Está en la página 1de 13

pn-L= (n_ j.)!

éEntran todos los 'Bltt¡e ?¡sc¡l


éSe repiten los
elementos? ?enséer elementos?
i
I

I
I
élmporta el orden?
J /
gSpE
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS AR
rNNovac¡óru paRA LA Ex LEÑCIA

/ ./

/J
7*f'L /1 ¿'
7

NOMBRES: Diana Altamirano, Marcel Egas, Steeven Fajardo y


Melanie Paredes.
AULA: A101
DOCENTE: Ing. Edison Moreno.
TE M Ai ü'ff fffg{,rySrÁ y trtrt U XSTA

oBtETrvos
Objetivo General:
Adquirir información acerca de las variables de estudio, el entrevistador debe tener
clara la hipótesis de trabajo, las variables y relaciones que se quieren demostrar; de
forma tal que se pueda elaborar un cuesüonario adecuado con preguntas que tengan
un determinado fin y que son imprescindibles para esclarecer la tarea de investigación,
así como las preguntas de apoyo que ayudan a desenvolver la entrevista.

Obietivos Específicos:
. Ordenar las etapas de la investigación.
. Aportar instrumentos para manejar la información.
. Llevar un control de los datos.
. Orientar la obtención de conocimientos.

INT&Qpl¿e{rü$
En la estadística descriptiva tiene por objetivo fundamental describir y analizar las
características de un conjunto de datos, para obtener de esa manera conclusiones sobre
las caracterísücas de dicho conjunto y sobre las relaciones existentes con otras
poblaciones, a fin de compararlas. Para cual utilizamos diferentes instrumentos de
medición, que son recursos de que se vale el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos información, que en este caso revisaremos la entrevista y
la encuesta.

NNSARRSLI,Ü SUL TEMA

La entrevista, desde el punto de vista del método, es una forma específica de interacción social
que tiene por objeto recolectar datos para una indagación. El investigador formula preguntas a
las personas capaces de aportarle datos de interés, estableciendo un diálogo peculiar,
asimétrico, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra es la fuente de esas
informaciones.
El tema de la entrevista ocupa un lugar muy destacado dentro de las técnicas aplicadas de
recogida de datos ya que es una de las más uülizadas en las investigaciones, después de la
técnica de la encuesta, tecnica cuantitativa,la entrevista se diferencia de la encuesta en que
es una técnica Cualitativa.

s
b" @'
@
Hemos de partir del hecho de que una entrevista, es un proceso de comunicación que
se realiza normalmente entre dos personas; en este proceso el entrevistado obtiene
información del entrevistado de forma directa. Si se generalizara una entrevista sería
una conversación entre dos personas por el mero hecho de comunicarse, en cuya acción
la una obtendría información de la otra y viceversa. En ta/ caso los roles de
entrevistador /entrevistado irían cambiando a lo largo de la co

CARACTERÍSTICAS
/ La entrevista es una reunión prefiiada y determi de antemano, aunque su
desarrollo pueda parecer espontáneo y natural.
/ La entreüsta siempre üene un objeüvo, que debe éer conocido al menos por el
entrevistador y que será tenido en cuenta antes y durante su desarollo. Por lo tanto es
un proceso de interacción con un fin determinado'
./ El éxito de la entrevista dependerá en gran parte de la definición de los objetivos y de
la habilidad para controlar su evolución'
/ La entrevista no sólo se centra en objetivos, sino también incluye experiencias
sentimientos emociones.
En toda entrevista cabe considerar tres elementos claves: el entrevistador, el
entrevistádo y la relación entre ambos.
En una entrevista se hacen preguntas y se dan respuestas, y el entrevistador debe
mostrar su interés y confidencialidad en la información recogida y reservarse sus
juicios y emociones.
El tema debe estar muy bien delimitado para evitar dispersiones, pero teniendo
siempre presente la situación y mostrando una posición flexible.
Debe ofrecerse una retroalimentación inmediata'
El entrevistador debe traducir lo que ve y oye a situaciones concretas y no dejar lo que
dice el entrevistado en generalidades.
Es perfecüble, por sus características dinámicas y carácter personal, se puede ir
mejorando, en la medida en que el entrevistador observa el proceso.
Es una técnica que exige del entrevistador habilidades de comunicación y dirección'
TIPOS DE ENTREVISTA
La entreüsta se puede clasificar de muchas maneras dependiendo del ámbito en el que la uses.

