Está en la página 1de 12

[CEFALEA] NEUROLOGIA

Cefalea
Clase: Dra. Pía García

Transcripción: Camila Hernández

Introducción
Cefalea como su nombre lo dice significa dolor de cabeza y para delimitarlo mejor se dice
que es el dolor que va desde la línea orbito-meatal (o sea desde la órbita hasta el meato auditivo)
hasta la línea occipito-cervical; o sea desde la nuca hasta la frente. Todo lo que es de la órbita
hacia abajo es dolor facial, y de la nuca hacia abajo es dolor cervical. Entonces la neuralgia
trigeminal es una neuralgia cráneo facial en estricto rigor aunque en los textos se trata siempre en
el capítulo de cefaleas.
No existe más examen que el clínico para diferenciar un tipo de cefalea de otro.

Migraña sin Migraña con Migraña Migraña


aura aura oftalmopléjica retiniana

Migraña con aura


típicao
Migraña con aura
prolongada

Migraña hemipléjica

Migraña basilar

Aura migrañosa sin


cefalea
Migraña con aura de
inicio agudo

En 2004 se hizo la clasificación IHS, sirve de guía aunque tiene diferencias entre un clínico y otro

| Cefalea 1
NEUROLOGIA [CEFALEA]

Fisiopatología:
Duelen principalmente las meninges y los vasos meníngeos, en la adventicia de estos vasos
la sensibilidad está dada principalmente por vía trigeminal. También duele el hueso, su periostio;
algunos nervios craneanos que se pueden estimular en la zona de la cabeza, y en la parte extra
craneana: los senos paranasales, la piel, tejido subcutáneo, músculos y tendones. Entonces hay
varias estructuras que pueden ser el origen del dolor.

Respecto al dolor referido: los dolores que se originan en la fosa anterior viajan por vía trigeminal
y se refieren en el área de la primera rama del trigémino (rama oftálmica), cuando se origina en la
fosa media se refiere al área de la rama maxilar y cuando originan en la fosa posterior duelen en la
zona bucal y cervical por las raíces C1-C3. Aquí tiene importancia el ganglio de Gasser, a través del
cual viajan estos estímulos aferentes, el tracto espinotalámico lateral donde cruzan hacia el otro
lado y van a ir al núcleo ventral posterolateral del tálamo, y después al área sensitiva en la corteza
parietal (giro postcentral).

Clasificación:
- A nivel general están las primarias en las cuales no se logra encontrar una causa
orgánica y generalmente son crónicas recurrentes y benignas como la migraña, no es
que no tengan una causa, tienen una fisiopatológica pero no hay un proceso orgánico
que las gatille.
- Y las secundarias que tienen una causa subyacente que puede ser intracraneal como
tumores, ACV, TEC; de causa extracraneal como sinusitis o glaucoma o asociada a
enfermedades sistémicas como la fiebre tifoidea o estar asociada a trastornos
metabólicos como la cefalea de los pacientes post diálisis.
Las más frecuentes son las primarias, pero las secundarias intracraneales (las menos frecuentes de
las secundarias, menos de 1%) son las que siempre queremos descartar. Aún así con un examen
neurológico normal y sin síntomas de alarma, por muy invalidante que sea la cefalea la
probabilidad de que tenga un proceso intracraneal es muy baja.

Primarias:
- Migraña
- Cefalea tipo Tensional (hoy se sabe que no solo se debe a contractura muscular sino
también a mecanismos vasogénicos y de la vía trigeminal)
- Cefalea en racimos (cluster) y otras cefaleas autonómicas trigeminales.
- Otras cefaleas primarias

La importancia de la cefalea es que es una patología muy frecuente, pero solo un 5% de los
pacientes con cefalea recurrente van a buscar atención médica, y un 1% va a servicio de urgencia.

