Está en la página 1de 10

GT 3/3: Anclajes al terreno Capítulo 1

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Generalidades

Estas Recomendaciones para el diseño, construcción y control de anclajes al terreno están


dirigidas a todos los agentes involucrados en este tipo de elementos estructurales: Proyectistas,
Directores de Obra, Administraciones Públicas y Privadas, Constructores, Especialistas,
Organizaciones de Control, Suministradores, etc.

El objetivo de estas Recomendaciones es proporcionar unos criterios claros, que permitan


garantizar unas condiciones de calidad y durabilidad en consonancia con las necesidades
planteadas en cada proyecto. Dichos criterios han sido escogidos de forma concordante con los
criterios especificados en las mas recientes normativas internacionales, sumándonos así a la
tendencia general de unificación y globalización normativa (ver bibliografía específica en el capítulo
9).

Dado que existe poca normativa oficial sobre anclajes al terreno, históricamente se han utilizado
las distintas Instrucciones de Hormigón Pretensado como normativas extrapolables al caso de
anclajes al terreno. Sin embargo, dicha extrapolación no siempre es adecuada ni posible, ya que
existen notables diferencias técnicas entre los tendones de una estructura pretensada y los de
unos anclajes al terreno.
Hay que resaltar una de las diferencias fundamentales: en el caso del pretensado, el medio es
relativamente bien conocido y la variación de sus características con el tiempo es reducida,
mientras que en el caso de los anclajes al terreno las citadas circunstancias son diametralmente
opuestas.

Estas recomendaciones pretenden terminar con el histórico tratamiento de los anclajes al terreno
como un subproducto de las técnicas del pretensado de estructuras y de espaldas a las técnicas
geotécnicas. Para ello se presenta un cuerpo de normativa propio y claro.
El futuro decidirá dónde se encuadra finalmente la tecnología de los anclajes al terreno, siendo
como es una técnica fronteriza entre el Pretensado y la Geotecnia.

En cualquier estudio relacionado con anclajes al terreno, debe tenerse muy presente, que el
terreno es un medio difícil de conocer, cuya respuesta puede ser muy diferente entre puntos muy
próximos y que además puede tener una evolución temporal. Por consiguiente, resulta
imprescindible tanto la realización de ensayos de idoneidad para comprobar los valores de
proyecto como la utilización de métodos de puesta en carga que estudien la respuesta del terreno
en función del tiempo.

Es importante también resaltar que, en general, en estas recomendaciones se describen y estudian


los anclajes individualmente, cuando normalmente se instalan en series o grupos, lo que conlleva
interconexiones e interferencias que pueden llegar a ser muy importantes. El proyectista deberá
considerar dichos posibles efectos al realizar su proyecto.

El proyectista de toda obra con anclajes al terreno podrá adaptar estas Recomendaciones a los
casos específicos que considere oportuno, aunque teniendo siempre presente que los criterios de
seguridad deben ser en todos los casos cuantificados y conocidos previamente a la ejecución de
los trabajos. Sólo de esta manera se podrá realizar un seguimiento de los márgenes de seguridad
a lo largo de toda la vida útil de la obra.
GT 3/3: Anclajes al terreno Capítulo 1

Finalmente, creemos importante remarcar las definiciones que hemos considerado para algunos
conceptos fundamentales muy frecuentemente citados, puesto que pueden diferir de las
consideradas por algunos de los agentes que intervienen en este tipo de obras. Nos referimos a las
definiciones del límite elástico, la carga de rotura y la carga última de cálculo del acero de los
tendones.

• Se ha denominado límite elástico del acero de los cordones a la tensión que introduce
una deformación permanente del 0,1% (como se considera en las actuales normativas
europeas) y no a aquélla que origina una deformación permanente del 0,2% (como es
aún común considerar en España).

• Se ha denominado carga de rotura del tendón a aquella en la que se espera la rotura


del tendón. La carga de rotura puede ser un valor nominal (fijado por una norma),
garantizado (certificado por un fabricante) o real (obtenido mediante ensayos).
Normalmente suele emplearse el valor de la carga de rotura nominal.
La carga de rotura puede considerarse como un valor característico de la resistencia
del tendón, utilizando la terminología de la Instrucción EHE-98.

• Se ha denominado carga última de cálculo del tendón al valor de cálculo adoptado


para la resistencia del tendón en estudios de estados límites. Se obtiene dividiendo la
carga de rotura nominal del anclaje por el coeficiente parcial de seguridad (γs).

