Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Tarea #2:
______________________________________

PRESENTADO POR:

NOMBRE Y APELLIDOS:
Farlania Guzman Duarte

MATRÍCULA:
13-4450

ASIGNATURA:
Psicología del Aprendizaje

FACILITADORA:
Amelfis Amparo Guzman

Nagua
República Dominicana
Septiembre, 2015
Define el condicionamiento clásico y representa en un esquema
los elementos del condicionamiento clásico.

El condicionamiento clásico, también llamado condicionamiento


pavloviano, condicionamiento respondiente, modelo estímulo-respuesta o
aprendizaje por asociaciones (E-R), es un tipo de aprendizaje asociativo que fue
demostrado por primera vez por Iván Pávlov.

Es cuando un estímulo se asocia a otro. El perro de PAVLOV ejecutaba una


conducta (salivar) cada vez que le tocaban la campanita de la comida. Había
hecho una asociación de estímulos.

Describe los siguientes procedimientos metodológicos


experimentales para estudiar el condicionamiento clásico

Condicionamiento de parpadeo

El reflejo palpebral es un reflejo discreto, muy parecido al reflejo patelar. Es uno de


los componentes de la respuesta de sobresalto y tiene lugar en diversas especies.

En los primeros momentos del desarrollo de la teoría del aprendizaje, el


condicionamiento palpebral se utilizó de forma extendida con sujetos humanos y
es objeto de interés en la investigación contemporánea, debido a los avances en
nuestra comprensión de los sustratos neurobiológicos de este tipo de
aprendizaje, destacó por ejemplo que “el condicionamiento palpebral
proporciona un medio excelente para la observación directa de una conducta
simple, y puede utilizarse para valorar procesos biológicos y psicológicos
básicos en seres humanos, tales como el aprendizaje, la memoria, la atención,
la activación y el envejecimiento natural.

Condicionamiento de miedo
Tras el trabajo de Watson y Rayner (1920), el condicionamiento de las reacciones
emocionales ha sido uno de los principales centros de atención del
condicionamiento pavloviano. Watson y Rayner creían que al principio los niños
están limitados en su reactividad emocional.

En una demostración famosa, Watson y Rayner condicionaron la respuesta de


miedo en un niño de 9 meses, llamado Albert, a la presentación de una inofensiva
rata blanca de laboratorio.

Tras probar con varios estímulos Watson y Rayner encontraron que el pequeño
Albert se alarmaba cuando se hacía sonar tras su cabeza un fuerte sonido
golpeando una barra de acero con un martillo. Watson y Rayner utilizaron esta
reacción incondicionada para condicionar el miedo a la rata blanca. Cada
ensayo de condicionamiento consistía en presentar la rata al pequeño y
después golpear la barra de acero. Al principio Albert se acercaba a la rata
cuando se le presentaba. Tras cinco ensayos de condicionamiento adicionales,
se alejaba de la rata todo lo posible y a veces se caía y escapaba gateando.
Estas respuestas de miedo no aparecían cuando al pequeño se le presentaban
sus juguetes. Sin embargo, el miedo condicionado se generalizó pronto a otros
objetos peludos (un conejo, un abrigo de piel, un trozo de algodón, un perro).

Aversión condicionada al sabor

El aprendizaje pavloviano está presente en las asociaciones entre los sabores de


las comidas. La aversión al sabor puede aprenderse si la ingestión de un sabor
nuevo va seguida de enfermedad o de otras consecuencias aversivas.
La experiencia de aprendizaje de aversión típica consiste en ingerir una comida
con un sabor muy distintivo y posteriormente enfermar. Este emparejamiento
entre el sabor y la enfermedad puede dar lugar a una aversión condicionada al
alimento en un único ensayo, y el aprendizaje puede tener lugar incluso si la
enfermedad se manifiesta con varias horas de retraso con respecto a la
Ingestión de la comida.
Auto moldeamiento

El auto moldeamiento (un caso concreto dentro del seguimiento del signo) es
actualmente el procedimiento más utilizado de Condicionamiento clásico
apetitivo. Consiste en emparejar una tecla iluminada (Estímulo condicionado)
con comida (Estímulo incondicionado). Se utiliza como medida de la Respuesta
condicionada la tasa de respuestas. No existe contingencia instrumental entre
picar la tecla y comer. También existe auto moldeamiento inhibitorio.
3. Describe los mecanismos de control experimental en el condicionamiento
clásico

Describe el condicionamiento clásico inhibitorio

Los estudios indican que la ansiedad inducida por estímulos aversivos tiene que
ver con la imprevisibilidad de los estímulos. Los estímulos aversivos predecibles o
señalizados son preferibles a que la estimulación aversiva sea impredecible.. Una
posibilidad es que la capacidad de predecir la aparición de un evento aversivo
también permite predecir la ausencia de estimulación aversiva. La introducción de
pequeños períodos de seguridd predecible, puede reducir el estrés
considerablemente.

las señales que predicen la ausencia de un estímulo aversivo son estímulos


condicionados inhibitorios. Aunque es posible aprender a predecir la ausencia de
un EI positivo del mismo modo que la de una EI negativo o aversivo, gran parte de
la investigación sobre la inhibición condicionada ha empleado estimulación
aversiva.
El concepto de inhibición condicionada se ignoró debido a que los investigadores
pensaron que las evidencias de procesos inhibitorios podían se explicadas de
otras formas.
Escribe la definición de los siguientes fenómenos básicos del
condicionamiento clásico e ilustra con un ejemplo de cada uno.

Adquisición
Es un término que usualmente empleamos para expresar la compra que se
realizó de algo, un producto, un servicio, un inmueble, entre otras cuestiones
que son plausibles de comprar.

Extinción
Es la desaparición de todos los miembros de una especie o un grupo
de taxones.

Generalización
Es la base esencial de toda inferencia deductiva válida. El concepto de
generalización tiene aplicación en muchas disciplinas, a veces teniendo un
significado especializado según el contexto. El texto debe estar bien formulado
para que este tenga a su vez más relación a lo que es la generalización.

Discriminación
Es toda aquella acción u omisión realizada por personas, grupos o instituciones,
en las que se da un trato a otra persona, grupo o institución en términos
diferentes al que se da a sujetos similares, de los que se sigue un prejuicio o
consecuencia negativa para el receptor de ese trato.

Explica en que consisten los siguientes fenómenos especiales


de condicionamiento y da un ejemplo de cada uno.

Pre condicionamiento sensorial


Proceso por el cual dos estímulos pueden quedar asociados aunque cada uno
de ellos elicite tan sólo una débil respuesta de orientación. Uno de los estímulos
(EC1) se asocia después a un EI, produciendo una RC. El otro estímulo, EC2,
tendrá una respuesta igual o semejando a la RC del EC1.
Condicionamiento de orden superior

El condicionamiento de orden superior


También llamado condicionamiento de segundo orden, es un proceso de
condicionamiento clásico que se produce cuando un nuevo EC (EC2) es
emparejado con un EC ya condicionado (EC1). El nuevo EC2 se asocia con el
EC1 en ausencia del EI, de tal forma que, en una prueba posterior, el EC2
produce también una RC, en ausencia del EC1.

Contra condicionamiento
Dos estímulos pueden asociarse aunque e liciten respuestas motivacionales
opuestas. El contra condicionamiento constituye la base de la técnica de
desensibilización sistemática como tratamiento de fobias. Ejemplo: la
presentación repetida comida-descarga, lleva a que la descarga pierda parte de
su asertividad.

También podría gustarte