2 Cefalea
[CEFALEA] NEUROLOGIA

La mayoría de las recurrentes corresponde a cefaleas benignas y crónicas, y son un 40% de


las consultas del poli de neurología. Entonces tiene un alto impacto sobre todo en la calidad de
vida del paciente principalmente aquel con migraña que tiene impedimentos laborales, etc.
Entre ellas la migraña es un 12-16%, la tensional 60-90%, el cluster es muy infrecuente, menos de
0,1%. Ésta es en realidad de las secundarias pero existe la cefalea por abuso de ergotaminicos,
analgésicos, cafeína y otros fármacos, que hoy tiene una prevalencia mayor a la del cluster, un
4,2%. De base estos pacientes son migrañosos o con cefalea tensional crónica que por abuso de
medicamentos llegan a presentar este tipo distinto de cefalea.

Síntomas de alarma:

En los mayores de 50 años pensar en ACV y principalmente en arteritis de la temporal este


es un cuadro que da cefalea hemicránea y sensibilidad e induración de la arteria temporal
superficial con alteraciones de laboratorio como la VHS elevada generalmente mayor a 50,
claudicación mandibular, etc. Este es un cuadro que hay que diagnosticarlo porque atenta contra
la visión del paciente porque se producen trombos en la arteria retineana.

Una cefalea de inicio brusco sospechar hemorragia subaracnoidea. Un cambio en el patrón


e intensidad sin abuso de analgésicos. Signos focales aunque sea un plantar extensor. Edema de
papila que es signo de HIC pero que aparece tardíamente (lo más precoz de la HIC es la ausencia
de pulso venoso que es difícil de pesquisar). Alteración del sensorio o compromiso de conciencia.
Cefalea en paciente inmunosuprimido, usuarios de TACO por la posibilidad de que tengan una
hemorragia intracerebral, y la cefalea aguda asociada a fiebre en ausencia de causa clara de la
fiebre como sinusitis amigdalitis, etc (buscar signos meníngeos).

- Cefalea que se inicia después de los 50 años.


Síntomas de

- Inicio brusco o repentino.


alarma:

- Cambio en patrón e intensidad de


- Cefalea previa.
- Cefalea en pacientes con enfermedades sistémicas.
- Signos y/o síntomas neurológicos focales.
- Edema de papila.
- Alteración del sensorio
- Cefalea en pacientes con SIDA o
- Cáncer.

| Cefalea 3
NEUROLOGIA [CEFALEA]

Clínica:
Anamnesis
- Edad de comienzo, luego de los 50 años sospechar A. de la Temporal (pedir VHS),
también TU (pedir neuroimágenes). La migraña típicamente comienza a los 20 años,
rara vez luego de los 40.
- Inicio y Tiempo de evolución: causas de cefalea de inicio brusco puede ser la HSA,
tumor sangrante (la del tumor sólo es más crónica y progresiva, mayor en la noche y la
mañana, con vómitos matutinos, como la HIC), apoplejía pituitaria o infartos
hipofisiario. Se estudian con TAC y PL cuando el scanner es normal. La migraña es
crónica y recurrente.
- Frecuencia y Duración: cuánto duran las crisis y cada cuanto tiempo, o cuantas veces
al día son.
- Localización
- Carácter
- Momento y forma de inicio: agudo, con fiebre y rush, asociado a enfermedad
sistémica y rigidez de nuca, pensar en meningitis, meningococcemia (pedir exámenes
de rutina y PL, scanner cuando sospecha de encefalitis).Hay algunas que comienzan en
la noche, esas deben hacernos buscar una causa.
- Intensidad (escala 0 a 10)
- Factores Desencadenantes o precipitantes: para recomendar medidas no
farmacológicas que eviten el inicio de las cefaleas
- Factores de Alivio: algunos migrañosos se encierran en una pieza oscura, sin ruido, a
veces alivia con el vómito u oprimiendo la cabeza.
- Síntomas Asociados: en la migraña puede haber vómitos, nauseas, fotofobia
- Tratamientos Previos: tiempo y dosis de analgésicos. Abuso de fármacos.
- Historia Familiar: enfermedades del colágeno: LES y Enf de Behcet que dan meningitis
asépticas. Los migrañosos suelen tener parientes con historia de cefalea.

