Está en la página 1de 8

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

Instituto De Ciencias Químicas Y Ambientales


Laboratorio de Fisicoquímica

Práctica #3

Determinacion de los coeficientes de Actividad

Profesor:
Ing. Luis Vaca

Integrantes:
Melanie Ortiz Mieles
Cinthya Duarte Pasaguay
Fabián Jaime Ortiz
Fecha de entrega:
15 de diciembre del 2017

Paralelo: 102

I TERMINO 2017 – 2018


Práctica #3
Determinar los coeficientes de actividad
1. OBJETIVOS
i. Objetivo General:
 Determinar por medio con ayuda de la ecuación de Debye Huckle los
coeficientes de actividad del acido acético a distintas concentraciones

ii. Objetivos específicos:


 Determinar la constante de equilibrio del ácido acético con ayuda de
las mediciones de la conductividad eléctrica.
 Comprender la relaciones que existen entre la concentración de una
solución y el comportamiento de la misma, para la importancia de la
actividad.
 Estudiar este método y su importancia en el campo laboral.

2. MARCO TEÓRICO
Las soluciones son mezclas entre dos o más sustancias, llamadas soluto y
solvente. El soluto en la sustancia la cual se disuelve generalmente se
presenta en pequeñas cantidades en comparación al solvente. En las
soluciones acuosas el solvente universal es el agua. Una solución puede ser
clasificada por saturada, sobresaturada, o diluida. Una solución saturada es
una solución en la cual no tolera una nueva adición de soluto disuelto
quedando en equilibrio con una pequeña cantidad de soluto sin disolver. Una
solución sobresaturada es cuando se le aumenta la temperatura a una solución
saturada y se disuelve lo que no se ha disuelto, y después se baja
bruscamente la temperatura manteniendo un exceso de soluto que se ira
precipitando con el tiempo hasta alcanzar nuevamente el equilibrio. Una
solución diluida es una solución en la cual hay una pequeña cantidad de soluto
en comparación de solvente. (Canales, Hernandes, Meraz, & Peñalosa,
1999, págs. 72-73)

Existe una necesidad de llamar una nueva magnitud física llamada actividad ya
que la ley de Henry y la ley de rault tienen limites. Ya que las soluciones no son
ideales. Y por ende sufren ligeras desviaciones llamadas fugacidad. Una forma
de disminuir los errores que surgen por la fugacidad es por medio de la
actividad. La cuales tiene distintas definiciones según de lo que se este
hablando. Pueden ser definidas en función del soluto y el solvente
(Atkins, 2006, pág. 158) (Wenthworth & Ladner, 1972, pág. 132)
𝑃
No siempre los solventes cumplen la ley de Rault (ц𝐴 = ц𝐴 ∗ + 𝑅𝑇𝑙𝑛( 𝑃𝐴∗ ) ) donde
𝐴
𝑃𝐴∗ es la precion de vapor en el punto A y 𝑃𝐴 es la presión de A en la solución, lo
que cumple en toda solución ideal, una solución ideal es cuando las soluciones
de la mezcla tienen propiedades muy parecidas entre si, lo que las hace casi
identicas. Entonces lo que se usa en esos casos para mantener la igualdad se
𝑃
reemplaza ( 𝑃𝐴∗ ) por la magnitud 𝑎𝐴 la cual representa una especie de fracción
𝐴
molar efectiva sacada de la experimentación, generalmente. Cuando el
solvente es puro su actividad es igual a 1. Por ende tiene una relación respecto
a su fracción molar. A medida que el solvente se acerca a su fracción molar, la
actividad se acerca también a uno. Y otra forma de expresarlo es por medio de
su coeficiente de actividad(𝛾).
𝑎𝐴 = 𝑋𝐴 𝛾𝐴
A medida que el coeficiente de actividad se acerca a 1 su fracción molar
también se acerca a 1.
Entonces su ц𝐴 = ц𝐴 ∗ + 𝑅𝑇𝑙𝑛(𝑋𝐴 ) + 𝑅𝑇𝑙𝑛(𝛾𝐴 ) para cualquier solución. (Atkins,
2006)