Entrevista Clínica: que tiene fines terapéuticos y es utilizada en las ciencias de la salud
y del comportamiento. Tiene finalidad privada ya que se intenta atender a la
individualidad del paciente. La estructura de este tipo de entrevistas es
semiestructurada.
Entrevista Periodística: que tiene ñnalidad de proporcionar información concreta
referida generalmente a temas de la actualidad social del momento' No siempre se
pueden llamar de investigación porque la mayoría de las veces son entrevistas
descontextualizadas de un marco de un marco definido de una investigación. Este tipo
de entrevistas son de las que se consideran No estmcturadas.
Entrevista de Trabaio: que tiene finalidad de proporcionar información concreta
sobre una persona que va a acceder a un puesto de trabaio. Este tipo de entrevistas se
suelen considerar entrevistás Estructuradas'

Las encuestas se pueden clasificar según


1) Según su estructura Ydiseño:
- Estructurada: El investigador planifica previamente las preguntas iante un guion
preestablecido, secuenciado y dirigido, por lo que deian poca o run a posibilidad al
entrevistado de réplica o de salirse del guion.

son preguntas cerradas (si, no o una respuesta predeterminada).


relevante que se quiere
conseguir.

Se hacen preguntas abiertas dando oportunidad a recibir más matices de la respuesta, permite
ir entrelazando temas, pero requiere de una gran atención por parte del investigador para
poder encauzar y estirar los temas' (Actitud de escuchaJ

- No estnrcturadas: Sin guion previo. El investigador tiene como referentes la información


sobre el tema. La entrevista se va construyendo a medida que avanT,a la entrevista
con las
respuestas que se dan. Requiere gran preparación por parte de investigador, documentándose
previamente sobre todo lo que concierne a los temas que se tratan'

2) Segírn su momento de realización


para
- Iniciales o exploratorias (diagnosüco): Para la identificación de aspectos relevantes
poder formar una impresión inicial. Se usan en los primeros momentos para familiarizarte con
el contexto, permite elaborar un plan de actuación futura'

- De desarrollo o de seguimiento: Tiene dos objetivos:

o Describir la evolución o el proceso de una situación'


r Profundizar en las relaciones, forma de vida, percepciones'
o Final: Busca contrastar información, concluir aspectos'
La entrevista en Profundidad:

Segun Ruiz Olabuenaga (L999)

Objetivos:

- Comprender más que explicar, maxificar el significado'


- Formato estimulo/respuesta, busca Ia respuesta subjetivamente sincera'
- Obtiene respuestas emocionales frente a racionales'
El entrevistador: I

o Preguntas sin esquema fiio para las respuestas I


o Controla el rinno de la entrevista en relación con las /esPuestas recibidas
o Explica el objetivo del estudio - I
o Altera el orden y características de las preguntas, e i{terrumpe cuando es necesario
introducir o maüzar algo o reconducir el tema' I
o Se explica el sentido de la pregunta tanto como sea¡{recesario y permite crear iuicios
de valor u opiniones I
o Equilibrio entre familiaridad y profesionalidad'r/
El entrevistado:

r Cada entrevistado recibesu coniunto depreguntas pero puedehaberdiferencias


en
el orden o formato.

Las respuestas:

o Son abiertas y sin categorías de respuestas'


o De carácter flexible y abierto a cambios.

¿Qué se descubre a través de una entrevista?


tu hipótesis'
Con una entrevista como método de investigación cualitativa te ayuda a investigar
Se hacen una serie de interpretaciones sobre la interacción de cierto suieto con los objetivos
que has marcado en tu investigación.

FASES DE UNA ENTREVISTA


. I. Diseño de entrevista

1. Definir objetivos de la entrevista

2. Muestreo personas a entreüstar fDirectorio)

3. Diseño de cuestionario

. lI. Desarrollo de la entrevista


1,. Concertar citas Y contactos

2. Realizar entrevista
3. Registro de información

III. Análisis e interpretación de datos


1. Categorizar y codificar datos recolectados

2.Crear una matriz y elaborar representaciones gráficas.

3. Elaborar conclusiones

ENCUESTA

Pasos para crear una encuesta

Existen cuatro grandes etapas en el trabajo con encuestas:

1. l.-Definir el objeto de la encuesta: formulando precisión los objetivos a


conseguir, desmenuzando el problema a investigar eliminando lo superfluo y
centrando el contenido de la encuesta, delimitan si es posible, las variables
intervinientes y diseñando la muestra. Se i forma de presentación de
resultados así como los costos de la investi
2. La formulación del cuestionario: es fundam I en el desarrollo de una
investigación, debiendo ser realizado meticul te y comprobado antes de
pasarla a la muestra representativa de la
3. El trabajo de campo: que consiste en la obtención de los datos propiamente tal.
4. Obtener los resultados: Es decir, procesar, codificar y tabular los datos obtenidos
para que luego sean presentados en el informe y que sirvan para posteriores
análisis.