Otros: Cuando encontramos edema de papila pensar en hipertensión intracraneana. Existe una
enfermedad llamada pseudotumor cerebri que es una HIC idiopática y se da más en mujeres
obesas, produciendo cefalea y edema, se asocia a trombosis venosas cerebrales crónicas y se trata
con PL evacuadoras. Considerar los cambios en el patrón e intensidad de la cefalea, en OH o
viejitos que se caen pensar en hematoma subdural.

4 Cefalea
[CEFALEA] NEUROLOGIA

Caracterización según duración, frecuencia y localización.

- Migraña: episodios que duran desde 4 a 72 horas, llegan a un peak de intensidad el


cual es bastante invalidante, luego baja y el paciente queda sin dolor por un periodo.
Su frecuencia habitualmente es 1-4 por mes. Generalmente es hemicránea.

- Tensional: su intensidad no es tanta, no le afecta mucho en su diario vivir, pero es


capaz de hacerse crónico y estar todo el día con la cefalea, a veces aumenta en la
noche, en reposo. No es raro que un paciente migrañoso se haga tipo tensional y
tenga un patrón mixto con cefalea de base diaria y que a veces haga episodios de
migraña. Puede ser de localización en cintillo, holocránea o fronto-occipital que es
donde hay más fibras musculares y es de carácter opresivo.

- En racimo: los episodios se dan agrupados en un periodo de tiempo, puede ser 4-6
semanas cada 3-6 o 12 meses y duran de 30-180 minutos, muy intensos y que se
describen como tenebrantes. Tiene una localización típicamente peri orbitaria aunque
puede ser temporal también.

- Neuralgia del trigémino: el paciente está casi todos los días con el dolor, que gatilla
con algunos factores como el frio, la comida, hablar; es un dolor muy agudo, breve,
intenso, de carácter lancinante como una corriente eléctrica. Generalmente en la
región de inervación de la segunda y tercera rama del nervio.

- Tumor cerebral: cefalea desde que parte nunca se pasa, y tiene un patrón progresivo.

- Otro: sinusitis: lo habitual es de localización en los senos comprometidos, que


aumenta al agacharse, acompañado de descarga posterior, etc.

Examen físico
Debe ser completo con PA (alzas hipertensivas pueden ser consideradas signos de alarma),
signos vitales, buscar fiebre pensando en un cuadro infeccioso. Examinar el cuello buscando
puntos dolorosos, aumentos de volumen, examinar la temporo-mandibular. Examen neurológico
completo donde destaca conciencia, fondo de ojo y examen motor buscando signos de focalidad,
un plantar extensor, signos meníngeos.

Exámenes complementarios
Cuando el examen físico o la historia sugiere alguna causa orgánica: Hgma y VHS, TAC o
RM (AVE, HSA, trombosis venosa cerebral; cuando la TAC no muestra nada se pasa a la RM,) PL
(HSA con imágenes negativas, meningitis).

| Cefalea 5
NEUROLOGIA [CEFALEA]

Migraña
No es la más frecuente, pero es por la que el paciente más consulta por su intensidad.
Afecta mucho mas a mujeres (3:1). Sumado a las características ya descritas, hasta un 78% tiene
antecedentes familiares, puede iniciarse en la época escolar, aunque lo común es que empiece en
la segunda década.

