Está en la página 1de 6

Cosmovisión

La cosmovisión es un concepto que se refiere a la manera particular de ver e interpretar el mundo


y la realidad. Un mismo hecho puede ser observado e interpretado desde gran diversidad de
perspectivas, y provee un modelo o concepción del mundo que guía la conducta. Cosmovisión es
el conjunto de creencias y opiniones que conforman el concepto o la imagen que alguien o un
grupo cultural tiene del mundo.

Etimológicamente cosmovisión deriva del griego cosmos que significa “orden” y visión cuyo
significado es “comprender”. Cosmos se refiere al universo ordenado, donde las cosas están
ubicadas con criterio y coherencia, por lo que cosmovisión es la comprensión o visión de la
coherencia.

Cada individuo, a partir de lo que cree y conoce, crea y da forma a su cosmovisión a través de la
experiencia encontrando explicaciones sobre la vida. Su imagen del mundo es consecuencia de
una cosmovisión determinada por sus propios filtros, tradición, entorno cultural y escala de
valores. La cosmovisión no es una ciencia sino que es una rama de la filosofía que utiliza el método
racional deductivo propio de la filosofía, y al igual que ella, según Artistóteles, es práctica porque
persigue el buen accionar, y especulativa puesto que persigue la verdad.

La cosmovisión es una materia que se ocupa de los diferentes puntos de vista o la perspectiva que
tienen las distintas culturas sobre la realidad, puesto que todos tenemos criterios diferentes para
asumir el comportamiento.

Cosmogonía
La palabra cosmogonía proviene del griego κοσμογονία kosmogonia, donde κόσμος
significa cosmos o mundo, γέγονα gégona significa nacer o generación. La cosmogonía se refiere a
la narración mítica, en las diferentes culturas de la historia humana, sobre el origen de mundo y/o
del universo.
El ser humano siempre ha buscado explicación al origen de las cosas, en la gran mayoría de las
ocasiones estas explicaciones, al ser formuladas en una época donde no existía la ciencia, se
hacían con base en mitos donde los dioses hacían gran parte del trabajo. La cosmogonía, es ante
todo, una necesidad humana de explicarse a sí mismo, de dar un sentido a su existencia y de tratar
de entender el mundo de que lo rodea.
Aunque en la mayoría de las culturas, existe un ser supremo responsable de la creación de todo lo
existente o bien, de establecer un orden al caos inicial. Este ser supremo o dios primordial tiene
poderes sobrenaturales capaces de crear. No resulta extraño que la cosmogonía venga siempre de
la mano con la teogonía, es decir, con el origen y clasificación de los dioses en las diferentes
culturas; dioses que, no está de más señalar, representaban a la naturaleza que tampoco era
comprendida por el ser humano en aquel entonces.

Cosmogonía Maya
Entre las principales culturas de Mesoamerica encontramos a los Mayas, quienes explican el
origen del universo en el Popol Vuh, su libro sagrado. Tepeu y Gucumatz son los creadores de todo
a través de su palabra, ellos dicen “tierra” y ésta emerge. También son los responsables de crear a
los animales; sin embargo, al darse cuenta que estos no los veneran, deciden crear a un ser capaz
de venerarlos, es así como después de varios intentos fallidos, crean a los primeros cuatro
humanos en la tierra: Balam-Quitze, Balam-Acab, Mahucutah y Iqui-Balam.
La cosmovisión del Pueblo Maya
Es un sistema de valores que interpreta y relaciona, el mundo, la vida, las cosas y el tiempo, es
además, la explicación y forma de dimensionar el Universo y la Naturaleza. La cosmovisión, vincula
a los seres humanos por medio del Cholq’ij, con todos los elementos que le rodean, con las cosas
visibles y con las fuerzas que solo se sienten, es una filosofía de vida que propicia el bienestar
material pero también la plenitud del espíritu.

Esta forma de explicar el mundo, la vida y las cosas, se define como una visión cosmogónica,
vinculante y holística que constituye en la actualidad una alternativa para la construcción de una
sociedad armónica, respetuosa y con profunda libertad humana.

