Está en la página 1de 52

Año de la Integración Nacional y el

Reconocimiento de Nuestra
Diversidad

ÁREA : Investigación

TEMA : Habilidades Sociales

INTEGRANTES:
 Chaquila Agapito Angela
Milagros.
 Rodas Rosales Milagros
Eliana.

DOCENTE:
 Sofia Tamayo Palacios

ESPECIALIDAD: Educación Inicial

CICLO : II

1
DEDICATORIA

A Dios, por ser mi mejor amigo


y acompañarnos en todos los momentos
de nuestras vidas.

A nuestros queridos padres, por su


sacrificio y apoyo incondicional, haciendo lo
humanamente posible, para formarnos y
prepararnos para el mañana.

A la fuerza motivadora que


imprimieron en mi ser nuestros maestros
ya que sin ello no lograríamos caminar
por la senda de la mejora continua.

2
AGRADECIMIENTO

 A Dios, porque nos ha dado la vida y nos ilumina día a día


dandonos fortaleza espiritual en cada paso y dedicación
para culminar con éxito nuestro trabajo de investigación.

 A nuestros queridos Padres, por su apoyo en todo sentido e


incentivarnos para seguir adelante.

 A nuestros profesores, por brindarnos los conocimientos,


orientación, dedicación y cariño para realizar la presente
investigación.

A las personas que se mostraron muy colaboradoras,


además de permitirnos entrar en sus hogares y poder
realizar la presente investigación.

3
INDICE

INTRODUCCIÓN...............................................................................................6
HABILIDADES SOCIALES..................................................................................7
Componentes esenciales de las Habilidades Sociales................................................8
Cómo enseñar habilidades sociales.............................................................................8
Tipos de Habilidades Sociales......................................................................................9
LA CONDUCTA DEL NIÑO...............................................................................11
LAS CONDUCTAS DE LOS NIÑOS SE APRENDEN:...............................................11
¿CÓMO SE APRENDEN LAS CONDUCTAS?...........................................................11
EXPLICACIONES INADECUADAS DE LAS CONDUCTAS DE LOS NIÑOS:..........12
ORIENTACIONES PARA AUMENTAR CONDUCTAS ADECUADAS Y DISMINUIR
LAS INADECUADAS:........................................................................................................12
ASERTIVIDAD.................................................................................................14
Relación entre Asertividad y Habilidades Sociales.....................................................14
¿Qué es Asertividad?..................................................................................................14
Existen tres estilos básicos de comunicación diferenciados por la actitud que revelan
hacia el........................................................................................................................14
La empatia...................................................................................................................17
La empatía es definida como:.....................................................................................18
Diferencias y semejanzas entre asertividad y empatia..............................................20
LA ASERTIVIDAD Y LA EMPATIA COMOHABILIDADES PARA MEJORAR LAS
RELACIONES INTERPERSONALES.........................................................................21
La formación de líderes...............................................................................................21
Relación interpersonal en los niños............................................................................22
La autoestima y las habilidades sociales en edades tempranas................................23
ÁMBITO SOCIAL.............................................................................................24
Mecanismos responsables del aprendizaje de habilidades sociales.........................25
Importancia de las relaciones tempranas con los padres y cuidadores.....................27
Importancia de las relaciones con los iguales............................................................28
¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?.....................................................................................29
¿Cómo favorecemos la autoestima de nuestro hijo@? ayudándole a:......................29
Características de la autoestima positiva...................................................................30
Comportamientos característicos del autoestimado...................................................33
AUTOESTIMA.................................................................................................37
4
¿COMO EDUCAR LA AUTOESTIMA?.......................................................................37
IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA........................................................................37
IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA EN LA EDUCACIÓN......................................38
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA AUTOESTIMA DE LOS NIÑOS:............38
FORMAS DE EVITAR UNA AUTOESTIMA NEGATIVA..............................................39
ANEXOS.........................................................................................................42

5
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo representa una colección significativa acerca de las


habilidades sociales donde es un elemento fundamental en la integración social.

Sabemos que el hombre es eminentemente un ser social, aunque todos


contamos con nuestra personalidad que es lo que nos hace ser únicos e
irrepetibles no podemos vivir aislados. Todo hombre se comunica, todos
deseamos hacernos comprender y comprender a los demás, nacemos y
participamos con otros para desarrollarnos buscando mantener nuestra identidad
y bienestar en una sociedad, pero no siempre sabemos hacerlo ya que no
nacemos sabiendo.

El tema de las Habilidades Sociales ha recibido una marcada atención en los


últimos años, este incremento se debe fundamentalmente a la constatación de su
importancia en el desarrollo infantil y en el posterior funcionamiento social y
psicológico. Existe un alto grado de conformidad de los estudiosos en la idea de
que las relaciones entre iguales en la infancia contribuyen al desarrollo
interpersonal y proporcionan oportunidades únicas para el aprendizaje de
habilidades específicas que no pueden lograrse de otra manera ni en otros
momentos.

Esta recolección de conceptos nos permitirá además enfocarnos en una


orientación constante sobre como potenciar las habilidades sociales en los niños.

6
HABILIDADES SOCIALES

“La expresión Habilidades Sociales se refiere a un repertorio de comportamientos


verbales y no verbales a través de los cuales los niños incluyen en las respuestas
de otros individuos (compañeros, padres, hermanos, etc.) en el contexto
interpersonal. Este repertorio actúa como un mecanismo a través del cual los
niños inciden en su medio ambiente obteniendo, suprimiendo o evitando
consecuencias deseadas y no deseadas en la esfera social... En la medida que
tienen éxito para obtener las consecuencias deseadas y evitar o escapar de las no
deseadas sin causar dolor a los demás, se considera que tienen habilidades
sociales”.

Hersen y Bellak, (1977) definen las Habilidades Sociales como la "capacidad de


expresar interpersonalmente sentimientos positivos y negativos sin que resulte
una pérdida de reforzamiento social" es decir, es la pericia con que una persona
puede expresar adecuadamente lo que siente con la necesidad de obtener
refuerzos internos o externos por su comportamiento.

Fernández y Carrobles, (1981) exponen que las Habilidades Sociales son "la
capacidad que el individuo posee de percibir, entender, descifrar y responder a los
estímulos sociales en general, especialmente aquellos que provienen del
comportamiento de los demás." Apunta a la capacidad del individuo de captar los
estímulos provocados por los otros en él, con el fin de realizar una interacción
efectiva.

Argyle, 1978 "destaca en su modelo de Habilidades Sociales los procesos de


selectividad de la información que cada persona realiza en la interacción social y
la posterior interpretación (traducción) que hace de dicha información. Esta
definición apunta a que las personas en su interacción con otros distinguen
diversos estímulos (es decir reciben y procesan información del medio) y en
relación con eso realizarán su actuación.

7
Componentes esenciales de las Habilidades Sociales
Las Habilidades Sociales se adquieren principalmente a través del aprendizaje
(mediante observación, imitación, ensayo y también información).
Incluyen comportamientos verbales y no verbales, específicos y discretos.
Suponen iniciativas y respuestas efectivas y apropiadas.
Aumentan el reforzamiento social (por ejemplo, las respuestas positivas del propio
medio social).
Son recíprocas por naturaleza y suponen una correspondencia efectiva y
apropiada.
Su práctica está influida por las características del medio. Es decir, factores tales
como la edad, sexo y el estatus del receptor afectan la conducta social del sujeto.
Los déficits y excesos de la conducta social pueden ser especificados y
objetivados a fin de intervenir.

Es preciso también tener claro que, cuando hablamos de niños con problemas en
la habilidad social, es decir, en el establecimiento de vínculos adecuados
conforme a lo esperado por su edad o cultura, no nos estamos refiriendo, sólo, al
niño tímido, al niño retraído. En la base de las conductas de muchos niños
agresivos (que no pueden catalogarse de tímidos precisamente), existe también
una incapacidad manifiesta para establecer vínculos sociales adecuados.
En muchos niños antisociales o agresivos el proceso de socialización parece estar
gravemente dificultado. Su adaptación conductual es, frecuentemente, inmadura y
no parece que hayan aprendido las habilidades sociales clave necesarias para
iniciar o mantener relaciones sociales positivas con los demás. Con frecuencia, los
compañeros rechazan, evitan y/o castigan a los niños agresivos y, de este modo,
los excluyen de las experiencias de aprendizaje positivo con los demás. Todo ello
se traduce en un rendimiento escolar significativamente menor en este colectivo.

Cómo enseñar habilidades sociales


Para enseñar habilidades sociales a los niños desde el hogar tenemos que tomar en
cuenta los siguientes consejos.
Ser modelo: Usar y practicar habilidades sociales en todo momento. Ser un
adulto que socializa y comunica constante con familiares y amigos, de manera
amable, manejando conflictos y construyendo vínculos visibles ante los hijos.

