Está en la página 1de 3

El Parque del Este

El Parque del Este tiene una porción superficial de Terreno de 430Km2, el


Parque Nacional del Este se encuentra en el extremo sureste del país,
formado por una península trapezoidal. Su base mayor de 25 kilómetros
une los poblados Boca de Yuma y Bayahibe. El parque incluye además la
Isla Saona, ubicada al de la Península, y separada de ésta por el Canal de
Catuano. La isla presenta una forma alargada con una extensión de
110Km2. La tierra firme está constituida por una superficie solevantada.
Evidencia de esto son varias terrazas escalonadas que formaron por la
acción de las olas del Mar Caribe hace aproximadamente un millón de
años.

En general el territorio es llano, formado por rocas de origen marino,


pequeños huecos y espacios de cierta materia orgánica. Algunos de los
huecos cargan agua de la precipitación o contienen manantiales con agua
salobre. No existen ríos, ni arroyos, esto como consecuencia de la alta
porosidad del subsuelo de origen marino.

La temperatura promedio anual es de 26.50, C, la precipitación promedio es


de 1,300 milímetros anuales.

Dentro del parque se distinguen tres zonas de vida, el bosque húmedo


subtropical, el bosque seco subtropical y el bosque de transición entre los
dos anteriores. En términos generales la vegetación luce con una amplia
cobertura del bosque y un alto número de especies nativas. Las Especies
abundantes en la zona son la Guayiza (Zamia Bebilis), Copey (Clusia
Rosea), almácigo (Bursera simaruba), Bayahonda (Prosopis Juliflora),
Caoba (Swietenia Mahagoni), Gri Gri (Buchenavia Capitata), Vera
(Guaiacum Sanctum), Coco (Coco Nucifera), Uva de Playa (Coccoloca
Uvifera).

Esta área, con su estado natural del bosque en conjunto de los hábitats
marinos adyacentes, constituye una de las reservas faunísticas más
importantes del país.

Se han registrado 112 especies de aves, de los cuales 8 son endémicas de la


isla y 11 endémicas del Caribe, como es el caso de la Paloma Coronita
(Columba Leucocephala), declarada especie en peligro de extinción.

Entre la avifauna característica del Parque Nacional del Este podemos citar
la Cotorra (Amazona Ventralis), Bubi (Sula Sula), Lechuza común (Tyto
Alba), Lechuza Orejita (Asio Stygius), Paloma Ceniza (Columba Inornata),
Gaviota (Larus Argentatus), Tijereta (Fregata Magnificens) y Pelícano
(Pelecanus Occidentalis).

La fauna de mamíferos nativos de la Hispaniola es reducida. Sin embargo


la mayoría de ellos están representados en el parque, incluyendo el
Solenodonte (Solenodon Paradoxus), y la Jutia (Plagiodontia Aedium).

Los Mamíferos marinos se destacan el Manatí (Trichechus manatus), lo


cual está en peligro de extinción y el Delfín (Tursiops Truncatus).

Entre las numerosas especies de anfibios y reptiles como son los lagartos y
las culebras, deben señalarse dos especies de tortugas marinas y la Iguana
Rinoceronte (Cyclura Cornuta).

Dentro del Parque existen unas series de Cavernas, sobre todo en el sector
oeste de Guaraguao, las cuales contienen importantes pictografías y
petroglifos. Este sector cerca de Bayahibe y la Isla Saona con sus playas de
arena blanca son los puntos más frecuentados por visitantes.

El territorio que hoy es Parque Nacional del Este fue visitado por Cristóbal
Colón durante su segundo viaje, después de tratar de evadir una
tempestad. Fue una de las personas que le acompañaba, el savonés
Michelle de Cuneo, que detectó la Isla Saona. En honor a este Savonés se le
puso Saona a la isla, cuyo nombre indígena fue Adamanay.
Fuente:
Autor: Jürgen Hoppe, Los Parque Nacionales de la República Dominicana,
Colección Barceló 1, 1989, Editora Corripio, C. por A. Santo Domingo,
Rep.Dom, Pags. 16-21

También podría gustarte