1.2. Campo de aplicación

Estas recomendaciones son aplicables al diseño, fabricación, construcción, puesta en carga y


control de comportamiento de anclajes al terreno caracterizados por:

a) tener un alma resistente constituida por cables o barras de acero de alto limite
elástico.
b) transferir la carga al terreno a través de una capa de transmisión intermedia de
lechada de cemento.

Cualquier anclaje al terreno que cumpla los condicionantes anteriores se considerará dentro del
campo de aplicación de estas Recomendaciones independientemente de su tipología, forma de
trabajo, vida útil, carga nominal o tipo de estructura que ancle.

Los anclajes al terreno cuya transferencia de carga del tendón al terreno se realice a través de una
capa intermedia de resina o se base en anclajes mecánicos no están contemplados dentro del
campo de aplicación de éstas recomendaciones.

Estas recomendaciones no pretenden, ni pueden, sustituir al necesario proyecto y supervisión de


los trabajos de anclaje al terreno por parte de profesionales especializados y expertos. En ningún
caso la adopción de estas recomendaciones podrá utilizarse como argumento de dejación de las
responsabilidades que pudieran atribuirse a las empresas de montaje de anclajes, al Proyectista o
al Director de la Obra.

El cálculo y dimensionamiento de las estructuras ancladas no están contemplados en estas


Recomendaciones. No obstante, en el capítulo 3 se propone un tratamiento de la seguridad para
toda obra con anclajes al terreno, donde se hacen algunas referencias a los mismos.
GT 3/3: Anclajes al terreno Capítulo 1

1.3. Definiciones

Anclaje al terreno: Dispositivo capaz de transmitir una carga de tracción, aplicada en la superficie
de un terreno, a una zona interior del mismo. El dispositivo se compone básicamente de una zona
de cabeza, una zona de alargamiento (longitud libre) y una zona de adherencia (longitud fija o
bulbo de anclaje). (ver Figura 1.3)

Anclaje permanente: Es todo anclaje que no se considere temporal.

Anclaje temporal: Es aquel anclaje que se proyecta para una vida útil no superior a dos años. El
proyectista podrá establecer periodos inferiores en los casos que estime pertinentes, en función de
las características específicas del proyecto de que se trate.

Barreras de protección de un anclaje: Son las distintas capas constituidas por tratamientos o
recubrimientos con características de protección anticorrosiva que suelen disponerse en torno a las
partes metálicas de un anclaje.

Cabeza del anclaje: Conjunto de elementos del anclaje al terreno situados junto a la superficie del
terreno: sobrelongitudes de tesado, placa de anclaje, cuñas o tuerca (según el caso), placa de
reparto, elementos de continuidad entre vaina y placa de reparto, caperuza o capot de protección
exterior, etc.
La función de la cabeza del anclaje es transmitir a la superficie del terreno o a la estructura anclada
la carga de compresión que aparece como reacción ante la carga de tracción introducida en el
tendón del anclaje.

Capacidad externa del anclaje: equivale a la carga de deslizamiento del anclaje (ver definición
correspondiente).

Capacidad interna del anclaje: equivale a la carga de rotura del tendón (ver definición
correspondiente).

Carga de bloqueo: Es la fuerza a la que queda tesado un anclaje tras la operación de clavado de
cuñas (o apriete de la tuerca en el caso de barras) y la relajación del gato de tesado. Es la carga
soportada por la placa de reparto del anclaje inmediatamente después de la operación de tesado.

Carga de deslizamiento del anclaje: Es la carga que mantenida de forma constante produce un
deslizamiento continuo del bulbo de anclaje respecto al terreno. Se llama también capacidad
externa del anclaje.

Carga de despegue: Es una carga que se obtiene durante un control de cargas residuales. Se
caracteriza por ser la mínima carga que provoca un ligero levantamiento de la placa de anclaje
respecto a la placa de reparto. La carga de despegue permite tener una buena aproximación a la
carga residual del anclaje. Dicha aproximación es mayor cuanto menor es el levantamiento medido.
En general se controlan las cargas de despegue para levantamientos medios de la placa de
anclaje del orden de 1 o 2 mm. La carga de despegue se asimila, a efectos prácticos, a la carga
residual del anclaje en el momento del control.