Para estudiar la actividad en los solutos se aproxima su coeficiente y el estado


entandar para el soluto a la solución diluida ideal. Es decir cuando su
actividad se acerca a su molalidad.
𝑎𝐵 → 𝑚
𝛾𝐵 → 1
𝑚→0
Los valores de la actividad se los obtiene por medio de valores experimentales
y no de manera teorica (Wenthworth & Ladner, 1972)

Lamentablemente las interacciones entre iones son tan fuertes que reemplazar
las actividades por las molalidades no es válido. Por lo tanto se vuelve
importante estudiar las actividades entre iones para estudiar los fenómenos
electroquímicos.

La ley de Debye-Huckel, explica la posible causa de la desviación del


comportamiento ideas de las soluciones de iones y sus contribuciones
predominantes. Esta ley dice que los iones de carga opuesta se atraen entre si
por ende los cationes, se han de encontrar cerca de los aniones y viceversa.
Dichos iones se encuentran en constante movimiento. La energía por ende el
por ende el potencial quimico de un ion central dado disminuye como
consecuencias de sus interacciones electostaticas con su atmosfera ionica
esta disminución de energía se expresa como la energía de gibbs molar y el
valor ideal del soluto. Por lo tanto se lo puede identificar como 𝑅𝑇𝑙𝑛(𝛾𝐴 ).
De este modelo resulta que a bajas concentraciones se puede calcular a partir
del la ley limite de Debye-Huckel.
1
log⁡(𝛾𝐵 ) = −[𝑧, 𝑧]⁡𝐴𝐼 2
Donde A=0,509 para las soluciones acuosas a 25 C, su fuerza ionica
adimensional (I) seria.
1 𝑏𝑖
𝐼 = ∑ 𝑧𝑖2 ( ∗ )
2 𝑏
𝑖
Z es la carga del ion positivo para cationes, negativo para iones, bi su
molalidad.

La ley limite sirve para valores en los que el soluto esta mu diluido, ya que si
aumenta el rango de 1mmolkg-1 las recta que se dibujaría, se alejaría a las
curvas teóricas. Cuando se sobrepasa este limite se puede usar la ley Debye-
Huckebel extendida.
𝐴[𝑧, 𝑧]⁡⁡𝐼1/2
log⁡(𝛾𝐵 ) = + 𝐶𝐼
𝐼 + 𝐵𝐼1/2
Donde B y C son constante dimensional, definidas como medida de a
proximidad o alejamiento de los iones. Una curva trazada de esta manera da
los coeficientes de actividad en soluciones diluidas, aplicable hasta 1molkg-1
Estas ecuaciones son muy útiles en el estudio del agua del mar, y los cambios
de concentraciones bruscos de ellas. (Atkins, 2006)

3. MATERIALES Y REACTIVOS

i. Materiales

 2 fiolas de 250 ml

 4 fiolas de 100 ml

 6 Erlenmeyer (50±5)ml

 2 varillas de vidrio

 2 cucharitas

 2 pipetas

 Pipeta volumétrica de (50±0,05) ml


 Pipeta volumétrica de (210±0.01) ml

 Pipeta graduada de (5±0,03) ml

 Termometro de 99 a 201 C (15±0,03)

ii. Equipos

 Conductímetro Hanna HI 8820


 Balanza analítica (±0,0001)gr ADAM
iii. Reactivos

 NaOH (ac) 0.1 M


 Fenolftaleína
 CH3COOH(s) 1 M
 C8H5KO4 (s)

4. PROCEDIMIENTO
 Preparar una solución de Preparar 250mL de ácido acético 1M y diluir hasta obtener
100mL de soluciones de 0.2M, 0.1M, 0.05M y 0.025M
 Preparar 250mL de NaOH 0.1M, estandarizarlo con un patrón primario y luego
estandarizar las soluciones de ácido acético preparadas anteriormente
 Encender el conductímetro portátil y enjuagar con agua desionizada antes de usarlo.
 Introducir el conductímetro en la solución que se desea medir y anotar el valor
obtenido
 Retirar el conductímetro de la solución y lavarlo con abundante agua destilada hasta
obtener una lectura de 2µS o menor para el agua destilada.
 Repetir el procedimiento para las demás soluciones.
5. TABLA DE DATOS