La fisiopatología ha cambiado últimamente, hoy en día se acepta un poco de todas. Al


principio se pensaba que era sólo vascular que la isquemia producida por la vasoconstricción
intracraneal llegaba a producir el aura y la vasodilatación de rebote era la causante del dolor, esto
se basó en 3 observaciones: que los vasos extra craneales se notaban dilatados y el paciente se
notaba rojo; que la estimulación de vasos intracraneales en un paciente despierto inducia cefalea,
por ejemplo durante una angiografía por el contraste o por la manipulación de los vasos; y por el
hecho de que los vasoconstrictores mejoran el dolor y que algunos vasodilatadores pueden
generarlo como los nitritos.
Teoría trigémino-vascular donde el gatillante seria la estimulación trigémina que inerva los
vasos meníngeos y que produciría cambios secundarios de la perfusión cerebral; intervienen
algunas sustancias vasoactivas, citocinas proinflamatorias, que producen vasodilatación,
extravasación de proteínas y una inflamación aséptica estimulando el complejo trigémino cervical.
También estaría involucrada la vía dopaminérgica ya que algunos síntomas asociados como las
nauseas, vómitos, el bostezo, la hiperactividad, pueden ser atribuidos a la estimulación
dopaminergica. También la serotonina tiene importancia; la extravasación de plasma se bloquea
por algunos fármacos como los ergotaminicos, triptanes, indometacina, que son agonistas de los
receptores serotoninérgicos, los 5HT1D están en las neuronas sensitivas trigeminales y los 5HT1B
están en el músculo liso de los vasos meníngeos. El cerebro de los migrañosos es hiper excitable y
hay aéreas como la corteza occipital y el tronco cerebral que son especialmente excitables por
serotonina y es donde se suelen generar las crisis de jaqueca, es por ello que una de las auras más
frecuentes son las visuales. Se habla últimamente de una depresión cortical diseminada (teoría
unificada) que es una onda de excitación neuronal que se extiende por la sustancia gris a una
velocidad de 2-6mm/min y que genera la fase cortical del aura y que a su vez esto va a estimular
las fibras trigeminales que causan la cefalea, o sea actualmente se piensa que ésta es la génesis de
aquellos pacientes que tienen migraña con aura. Entonces sería un fenómeno eléctrico seguido de
un fenómeno neurogénico y finalmente uno vascular como explicación para el aura.

Existen dos tipos de migraña:


- Sin aura: según la IHS se define como al menos 5 crisis (si es la primera hay que
estudiar el diagnostico diferencial del cuadro) que: dure de 4-72 horas sin tratamiento
o con tto ineficaz, cuando dura más de 72 horas se habla de status migrañoso. Debe
tener dos o más criterios mayores: pulsátil, unilateral, moderada-severa, empeora con
actividades físicas rutinarias (son las que le dan el sello a la migraña). Al menos uno de
los criterios menores: nauseas y/o vómitos, fotofobia y sonofobia; en ausencia de
alguna enfermedad que lo explique.

6 Cefalea
[CEFALEA] NEUROLOGIA

- Con aura: se define como 2 o más crisis que tenga al menos uno de los siguientes y
que sea reversible: síntomas visuales positivos o negativos (los más frecuentes),
síntomas sensitivos positivos o negativos, disfasia. El aura generalmente precede a la
migraña. El aura suele durar en promedio 20 minutos (5-60 minutos) si dura más de 60
min sospechar por ejemplo de ACV u otra causa orgánica. La distancia temporal entre
el aura y la migraña es máximo de una hora, si es mayor, pensar que son dos eventos
distintos. Algunos pacientes mayores de 50 años pueden tener “migraña con aura sin
cefalea”, éstos en general fueron en su juventud migrañosos con aura; con éste
antecedente se debe tratar preventivamente, y solo descartar organicidad si el aura
dura más de una hora.

Complicaciones de la migraña:
- Cronicidad (cuando dura más de 15 días al mes por 3 meses mínimo), es la más
frecuente. Asocia a abuso de fármacos.
- Status migrañoso cuando dura más de 72 horas
- Infartos migrañosos que se pueden asociar a uso de fármacos como los ergotaminicos
(vasoconstricción) o puede estar en el contexto de la crisis de migraña
- Crisis convulsiva gatillada por aura migrañosa

Tratamiento
1. Lo primero es explicarle al paciente que se trata de una enfermedad crónica, que no
se va a curar, que tiene momentos buenos y malos, aclararle que no tiene un proceso
intracerebral.