Información que se puede obtener por encuesta: Etapas de la encuesta:


. Demográfica
Edad, sexo, estado civil, residencia, etc.
. Socioeconómica
Ocupación, salario, ingresos, escolaridad, movilidad social, etc.
. Conductas

Participación social, actividades culturales, innovación, hábitos políücos, etc.


. Opiniones, actitudes e imágenes sociales
ENCUESTA

¿Qué es?

Una encuesta es una técnica o método de recolección de información en donde procede


a interrogar de manera verbal o escrita a un grupo de personas con el fin de obtener
determinada información necesaria para una investigación. Se la conoce como una
investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo
más amplio, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con intención
de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características objetivas
y subjetivas de la población.

¿Para qué sirve?


A través de las encuestas se pueden conocer las opiniones, las actitudes y los
comportamientos de los ciudadanos.

o permite reunir en poco tiempo una gran cantidad de información debido a la


gran cantidad de personas que puede abarcar y la variedad de preguntas que
puede incluir el cuestionario.
permite obtener datos confiables y precisos debido a e las respuestas se
pueden limitar solamente a las alternativas planteadas.
permite obtener casi cualquier tipo de información, uyendo información
sobre hechos pasados.
o una vez conícccionado el cuestionario, no requiere pc:'scnal calificado para
su aplicación.
o la recolección, contabilización, procesamiento y álisis de la información es
relativamente fácil de realizar.
Encuesta verbal.- Esta suele apoyarse en una entrevista en donde la persona
encargada de realizar la encuesta [encuestador) le formula a la persona a encuestar
fencuestado) las preguntas que permitan obtener la información requerida, ya sea
siguiendo un cuestionario formal con preguntas que se les formulan a todos por igual
[encuesta estructurada), o modificando las preguntas en base a las respuestas que
vaya dando el encuestado [encuesta no estructurada).

Encuesta escrita.- Esta suele basarse en un cuestionario previamente diseñado con las
preguntas que permitan obtener la información requerida, el cual el encuestador le
entrega al encuestado para que lo llene.

Elementos de la Encuesta
Pasos para ia elaboración de una encuesta

Vamos a desglosar a grandes rasgos los pasos que siguen en la realización de una
encuesta, con la finalidad de dar una panorámica general.
L. Definir el objetivo de la encuesta.- F'ormulando con precisión los objetivos a
conseguir, desmenuzando el problema a investigar, eliminando lo súper flojo y
centrado el contenido de Ias encuestas, delimitando, si son posible las variables
intervinientes y diseñando la muestra. Se concluye la fortuna de presentación
de resultados así como los costos de la investigación.
En definitiva, el primer paso es realizar un proyecto en donde intervengan la

darán para obtener los resultados.


2. La formulación del cuestionario.'es fundamental en el desarrollo una
investigación, debiendo ser realizado meticulosamente y comproba do antes
de pasarlo a la muestra representativa de la población.
3. El trabajo de campo.- consistente en la obtención de los datos. Pafa ello será
preciso seleccionar a los entrevistadores, formarlos y distribuirles el trabajo a
realizar en forma homogénea.
4. Los datos obtenidos habrá que procesarlos.- codificarlos tabularlos para
obtener los resultados de la encuesta que serán presentados en el informe y
que servirán para posteriores análisis.

Tinos de Encuesta

Las encuestas Se pueden clasificar atendiendo el ámbito que abarca / a la forma de


obtener los datos y al contenido, de la siguiente manera:

o Enr-uestas exhausiivas y ¡.lat'ciales: Se denomina exltu,r"r:/ba cuando a'car cá a


todas las unidades estadísticas que componen el colectivo/universo, población
o conjunto estudiado. Cuando una encuesta no es exhauy'iva, se denomina
parcial.

unidad estadística se observa a través de la investigación propuesta


registrándose en el cuestionario. Será indirecta cuando los datos obtenidos no
corresponden al objetivo principal de la encuesta pretendiendo averiguar algo
distinto o bien son deducidos d los resultados de anteriores investigaciones
estadísticas.
o Encuestas sobre hechos y encuestas de opinión: Hay un tipo de encuestas
cuya misión es averiguar lo que es el público en general piensa acerca de una
determinada materia o lo que considera debe hacerse en una circunstancia
concreta. Estas encuestas se denominan de opinión y tuvieron su origen en los
Estados Unidos. Se realizan con un procedimiento de muestreo y son aplicadas
a una parte de la población ya que una de sus ventajas es la enorme rapidez
con que se obtienen lcs resultados.
Las encuestas sobre hechos se realizan sobre acontecimientos ya ocurridos o
hechos materiales en los que la encuestada contesta de forma concreta.
EJERCICIO DE ENCUESTA

VARIABLE: CUALITATIVA

¿Estaría usted dispuesto a contratar un


serv¡c¡o de Catering para solucionar esos
inconvenientes?