8
Juego de roles: Permitir a los niños que dramaticen y jueguen roles diversos,
como oficios, papeles en el hogar, personajes de cuentos o películas. Siempre
partiendo de la elección libre.
Retroalimentación: Reforzar la conducta social positiva siempre será una
buena elección. Se refuerza mediante un premio inmediato a la conducta positiva
evidenciada. Iniciar con premios materiales, como comida, juguetes, etc;
continuar con premios de acción como permitir ver su película favorita en
televisión, salir a jugar al parque ; finalmente, llegar a premios afectivos como
abrazos, besos, palabras de aliento.

Entrenamiento cotidiano: Cuando el menor tenga una conducta social


negativa, no reprender con un “¡Te he dicho…!”, mejor hacer que el niño razone
y juzgue su propia conducta, propiciar sus razonamientos con preguntas como:
¿Qué hiciste?, ¿Estuvo bien?, ¿Qué debiste hacer?

El juego: Mediante actividades seleccionadas podemos practicar pasos que


ayuden al niño a practicar mediante el juego cada una de las habilidades
sociales que nos interesé que mejore en nuestro hijo. Lo primero es reconocer
cuáles son las habilidades sociales, determinar cuáles en cuáles es dónde
nuestro hijo tiene carencias y finalmente seleccionar juegos que integren los
pasos de una habilidad social para en familia, con amigos y familiares invitar a
jugar al niño. De esta manera de manera espontánea y natural logrará ir
integrando habilidades que se convertirán en capacidades sociales.

Tipos de Habilidades Sociales


1. Habilidades sociales básicas:
 Escuchar.
 Hablar amablemente.
 Hablar con firmeza.
 Dar las gracias.
 Recompensarse uno mismo.
 Pedir ayuda.
 Pedir un Favor.
 Ignorar a alguien (cuando se es molestado).

9
2. Relacionadas con la Escuela:
 Hacer una pregunta.
 Seguir instrucciones.
 Intentar cuando es difícil.
 Solicitar atención.

3. Para Hacer Amistades:


 Saludar a otros.
 Interpretar a otros.
 Unirse a un grupo.
 Esperar el turno.
 Compartir.
 Ofrecer ayuda.
 Pedirle a alguien que juegue.
 Participar en un Juego.

10
LA CONDUCTA DEL NIÑO
El cuidado y la educación de los niños, su conducta, sus problemas y el desarrollo de
su personalidad son asuntos de gran importancia en la vida familiar. Cambiar el
comportamiento problemático de los niños y niñas es un reto importante para los
adultos.

LAS CONDUCTAS DE LOS NIÑOS SE APRENDEN:


El niño desde el nacimiento comienza a aprender todas las habilidades que le son
necesarias para vivir. Los padres, los hermanos, los familiares, los amigos, los
profesores, las personas extrañas, la calle, los medios de comunicación, etc, influyen
en ese aprendizaje.

También se producen aprendizajes erróneos de las conductas que no son deseables


como las rabietas, las peleas, la desobediencia, los problemas con las comidas, los
miedos, la falta de atención, la ansiedad, la timidez. La mayoría de lo que un niño
hace, siente y piensa son CONDUCTAS APRENDIDAS.

¿CÓMO SE APRENDEN LAS CONDUCTAS?


A través de un proceso de asociación en el que intervienen:

Lo que ocurre antes de la conducta y lo que ocurre después de la


conducta.

Tendemos a realizar aquello que resulta agradable y gratificante y se tiende a


apartarse de aquello que produce malestar. Si un niño pega a otro niño y recibe una
felicitación de un compañero experimentará una emoción agradable. Esta relación
hace que el niño aprenda a pegar para recibir la aprobación de los demás. El proceso
de aprendizaje del comportamiento es mucho más complejo pero con este ejemplo se
quiere resaltar cómo la conducta está en función de las consecuencias que obtiene el
niño.

La conducta infantil se aprende y puede cambiarse si les entrenamos para ello,


administrando reforzadores sociales (Sonrisa, elogio, motivación, etc.) y
convirtiéndonos en modelos a imitar.

11
EXPLICACIONES INADECUADAS DE LAS CONDUCTAS DE LOS NIÑOS:
1. El recurso al destino y a la herencia: Estas expresiones “Ha nacido torcido, le
sale de dentro, cuando le da, le da, ha salido a su padre”, fomentan entre padres y
adultos actitudes fatalistas de desconcierto y desánimo y no favorecen la necesidad
de cambiar la conducta en el niño.

2. Las etiquetas “apático, “malo”, “está mal de la cabeza”, “egoísta”, “hiperactivo”,


son tan vagas e imprecisas que no nos permiten comprender lo que se quiere decir
ni saber lo que ha ocurrido realmente y dificultan el acuerdo.

Los problemas de conducta de los niños no son una cuestión únicamente de ellos, de
su forma de ser, sino que implica a los padres en las relaciones que se establecen con
ellos.

ORIENTACIONES PARA AUMENTAR CONDUCTAS ADECUADAS Y DISMINUIR


LAS INADECUADAS:

Lo que siempre debemos hacer:

1. Observar y describir conductas de forma clara y precisa como método para


comprender el comportamiento de nuestros hijos. Proponernos un objetivo concreto
a conseguir en el niño y definirlo claramente.
2. Explicar al niño lo que deseamos que haga.
3. Valorar positivamente (premiar y alabar) todo intento de realizar ese objetivo por
parte del niño.
4. Debemos ignorar, cuando sea posible, las conductas inadecuadas.
5. Que los premios vayan después de haber hecho la conducta que queremos
aumentar.
6. Hacer hincapié en el hecho de que él vale y es bueno y puede cambiar sus
conductas erróneas.
7. Cumplir las promesas que hacemos y hacer lo que decimos.
8. Ayudarles a solucionar sus problemas pensando con ellos posibles soluciones.
9. Exponer positivamente nuestros deseos: “Cuando termines de comer te daré el
pastel”. En lugar de decir “Si no comes no te daré el pastel”.

12
Lo que nunca debemos hacer:
1. Intentar persuadir con sermones.
2. Recurrir a gritos, amenazas o arranques de cólera cuando se comporten
inadecuadamente. Recordemos que estamos sirviendo de modelos.
3. Intentar hacerles sentirse culpables mediante reproches o acusaciones.
4. Compararle con otros.
5. Prometerles cosas que nunca cumpliremos.
6. Traficar con nuestro cariño. “Te quiero si…”No te quiero si…”.El niño ha de saber
que lo queremos siempre y que vamos a responder de él.
7. Hacer cosas que interfieren con lo que decimos, por ejemplo, decirle ”No grites” y
nosotros como padres gritamos cuando nos dirigimos a él.
8. Infravalorarle, sólo o delante de otros. El niño puede equivocarse, cometer errores,
podrá ser castigado por ello... pero nunca porque sea malo o no valga.

13
ASERTIVIDAD
Relación entre Asertividad y Habilidades Sociales
Hay quien considera que asertividad y habilidades sociales son términos sinónimos.
Sin embargo, vamos a considerar que la asertividad es solo una parte de las
habilidades sociales, aquella que reúne las conductas y pensamientos que nos
permiten defender los derechos de cada uno sin agredir ni ser agredido.

¿Qué es Asertividad?
Asertividad es la capacidad para expresar propias opiniones, los sentimientos y las
emociones sin complejos, de una manera tranquila, sin agresividad, temor o
ansiedad, permitiendo a una persona autoafirmar sus derechos como individuo,
evitando ser manipulado y sin necesidad de manipular a los demás.

La asertividad no tiene nada que ver con la necesidad de aprobación; si soy asertiva
no estoy buscando con mi conducta el beneplácito de los demás, sino que estoy
expresando mis propias opiniones aunque esto implique desacuerdos con otras
personas.

La asertividad es innata y aprendida, de manera que el camino hacia la asertividad,


puede convertirse en un aprendizaje, un proceso nuevo de descubrimiento de las
potencialidades que se tienen en una relación consigo mismo es un comportamiento
aprendido. Si corremos con la suerte de contar con buenos modelos de personas
asertivas durante nuestra infancia, será natural para nosotros desarrollar ese hábito,
de otra manera posiblemente nos encontremos en la situación de desear cultivarlo.

Existen tres estilos básicos de comunicación diferenciados por la


actitud que revelan hacia el
 Pasividad o no-asertividad. Es aquel estilo de comunicación propio de
personas que evitan mostrar sus sentimientos o pensamientos por temor a ser
rechazados o incomprendidos o a ofender a otras personas. Infravaloran sus
propias opiniones y necesidades y dan un valor superior a las de los demás.
 Agresividad. Este estilo de comunicación se sitúa en un plano opuesto a la
pasividad, caracterizándose por la sobrevaloración de las opiniones y
sentimientos personales, obviando o incluso despreciando los de los demás.
 Asertividad. Es aquel estilo de comunicación abierto a las opiniones ajenas,
dándoles la misma importancia que a las propias. Parte del respeto hacia los
demás y hacia uno mismo, aceptando que la postura de los demás no tiene
por qué coincidir con la propia y evitando los conflictos sin por ello dejar de
expresar lo que se quiere de forma directa, abierta y honesta.