2. Controlar los factores precipitantes reconocidos en la anamnesis: alimentos (comida


china tiene glutamato), hipoglicemia, alcohol, aspartame. Uso de ACO, TRH, periodo
menstrual. Factores psicológicos: el estrés es lejos el más importante y transversal de
todos los gatillantes. Abuso de analgésicos, falta o exceso de sueño, bruxismo
(estimula la vía trigeminal).

3. Indicar tratamiento SOS (abortivo) para la crisis. Recomendar la toma del fármaco lo
más precoz posible, cuando aparezca el aura si la tiene. Comenzar con bajas dosis y
aumentarla luego de la primera crisis si no funciona. Advertir sobre su abuso y
recomendar que si tiene crisis muy seguidas que no ceden con el analgésico, que es
mejor dejar un tratamiento preventivo que la automedicación. Dentro de los fármacos
disponibles está el PCT que no es muy potente solo pero sí asociado a cafeína, de los
AINE todos sirven, especialmente los de vida media larga y de inicio de acción rápido
como el ketoprofeno, el naproxeno sódico, etc. Los ergotaminicos como el migranol,
migratán, cefalmin (tienen tartrato de ergotamina, en general 1mg); la
dihidroergotamina que da menos rebote, da menos hipertensión, etc. que en otros
países existe endovenoso para tto de las crisis. Se recomienda no pasar los 4-8 mg al
mes por el riesgo de cefalea de rebote, aunque ésta puede ser causada por todos los

| Cefalea 7
NEUROLOGIA [CEFALEA]

fármacos. Los agonistas 5HT1 que son los triptanos, su problema es que son caros, los
hay selectivos de algunos subtipos de receptores 5HT1 a diferencia de los
ergotaminicos, un 30% tiene recurrencia del dolor a las 24 horas y están
contraindicados en hipertensos severos y cardiópatas coronarios por su potente
vasodilatación. Antieméticos como la metoclopramida y la domperidona no solo
cuando hay vómitos, si no que potencian los analgésicos. Existen algunos que son
intramusculares para los pacientes que tienen vómitos muy precoces.

4. El tratamiento preventivo es para disminuir la frecuencia de las crisis, se indica


cuando el paciente tiene 3 o más crisis al mes, o una o más que sea muy invalidante o
refractaria a la terapia abortiva que usa. También se recomienda en las migrañas
hemipléjicas familiares (es como un aura pero motora que se clasifica aparte) asociada
a anomalía en el cromosoma 9, el aura es una hemiparesia y tienen alto riesgo de
infarto; y en la migraña basilar en la cual el aura proviene del territorio vascular
vertebro-basilar y consta de visión borrosa, disartria, vértigo, puede haber ataxia,
compromiso de conciencia, y luego el paciente se recupera con una migraña. Ambas se
tratan independiente de la frecuencia de las crisis por su capacidad invalidante. La
efectividad depende en gran medida de la adherencia del paciente, es un poco mayor
al 50%, se recomienda su uso por 6-9 meses. Se usan betabloqueadores como el
propanolol que es el más usado en el servicio público a dosis de 20/8-12h, incluso 40
mg/8h, el atenolol tiene menos efectividad, el metoprolol es más caro pero es más
selectivo por lo que produce menos constricción bronquial y produce menos
impotencia en los hombres que el propanolol. También se pueden usar antidepresivos
como la amitriptilina a dosis desde 6,25 hasta 25 o 50 mg por día durante la noche. De
los inhibidores de la recaptación de serotonina, no hay ninguno que haya probado una
real mejoría, excepto en pacientes que además tienen una depresión, a diferencia de
la amitriptilina que se puede usar en cualquier paciente. Bloqueadores de canales de
calcio, el más usado es la flunarizina pero produce aumento de peso y puede provocar
depresión, sindromes parkinsonianos por el uso crónico en adultos mayores.
Anticonvulsivantes: ác. Valproico y topiramato son los que han tenido más
importancia. Toxina botulínica es otra opción.