Carga de rotura del tendón: Es la carga a la que se espera la rotura del tendón. Se obtiene
multiplicando la carga de rotura de un cordón por el número de cordones del tendón.
La carga de rotura del cordón puede ser un valor
- nominal : obtenido a partir de valores fijados por normas
- garantizado : obtenido a partir de valores certificados por los fabricantes
- real : obtenido mediante ensayos
La carga de rotura puede considerarse como un valor característico de la resistencia del tendón,
utilizando la terminología de la Instrucción EHE-98.
La carga de rotura también se denomina capacidad interna del anclaje.
GT 3/3: Anclajes al terreno Capítulo 1

Carga de tesado manométrica: Es el resultado de multiplicar la presión manométrica de tesado


por el área de presión del gato. Nos indica la fuerza de tesado que se introduciría en un anclaje si
el sistema de tesado no tuviera pérdidas internas y los manómetros dieran lecturas sin ningún
error.

Carga de tesado real: Es la carga de tesado realmente aplicada al anclaje. Se obtiene a partir de
la carga de tesado manométrica descontándole las pérdidas del sistema y considerando la
calibración del manómetro de tesado.

Carga nominal del anclaje: Es el valor de la fuerza permanente en el anclaje que se ha


considerado en el cálculo de la estructura anclada. El proyecto debe especificar la carga nominal
de los anclajes con unos márgenes de variación dependientes de los distintos fenómenos
transitorios que puedan considerarse.

Carga residual: Es la fuerza soportada por la placa de reparto del anclaje en un determinado
momento tras su tesado. La carga residual puede ir variando con el tiempo hasta estabilizarse
dentro de un cierto rango de valores. Inicialmente la carga residual coincide con la carga de
bloqueo. La carga residual se va reduciendo por efecto de las pérdidas diferidas de carga (fluencia
del terreno y relajación del acero), pero puede incrementarse o reducirse como consecuencia de
otros fenómenos, como son los movimientos de la estructura, las variaciones térmicas o las
presiones hidrostáticas. La carga residual a largo plazo debería idealmente situarse dentro del
rango de valores denominado carga nominal del anclaje.

Carga última de cálculo del tendón: Es el valor de cálculo adoptado para la resistencia del
tendón en estudios de estados límite. Se obtiene dividiendo la carga de rotura nominal del anclaje
por el coeficiente parcial de seguridad (γs).

Distal: Adjetivo que se utilizará en el sentido de “más lejano a la cabeza del anclaje”.

Índice de fluencia: Es el desplazamiento que experimenta la cabeza de un anclaje por efecto de


la fluencia del terreno en condiciones de carga constante por logaritmo de segundo.

Inyección primaria: Está constituida por la lechada de cemento inyectada antes o después de la
introducción del anclaje en la perforación y en cualquier caso, antes del tesado. Es la responsable
de la transmisión de los esfuerzos del tendón al terreno. La inyección primaria puede efectuarse en
una o varias fases, con presión o sin ella y puede referirse al interior o exterior de la vaina de
protección del tendón.

Inyección secundaria: Está constituida por el producto inyectado después del tesado y que
permite completar el sistema de protección del anclaje. Suele ser un producto de escasa o nula
resistencia al corte y con características anticorrosivas.

Límite elástico del acero de los cordones: Tensión que introduce una deformación permanente
del 0,1%.

Longitud de adherencia del tendón: Longitud del tendón que se adhiere eficazmente a la
lechada.

Longitud de corte del tendón: Longitud total necesaria del tendón de acero para formar el anclaje
al terreno, incluyendo las sobrelongitudes de tesado.

Longitud de elongación de un anclaje: Es la longitud de tendón que sufre una elongación


durante el tesado de un anclaje. Se obtiene sumando la parte de la sobrelongitud de tesado
requerida estrictamente por el gato de tesado y la longitud libre real.
GT 3/3: Anclajes al terreno Capítulo 1

Longitud fija o bulbo: Es la porción de anclaje destinada a transmitir la carga del tendón al
terreno. Se mide desde el extremo distal de la longitud libre hasta el extremo distal del anclaje.

Longitud libre: Es la parte del anclaje al terreno situada entre la cabeza de anclaje y el extremo
proximal del bulbo o longitud fija. La longitud libre tiene un valor de proyecto, un valor de
fabricación y un valor aparente o efectivo tras la inyección del anclaje y su tesado.

Proximal: Adjetivo que se utilizará en el sentido de “más próximo a la cabeza del anclaje”.

Sobrelongitud de tesado: Es la longitud del tendón que sobresale por encima de la placa de
anclaje. La sobrelongitud se requiere para el agarre del gato de tesado, pero tras la puesta en
carga del anclaje puede eliminarse. Su dimensión depende del gato de tesado a utilizar y de las
operaciones previstas con posterioridad al tesado (destesados, retesados, etc.).