Técnicas verbales asertivas: Son el conjunto de formas de aplicar verbalmente esta


estrategia. Su elección dependerá de la situación a la que nos enfrentemos, así como
de nuestras intenciones y la de nuestros interlocutores.
 Disco rayado: Consiste en la repetición ecuánime de una frase que exprese
claramente lo que deseamos de la otra persona. Esta conducta asertiva nos
permite insistir en nuestros legítimos deseos sin caer en trampas verbales o
artimañas manipuladoras del interlocutor y sin dejarnos desviar del tema que nos
importa, hasta lograr nuestro objetivo.

Por ejemplo, ante la insistencia de un vendedor de enciclopedias nos limitaremos


a decir: «gracias, pero no me interesa». El vendedor seguramente dirá que hoy en
día es muy importante estar bien informado. En vez de responderle a su
comentario, responderemos nuevamente: «gracias, pero no me interesa». El
vendedor no se dará por vencido e insistirá: pero para sus hijos es muy importante
tener información a mano en todo momento y no depender del ordenador e
Internet. Nosotros responderemos nuevamente «gracias, pero no me interesa». Y
así sucesivamente cuantas veces sean necesarias. El vendedor se dará cuenta de
que no podrá convencernos porque no entramos en su juego. Generalmente no
es necesario repetir la frase más de tres o cuatro veces, eso sí, siempre con
educación.

 Banco de niebla: Otra técnica es el Banco de Niebla, que consiste en encontrar


algún punto limitado de verdad en el que puedes estar de acuerdo con lo que tu
antagonista está diciendo. Dicho expresamente, puedes estar de acuerdo en parte
o de acuerdo en principio. Se trata de reconocer que se está de acuerdo en que la
otra persona tiene motivos (que no tienen por qué parecernos razonables) para
mantener su postura pero sin dejar de expresar que mantendremos la nuestra,
puesto que también tenemos motivos para hacerlo. De este modo demostraremos
tener una actitud razonable al mismo tiempo que haremos ver a la otra persona
que nuestra intención no es atacar su postura sino demostrar la nuestra. Esta
técnica está especialmente indicada para afrontar críticas manipulativas. Para
llevar a cabo el banco de niebla se debe tener en cuenta lo siguiente:
 No discutir acerca las razones parciales que quizás sean aceptables.
 Reconocer cualquier verdad contenida en las declaraciones de la otra
persona, pero sin aceptar lo que propone.
 aceptar la posibilidad de que las cosas pueden ser como se nos presentan,
utilizando expresiones como: “es posible que...”, "quizás tengas razón en
que"...“puede ser que...”.
 Es conveniente reflejar o parafrasear los puntos clave de la postura
mantenida por la otra persona y tras ello añadir una frase que exprese que
nuestra opinión no ha cambiado (“...pero lo siento, no puedo hacer eso”,
“...pero no gracias”, “...pero yo creo que no es así”, etc.).

Derechos asertivos: La asertividad parte de la idea de que todo ser humano tiene
ciertos derechos:
1. Derecho a ser tratado con respeto y dignidad.
2. En ocasiones, derecho a ser el primero.
3. Derecho a equivocarse y a hacerse responsable de sus propios errores.
4. Derecho a tener sus propios valores, opiniones y creencias.
5. Derecho a tener sus propias necesidades y que éstas sean tan importantes como
las de los demás.
6. Derecho a experimentar y a expresar los propios sentimientos y emociones,
haciéndonos responsables de ellos.
7. Derecho a cambiar de opinión, idea o línea de acción.
8. Derecho a protestar cuando se es tratado de una manera injusta.
9. Derecho a cambiar lo que no nos es satisfactorio.
10. Derecho a detenerse y pensar antes de actuar.
11. Derecho a pedir lo que se quiere.
12. Derecho a ser independiente.
13. Derecho a superarse, aun superando a los demás. (Castanyer: 1996:48)
14. Derecho a que se le reconozca un trabajo bien hecho.
15. Derecho a decidir qué hacer con el propio cuerpo, tiempo y propiedades.
16. Derecho a hacer menos de lo que humanamente se es capaz de hacer.
17. Derecho a ignorar los consejos de los demás.
18. Derecho a rechazar peticiones sin sentirse culpable o egoísta.
19. Derecho a estar solo aun cuando otras personas deseen nuestra compañía.
20. Derecho a no justificarse ante los demás.
21. Derecho a decidir si uno quiere o no responsabilizarse de los problemas de otros.
22. Derecho a no anticiparse a las necesidades y deseos de los demás.
23. Derecho a no estar pendiente de la buena voluntad de los demás.
24. Derecho a elegir entre responder o no hacerlo.
25. Derecho a sentir y expresar el dolor.
26. Derecho a hablar sobre un problema con la persona implicada y, en los casos
límite en los que los derechos de cada uno no están del todo claros, llegar a un
compromiso viable.
27. Derecho a no comportarse de forma asertiva o socialmente hábil.
28. Derecho a vulnerar, de forma ocasional, algunos de los derechos personales.
29. Derecho a hacer cualquier cosa mientras no se violen los derechos de otra
persona.
30. Derecho a tener derechos.
31. Derecho a renunciar o a hacer uso de estos derechos.

La empatia.
La empatía es considerada hoy por hoy como un fenómeno muy importante por
diversas disciplinas como la psicología. Muchos científicos le han asignado un rol de
mediador cultural, para evaluar las diferentes conductas sociales.

La empatía es definida como:


"Una habilidad, propia del ser humano, que nos permite comprender y experimentar
el punto de vista de otras personas o entender algunas de sus estructuras de mundo,
sin adoptar necesariamente esta misma perspectiva".

Para que esta habilidad pueda desarrollarse de la mejor manera se deben tomar en
consideración algunas capacidades del comportamiento tales como:
La calidad de interrelación,
El desarrollo moral,
La agresividad, y
El altruismo (generosidad).
También debemos tener en cuenta:
Las respuestas emocionales.
El bienestar que orientamos hacia las otras personas, y
Algunos sentimientos empáticos (simpatía, compasión y ternura).

La empatía cumple funciones de motivación e información, ya que va dirigida a aliviar


la necesidad de otra persona, permitiendo obtener información acerca de la manera
en la cual se debe valorar el bienestar de los demás.

Esta habilidad empleada con acierto, nos facilitara el progreso de las relaciones entre
dos o más personas, convirtiéndose en algo así como nuestra conciencia social, ya
que situarse en el lugar de la otra persona, ayuda a comprender lo que esta siente en
este momento.

Ser empáticos no significa estar de acuerdo con el otro, ni tampoco implica dejar de
lado nuestras propias decisiones para asumir como nuestras las de los otros.

Podemos estar en completo desacuerdo con alguien, pero debemos tratar de


respetar su posición, debemos aceptar como validas sus propias creencias y
motivaciones.

Es de sabios recordar que los malos entendidos solo terminaran cuando las personas
entiendan el punto de vista de los demás. Por ello debemos estar atentos en todo
momento, pues no siempre lo que le funciona a una persona le funciona a otra.

Ser empáticos:
Cuando una persona es empática:
Se ajusta a las situaciones
Sabe escuchar, pero mejor aun sabe cuando hablar,
Influencia y regula las emociones del otro
Escucha con atención y esta dispuesta a discutir los problemas
Es abierta y flexible a las ideas
Apoya y ayuda
Es solidaria
Recuerda los problemas y le da solución
Propicia el trabajo en equipo
Alienta la participación y la cooperación
Orienta y enseña
No se impone a la fuerza
Confía en el grupo y en los individuos
Estimula las decisiones de grupo
Se comunica abiertamente
Demuestra capacidad de autocrítica.

Ser empáticos es simplemente ser capaces de entender emocionalmente a las


personas, lo cual es la clave del éxito en las relaciones interpersonales.

Cuando las personas carecen de esta habilidad tienen dificultades para poder
interpretar de manera correcta las emociones de los demás. No saben escuchar,
muchas veces son ineficientes, son sujetos fríos, son personas insensibles. Estos
individuos dañan las emociones de quienes los tratan.

Cuando se presenta una grave carencia de esta habilidad las personas se hacen
incapaces de expresar los propios sentimientos, pudiendo incluso a dejar a percibir
adecuadamente los de los demás

Se convierten en elementos asociales, y lo mas grave aun pueden llegar a


convertirse en psicópatas, individuos desequilibrados que no tienen ninguna
consideración por los sentimientos ajenos y que pueden llegar incluso a manipularlos
en propio beneficio.
La empatía debe convertirse en una habilidad crucial para alcanzar la excelencia,
pero como la mayoría de las habilidades, no basta con entender al otro, hay que
demostrarlo, ya que la otra persona percibe que se le comprende cuando:

Física y psicológicamente le prestamos atención a sus mensajes y a sus gestos


corporales (tensión, resistencia y aceptación.