6. TABLA DE RESULTADOS

7. CÁLCULOS

 Cálculos teóricos

 Cálculos experimentales

 Porcentaje de error
8. TABLA DE RESULTADOS

9. OBSERVACIONES
 Se puedo observar como en una solución mientras mas diluida este la
conductividad de las soluciones tiende a disminuir, comportándose mas de
una manera de una solución ideal.
 Se observo al titular un cambio de color no exactamente en 0,1 normal como
se esperaba en el NaOH sino que a una mayor concentración, dando a
entender que el NaOH no estaba exactamente a 0,1N como se esperaba.
 Al momento de titular se notó que el viraje de color fue muy brusco la razón
es porque la sustancia a titular lo que podría haber sido una fuente de error
ya que se nos pudo haber pasado un poco y por ende nuestro punto de
equilibrio y equivalencia podrían estar ligeramente desviados.
10. ANALISIS DE RESULTADOS
El cálculo de la constante termodinámica de equilibrio es --- que es un valor
menor a la unidad, obtuvimos un porcentaje de error de --- que indica que los
datos son confiables y que el método es reproducible, una de las posibles razones
que causaron ese error puede ser al momento de realizar la titulación
excediéndonos con algunas gotas que pudieron haber caído en las paredes del
matraz, otro error también aleatorio es decir por falla del analista pudo haber sido
al momento de hacer las disoluciones ya que los volúmenes pudieron ser
ligeramente variados al deseado.

11. CONCLUSIONES
i. Después de realizar los cálculos pertinentes se puede concluir que los
potenciales químicos de una especie son directamente proporcional a las
actividades termodinámicas y con dichos valores notar como una solución
diluida se comporta de manera ideal siempre y cuando las
concentraciones de los solutos sean bajas.
ii. A mayor concentración la conductividad de las soluciones tienden a
aumentar, pero las concentraciones se pueden ver ligeramente afectadas
por un factor llamado fugacidad que está relacionada con el potencial
químico de la especie y la tendencia a preferir una fase frente a otra.
12. RECOMENDACIONES
i. Se recomienda titular lentamente ya que una gota de más causa un
viraje de color muy fuerte.
ii. Lavar el conductimetro con agua destilada antes de medir la
conductividad de una solución diferente.
iii. Apagar los ventiladores al momento de utilizar la balanza analítica ya
que ésta es muy sensible e incluso arrimarse al mesón puede afectar el
valor.
13. BIBLIOGRAFIA

Bibliografía
Atkins. (2006). Quimica Fisica. En Atkins, Quimica Fisica (págs. 158-166). Estados Unidos:
Panamericana.

Canales, M., Hernandes, T., Meraz, S., & Peñalosa, I. (1999). Fisicoquimica-teoria. En M. Canales, T.
Hernandes, S. Meraz, & I. Peñalosa, Fisicoquimica-teoria (págs. 72-73). Mexico: UNAM-
ITZCALA.

Wenthworth, & Ladner. (1972). Fundamentos de Quimica Fisica. En Wenthworth, & Ladner,
Fundamentos de Quimica Fisica (págs. 122-134). Barcelona: Reverte S.A.

14. ANEXOS
Tabla de actividad según el componente (Atkins, 2006)

https://books.google.com.ec/books?id=X0G9GSn0ImsC&pg=PA125&dq=c
oeficientes+de+actividad+FISICO+QUIMICA&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi
vyaDh14jYAhXQQd8KHTB-
CBcQ6AEIMzAC#v=onepage&q=coeficientes%20de%20actividad%20FISI
CO%20QUIMICA&f=false
https://books.google.com.ec/books?id=dVGP7pmCh10C&pg=PA166&dq=
coeficientes+de+actividad+FISICO+QUIMICA&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEw
ivyaDh14jYAhXQQd8KHTB-
CBcQ6AEILjAB#v=onepage&q=coeficientes%20de%20actividad%20FISIC
O%20QUIMICA&f=false

También podría gustarte