Sistema interrelacionado
El pueblo maya interpreta el mundo como un sistema interrelacionado y como un
orden espiritual vigilado y moral, que demanda respeto, gratitud y moderación (Chochoy, et
al., 2006; Palma, 2006). El Gobierno de Guatemala reconoció, a través del Acuerdo sobre
identidad y derechos de los pueblos indígenas, que la cosmovisión maya se fundamenta en la
relación armónica de todos los elementos del universo, en el que el ser humano es un
elemento más, la tierra es la madre que da la vida y el maíz un signo sagrado (“Acuerdo sobre
identidad”, 1997).
Para este pueblo, todos los individuos tienen una misión determinada dentro de la totalidad de
elementos que constituyen el universo, todos traen un trabajo y una función ineludible (Lima,
1995). En la concepción maya del mundo, la misión de cada ser en esta vida “es otorgada por
la naturaleza, para guardar correspondencia y armonía con los demás seres y el cosmos”
(García, Curruchiche & Taquirá, 2009, p. 233).

Aspectos de la cosmovisión maya


Según Aj Xol Ch’ok (2008), los aspectos más significativos de la cosmovisión maya son los
siguientes:

1. Todo es sagrado.
2. El maíz es la base de la vida.
3. Todo tiene Winaqil o es Winaq, término que refiere a la vida, imagen, corazón y espíritu que
comparten todos los seres vivos del universo.
4. Todo tiene vida. Todo lo que existe en el sagrado Kaj Ulew (universo) está vivo y cumple
una función por la cual se le ha dado esa existencia.
5. Todo tiene Rajawal, madre y padre.
6. Todo necesita alimentarse y sustentarse.
7. Todo es parte de cada ser que existe.
8. Todo tiene un lenguaje. A cada situación, a cada ser vivo, a cada actividad, a cada
instrumento se le debe hablar respetuosamente, todo tiene un discurso.

En la cosmovisión maya, el maíz es sagrado y constituye la base de la vida (García,


Curruchiche & Taquirá, 2009, p. 155)
Cosmovisión Ladina
Ladino es una palabra guatemalteca en el sentido de su uso, pues es la traducción local al mestizo,
es decir, a quien tenga sangre de por lo menos dos grupos culturales. Los ladinos han sido
llamados así por siglos, desde tiempos inmediatamente poscoloniales. No todos los ladinos
aceptan dicha denominación.
En los Acuerdos de Paz se reconoce al pueblo “Ladino” como uno de los cuatro pueblos del pai ́s.
La cultura nace del mestizaje de españoles e indígenas. Este grupo se ubica en el centro y oriente
del país, ocupan alrededor de la tercera parte del territorio nacional.
La población ladina utiliza el español como lengua materna. El idioma posee caracteres de origen
hispano mezclado con elementos culturales indígenas.
El vestuario es nombrado casual. Y las actividades de producción son distintas dependiendo del
lugar donde viven, entre estas actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el
transporte.
En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar
directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos
que son conexiones directas con la cultura occidental.
Entre los bailes también sobresale el del palo de cintas, danza de flores y el de los mejicanos y los
bailes de gigantes que son compartidos por la región maya.

RELIGIOSIDAD
A la par de las religiones oficiales como la católica, la protestante o Evangélica, se desarrolla una
religión popular, en Guatemala como el resto de América Latina, es el soporte y la fuerza espiritual
para enfrentar necesidades, urgencias y carencias materiales. En la religiosidad popular
predominan imágenes milagrosas de Cristo, Vírgenes y Santos aunque muchos de estos actos no
estén aprobados por las autoridades de la iglesia. Es una mezcla judeocristiana mezclada con
elementos de cosmovisión maya y elementos de religiones orientales.
En las fiestas patronales, la celebración de la navidad y la semana santa, el pueblo ladino y el
indígena expresa su fervor en cantidad de ritos, delante de símbolos sagrados despertando
sentimientos de hermandad.

Cada quien tiene el derecho de practicar sus ritos, también las creencias de su propia religión
y además la obligación de respetar si los otros practican creencias diferentes.

Educación
Tienen mayor acceso a la educación, ya que las clases se imparten en español, lo que hace que la
mayoría ocupe los cargos públicos. Sin embargo en la actualidad se impulsan programas de
educación bilingües, para que los representantes de los otros puebles tengan la oportunidad de
educarse en su lengua materna.

Economía
La situación económica varía aunque la mayoría vive en pobreza, al igual que muchos indígenas,
garífunas y xincas.

Actividades de producción
Actualmente varían dependiendo del lugar donde viven, entre estas se puede encontrar la
agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte.