No evadimos los temas importantes que surgen durante nuestra conversación,


manteniendo siempre la cordialidad, demostrándole que estamos dispuestos a
conversar los temas que él considera importantes.

Le hacemos saber de manera afectiva que entendemos su mensaje. Le concedemos


especial atención a sus respuestas.

No lo evaluamos, ni los juzgamos, ni mucho menos lo descalificamos. Lo


comprendemos y nos ponemos siempre en su lugar, evaluando la situación desde su
propia perspectiva.

Si hay algo que a él le resulta interesante y a nosotros no, nos preocuparemos solo
en entender porque él lo siente así.

Diferencias y semejanzas entre asertividad y empatia.


Tanto la asertividad como la empatía son consideradas habilidades sociales.

Cuando un individuo es asertivo ha de expresar sus opiniones y sentimientos sin


restricciones estén errados o no, permitiendo a la otra persona opinar sobre ellos.

Cuando una persona es empática, deja que los demás les expresen sus opiniones y
sentimientos sin restricciones, estén errados o no, ofreciéndole la posibilidad de
hablar sobre ellos.
Cuando eres asertivo defiendes tus convicciones.
Cuando eres empático entiendes las convicciones de otros seres humanos.

En ambos casos se deben respetar las opiniones y convicciones de los demás.


LA ASERTIVIDAD Y LA EMPATIA COMO HABILIDADES PARA
MEJORAR LAS RELACIONES INTERPERSONALES

Investigaciones recientes han demostrado que cualquier tipo de relación puede verse
afectada por estas capacidades (familiares, maritales, de trabajo), ya que son
habilidades esenciales en muchos campos, inclusive en actividades laborales, pero
muy especialmente en aquéllas áreas que tienen que ver con el trato directo al
público, (ventas, relaciones públicas, administración, recursos humanos). Sus
aplicaciones pueden ser diversas, y pudiesen ser empleadas con éxito en:

La formación de líderes
Estudios de necesidades organizacionales
Estudios de posicionamiento del mercado
Psicoterapia
Medicina, entre otros.
Algunos altos ejecutivos creen que el desarrollo de las habilidades sociales no es un
aspecto importante dentro de las funciones que deben desempeñar.
Deben saber que para vender (ideas, productos, servicios) se requiere captar con
mayor precisión los sentimientos de las personas, sin dejar de lado las propias
convicciones.

Si se tiene una comprensión precisa entre las necesidades y sentimientos de los


empleados, los clientes y los de cada quien, se hará mucho más fácil poder identificar
y encontrar la forma de motivación a aplicar.
Esto permitirá conocer qué tan duro se puede trabajar sin tener que llegar al colapso.

Relación interpersonal en los niños


Las habilidades de relación interpersonal son un repertorio de comportamientos que
adquiere una persona para interactuar y relacionarse con sus iguales y con los
adultos de forma efectiva y mutuamente satisfactoria. El ser humano es
esencialmente un sujeto social que vive y se desarrolla en un proceso de aprendizaje
social y el aprendizaje social ocurre inmediatamente después del nacimiento. Por
tanto, la familia es la primera unidad social donde el niño se desarrolla y donde tienen
lugar las primeras experiencias sociales. Para que la interacción posterior sea
adecuada, es necesario que el sujeto haya desarrollado con anterioridad la seguridad
que proporciona una correcta relación con la figura de apego. Una inadecuada
interrelación con esta figura, que no proporcione al niño suficiente seguridad e
independencia; dificultará y reducirá la interacción posterior con sus iguales y con el
adulto.

La escuela es el segundo agente de socialización donde el niño va a aprender y


desarrollar conductas de relación interpersonal. El niño va a aprender las normas y
reglas sociales en la interacción.

Los comportamientos sociales, tanto positivos como negativos, van a ir configurando


el patrón de comportamiento que va a tener el niño para relacionarse con su entorno.
Los objetivos de la escuela, por tanto, no deben enfocarse solamente hacia los
contenidos, sino hacia un desarrollo integral del niño como persona, y para ello es
necesario el entrenamiento en habilidades de relación interpersonal puesto que los
déficits en estas habilidades que aparecen a edades tempranas se agravan con el
tiempo. Además, los comportamientos interpersonales adecuados se consideran
requisitos imprescindibles para una buena adaptación a la vida.

La escuela constituye, pues, uno de los más relevantes para el desarrollo social de
los niños y, por tanto, para potenciar y enseñar las habilidades de relación. Esta
enseñanza tiene que hacerse del mismo modo que se hace la enseñanza de otras
materias, es decir, de un modo directo, intencional y sistemático, por lo que es
necesario que se a los currículo.

Las con necesidades educativas presentan frecuentemente baja aceptación y déficits


en su relación personal por lo que es imprescindible enfatizar en esta área con ellos,
ya que constituyen un grupo de riesgo de desajustes sociales.

En tercer lugar, debe haber una colaboración entre la familia yla escuela, puesto que
ambas son instituciones poderosas donde el niño va a aprender a interactuar.
La autoestima y las habilidades sociales en edades tempranas
Las habilidades o capacidades son destrezas que la persona debe ir desarrollando a
lo largo de toda su vida. El desarrollo de la capacidad social en el niño de 0 a 6 años
supone en primer lugar una maduración física-neurológica ,porque el hombre recibe
información del medio exterior por medio del Sistema nervioso, esta información se
interpreta y reacciona de manera apropiada entrando en relación con el mundo que le
rodea.

El niño va tomando conciencia o conocimiento de sí mismo progresivamente .Desde


que nace el bebé comienza a conocerse a sí mismo y diferenciándose de los demás
cuándo tiene sensaciones de contacto con la madre ,cuando se mueve, cuando
siente sensación de incomodidad o placer ,cuando visualiza ,cuando se reconoce en
el espejo, y por fin cuando a los nueve meses distingue su imagen respecto a la de
otros bebés.

A los dos años ya utiliza los pronombres personales “yo”, “tu”,para diferenciarse y a
los tres años, ya no sólo conoce la diferenciación física sino psicológica pero
hasta los seis o siete años, no comienza a utilizar rasgos psicológicos para
describirse.
ÁMBITO SOCIAL

El ámbito social trata de los conocimientos de las áreas o materias que son afines al
desarrollo de la competencia social, la competencia cultural y artística, se incardinen
en aquellos campos comunes dotando al currículo de un planteamiento global e
interdisciplinar.

La competencia social hace posible comprender la realidad social en que se vive,


cooperar, convivir; así como comprometerse a contribuir a su mejora.

En ella están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que


permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas
situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas.

Globalmente supone utilizar, para desenvolverse socialmente, el conocimiento sobre


la evolución y organización de las sociedades, sobre los rasgos y valores; así como
utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones, y ejercer activa y
responsablemente los derechos y deberes.

El desarrollo curricular de este ámbito relacionado con la competencia cultural y


artística favorece la adquisición de diferentes competencias básicas, especialmente
el conocimiento y la interacción con el mundo físico, facilitando el desarrollo y
aplicación del pensamiento científico- técnico y la utilización de valores y criterios
éticos, asociados a la ciencia y al desarrollo tecnológico; con la competencia social y
ciudadana, permitiendo la comprensión de la realidad social en que se vive, la
cooperación, la convivencia y el ejercicio democrático; y con la competencia cultural
y artística, que permite al niño conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes
manifestaciones culturales y artísticas, ayudando, además, a desarrollar la
competencia digital y de tratamiento de la información.

En ese sentido el primer contacto social que tiene el niño, es con la familia y es
justamente dentro de ese vinculo que se formara la personalidad del niño,
aprendiendo de cada uno de ellos.
Mecanismos responsables del aprendizaje de habilidades sociales
Como afirma Caballo (1993), no existen datos definitivos sobre cuándo y cómo se
aprenden las habilidades sociales, pero la niñez es sin duda un periodo crítico. Así,
los niños pueden nacer con un sesgo temperamental y su manifestación conductual
se relacionaría con un sesgo fisiológico heredado que podría mediar la forma de
responder. El mismo autor destaca la consideración de Buck (1991), según el cual,
el temperamento, considerado como la expresividad emocional espontánea,
determina la naturaleza del ambiente socio-emocional interpersonal y la facilidad
para el aprendizaje. De este modo, un sujeto emocionalmente expresivo tiende a
crear para él un ambiente social y emocional más rico. En concreto, el niño
expresivo proporciona más información a los demás sobre su estado emocional,
obtiene más retroalimentación de los demás sobre su estado y consigue más
información sobre los demás. Esto facilitaría el desarrollo de las habilidades sociales
y fomentaría la competencia social (Buck, 1991). Como veremos posteriormente, es
importante tener en cuenta las afirmaciones de Buck a la hora de explicar los déficit
en habilidades sociales de las personas ciegas y con deficiencia visual grave.

