el 11 de 2011,
de
http://observatoriodeviolencia.ormusa.org/ciudades_seguras/leyes/belem_do_para.pdf

Velázquez , S. (2004). Violencias cotidianas, violencia de género: escuchar, comprender y ayudar.


(1ra reimpresión ed.). Argentina: Páidos.

WorldHealhOrganization. . (2002). World report on violence and health. Geneve:


WorldHealthOrganization.

80

También podría gustarte