5. Terapias no farmacológicas.

Pregunta: “Como se diferencia la migraña hemipléjica de un TIA”: primero los TIA nunca
tienen compromiso de conciencia, respecto a la m. vertebro-basilar se puede diferenciar
porque tiene migraña cuando pasa el aura, historia de que siempre le pasa lo mismo, se da
en pacientes jóvenes sin riesgo cardiovascular, pero generalmente se hace un estudio
vascular por la clínica que es casi indistinguible al primer episodio.

8 Cefalea
[CEFALEA] NEUROLOGIA

Cefalea tipo Tensional:


- Es mucho más frecuente que la anterior, pero la gente consulta menos por esto.
- Se divide en dos tipos: cefaleas episódicas y crónicas.
 Cefalea episódica: se define como la que dura de 30 minutos – 7 días
(recordar que la migraña episódica dura 4-72h)
Debe tener dos o más: opresiva, no pulsátil, leve-moderada, difusa o bilateral,
no aumenta con la actividad física diaria (no invalidante). Habitualmente
comienza durante la tarde, al comienzo del estrés, a diferencia del migrañoso
que suele tener la crisis cuando ya pasó el estrés (después de la prueba por
ejemplo)
 Crónica: más de 15 días al mes por más de 6 meses (la migraña cronica es por
más de 3 meses)

Tratamiento
- Episódica: analgésico o AINE, evitar uso de ergotaminicos porque por la fisiopatología
no tienen un rol y si tienen riesgo de cefalea de rebote.
- Crónica: asociar relajante muscular como ciclobenzaprina o clormezanona y asociar
antidepresivos/ansioliticos porque tiene una alta coexistencia con trastornos
emocionales, solicitar consulta psicológica o psiquiátrica. Las diarias, descartar
patología témporo-mandibular (bruxismo) consulta con odontólogo y kinesiólogo.

Cefalea en Racimo o Cluster


Casi exclusivamente en hombres, entre 30-50 años. Suelen tener antecedente tabáquico.
El dolor parte brusco, periorbitario, muy intenso y unilateral; asocia a lagrimeo, congestión
conjuntival, ptosis, rinorrea y un sd. De Horner (ptosis, miosis, enoftalmos, anhidrosis) asociado en
ese ojo. Ocurre por periodos de 4-6 semanas, seguidos a veces de meses sin dolor. Las crisis suelen
ser nocturnas, luego de 2 horas de haberse acostado, con los años se acerca más a la mañana; se
puede confundir con HIC, u otras causas secundarias que dan dolor en el ojo. Las crisis ponen al
paciente muy hiperactivo por el dolor, al contrario de los anteriores.

Criterios:
- Dolor orbitario, unilateral, supraorbitario y/o temporal
- Crisis duran de 15-180 minutos
- Frecuencia desde una crisis día por medio hasta 8 por día
- Al menos uno: inyección conjuntival, lagrimeo, rinorrea, edema facial o en la frente,
ptosis, miosis, y agitación.

| Cefalea 9
NEUROLOGIA [CEFALEA]

Tratamiento
Evitar factores desencadenantes (OH, vasodilatadores, tabaco). En la clínica se usa
sumatriptán subcutáneo, en el hospital se da oxígeno a alto flujo y corticoide endovenoso (dexa,
betametasona). En otros países existe el verapamilo endovenoso que es útil para la crisis, acá la
forma oral se usa como preventivo, también el carbonato de litio, la flunarizina (la más fácil de
usar).