Tendón: Parte del anclaje que transmite longitudinalmente y de extremo a extremo la carga de
tracción que se introduce en un anclaje. Está constituido por: la sobrelongitud, la longitud de
tendón que atraviesa la placa de anclaje y la placa de reparto, la longitud libre y la longitud fija del
anclaje. Los elementos de anclaje como la placa de anclaje, cuñas (o tuerca en el caso de barras),
placa de reparto y capot no están incluidos en el tendón.

Figura 1.3: Partes típicas de un anclaje al terreno


GT 3/3: Anclajes al terreno Capítulo 1

1.4. Notación

As Área de la sección resistente de acero del tendón del anclaje (mm2).


Dp Diámetro nominal de la perforación (mm).
Es Módulo de elasticidad del tendón (MPa).
Lbt Longitud fija teórica (bulbo) (m).
Llt Longitud libre teórica (m).
Llap Longitud libre aparente o efectiva (m).
R Fuerza de fricción en la longitud libre (kN).
T Carga genérica aplicada a un anclaje (kN).
TA Carga inicial elegida para una prueba de carga de un anclaje (kN).
Td,geo Carga última de cálculo para un anclaje determinada por consideraciones
geotécnicas (kN): Td,geo=Tu /γt.
Tnom Carga nominal de un anclaje especificada en proyecto (kN).
Tf Carga de rotura de un anclaje por fluencia del terreno (kN).
Td Carga última de cálculo de un anclaje al terreno Td = γ1·Tnom
Td,fl Carga crítica por fluencia o Carga última de cálculo para un anclaje
determinada por condiciones de fluencia del terreno (kN).
T0 Carga de bloqueo (kN).
Tp Carga máxima de prueba de un anclaje o máxima carga de cálculo del anclaje
(kN): Tp ≥ γ1 · Tnom = Td
Trt Fuerza residual de un anclaje medida en el instante t tras su bloqueo (kN).
Tr0 Fuerza residual medida tras el bloqueo (t=0) (kN). Debe coincidir con T0.
Ts Carga de rotura del tendón de acero de un anclaje (kN): Ts = 10-3As fs .
Tsd Carga última de cálculo del tendón de acero de un anclaje (kN): Tsd = Ts /γs.
Tu Carga de rotura por arrancamiento del bulbo de un anclaje (kN): Tu=10-3Ωτtu .
Tud Carga última de cálculo para un anclaje por arrancamiento del bulbo (kN).
Ty0,1 Fuerza correspondiente al límite elástico del acero del anclaje (kN):
Ty0,1=10-3As fy0,1.
∆L Alargamiento del tendón para un escalón de carga (mm): ∆L=T-TA. ∆L tiene
una componente elástica y otra plástica: ∆L=∆Lel +∆Lpl.
∆Lel Componente elástica teórica de ∆L en un escalón de carga (mm):
∆Le =106Llt (T-TA-R) / (As Es).
∆Lpl Componente plástica de ∆L en un escalón de carga (mm).
∆s Movimiento de la placa de anclaje medido en la dirección del eje del anclaje
respecto a un punto fijo (mm).
∆Lel,p Componente elástica teórica de ∆L en el escalón de carga de TA hasta Tp:
∆Le,p =106Llt (Tp-TA-R) /(As Es).
∆Gk Recorrido del pistón del gato de pretensado en el escalón de carga k (mm):
∆Gk = ∆Le,k + ∆Lpl,k + ∆sk.
γ1 Factor de seguridad de mayoración de las acciones: γ1 =Td /Tnom.
γs Coeficiente de seguridad para minoración de la resistencia del acero.
Normalmente γs =1,15.
γt Coeficiente de seguridad para la minoración de la tensión media de
transferencia en el contacto bulbo-terreno: γt =τtu /τtd.
Ω Área lateral del bulbo del anclaje (mm2).
fs Tensión de rotura o resistencia característica a tracción del acero del anclaje
(MPa).
fsd Tensión o resistencia última a tracción de cálculo del acero del anclaje (MPa).
fy0,1 Límite elástico del acero del anclaje a 0,1% de deformación permanente (MPa).
fy0,1d Límite elástico de cálculo del acero del anclaje (Mpa).
τtu Tensión de transferencia media de rotura en el contacto bulbo-terreno (MPa).
τtd Tensión de transferencia media última de cálculo en el contacto bulbo-terreno
(MPa).
GT 3/3: Anclajes al terreno Capítulo 1

1.5. Documentación específica que debe incluirse en todo proyecto que


contemple la construcción de anclajes al terreno

Todo proyecto constructivo que contemple la ejecución de anclajes al terreno deberá siempre
contener la siguiente documentación específica:

• Informe geotécnico del terreno que ha servido de base para el proyecto de los
anclajes

El alcance y detalle de dicho informe, se adecuará al tipo de construcción y a su


grado de riesgo. La elaboración y redacción del informe deberán ser supervisadas
por un técnico especializado.