En sus principios, vino la mezcla de mestizos entre si, por lo que vivian alrededor de las ciudades
con el oficio de artesanos. Luego cuando se desplazaron al oriente del país, donde había poca
población indígena, se multiplicaron junto a algunos criollos y se dedicaron a la agricultura y
ganadería.
LA COSMOVISION XINKA
La tribu xinca se encuentra localizada en Centroamérica en lo que hoy es Guatemala y El Salvador,
su principal característica era que hablaban su propio idioma xinca, se tiene muy poca información
de la misma debido a que no se consideraba como parte de la diversidad cultural de Guatemala
hasta el año de 1996.

Historia
Durante la conquista en Guatemala cabe resaltar que el pueblo xinca fue el que más mostró
oposición ante la acción de conquista por parte de los españoles. Pero este acontecimiento fue
inevitable, el conquistador Pedro de Alvarado decidió tomar a la mayoría de los que comprendían
la tribu como esclavos los cuales obligó a que lo acompañaran para conquistar el próximo país, El
Salvador.

Luego de la conquista en el año de 1575, el período de extinción de aquella tribu se aceleró, como
primera causa está el traslado del pueblo hacia diferentes lugares y la castellanización que se fue
dando paulatinamente.

Hoy en día el idioma natal de esta tribu (xinca) está en una etapa de extinción debido que muy
pocas personas lo hablan aproximadamente entre 100 y 250 personas. Este idioma es hablado en
siete municipios y una aldea de Santa Rosa y Jutiapa, según estudios que presentan
recientemente.

En el año de 1991 se dice que solamente 25 habitantes hablanban este idioma, luego en el año de
1997 fue aumentando a 297 hablantes.

La Constitución y la Ley de Idiomas Nacionales respaldan este idioma.


Cultura
Debido al proceso de ladinización tantos sus costumbres, como su idioma han ido desapareciendo,
en este proceso también se debe incluir su vestimenta, su religión y sus hábitos.

Costumbres y Creencias
Dentro de las creencias que tenía el pueblo Xinca, poseen libros sagrados que contienen la parte
espiritual, lo representan con una serie de celebraciones a lo que llaman “Sus Guías espirituales”
. Canal que les ayuda a comunicarse con el corazón de la tierra y del cielo, dentro de las
ceremonias que realizan se pueden mencionar las siguientes:

- Día Especial para la comunicación con el Creador y Formador del Cielo y la Tierra.

- Día de la Comunicación para la creación.

Dentro de las posesiones que tienen existe un calendario sagrado de 20 días los cuales forman una
ley que controla la vida del ser humano, desde que nacen hasta que mueren, es llamado Cholq´ij
(Tzolkin en Maya y ucateco), y representa los diez dedos de la mano así como también los diez
dedos de los pies.

Las montañas también son sagradas hay árboles muy dentro de las montañas, que son
considerados como intocables y si alguien se atreve a tocarlos tendrán que aceptar los castigos
que los o las demás impongan porque los árboles son considerados como los abuelos vivos que
más tiempo de vivir tienen.
Gastronomía Xinca
Dentro de los alimentos principales que consumían el pueblo Xinca se encuentran los siguientes:

- Aves asadas
- gallinas
- bebidas: atole, atole demasa y atole de elote.
- patos
- chompipes

CREACION DEL HOMBRE


La creación del hombre también fue un proceso, primero el creador llamado “Tiwix o Ow kajna´
Tata” tomó unos árboles y escogió un árbol de pito y creo de el al hombre pero este apenas podía
caminar y no podía recordarse de su creador, entonces el creador se decepciono y creo al hombre
de barro, busco el barro más fino en un terreno amplio, ahí moldeo al hombre, este si le gusto, el
hombre caminaba y le rendía agradecimientos en sus ceremonias, “Tiwix o Ow kajna´ Tata” estaba
muy contento que hizo caer la lluvia con fuertes vientos a manera de chubascos, que deshizo al
hombre.

El creador teniendo la experiencia anterior moldeo nuevamente al hombre del barro que había
utilizado, busco unos árboles secos he hizo una gran hoguera, cuando esta estaba en su esplendor
coloco al hombre entre las brasas, y al cabo del tiempo los saco y dejo que se enfriara y luego
corrió una brisa y el hombre comenzó a caminar y Ow kajna´ Tata, hizo caer una gran lluvia con
fuerte chubasco y el hombre no se deshizo porque estaba cosido y el hombre hizo las ceremonias
a su creador en lugar donde fue creado y luego el creador hizo a la mujer como compañera del
hombre y lo hizo también de barro y así multiplicaron la tierra. (Texto tomado de la conversación
con Sebastián Hernández, en Guazacapan Santa Rosa).

