Está en la página 1de 8

1.

CONGRESO ANFICTIÓNICO DE PANAMÁ

Congreso de Panamá. Asamblea convocada por Simón Bolívar en


la ciudad de Panamá, para crear una federación de países
hispanoamericanos independientes. Se desarrolló entre el 22 de junio y
el 5 de julio de 1826 y contó con la participación de la
Gran Colombia, México, Perú, Bolivia y Guatemala.
Enviaron observadores Gran Bretaña y los Países Bajos, pero no
acudió Estados Unidos, que había sido invitado. Se acordó un tratado
perpetuo de unión y confederación, la creación de un Ejército
interamericano para la defensa común y la renovación bianual del
Congreso, al que se podrían sumar otros países.

Debido a las rivalidades entre los distintos países y a la oposición de


Estados Unidos, que no deseaba la formación de un sistema de estados
federados en América del Sur, los acuerdos sólo fueron ratificados por la
Gran Colombia y no tuvieron consecuencias efectivas. Logró reunirse en
una segunda ocasión, a convocatoria de México, muy pocos años
después.

El 22 de junio de 1826, con la ausencia de Chile, que se excusó, Río de


la Plata y Brasil que se abstuvieron, y Bolivia, cuyos delegados llegaron
tarde, se reunieron en Panamá representantes de ese
país, México, Guatemala, Gran Colombia y Perú. Hubo observadores
de Gran Bretaña y Holanda.

El Congreso sesionó hasta el 5 de julio de 1826. Los delegados


acordaron un pacto perpetuo de autodefensa y confederación, así como
la creación de un ejército y una flota de guerra comunes, no hacerse la
guerra sin un arbitraje previo de la unión, abolir la trata de esclavos y
reunirse dos años después en México.
Debido a las rivalidades entre los países Latinoamericanos: Argentina y
Brasil por Uruguay; Salvador con Guatemala por la República
de América Central; Bolivia en conjura contra Sucre; José de la Mar, en
Perú pugnando por arrancar Guayaquil a Colombia y devolver Bolivia a
Perú, y a la abierta oposición deEstados Unidos, opuestos a la formación
de una federación de estados en América del Sur, los acuerdos solo
fueron ratificados por la Gran Colombia.

El Congreso logró reunirse nuevamente, a convocatoria de México,


pocos años después. Eso fue todo, el tratado se disipó sin que México lo
ratificara.

Ante tan colosal descalabro, Simón Bolívar exclamó:

" El Congreso de Panamá, institución admirable si fuese efectiva, no es


otra cosa que el griego loco que creía poder dirigir a los barcos en el
mar desde una roca en la costa"

2. LA GUERRA DE LOS MIL DIAS


A. PARTIDOS PARTICIPANTES

La Guerra de los Mil Días, fue una contienda civil llevada a cabo en
Panamá entre liberales, partidarios de la independencia de su país
respecto a Colombia, y el gobierno central conservador colombiano. Se
dividió en dos etapas: desde el desembarco en Punta Burica de las
tropas del liberal Belisario Porras (3-1899), hasta su derrota en Puente
de Calidonia, frente al ejército conservador del general Carlos Albán (
26-7-1900); y desde la invasión de Tonosí por el general Benjamín
Herrera, con la derrota y muerte de Carlos Albán en el Golfo de Panamá,
y su posterior sustitución en el gobierno del istmo por su secretario de
Guerra Arístides Arjona, hasta el tratado de Wisconsin (21-11-1902),
firmado con la intervención de EUA., cuya ayuda había sido solicitada
por el gobierno de Bogotá. Panamá proclamaría su plena independencia
el 3-11-1903.

B. LOS AFECTADOS

Todos los sectores vulnerables fueron afectados, los campesinos fueron


reclutados indiscriminadamente por ambos partidos, las negritudes, los
jóvenes estudiantes de los colegios sin distingo de clase o condición.

Las clases ricas y pudientes tuvieron que contribuir con impuestos de


guerra y sus hijos reclutados para dirigir los diferentes ejércitos en que
se dividió la nación entre liberales y conservadores.

Como en toda guerra, los menos protegidos, indígenas, labriegos y


campesinos se pueden considerar las poblaciones mas vulneradas y de
todas ellas los jóvenes en edad de empuñar una arma.

3. LA REVOLUCION INDUSTRIAL

La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el


proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició
en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino Unido, que se extendió
unas décadas después a gran parte de Europa occidental y
Norteamérica, y que concluyó entre 1820 y 1840. Durante este periodo
se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas,
tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde
el Neolítico,1 que vio el paso desde una economía rural basada
fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de
carácter urbano, industrializada y mecanizada.2

La Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la historia,


modificando e influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana de
una u otra manera. La producción tanto agrícola como de la
naciente industria se multiplicó a la vez que disminuía el tiempo de
producción. A partir de 1800 la riqueza y la renta per cápita se
multiplicó como no lo había hecho nunca en la historia, pues hasta
entonces el PIB per cápita se había mantenido prácticamente estancado
durante siglos. En palabras del premio Nobel Robert Lucas:

Por primera vez en la historia, el nivel de vida de las masas y la gente


común experimentó un crecimiento sostenido (…) No hay nada
remotamente parecido a este comportamiento de la economía en ningún
momento del pasado.