Sin embargo, y a pesar de la importancia de estas primeras manifestaciones


expresivas emocionales que pueden influir en la creación de ambientes sociales más
o menos enriquecedores, en general es unánime la opinión de que, en la mayoría de
las personas, el desarrollo de las habilidades sociales depende principalmente de la
maduración y de las experiencias de aprendizaje (Argyle, 1969), y no es una
manifestación de rasgos internos y estables de personalidad. A lo largo de la vida,
las personas van aprendiendo de sus propias experiencias sociales y de la
observación de los demás, en definitiva, de las interacciones con su ambiente social.
Los mecanismos de aprendizaje de las habilidades sociales son los mismos que los
responsables del aprendizaje de otras conductas. Así, como indica Monjas (1992),
es posible distinguir cuatro mecanismos de aprendizaje principales.

En primer lugar, el aprendizaje por experiencia. La habilidad social que una persona
muestra en una situación determinada está relacionada con la maduración y las
experiencias que el individuo haya tenido en situaciones similares. Los niños, en sus
interacciones con sus iguales y con los adultos, reciben refuerzos o consecuencias
aversivas del entorno, y de este modo van incluyendo en su repertorio de
habilidades y poniendo en práctica aquellas conductas sociales con las que
obtienen consecuencias reforzantes, y tienden a no realizar conductas que les
suponen consecuencias aversivas. La oportunidad para practicar las conductas en
diferentes situaciones (experiencias) es uno de los condicionantes del desarrollo de
las habilidades sociales (Caballo, 1993).

En segundo lugar, el aprendizaje por modelado. De acuerdo con la teoría del


aprendizaje social (Bandura, 1977), muchas conductas se aprenden principalmente
a través de la observación e imitación de otras personas. Entre estas conductas se
encuentran también las habilidades sociales. A lo largo de la vida, las personas
estamos expuestas a diferentes modelos gracias a los cuales adquirimos
determinadas conductas sociales (verbales y no verbales) o inhibimos otras.
En tercer lugar, la instrucción directa. Mediante las instrucciones verbales informales
o sistemáticas de los otros aprendemos a llevar a cabo determinadas habilidades
sociales y a reconocer conductas inadecuadas.

En cuarto lugar, el feedback de otras personas. La información que los demás nos
dan sobre nuestras conductas es otro de los mecanismos que influyen en el
aprendizaje de las habilidades sociales. En las interacciones sociales manifestamos,
directa o indirectamente, de forma verbal o no verbal (a través de gestos,
expresiones, posturas del cuerpo), nuestra consideración del comportamiento de la
otra persona. Este feedback ayuda a controlar la conducta, a cambiarla en función
del contenido de la información proporcionada por quien da el feedback y a servir
como reforzamiento social contingente a las conductas sociales.

Es evidente que el aprendizaje de cualquier conducta, pero sobre todo el de las


habilidades sociales, se produce siempre en contextos interpersonales, gracias a la
interacción con los demás. A lo largo de la vida serán muchas las personas
significativas que influyan en el desarrollo de las habilidades sociales. Hasta no
hace mucho tiempo se dio gran importancia, de hecho casi exclusiva, a las
relaciones tempranas con los padres y cuidadores, y la mayor parte de los estudios
se centraron en analizar estas relaciones primeras para identificar variables que
pudiesen influir en el desarrollo social. Ejemplo de ello es el modelo psicoanalítico
que destaca las primeras experiencias de relación padres-hijos como determinantes
esenciales del desarrollo social posterior. Actualmente, se mantiene la importancia
de estas relaciones tempranas en los primeros estadios del desarrollo, pero se
enfatiza también la influencia que en el desarrollo social tienen las relaciones con
los iguales. En los siguientes apartados veremos de qué modo afectan ambos tipos
de relaciones en el desarrollo de las habilidades sociales, destacando aquellos
aspectos que puedan ser de utilidad para comprender las potenciales limitaciones
de las personas ciegas y deficientes visuales, que analizaremos posteriormente.

Importancia de las relaciones tempranas con los padres y


cuidadores
Diversos estudios evolutivos indican que muchos problemas de adaptación social
pueden estar asociados a la calidad de las relaciones de la primera infancia ( Klein,
Van Hasselt, Trefelner, Sandstrom y Brandt-Snyder, 1988) y es que sin duda este es
un periodo crítico para el aprendizaje de habilidades sociales. Ciertamente, en los
dos primeros años de vida la tarea evolutiva más importante del niño es establecer
relaciones sociales efectivas con otros, y evidentemente, en estos momentos la
familia es el contexto principal donde el niño se encuentra y, por tanto, adquiere una
importancia capital en la adquisición de tal tarea evolutiva.

Por un lado, la familia es la que controla el ambiente social donde el niño se mueve,
la que proporciona oportunidades y experiencias, y la que le posibilita contactos con
otros niños. Por otro lado, la familia es el lugar donde el niño encuentra los primeros
vínculos afectivos (apego seguro) que constituyen la base para que posteriormente
el niño se relacione de forma adecuada con sus iguales. La adecuada relación con
una figura de apego que proporcione seguridad e independencia, ayuda al niño a
establecer relaciones con sus iguales, a aprender habilidades sociales y a sentirse
aceptado. Algunas investigaciones indican la existencia de una asociación entre la
calidad del vínculo de apego y de las relaciones tempranas con los cuidadores, y la
habilidad posterior de solución de problemas y de competencia con los iguales
(Klein, Van Hasselt, Trefelner, Sandstrom y Brandt-Snyder, 1988; Lieberman, 1977;
Matas, Arend y Sroufe, 1978).
Importancia de las relaciones con los iguales
Sin negar la importancia de las relaciones tempranas con las figuras de apego, la
mayor parte de los autores y de las teorías sobre el desarrollo social coinciden en la
importancia de las relaciones entre iguales como factor que contribuye de forma
significativa al desarrollo de un funcionamiento social adecuado.

Así, de acuerdo con la teoría del desarrollo moral (Durkheim, 1973), si bien las
experiencias familiares tempranas son la base para el posterior desarrollo social, las
experiencias con los iguales en la escuela son las que conducen a desarrollar una
identidad social bien definida.

Desde la teoría del aprendizaje social, se asume que a través de la observación,


modelado y feedback, los niños comienzan a descubrir cuáles son los
comportamientos sociales apropiados (Bandura, 1977) y, aunque en edades
tempranas el modelado de los padres o adultos significativos juega un importante
papel, el modelado y la interacción con los iguales tiene una fuerte influencia en la
socialización posterior del niño. Así Mischel (1966), por ejemplo, demuestra que los
niños aprenden los roles sexuales a través de la observación, el modelado y la
imitación de iguales del mismo sexo.

Según Piaget (1965) las interacciones con los iguales son necesarias para el
adecuado desarrollo social y cognitivo. En estas interacciones el niño desarrolla
realmente sentido de independencia y cooperación, y establece un conjunto de
reglas que le ayudan a pasar de la dependencia de las reglas y sanciones
impuestas por los adultos a la independencia.

También otros autores (Kohlberg, 1969; Youniss y Volpe, 1978) destacan la


influencia de las relaciones con los iguales en la adquisición del conocimiento social
y de la capacidad de adopción de roles y perspectivas de los otros, así como en el
desarrollo del conocimiento de las motivaciones de los demás en las situaciones
sociales.

Es evidente que las relaciones con los iguales proporcionan al niño oportunidades
únicas para desarrollar y refinar habilidades importantes para el desarrollo social y
para la aceptación por parte de los iguales (Kekelis, 1992). Durante tales
interacciones e intercambios los niños aprenden estrategias para acceder a los
grupos de juego (Corsaro, 1985), para atraer y dirigir la atención de otros (Putallaz y
Gottman, 1981), para desarrollar relaciones de amistad (Vaughn y Waters, 1981),
para resolver conflictos (Shantz, 1986) y para participar en juegos simbólicos y
fantásticos (Corsaro, 1985). Se trata, por tanto, de oportunidades que no pueden
lograrse de otra manera ni en otros momentos (Monjas, 1992). En relación con esto,
Corsaro (1985) describía las diferencias entre las interacciones con miembros de la
familia y las relaciones con los iguales:

Dentro de la familia, los niños tienen relativamente pocas oportunidades para


negociar, deben reconocer, aceptar y adaptar las relaciones con los padres y con los
hermanos. A través de las relaciones con los iguales, los niños aprenden que ellos
pueden regular leyes sociales sobre criterios que emergen de sus necesidades y de
las demandas sociales contextuales. También aprenden que los iguales no siempre
les aceptan de forma inmediata, a menudo, un niño debe convencer a otros de sus
méritos como compañero de juego, y a veces deben anticipar y aceptar la exclusión

¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?
Es el aprecio que se tiene de uno/a mismo/a, el concepto que tenemos de nuestra
propia valía y se expresa en los sentimientos, emociones y experiencias de nuestra
vida. Construye el núcleo básico de la personalidad. Cuando alguien nos alaba por
algún motivo nos ponemos contentos; cuando hemos hecho un buen trabajo nos
llena de satisfacción. Actuando así se aprende a valorarse y a sentirse bien. El modo
en que nos sentimos respecto a nosotros mismos nos afecta en las relaciones
sociales. En la medida en que tengamos sentimientos de valía personal mejoran
nuestras relaciones con los demás.

