Está en la página 1de 5

Universidad Abierta Para Adultos

UAPA

Asignatura
Didáctica Especial de las Ciencias Sociales
Tema
Tarea II
Participante:
Leticia Maciel Núñez 08-0167
Facilitadora:
ANA FLOR JIMÉNEZ

Fecha:
04-07-2017
Saludos participantes en esta semana trabajaremos las estrategias de
aprendizaje en Ciencias Sociales sugeridas por el currículo, para
esto se sugiere realizar las siguientes actividades:

o Investigar en fuentes bibliográficas y/o electrónicas la


conceptualización de estrategias didáctica.

Estrategia didáctica: Es la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje


para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de
alcanzar los objetivos de su curso.
En el campo de la pedagogía la estrategia se define como: un sistema de acciones
dirigidas al logro de los objetivos propuestos, derivadas de un diagnóstico inicial que
incluye alguna forma de retroalimentación para su replanteo y control.
Al respecto se ha planteado “La globalidad del dominio profesional conlleva una
complejidad que es difícil de administrar en su totalidad en la formación inicial. Hay que
concebir la formación continua como el prolongamiento de la formación inicial. A lo
largo de su vida profesional el docente podrá identificar y analizar los obstáculos
encontrados en sus prácticas pedagógicas y formular las problemáticas que suscitarán
sus necesidades en formación.” (Soussan, G. 2002). Es así como en nuestro caso, la
estrategia ha sido concebida como manera de planificar y dirigir las acciones y recursos
necesarios para alcanzar determinados objetivos claves a través de la determinación
de metas y objetivos a largo, mediano y cortó plazo.
Cada estrategia de enseñanza se corresponde con el cómo se aprende. Ocurre así en
virtud de la unidad entre enseñar y aprender. Este criterio de unidad del proceso de
enseñanza aprendizaje implica que las estrategias expresan diferentes maneras de
enseñanza y se conciben sobre equivalentes maneras de aprender.
El propósito de toda estrategia es vencer dificultades con una optimización de tiempo y
recursos. La Estrategia Didáctica permite definir qué hacer para transformar la acción
existente e implica un proceso de planificación que culmina en un plan general con
misiones organizativas, metas, objetivos básicos a desarrollar en determinado plazo
con recursos mínimos y los métodos que aseguren el cumplimiento de dichas metas.
Diversos autores coinciden al señalar que las estrategias son instrumentos de la
actividad cognoscitiva que permiten al sujeto determinada forma de actuar sobre el
mundo, de transformar los objetos y situaciones.
Actualmente la estrategia ha encontrado una amplia utilización en el campo educativo
pues está vinculada a la solución de diferentes aspectos del proceso docente–
educativo. En este ámbito la estrategia se refiere a la transformación de un objeto
desde su estado real hasta un estado deseado.
Presupone por tanto partir de un diagnóstico en el que se evidencia un problema y la
proyección y ejecución de acciones flexibles y renovadoras que permitan alcanzar de
forma paulatina los objetivos propuestos. Por tanto, el plan general de la estrategia
debe reflejar un proceso de organización coherente unificado e integrado, direccional,
transformador y sistémico.
La estrategia no es algo rígido, es susceptible de ser modificada, precisada, delimitada
constantemente a partir de los propios cambios que se vayan operando en el objeto de
transformación. Es imprescindible la valoración de los resultados y del proceso para
tomar decisiones (seguir, corregir, retroceder).

o Investigar en el documento Bases para la


Actualización Curricular las estrategias didácticas

LOS COMPONENTES DEL DISEÑO CURRICULAR


Los propósitos educativos, los contenidos, las estrategias y medios para el
aprendizaje y la enseñanza, los criterios para la selección y diseño de actividades y
para la evaluación.

LOS PROPÓSITOS EDUCATIVOS:

En este diseño curricular se adopta la denominación de “propósitos educativos” para


referirse a la determinación de ciertas intenciones pedagógicas. Con esto se
reemplaza la denominación utilizada hasta ahora de “objetivos”. El término “objetivos”
fue utilizado en el marco de una concepción educativa que enfatizaba el producto, el
punto de llegada. Si bien puede haber cambios de concepción sin cambiar las
denominaciones y viceversa; en ocasiones modificar los términos puede contribuir a
enfatizar la necesidad de cambios en los paradigmas. La elección del concepto de
“propósitos educativos” pretende reflejar el énfasis en los procesos, sin que ello
signifique abandonar o subvalorar la intención de resultados concretos, o productos.

Los propósitos educativos especifican los fines generales de la educación. Reflejan


una concepci6n del ser humano, la sociedad y la función que se le asigna a la
educación. Son propuestas para promover procesos de aprendizaje y de enseñanza
que permitan desarrollar capacidades y competencias variadas: cognitivas, afectivas,
motrices, de relaciones interpersonales de actuación y de participación social, en
lugar del aprendizaje de saberes codificados o de conductas automatizadas.

Deben constituir propuestas amplias para el trabajo pedagógico, para una adecuada
selección y organización de contenidos, de estrategias de aprendizaje, de enseñanza
y de evaluación.

Formular los propósitos educativos supone un proceso de reflexión previo sobre lo


que es importante que los alumnos aprendan y que los maestros y maestras
enseñen. Constituye un desafío para la comunidad educativa. Dicho desafío se
puede asumir en mejores condiciones cuando se establecen criterios claros para
hacerlo.
Luego de analizar la información realiza la siguiente actividad:

o Completa la tabla informativa disponible en los recursos de


esta unidad donde detalles las once estrategias didácticas
sugeridas por la Base para la Actualización Curricular y emite
un ejemplo de actividades que puedes realizar con ellas.

Tabla informativa sobre las estrategias didácticas sugeridas en las Bases para la
Revisión y Actualización Curricular:
Nombre de la estrategia: En qué consiste esta estrategia: Ejemplo de actividades que se pueden
realizar con estas estrategias:
Estrategia Didáctica: Lecturas Los niños se colocan en una circunferencia
Creativas en una postura cómoda y se le lee un Estimular la comunicación y el interés
cuento. por la lectura

Al terminar la lectura se separan y se Descubrir las posibilidades y


establecen varias alternativas para alternativas creativas a partir de la
potenciar la actividad lectura
Se pregunta a los niños acerca de sus
opiniones, emociones y aprendizajes o Descubrir la variedad de frutas que se
ideas valiosas de la lectura (cuales son las emplean en la alimentación
frutas más consumidas en nuestro país,
cuales se producen en el país y cuales Fomentar el consumo de frutas y
fuera, cuales son los sabores y aromas de vegetales como agentes protectores
las frutas, propiedades de las frutas (ricas ante enfermedades
en vitaminas y minerales con pocas calorías
y protegen d enfermedades y contienen
mucho agua).

Se elaboran 40 fichas de forma y tamaño Se elabora otro juego de fichas a


Estrategia Didáctica: Parecidos similares, (azul, amarillo, verde) con semejanza del juego de dominó, donde
y diferentes tamaños distintos (pequeños, medianos y en cada sección se colocan figuras o
grandes) y recortadas con forma de imágenes de alimentos.
rompecabezas [Se pueden emplear figuras
geométricas triángulo, círculo y cuadrado]. El juego se inicia distribuyendo las
Las fichas por delante llevan las frutas y por fichas entre el niño y el computador y
detrás llevan la letra inicial de su nombre. se van colocando de tal forma que cada
nueva pieza obedece a criterios de
asociación creados por los niños y los
cuales deben ser enunciados por los
niños al jugar.
Por ejemplo. Casa – Lápiz / árbol- pez/
pera-uva/jugo-diente

También podría gustarte