A partir de este momento se inició una transición que acabaría con


siglos de una mano de obra basada en el trabajo manual y el uso de la
tracción animal siendo estos sustituidos por maquinaria para la
fabricación industrial y el transporte de mercancías y pasajeros. Esta
transición se inició a finales del siglo XVIII en la industria textil y la
extracción y utilización de carbón. La expansión del comercio fue posible
gracias al desarrollo de las comunicaciones con la construcción de vías
férreas, canales o carreteras. El paso de una economía
fundamentalmente agrícola a una economía industrial influyó
sobremanera en la población, que experimentó un rápido crecimiento
sobre todo en el ámbito urbano. La introducción de la máquina de
vapor de James Watt en las distintas industrias fue el paso definitivo en
el éxito de esta revolución, pues su uso significó un aumento
espectacular de la capacidad de producción. Más tarde el desarrollo de
los barcos y ferrocarriles a vapor así como el desarrollo en la segunda
mitad del XIX del motor de combustión interna y la energía
eléctrica supusieron un progreso tecnológico sin precedentes. Como
consecuencia del desarrollo industrial nacieron nuevos grupos o clases
sociales encabezadas por el proletariado —los trabajadores industriales
y campesinos pobres— y la burguesía, dueña de los medios de
producción y poseedora de la mayor parte de la renta y el capital. Esta
nueva división social dio pie al desarrollo de problemas sociales y
laborales, protestas populares y nuevas ideologías que propugnaban y
demandaban una mejora de las condiciones de vida de las clases más
desfavorecidas, por la vía del sindicalismo, el socialismo, el anarquismo,
o el comunismo.

Aún sigue habiendo discusión entre historiadores y economistas sobre


las fechas de los grandes cambios provocados por la Revolución
Industrial. El comienzo más aceptado de lo que podríamos llamar
Primera Revolución Industrial, se podría situar a finales del siglo XVIII,
mientras su conclusión se podría situar a mediados del siglo XIX, con un
período de transición ubicado entre 1840 y 1870. Por su parte, lo que
podríamos llamar Segunda Revolución Industrial, partiría desde
mediados del siglo XIX a principios del siglo XX, destacando como fecha
más aceptada de finalización a 1914, año del comienzo de la Primera
Guerra Mundial. El historiador marxista Eric Hobsbawm,
considerado pensador clave de la historia del siglo XX sostenía que el
comienzo de la revolución industrial debía situarse en la década de
1780, pero que sus efectos no se sentirían claramente hasta 1830 o
1840. En cambio, el historiador económico inglés T.S. Ashton declaraba
por su parte, que la revolución industrial tuvo sus inicios entre 1760 y
1830.11 Algunos historiadores del siglo XX, como John
Clapham y Nicholas Crafts, argumentan que el proceso de cambio
económico y social fue muy gradual, por lo que el término «revolución»
resultaría inapropiado. Estas cuestiones siguen siendo tema de debate
entre historiadores y economistas.
INTRODUCCION

La guerra de los mil días fue una guerra civil que asoló a la República de
Colombia entre 1899 y 1902. El conflicto fue un enfrentamiento entre
miembros del ala belicista del Liberalismo y el gobierno Nacionalista-
Conservador además de la cooptación y hegemonización del control del
estado por parte de los conservadores, provocó varios enfrentamientos
militaristas con el bando liberal, en 1885 y 1895.

A la profunda crisis poblacional (se perdieron más de 100.000 vidas) y


económica (más de dos decenas de millones de pesos oro) ocasionada
por la guerra, se sumó, como pérdida para Colombia, la independencia
de Panamá, ocurrida el 3 de noviembre de 1903.
CONCLUSIONES

Esta guerra dejo muchos muertos en el país, la economía se deterioro y


la constitución no se reformo. Otra consecuencia fue la perdida de
Panamá. Fue una guerra en la que no hubo ganadores, ya que aunque
los conservadores continuaron en el poder, quedaron al mando de un
país destruido por la guerra.

Tuvo como resultado la victoria del gobierno y la posterior separación


de Panamá en 1903. El conflicto enfrentó a miembros del Gran Partido
Liberal Colombiano contra el gobierno detentadopor una fracción del
Partido Conservador, llamada Nacional, y brevemente en cabeza del
presidente Manuel Antonio Sanclemente.
BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Industrial

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_los_Mil_Días
cienciaconciencia.org.ve/2014/06/23/congreso-anfictionico-de-
panama/

También podría gustarte