El informe deberá indicar la naturaleza y estructura del terreno (estratificación,


tectónica), así como las condiciones hidrogeológicas y los valores determinados
mediante ensayos de las principales características geotécnicas de los materiales,
sobre todo los de la zona donde se prevea disponer la longitud adherente o bulbo.

Para ayudar al proyectista en la determinación de las características mas


representativas del terreno de la obra, se presenta a continuación una lista
tipificada aunque no limitativa de las mismas.
El proyectista deberá requerir al informe geotécnico, la determinación de aquellas
características que sean de interés para su proyecto.

En suelos:
- Clasificación del suelo (curva granulométrica, límites de Atterberg,
contenido de humedad y peso especifico natural)
- Parámetros de resistencia al esfuerzo cortante (resistencia al corte sin
drenaje en suelos cohesivos, ángulo de rozamiento y cohesión, etc.)
- Condiciones del agua subterránea (nivel freático, artesianismos, flujos
de agua, niveles piezométricos,etc.)
- Grado de agresividad del suelo y del agua intersticial en el terreno
- Permeabilidad. Sobre todo en determinados problemas geotécnicos
donde hay que actuar bajo el nivel freático.
- Capacidad portante del suelo subyacente (cuando sea de interés)
- Existencia de corrientes eléctricas erráticas (cuando sea de interés)

En rocas:
- Localización y caracterización precisa de discontinuidades
- Detalles de la estratificación (orientación, buzamientos,etc.)
- Grado de meteorización
- Karstificación
- Parámetros de la resistencia al esfuerzo cortante de las
discontinuidades
- Presencia y tipo de rellenos en las juntas
- Densidad
- Resistencia de la roca sana
- Grado de agresividad de la roca y del agua infiltrada
- Capacidad portante de la roca subyacente
- Existencia de corrientes eléctricas erráticas
GT 3/3: Anclajes al terreno Capítulo 1

En terrenos de transición entre suelo y roca:


- En aquellos terrenos que puedan calificarse como suelos duros o como
rocas blandas, se procederá a determinar aquellos parámetros que
puedan resultar determinantes para el proyecto, de acuerdo con las
necesidades de cada situación en concreto. Probablemente serán
necesarios algunos de los datos que se incluyen en los dos apartados
anteriores.
- En el caso de terrenos con estratos de espesores y características de
adherencia muy diferentes, para diseñar los anclajes, se considerará
una hipótesis que contemple un espesor mínimo de terreno con
buenas características adherentes. Durante la perforación, se
comprobará que el taladro atraviesa dicha longitud mínima de terreno,
repartida en distintos estratos.

• Especificaciones técnicas de los anclajes

- Numeración y situación de los anclajes


- Determinación de su inclinación respecto a la horizontal
- Descripción de su tipología y nivel de protección anticorrosiva
- Determinación de las longitudes teóricas libre y fija
- Diámetros de perforación del terreno
- Características de la lechada de inyección
- Cuantificación del número de ensayos de investigación de lechadas de
inyección a realizar
- Tipo y número de ensayos de investigación y adecuación de anclajes
- Condicionantes para los procedimientos de perforación, introducción
del anclaje en el terreno, inyección y tesado que el Contratista
proponga
- Carga de tesado o de bloqueo o residual a largo plazo, indicándose
claramente cual es el tipo de carga especificada
- Orden de tesado de los anclajes
- Plan de mantenimiento, inspección y control durante toda la vida útil de
los anclajes.

• Presupuesto con partidas independientes para ensayos relativos a los anclajes

Los proyectos con anclajes al terreno deberán incluir en sus presupuestos dos
partidas independientes destinadas ensayos.