RESUMEN Tensional Migraña En racimo


DIFERENCIAS
Sexo >mujeres >mujeres >hombres
Edad cualquiera 10-30 20-50
Localización bilateral hemicránea periorbitaria
Carácter opresivo pulsátil tenebrante
intensidad Leve-moderada severa
Duración episodio 30 min-7 días 4-72 horas 15-180 minutos
Inyección
Nauseas,
conjuntival,
Síntomas asociados - vómitos,
lagrimeo, rinorrea,
fotofobia, sonofobia
edema facial o en la
Relación con act. física - empeora frente, sd.- Horner
1-8 por dia por
Frecuencia diaria 1-4 por mes 4-6 semanas y luego
periodo
sin dolor

Cefalea de Rebote
Se presenta después de usar altas dosis de fármaco por más de 3 meses, son pacientes con
cefalea crónica cuya intensidad y frecuencia empeora progresivamente con el uso de analgésicos y
llega a hacerse cíclica. El paciente entonces sufre la cefalea, toma el analgésico y cuando pasa el
efecto vuelve el dolor. Esta cefalea desaparece luego de suspensión por 2-8 semanas del fármaco
abusado. En general después de 15 días se notan cambios.

Dosis de abuso:
- Ergotaminicos 4-8 mg al mes por mínimo 3 meses
- AINES: 10 comprimidos al mes
- PCT: 15 comprimidos al mes por 3 meses

Clínica:
Cefalea diaria, crónica y refractaria. Cambia el perfil de la cefalea basal en cuanto a
localización, severidad y carácter. Acompaña de astenia, nauseas, irritabilidad, problemas de
concentración y memoria, puede coexistir con depresión, existe un menor umbral al dolor con que
aparece la cefalea. La ritmicidad depende de la vida media del fármaco abusado. Existe un
síndrome de privación cuando se suspenden sobre todo los compuestos que traen cafeína
(insomnio, temblor, nerviosismo). En el periodo de rebote el paciente consulta y se le da

10 Cefalea
[CEFALEA] NEUROLOGIA

tratamiento profiláctico (con amitriptilina por ejemplo) y no se le pasa y sigue abusando de


analgésicos entre medio.

Fisiopatología
Existen varias teorías entre las cuales destaca una anomalía crono-biológica de los
sistemas serotoninérgicos y monoaminérgicos, se produce una infra regulación o supresión del
sistema anti nociceptivo que ya esta alterado en el cefalopata, hay alteración en la densidad y
función de los receptores postsinápticos, alteración en los niveles de betaendorfina lo que
explicaría la asociación con depresión, se supone también que los analgésicos suprimen
antiinflamatorios endógenos y endorfina lo que provoca la cefalea.

Manejo
- Educar y convencer al paciente de suspender el fármaco, lo que conlleva unos 3-4
primeros días de mucho dolor, dejarle esos días una terapia de rescate, un ansiolítico,
u otro. Lo mejor es hacer la suspensión brusca y total (desintoxicación). Estos
pacientes suelen tener personalidad adictiva por lo tanto controlar que no abuse del
nuevo fármaco de rescate que se deje por los primeros días.
- Triaprida (Cerebrid): fármaco neuroléptico débil, neuromodulador, ansiolítico y
antidepresivo débil. Se puede usar desde 15-30 días, desde el primer día de
desintoxicación. Provoca galactorrea y amenorrea. Puede provocar parkinsonismo en
uso crónico.
- Antieméticos: aunque el paciente no tenga vómitos.

CRITERIOS DE DERIVACIÓN

Cefalea
refractaria a
Cambio en Comienzo
tratamiento En
el perfil de Progresiva luego de 50 Post TEC
habitual de embarazada
la cefalea años
3 meses
(preventivo)

| Cefalea 11
NEUROLOGIA [CEFALEA]

A URGENCIA
Asociada a compromiso
de conciencia, pares
craneanos, Paciente de riesgo:
De inicio brusco a
focalización,signos inmunocomprometido,
cualquier edad
meníngeos, edema de usuario TACO
papila, fiebre,
convulsiones

12 Cefalea

También podría gustarte