¿Cómo favorecemos la autoestima de nuestro hijo(a)? ayudándole


a:
 Tomar decisiones sobre sus cosas: amigos, dinero, diversión, ropa,
actividades, deportes, etc.
 Ser responsable y tener seguridad en sí mismo/a.
 Ser conscientes de quién es, cómo es, qué piensa, etc.
 Ser optimista.
 Sentirse orgullo, satisfecho, contento por sus logros, por lo que va
consiguiendo, poco a poco.
 Valorar lo positivo, y lo negativo que hay en él.
 Tolerar el no salirse con la suya cuando no puede ser.
 Aceptarse a sí mismo como es e intentar cambiar aquellas conductas en las
que no esté de acuerdo.
 Expresar y comprender sus emociones: alegría, tristeza, enfado.

Características de la autoestima positiva


 Cree firmemente en ciertos valores y principios, está dispuesto a defenderlos
aun cuando encuentre fuerte oposiciones colectivas, y se siente lo
suficientemente segura como para modificar esos valores y principios si
nuevas experiencias indican que estaba equivocada.
 Es capaz de obrar según crea más acertado, confiando en su propio juicio, y
sin sentirme culpable cuando a otros le parece mal lo que haya hecho.
 No emplea demasiado tiempo preocupándose por lo que haya ocurrido en el
pasado, ni por lo que pueda ocurrir en el futuro.
 Tiene confianza por su capacidad para resolver sus propios problemas, sin
dejarse acobardar por los fracasos y dificultades que experimente
 Se considera y realmente se siente igual, como persona, a cualquier otra
persona aunque reconoce diferencias en talentos específicos, prestigio
profesional o posición económica.
 Da por supuesto que es una persona interesante y valiosa para otros, por lo
menos para aquellos con quienes se asocia.
 No se deja manipular por los demás, aunque está dispuesta a colaborar si le
parece apropiado y conveniente.
 Reconoce y acepta en sí mismo una variedad de sentimientos e inclinaciones
tanto positivas como negativas y está dispuesta a revelarlas a otra persona si
le parece que vale la pena.
 Es capaz de disfrutar diversas actividades como trabajar, jugar, descansar,
caminar, estar con amigos, etc.
 Es sensible a las necesidades de los otros, respeta las normas de convivencia
generalmente aceptadas, reconoce sinceramente que no tiene derecho a
mejorar o divertirse a costa de los demás.

Algunos comportamientos de baja autoestima: Además de los mencionados


anteriormente, existen otros comportamientos que reflejan desamor e irrespeto por
nosotros, y como consecuencia de eso, por los demás. Sin que deban ser tomados
como algo inmutable y absoluto, algunos de los más frecuentes son:
 Mentir
 Llegar tarde
 Necesitar destacar
 Irrespetar a las personas
 Preocuparse por el futuro
 Actuar con indiferencia
 Creerse superior
 Descuidar el cuerpo
 Negarse a ver otros puntos de vista
 Negarse a la intimidad emocional
 Vivir aburrido, resentido o asustado
 Desconocer, negar o inhibir los talentos
 Vivir de manera ansiosa y desenfrenada
 Descuidar la imagen u obsesionarse con ella
 Desarrollar enfermedades psicosomáticas
 Seguir la moda y sufrir si no estamos "al día"
 La maternidad y paternidad irresponsables
 Improvisar la vida, pudiendo planificarla
 Descuidar la salud como si no fuera importante
 Negarse a aprender
 Idolatrar a otras personas
 Asumir como estados habituales la tristeza, el miedo, la rabia y la culpa
 Tener y conservar cualquier adicción (Cigarrillo, licor, comida, sexo, etc.)
 Anclarse en lo tradicional como excusa para evitar arriesgarse a cosas nuevas
 Negarse a la sexualidad (salvo casos especiales vinculados al celibato
espiritual)
 Incapacidad para manejar los momentos de soledad.
 Quejarse
 Perder el tiempo en acciones que no nos benefician
 Manipular a los demás
 Culparse por el pasado
 Actuar agresivamente
 Auto descalificarse
 Discriminar y burlarse de los demás
 Sentirse atrapado y sin alternativa.
 Preocuparse porque otro destaque(Envidia)
 Actuar tímidamente
 Dar compulsivamente para ganar aprobación
 Invadir el espacio de otros sin autorización
 Depender de otros pudiendo ser independientes
 Celar de manera desmedida a amigos o a la pareja
 Compulsión por obtener títulos académicos y dinero
 Irrespetar a las personas
 Incapacidad para expresar los sentimientos y emociones
 Maltratar a los hijos en vez de optar por comunicarnos
 Denigrar de uno mismo y de los demás de manera frecuente
 Sostener relaciones con personas conflictivas que te humillen y maltraten

Creencias sanadoras.
 Las cosas van a salir bien
 Confío en mí mismo
 Siempre hay una forma de lograr lo que quiero
 Hoy es un día maravilloso
 Soy una persona valiosa
 Merezco dar y recibir amor
 Me gusta mi vida
 Trabajar es algo agradable
 Soy inteligente
 La comida me cae bien
 Esta noche voy a dormir muy bien
 Todo lo que pasa tiene una razón de ser y siempre deja algo positivo
 No hay mal que por bien no venga
 La vida es maravillosa
 No existen problemas sino oportunidades de aprender
 Cada quien tiene derecho a su propia
 Soy un ser espiritual, y transciendo mis limitaciones físicas
 Tengo el poder de sentirme bien
 Puedo hacer que mi cuerpo me obedezca
 Mi fe es firme y crece cada día más
 La gente es buena aunque a veces actúe desde la rabia o el miedo

Comportamientos característicos del autoestimado.


