Está en la página 1de 2

1. Conclusiones.

1. Se calculó experimentalmente el calor latente de fusión del hielo.


2. Logramos determinar el valor experimental tanto del calor de fusión del hielo
donde nos resultó La fusión= 80 cal/g, valores que se aproximan al valor
teórico.
3. Que una masa a una determinada temperatura de cambio de fase, puede
encontrarse en cualquiera de los dos estados a esa temperatura, esto lo pude
comprobar al realizar los experimentos de calor de fusión.
4. Durante el cambio de estado que experimentamos se observan varios
procesos termodinámicos relacionados, como lo son un proceso isotérmico
donde la temperatura se mantuvo constante durante el proceso de cambio de
estado del hielo, pues mientras no se completó el cambio de estado la
temperatura se mantuvo constante o en equilibrio y esto fue principalmente a la
capacidad del calorímetro de W.
5. En nuestra experiencia comprobamos la temperatura constante o en equilibrio
luego de un cambio de estado, esto fue al colocar el hielo (estado sólido)
dentro del agua a temperatura ambiente y que luego de ocurrir el cambio de
estado a líquido, la temperatura se mantuvo constante o en equilibrio, esto lo
podemos explicar desde el punto de vista de la energía en forma de calor que
se transmite a un cuerpo y que sirve para elevar su temperatura, Cuanto más
calor, mayor temperatura adquiere el cuerpo.
6. Se comprobó la primera ley de la termodinámica, la cual establece que, al
suministrar una determinada cantidad de energía térmica (Q) a un sistema,
esta cantidad de energía será igual a la diferencia del incremento de la energía
interna del sistema (ΔU) menos el trabajo (W) efectuado por el sistema sobre
sus alrededores.
7. También conocemos que la temperatura es una función lineal de la energía
menos en cambios de estado, pues una vez que se alcanza una determinada
temperatura, si seguimos aumentando la energía, no se logrará elevar su
temperatura, sino realizar un cambio de estado: de sólido a líquido (fusión)
mientras no haya concluido la transformación, no aumentará la temperatura.
8. Ese período de tiempo, la temperatura permanece constante, aunque el calor
sigue aumentando , por tanto, una función definida a intervalos o trozos
El porcentaje de error fueron de 0.8%. con lo que podemos decir que el
experimento estuvo bien realizado.

También podría gustarte