COSMOVISIÓN GARIFUNA
Los garífunas son un grupo étnico zambo descendiente
de africanos y aborígenes caribes y arahuacos originario de varias regiones de Centroamérica y
el Caribe. También se les conoce como garinagu, indios negros o black caribeans. Se estima que
son más de 600.000 los residentes en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, y Estados Unidos.

En realidad, el término "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu es el


término usado para la colectividad de personas.

En cuanto a lo más destacado de la cultura musical garífuna, esta comunidad afro-caribeña


escucha a los ritmos enérgicos y cautivadores del tambor primero y segundo del ritmo punta.
Naturalmente dotados en lo que respecta a la danza, los garífuna también participan en unos
peculiares, y relativamente competitivos, concursos de baile chumba y hunguhungu en los que la
mayoría del movimiento gira en torno a una rotación circular de la cadera. Igualmente dotados en
la cocina, los garífunas también disfrutan de su cocina tradicional. Sus platos típicos comúnmente
cuentan con plátanos verdes, como la Machuca, que combina la fruta en forma de puré con leche
de coco y pescado frito y el Dharasa, una versión garífuna del tamal que aprovecha la versatilidad
de la fruta para lograr un sabor dulce o amargo. Sin embargo, es el Ereba (pan de yuca) el alimento
básico de la dieta garífuna y se sirve como acompañamiento de la mayoría de las comidas.

La cosmovisión religiosa garífuna se compone de una historia y una tradición, la que se confirma a
través de la fuerza de los ritos, los que aparecen en todas las etapas de la vida del garífuna: el
nacimiento, la enfermedad y la muerte. Los rituales y las creencias religiosas garífunas tienen su
origen en las tradiciones africanas. (Idiaquez:5) En la concepción religiosa garífuna, tiene
importancia capital las ideas de la enfermedad de gubida, la concepción por medio de sueños y el
trance ritual de posesión. Los sueños, entre los garífunas, son valorados como fuentes de sabiduría
profética y como un medio para comunicarse con los muertos a través de quienes los ancestros
dan a conocer su voluntad a los descendientes.

DIVINIDADES GARIFUNAS
Divinidades garífunas Hiyuruha El hiyuruha es el alma causal de los garífunas, es fuente de
sabiduría, conoce el pasado, presente y el futuro. Vive en el plano casual y colabora con la
humanidad a través de sus asistentes espirituales denominados buyei o mediums. Los espíritus
ancestrales que gobiernan el cosmos nunca se comunican con sus descendientes en la tierra sino a
través de los hiruyuha.

Lugares sagrados: Lugares en los que se realizan las ceremonias y que estén relacionados con el
agua (ríos, lagos, vertientes y manantiales, pozos de agua, etc.); con la tierra y las actividades
productivas. No se encontró información al respecto. Iconografía, arte y simbolismo: Referidos al
agua, actividades en y con el agua o fenómenos naturales o sobrenaturales que tengan que ver
con el agua.

MECANISMOS DE EQUILIBRIO SOCIAL: (resolución de conflictos) Del relevamiento realizado se


hace una breve descripción de la organización (las formas organizativas) y las normas (valores,
pautas conductuales, reglas) que se han podido identificar y que estén relacionadas con la
resolución de conflictos o el sostenimiento de relaciones de poder. Sintetiza los aspectos
identificados en los aspectos de cosmovisión, conocimiento que tienden al equilibrio y armonía del
grupo. Se intenta identificar aquello que le es propio, lo que es compartido con las culturas vecinas
y lo que está ausente de las culturas vecinas.

SISTEMA DE CULTO
Los principales elementos característicos de los garífunas son un lenguaje de origen amerindio, un
elaborado culto ancestral cuyos ritos están a cargo de un buyei; éste es un shaman o curandero
que puede ser hombre o mujer que diagnostica la condición de un enfermo, por medio de un
trance donde consulta a los espíritus, llamados hiúruha. La base de este culto lo constituyen
arraigadas creencias que giran alrededor de la convicción de que los ancestros difuntos interfieren
en la vida cotidiana de sus descendientes. La frecuente y obligada participación de estos cultos a
nivel de familias ampliadas y clanes está causando una sola coherencia racial, por encima de
divisiones y desuniones de índole socioeconómica.

También podría gustarte