La caracterología que ofrece una persona con una Autoestima desarrollada, es más o
menos la siguiente:
 Consciencia: El autoestimado es la persona que todos podemos ser. Alguien
que se ocupa de conocerse y saber cuál es su papel en el mundo. Su
característica esencial es la consciencia que tiene de sí, de sus capacidades y
potencialidades así como de sus limitaciones, las cuales tiende a aceptar sin
negarlas, aunque o se concentra en ellas, salvo para buscar salidas más
favorables. Como se conoce y se valora, trabaja en el cuidado de su cuerpo y
vigila sus hábitos para evitar que aquellos que le perjudican puedan
perpetuarse. Filtra sus pensamientos enfatizando los positivos, procura estar
emocionalmente arriba, en la alegría y el entusiasmo, y cuando las situaciones
le llevan a sentirse rabioso o triste expresa esos estados de la mejor manera
posible sin esconderlos neuróticamente.
 Confianza: Autoestima es también confianza en uno mismo en las fuerzas
positivas con las que se cuenta para abordar el día a día. Esta confianza es la
guía para el riesgo, para probar nuevos caminos y posibilidades; para ver
alternativas en las circunstancias en que la mayoría no ve salida alguna; para
usar la inteligencia y seguir adelante aunque no se tengan todas las
respuestas. Estas son las características que hace que el ser se exprese en
terrenos desconocidos con fe y disposición de éxito. Cuando se confía en lo
que se es, no se necesitan justificaciones ni explicaciones para poder ser
aceptado. Cuando surgen las diferencias de opinión, confiar en uno hace que
las críticas se acepten y se les utilice para el crecimiento.
 Responsabilidad: El que vive desde una Autoestima fortalecida asume
responsabilidad por su vida, sus actos y las consecuencias que éstos pueden
generar. No busca culpables sino soluciones. Los problemas los convierte en
un "cómo", y en vez de compadecerse por no lograr lo que quiere, el
autoestimado se planteará las posibles formas de obtenerlos. Responsabilidad
es responder ante alguien, y ese alguien es, él mismo o Dios en caso de que
su visión de la vida sea espiritual. Toma como regalo el poder influir en su
destino y trabaja en ello. Quien vive en este estado no deja las cosas al azar ,
sino que promueve los resultados deseados y acepta de la mejor forma posible
lo que suceda.
 Coherencia: La Autoestima nos hace vivir de manera coherente y nos impulsa
a realizar e esfuerzo necesario para que nuestras palabras y actos tengan un
mismo sentido. Aunque el autoestimado guste de hablar, sus actos hablarán
por él tanto o más que sus palabras. No quiere traicionarse y se esmera en
combatir y vencer sus contradicciones internas.
 Expresividad: Los que viven confiado en su poder, aman la vida y lo
demuestran en cada acto. No temen liberar su poder aunque puedan valorar la
prudencia y respetar las reglas de cada contexto. Mostrar afecto, decir "te
quiero", halagar y tocar físicamente, son comportamientos naturales en
quienes se estiman, ya que disfrutan de sí mismos y de su relación con las
personas. La forma de vincularse es bastante libre y sin l típica cadena de
prejuicios que atan culturalmente al desvalorizad. En esa expresividad, es
seguro observar límites, ya que para expresarse no hay que invadir ni anular a
nadie. La expresividad del autoestimado es consciente y natural, no
inconsciente ni prefabricada.
 Racionalidad: En el terreno de la Autoestima se acepta lo espontáneo aunque
el capricho es indeseable. La vida es vista como una oportunidad lo bastante
especial como para no dejarla en manos de la suerte. De esta visión se deriva
un respeto por la razón, el conocimiento y la certeza. Quien anda de manos
del amor propio, no juega consigo y por eso valora el tiempo como recurso no
renovable que es. Quien se respeta busca, sin compulsiones, alcanzar un
mínimo control de su existencia y para eso usa su inteligencia y capacidad de
discernimiento, confiando en lograr sus objetivos al menor costo. He allí la
consciencia de efectividad de la Autoestima.
 Armonía: Autoestima es sí misma armonía, equilibrio, balance, ritmo y fluidez.
Cuando existe valoración personal, también se valora a los demás, lo que
favorece relaciones sanas y plenas medidas por las honestidad, la ausencia de
conflicto y la aceptación de las diferencias individuales. Por ser las paz interna
la máxima conquista de la Autoestima, quienes están por ese camino hacen lo
posible por armonizar y aminorar cualquier indicador de conflicto. Esta armonía
interior ahuyenta la ansiedad y hace tolerable la soledad, vista a partir de un
estado armónico de vida como un espacio de crecimiento interior, encuentro
con uno mismo y regocijo.
 Rumbo: El respeto hacia nosotros y hacia la oportunidad de vivir engendra
una intención de expresar el ser, de trascender, de lograr y de ser útil. Eso se
hace más factible al definir un rumbo, un propósito, una línea de objetivos y
metas, un plan para ofrendarlo a la existencia y decir "esto es lo que soy y esto
es lo que ofrezco". La vida es un don que se expresa a través de una misión y
una vocación; descubrirlo es tarea de cada quien, y es únicamente en ese
camino donde hallaremos la plenitud y la alegría de vivir. No hacerlo, equivale
a nadar en tierra o arar en mar. E rumbo es indispensable aunque podamos
modificarlo, si se llegara a considerar necesario.
 Autonomía: La autonomía tiene que ver con la independencia para pensar,
decidir y actuar; con moverse en la existencia de acuerdo con las propias
creencias, criterios convicciones, en vez de como seguimiento del ritmo de
quienes nos rodean. No se puede vivir para complacer expectativas de
amigos, parientes o ideologías prestadas, mientras algo dentro de nosotros
grita su desacuerdo y pide un cambio de dirección. El autoestimado busca y
logra escucharse, conocerse, dirigirse y pelear sus propias batallas confiado
en que tarde o temprano las ganará. No se recuesta en la aprobación, sino
que mira hacia el interior donde laten sus auténticas necesidades, sin
desdeñar lo que el mundo puede ofrecerle.
 Verdad: El autoestimado siente respeto reverencial por la verdad, no la niega
sino que la enfrenta y asume con sus consecuencias. Los hechos son los
hechos, negarlos es un acto irresponsable que nos quita control sobre nuestra
vida. Cuando se evade la verdad, comienza uno a creerse sus propias
mentiras. No recuerdo quien fue la persona que dijo "no le temas tanto la
verdad como para negarte a conocerla".
 Productividad: La productividad es un resultado lógico de la Autoestima. Me
refiero a una productividad equilibrada en las distintas áreas de la vida
humana. No a la productividad meramente económica que suele ser causas de
enormes distorsiones en las relaciones y en la salud. Esta productividad
equilibrada es consecuencia de reconocer y utilizar los dones y talentos de
manera efectiva. Iniciativa, creatividad, perseverancia , capacidad de
relacionarse y otros factores asociados con una sana Autoestima posibilitan, al
entrar en funcionamiento, la obtención de aquello que deseamos, o l menos de
algo bastante cercano.
 Perseverancia: Cuando alguien tiene confianza en sí mismo, es capaz de
definir objetivos trazar un rumbo, iniciar acciones para lograr esos objetivos y,
además desarrollar la capacidad para el esfuerzo sostenido, la convicción de
que tarde o temprano verá el sueño realizado. La perseverancia es por eso
característica clara de la persona autoestimada, para quien los eventos
frustrantes son pruebas superables desde sus conciencia creativa.
 Flexibilidad: Es característica de la persona autoestimada aceptar las cosas
como son y no como se le hubiese gustado que fueran. Ante la novedad, para
no sufrir, es necesario flexibilizar nuestras creencias y adecuar nuestros
deseos sin caer, claro está, en la resignación o la inacción. Flexibilidad implica
abrirse a lo nuevo, aceptar las diferencias y lograr convivir con ellas; tomarse
algunas cosas menos en serio, darse otras oportunidades y aprender a
adaptarse. Todas estas son manifestaciones de inteligencia, consciencia y
respeto por el bienestar.
AUTOESTIMA

¿COMO EDUCAR LA AUTOESTIMA?


La autoestima es una actitud básica que determina el comportamiento y el
rendimiento escolar del alumno. La vida escolar ejerce una influencia decisiva en la
configuración del autoconcepto, que acompañará a la persona a lo largo de toda su
vida. El autoconcepto y la autoestima juegan un importante papel en la vida de las
personas. Los éxitos y los fracasos, la satisfacción de uno mismo, el bienestar
psíquico y el conjunto de relaciones sociales llevan su sello. Tener un autoconcepto
favorece el sentido de la propia identidad, constituye un marco de referencia desde el
que se interpreta la realidad externa y las propias experiencias, influye en el
rendimiento, condiciona las expectativas y la motivación y contribuye a la salud y al
equilibrio psíquicos. Toda la persona tiene una opinión sobre sí misma, esto
contribuye el autoconcepto y la valoración que hacemos de nosotros mismos en la
autoestima. La autoestima de un individuo nace el concepto que se forma a partir de
los comentarios (comunicación verbal) y actitudes (comunicación no verbal) de las
demás personas hacia él. La autoestima se aprende, fluctúa y la podemos mejorar.
Es a partir de los 5-6 años cuando empezamos a formarnos un concepto de como
nos ven nuestros padres, maestros, compañeros y las experiencias que vamos
adquiriendo. La autoestima
incluye dos aspectos básicos: el sentimiento de autoeficiencia y el sentimiento de ser
valioso. En sentido más general el ser competente y valioso para otros. Este
concepto de sí mismo también llamado "Autoconcepto" se va formando gradualmente
a través del tiempo y de las experiencias vividas por el sujeto.

IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA
a. Condiciona el aprendizaje.
b. Supera las dificultades personales.
c. Fundamenta la responsabilidad.
d. Apoya la creatividad.
e. Determina la autonomía personal.
f. Posibilita una relación social saludable.
g. Garantiza la proyección futura de la persona.
h. Constituye el núcleo de la personalidad.
IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA EN LA EDUCACIÓN
La importancia que tiene la autoestima en la educación es porque tiene que ver con
el rendimiento escolar, con la motivación, con el desarrollo de la personalidad, con las
relaciones sociales y con el contacto afectivo del niño consigo mismo. Cada vez que
se establece una relación, se está trasmitiendo aprobación o desaprobación y en esa
misma medida, se van devolviendo o entregando características personales que
pasan a integrar la auto imagen de esa persona.

De este modo, la interacción con el profesor va teniendo repercusiones en el


sentimiento de confianza de sí mismo que desarrolla el niño; es decir, se siente que lo
hace bien o mal. Si el niño percibe que el profesor es cercano, acogedor y valorativo
con los alumnos, va a encontrar formas de establecer relaciones, interiorizará en
forma casi automática este tipo de interacciones. Se puede apreciar que existe una
relación circular; si el niño tiene una autoestima alta se comportará en forma
agradable, será cooperador, responsable, rendirá mejor y facilitará el trabajo escolar.
Si su autoestima es baja se pondrá agresivo irritable, poco cooperador, poco
responsable. Con esta situación es altamente probable que el profesor tienda a
asumir una postura más crítica y de rechazo hacia el niño, quien a su vez, se pondrá
más negativo y desafiante, creándose así un círculo vicioso.