- Una de las partidas corresponderá a los ensayos de investigación previos


al inicio de los trabajos.
Los ensayos de investigación permitirán
a) comprobar los valores considerados en el proyecto para los
parámetros característicos del terreno
b) comprobar la idoneidad del diseño y de la tipología de los anclajes
que se desea utilizar
c) determinar las características idóneas para la lechada de
inyección.
Los ensayos de investigación consistirán normalmente en pruebas de
carga de anclajes realizadas en los terrenos de la obra o terrenos
GT 3/3: Anclajes al terreno Capítulo 1

semejantes y en ensayos de diferentes dosificaciones de lechada


realizados en laboratorio.
En la descripción de esta partida se especificará el número y tipo de
ensayos de investigación a realizar.
Esta partida podrá eliminarse y por consiguiente los ensayos de
investigación de anclajes o lechadas podrán no realizarse, si se dispone
de ensayos de investigación análogos, realizados con anterioridad y en
proyectos que a juicio del proyectista tengan condicionantes técnicos
equiparables.

- La otra partida corresponderá a los ensayos de adecuación que deberán


realizarse al inicio y durante la ejecución de la obra sobre anclajes
definitivos del proyecto.
Los ensayos de adecuación permitirán comprobar que los anclajes
construidos cumplen los requerimientos del proyecto.
En la descripción de esta partida se especificará el número y tipo de
ensayos de adecuación a realizar.

• Definición de Áreas de competencia y responsabilidad

Es conveniente que se definan claramente las áreas de competencia y


responsabilidad de las diferentes partes que concurran durante la ejecución de las
obras.

Adicionalmente, en muchos casos puede resultar recomendable la inclusión de la siguiente


documentación específica:

- Estudio sobre los posibles efectos de asentamientos o movimientos inducidos por


los anclajes, ya que pueden producirse sobreelevaciones o inestabilidades que
afecten a estructuras o infraestructuras próximas.

- Especificación de distancias mínimas entre anclajes o entre anclajes y servicios


públicos cercanos como colectores o tuberías. Esta especificación pretende evitar
posibles daños que pudieran provocarse durante la perforación, inyección o puesta
en carga de los anclajes. Las distancias mínimas deberán considerar las
tolerancias de perforación.

- Previsión del método de eliminación de desechos (tales como terreno extraído,


fluidos de perforación y lavado o anclajes de prueba arrancados) de manera que
se eviten todo tipo de problemas de contaminación.

- Estudio en estados límite del efecto sobre la estructura anclada que puede
provocar el eventual fallo de un anclaje o un conjunto de ellos.
GT 3/3: Anclajes al terreno Capítulo 1

1.6. Documentación exigible por la Dirección de Obra al Contratista

La documentación exigible por la D.O. al Contratista durante la ejecución de la obra deberá quedar
recogida y especificada en el Pliego de Condiciones Técnicas del proyecto. Se recomienda que
entre la documentación exigible se incluya la siguiente:

• Ensayos previos
- Especificaciones, características, disposición, geometría y resultados
de las pruebas de investigación y adecuación que se hayan realizado,
tanto para los anclajes al terreno, como para los métodos constructivos
que se vayan a utilizar.
- Ensayos de investigación e idoneidad de lechadas de inyección

• Sistema de perforación
- Método y maquinaria de perforación
- Fichas técnicas de perforación

• Sistema de Anclajes al terreno


- Memoria general del tipo de anclaje empleado, indicando sus
características y dimensiones, incluyendo planos de conjunto y de
detalle. En particular, se justificará el diseño de la placa de reparto en
función del material sobre el que se apoya, la superficie de apoyo, el
diámetro del taladro y la carga de rotura del anclaje.
- Control de fabricación de los anclajes al terreno
- Sistema de instalación de los anclajes
- Fichas técnicas de instalación

• Sistema de Inyección
- Las características, dosificación y sistema de preparación de las
lechadas de inyección.
- Equipo y procedimiento de inyección empleados
- Fichas técnicas de inyección

• Sistema de Tesado
- El sistema de pretensado empleado, concretando el equipo de tesado
y los métodos utilizados tanto para el control de alargamientos como
para la comprobación de la estabilidad final de la carga introducida.
- Fichas técnicas de tesado. Resultados de los ensayos de aceptación o
recepción de anclajes.

• Acabado final
- Fichas técnicas de acabados
- Variaciones que se hayan introducido en la obra realmente ejecutada
con relación al proyecto. Se presentará un estado as built
suficientemente descrito en forma gráfica y escrita.

• Plan de inspección y mantenimiento


- Plan de inspección y mantenimiento indicando secuencias y métodos
operativos.

También podría gustarte