S¡, claro que


si

En la msyoia
de tas...

i¡h¡y pocas veceE


T
t{o casi nunca
T
ü9¡ tOo¡ 30"¡ 301, 40q¡ 501. 60q.

Opcbnes de resprJtrstt

5i. claro que si

En la mayoris de l8s 8¡tuacion€3

Muy pocas veces

No c¿si nunca

Tül¡i

La mayoría de encuestados dijeron que en su mayoría de veces estarían


dispuestos a contratar un servicio de Catering, con un 27,27o/o del total, eso
no5 da a entender que es rentable ofrecer nuestros servicios a la sociedad'
VARIABLE: CUANTITATIVA - CONTINUA

¿Cuanto estaría dispuesto a pagar por una


receta gourmet un¡ca en el mercado que
sea facil de PreParar?

s 2.9'l

,r*m

üpc ic.res ilÉ re gF,Le-"t.r

s 2.99

s3,9!t

s4.99

La mayoría de encuestados entre hombres y mujeres seleccionaronZ4 de


ellos seleccionaron con un 44,44o/o que estarían dispuestos a pagar un valor
monetario $3,99 .
VARIABLE: CUALITATIVA

Su preferencia de pago es

Tarieta de
credito

Oeposrto

o'*'ffi

1l'.

Cllc¡Dnes de respuest.¡

Tarret¡ cle credrto

Ef ec tr'ro

DeposIo

Otros
::li¡'tl": rl'a l.¡11:i¡ti!:i :"1

Con un 83,33o/o de personas encuestadas [45) seleccionaron que les


gustaría pagar en efectivo, sea por las recetas, el servicio de Catering o la
preparación de platos.
La tarjeta de crédito en segundo lugar con un 18,52% [10).
Los depósitos con un9,260/o (5)
Otras formas de pago con un 3,70o/o (2)
Orientaciones afectivas, preferencias, predisposiciones a actuar en favor o en contra,
representaciones, creencias, etc.

Etapas de la encuesta:

1. Determinar poblaciones y muestras.


2. Diseño y prueba de cuestionario.
3. Aplicación de cuestionario y recolección de datos.
4. Análisis de los datos.

{-"-{}&{;tu[¿st{¿ssi$
o La Recolección de Datos, consiste en la recopilación de información; se lleva a cabo por
medio de entrevistas, cuesüonarios y
observación; donde el analista obtiene y
desarrolla los sistemas de información logrando sus metas y obietivos'
r El analista debe de demostrar y desarrollar las destrezas de sus conocimientos
manifestando su honestidad, imparcialidad, habilidad, objetividad, control,
comunicación, comprensión y cortesía para lograr la búsqueda dp información a través
de las herramientas antes mencionada.
. La entrevista, se lleva a cabo en todos los niveles de opera esde el Presidente o el
fefe de Operaciones.
o Utilizando procedimientos que pueden varar desde muy les hasta los casuales.
o El cuesüonario, es otra de las utensilios que usa el anal ta con el fin de lograr un
consenso, siendo un canal de comunicación poco limi el analista debe determinar
lo que desea saber, estructurar preguntas que pueden r las respuestas y formular el
cuesüonario.

https://wr.r,rv.uam.eslpersonalJdi/stnlarialjmurillo/lnvestigacionEE/Presentaciones/Curgr--
I 0/E ntrev ista*traba-io.pdf
hftp://es.slideshare.neÚcarangoqT2ite4a-9-!:Ig¡19as-dg:llyglligac in-entrevista-encuesta-y-
sbserygljj]
a http://,,vrvrv.monografias.com/trabqiQ!15/!a:C$Ad-l-LtiAa/la-eslAdiSltS4¡lfqd
a büpilt-s9lsieg:ac&r.us-ssi foqulc&!¡solrudlLs9/4-l-k¡raele[$lsal' ht.¡¡-

a bup/^{uvr. c telcttggaeiss. cs@


a htto://fbr

También podría gustarte