Por otro lado, se ha encontrado una estrecha relación entre la autoestima de los
profesores y la autoestima de los niños. Los profesores con una buena autoestima
son más reforzadores, dan más seguridad a los niños, están más satisfechos con su
rendimiento escolar, desarrollan un clima emocional más positivo y sus alumnos se
muestran más contentos en la sala de clases. Los profesores con baja autoestima
tienden a tener miedo de perder autoridad, por lo tanto usan una disciplina mucho
más represiva y sus alumnos son menos creativos; no saben trabajar solos, son más
tensos e irritables y dependen del control que el adulto ejerce sobre ellos.

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA AUTOESTIMA DE LOS NIÑOS:


Estrategias como las siguientes, pueden ser útiles para desarrollar la autoestima de
los niños:
Ser efusivo y claro al reconocer lo que los niños han hecho correctamente. Si no han
cumplido como se esperaba, darles una nueva oportunidad explicando un poco más
lo que se espera de ellos.

Generar un clima que posibilite la creatividad. Cuando los niños tienen espacio
pueden ser muy creativos y en todas las asignaturas es necesario dar un espacio
para la creatividad.

Generar un clima emocional cálido, participativo, interactivo, donde el aporte de cada


uno pueda ser reconocido. Fomentar especialmente el trabajo en grupos, durante la
clase.

Usar frecuentemente el refuerzo de los logros de los alumnos frente al grupo. Es


importante reconocer logros reales, que sean sentidos como algo especial y único por
el alumno, permitiéndole así procesarlos como éxitos personales.

Mostrar confianza en las capacidades de los niños y en sus habilidades para


enfrentar y resolver sus problemas y dificultades en distintas situaciones.

Desarrollar el espíritu de observación y ayudarlos a buscar formas inhibitorias para


adaptarse a la realidad. El ser consciente de lo que le sucede a sí mismo y de lo que
ocurre a su alrededor, es un atributo del hombre que ha permitido el progreso de la
humanidad, pero que también ésta es la base del desarrollo personal.

Incentivar a los alumnos a asumir responsabilidades; esto les demostrará que se


confía en ellos. Las responsabilidades asignadas deben ser posibles de cumplir por
los niños.

Poner exigencias y metas al alcance de los niños, y que estas metas pueden ser
alcanzadas con un esfuerzo razonable. Evaluar el logro de las tareas solicitadas con
un criterio a nivel de los niños y no con exigencias de adultos.

FORMAS DE EVITAR UNA AUTOESTIMA NEGATIVA


Además de lo anterior también es necesario cuidar de no fomentar una autoestima
negativa. Uno de los factores más determinantes y de mayor frecuencia en el
desarrollo de una autoestima negativa es la crítica . Es importante evitar la crítica, ya
que ella va socavando permanentemente la valía de cada persona y tiene efectos
negativos en la imagen personal disminuyendo la confianza en sí mismo. También
inciden negativamente en la autoestima las reglas y los deberes inflexibles, así como
el perfeccionismo; porque no dan libertad ni respiro y hacen que los niños se sientan
permanentemente agobiados y con la sensación de no haber logrado nunca las
metas. Si se viven como imperativos morales cuestiones de gusto o de necesidad
personal de los adultos, los niños verán amenazada su autoestima. Por ejemplo, si un
profesor hace sentirse malo a un niño, porque se le olvidaron las tareas, o si hace
sentirse moralmente mal a un bullicioso, porque quiere tranquilidad. La intensidad de
los sentimientos asociados a una autoestima negativa aumenta cuando los padres o
los profesores no diferencian entre una conducta o una identidad. El niño entonces,
no sólo procesa que ha tenido una conducta equivocada, sino que siente que él,
como persona, es malo. Es importante diferenciar ambos conceptos y para ello los
adultos deben ser muy cuidadosos en los mensajes críticos, evitando generalizar. Por
ejemplo, es preferible decir "ordena tu escritorio", que resondrarle diciendo "eres un
desordenado, ¿cómo es posible que siempre tengas tus materiales en desorden?".
Otro factor que daña la autoestima es una frecuencia muy alta de mensajes que
repiten reiteradamente las características negativas del niño. Estos mensajes
negativos hacen que el niño empiece a pensar que él es malo o que casi todo lo hace
mal. Si la crítica o el castigo van acompañados de una actitud de enojo, rechazo o
amenaza, aumentan sus efectos así como la sensación de inseguridad que desarrolla
el niño. Mackay y Fanning (1991) llegan a plantear que la crítica patológica
distorsiona negativamente la autoestima. Esta "crítica patológica” se cataloga como
una voz interior que critica y mantiene baja la autoestima, a través de afirmaciones
negativas acerca de sí mismo. Una de las estrategias terapéuticas que ellos mismos
sugieren para paliar los efectos de dicha crítica, consiste en tratar de analizar estas
afirmaciones y aprender a defenderse de ellas.

Estos autores dan cuatro reglas para realizar este análisis de sí mismo:
- Utilizar un lenguaje no peyorativo.
- Utilizar un lenguaje preciso.
- Utilizar un lenguaje específico y no general (decirse por ejemplo "debo aprender a
sumar" y no "soy malo para la matemática").
- Encontrar las cualidades o dotes positivas.
Otra forma de evitar el desarrollo de una autoestima es no permitir ni menos fomentar
la realización de ejercicios donde los niños se dicen "verdades" unos a otros, que son
destructivas para la autoestima: defectos, críticas, problemas, sentimientos negativos
que el niño ha provocado en otros. Este tipo de actividades sólo genera
resentimientos, inseguridades, dudas acerca de sí mismo y no produce ningún
acercamiento entre los niños. Es preferible que aprendan a decirse lo bueno. Lo malo
probablemente a cada uno de ellos ya se lo han hecho saber con más frecuencia de
la deseable, y no es útil señalarlo, menos aun en público. Otra razón para evitar este
tipo de actividades, es que hay algunos niños muy vulnerables y con baja tolerancia a
la frustración, para los cuales estas actividades resultan dañinas, peligrosas y de
efectos impredecibles (fobia escolar, depresión, etc.)
ANEXOS
RELACIONES INTERPERSONALES
ESTILOS DE
COMUNICACIÓN

ASERTIVO

AGRESIVO

PASIVO
Alumnos de educación inicial del Colegio particular
“ ALFERD NOBEL” pasj.sucre 189 Atusparias

Comprenden textos orales sencillos “cuentos”


Participan en diálogos y otras interacciones asumiendo e intercambiando
diferentes roles
Utilizan
el
lenguaje
para

establecer relaciones con los demás


Muestran curiosidad por comprender el mundo físico, natural, social,
mediante la observación
Reconocen objetos según sus características

BIBLIOGRAFIA

Caballero Delgado, E (2002).Diagnóstico y diversidad. Editorial Pueblo y Educación


2002.
Cantero, J. y López, M .A. (2002) Opciones recreativas para mejorar la Calidad de
Vida. Las aventuras de Pablo / Cruce de Caminos.
Hernández Vázquez, M. y Gallardo Guerrero, L. (1994). Marco conceptual: las
actividades deportivo-recreativas.
Marchoni, M. (1993). Planificación social y organización de la comunidad Bilbao: Ed.
Deusto S.A.
Pérez Sánchez, A. (2002). Tiempo, tiempo libre y recreación y su relación con la
calidad de vida y el desarrollo individual. En V Congreso de Latinoamérica de Tiempo
Libre y Recreación (pp.16-33). Cartagena de Indias. Editorial Funlibre.
ARANDA REDRUELLO,R.E.(1996).Estimulación de aprendizajes en la Escuela
Infantil Escuela Española. Madrid.
BOWLBY,J. (1979).El vínculo afectivo. Paidos. Argentina.
COOPERSMITH,S.(1967).The antecedents of self-esteem. Freeman. San Francisco.
FELKER (1974) “Bulding positive self-concepts”. Burgess. Mineapolis.
L´ECUYER,R.(1984).,citado por MARTINEZ SANTOS, S.(1987.)
LOPEZ F y otros (1999).Desarrollo afectivo y social. Pirámide. Madrid..
MARTÍN HERNÁNDEZ.E (2000).cómo mejorar la autoestima en los alumnos.
Habilidades sociales simples. CEPE. Madrid.

ALCANTARA, José A.: "COMO EDUCAR LA AUTOESTIMA" Edit. CEAC. S.A.


España. 1993.

HAEUSSLER, I.M.: "CONFIAR EN UNO MISMO: PROGRAMA DE AUTOESTIMA".


Edit. DOLMEN. S.A. Chile. 1995.

SCHWARTZ, Doris: "LA AUTOESTIMA Y SU IMPORTANCIA" Primer Seminario


Internacional de Capacitación Profesional.UNE. 1998.

También podría gustarte